![](https://assets.isu.pub/document-structure/220422005620-f25d29599a41e4cc8841a3a51051c3eb/v1/2b4ec31fa5143fda826bf2b9a5219328.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Prefacio
from Mi Pandemia
by Juan Rivera
¿Tu que eres experto en riesgo, por qué no has escrito sobre la pandemia? Esta pregunta me la han hecho varios amigos y colegas y, en muchas ocasiones, yo mismo. Pero, este riesgo materializado, como a cualquier ser humano sobre la tierra, me dejó estupefacto. Este desconcierto mezclado con la impotencia, la rabia, el miedo y, muchas veces, la desesperanza, hizo que me refugiara en otras actividades, en especial, en aquellas que me permitieran afrontar desde lo laboral y lo familiar la “anormalidad” que empezábamos a vivir. Hoy, dos años después de los primeros contagios del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad respiratoria llamada “coronavirus de 2019” (COVID-19), estamos viviendo una cuarta ola de contagios debido a una de sus tantas variantes, la Ómicron. Quizá, porque estamos aprendiendo a convivir con el virus y, además, porque estamos vacunados, haya tomado la decisión de escribir sobre la pandemia… sobre “mi pandemia”. Es posible, que algunos se pregunten ¿por qué mi pandemia?, la respuesta es simple, porque cada cual vivimos una pandemia diferente, pues la percibimos en diferentes grados y, con certeza, la sufrimos en situaciones propias de nuestras condiciones sociales, económicas, laborales y emocionales. Una de mis actividades que, en parte, me ayudó a soportar lo “insoportable” fue escribir libros digitales interactivos que, en dos años de incertidumbres, tuvo como resultado la publicación de más de 20 libros, pero ninguno relacionado con la pandemia. Hoy, 5 de enero de 2022, inicio la escritura de un libro que evite olvidar los momentos aciagos y, a veces, dolorosos producidos por esta “maldita pandemia” que develó cuan vulnerables somos, sin importar nuestra condición social y cultural.
Decisión tomada por el temor a olvidar lo que ocurrió en marzo de 2020 o en cualquiera de estos meses de zozobra que cambiaron radicalmente nuestra forma de ver el mundo y de convivir con los seres humanos que lo ocupan. Obviamente, mi carga teórica sobre el riesgo estará presente pues, de alguna forma, se validan mis propuestas que surgieron en varios años de investigación. También, estarán presentes todos los supuestos e hipótesis planteadas en estos dos años, en tanto que mi espíritu investigativo siguió vivo y, día a día, confrontaba los resultados presentados acerca de contagios, recuperados y muertes con las condiciones preexistentes de los afectados, tratando de hallar respuestas que pudieran contribuir a evitar que tuviésemos resultados no deseados, por nuestra interacción con los grupos sociales que, inevitablemente, teníamos que realizar. Es posible, que en algunas de mis vivencias los lectores de este libro vean las suyas propias, también es posible que los horrores y desgracias sufridas por otros, no se vean reflejadas, pero, como ya lo he dicho, yo sólo quiero compartir “mi pandemia”.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220422005620-f25d29599a41e4cc8841a3a51051c3eb/v1/20a82d07dccea692520af89227d06b73.jpeg?width=720&quality=85%2C50)