Maestro: Fracisco Toribio Materia: Creaciones Tipográfica Sección: 01 Estudiante: Joaquín Carcaño Pérez Joa Carcaño Matricula: 100035780 Pérez Mail: jo-a360@hotmail.com
5-9 12-15 16-19 22-25 28-31 33-36 38-41 44-47
TYPO MAGAZINE OLIVERO TOSCANI STANLEY MORRISON MILTON GLASER DAVID CARSON NEVELLE BRODY HERBERT BAYER VICTOR CARDENT NORMAN ROCKWELL
Typo Magazine 5
Oliviero Toscani
O
liviero Toscani (n. 1942, Milán) es un fotógrafo italiano, reconocido principalmente por sus campañas publicitarias diseñadas para la marca de ropa Benetton, las cuales provocaron controversia en las décadas de 1980 y 1990. Estudió fotografía en Zúrich, Suiza, entre 1961 y 1965. Entre 1982 y 2000, Toscani trabajó para Benetton, contribuyendo al crecimiento de la marca United Colors of Benetton hasta ser una de las marcas más reconocidas mundialmente. Una de sus campañas más famosas incluía una fotografía
de un enfermo de sida agonizando en una cama de hospital, rodeado de familiares dolientes. Otras, incluían aluico Tibor Kalman. Bajo el lema “una revista sobre el resto del mundo”, Colors explotaba el multiculturalismo prevalente en la época, así como a las campañas publicitarias de Benetton. La línea editorial era independiente de la marca de ropa. En 1993, Toscani creó Fabrica, un centro de investigación sobre el arte en la comunicación; y encargó el diseño al arquitecto japonés Tadao Ando. En 2007 el fotógrafo vuelve a causar controversia con unas fotografías para una campaña de la firma Nolita, en las cuales aparecía la modelo francesa Isabelle Caro,
conocida por padecer anorexia. Las imágenes mostraban a Isabelle extremadamente delgada, desnuda, con los huesos de su cara y columna vertebral muy notorios bajo su piel y todo su cuerpo en general bastante afectado por este trastorno alimentario. Además de trabajar con Benetton, Toscani ha sido el diseñador de campañas publicitarias para Esprit, Valentino, Chanel y Fiorucci. Las campañas de Toscani han ganado cuatro veces el premio Lion d’Or en el Festival de Cannes. Personalmente, Toscani ha recibido, entre otros premios, el UNESCO Grand Prix, y dos veces el premio Grand Prix d’Affichage. Ha tenido exposiciones indi-
viduales, en orden cronológico, en las ciudades de Venecia, Sao Paulo, Milan, ciudad de México, Helsinki, Roma y otras catorce ciudades. Espero un gran regalo de despedida de Benetton, algo que compense estos 18 años de matrimonio, porque de alguna manera yo he querido más de lo que me han querido. Ahora tengo la sensación de que la Benetton se acostaba conmigo no por amor, sino por hacerse más rica a mi costa”. Algo de premonitorio había en esa campaña que segó de un guillotinazo la sacrílega relación entre Toscani y Benetton. Algo que el propio fotógrafo llegó a ver reflejado en los lentes de su cámara desde el momento en que
enfocó al primero de sus condenados... “Sabía que esta campaña iba a levantar más ampollas que ninguna otra. Intuía que estaba firmando mi propia sentencia de muerte. Pero ahora que lo pienso, me gusta como imagen. Morto. Se acabó. Vuelta a empezar”. Click.La tercera vida de Oliviero Toscani comienza tal que hoy, a sus 58 años. El fotógrafo milanés que revolucionó los anaqueles de la moda y reinventó las reglas de la publicidad no quiere saber nada de sus dos reencarnaciones anteriores, empeñado como está en reinventarse a sí mismo. Oliviero sigue siendo esencialmente el mismo que conocimos hace ocho años en Milán, cuando la polémica por aquella foto del moribundo de sida, David Kirby, que él reinterpretaba como una modernísima Pietá. Entonces, como ahora, medio mundo se le puso en contra por explotar el sufrimiento ajeno. Y él, en sus trece. Segurísimo de sí mismo, tirando a altivo, engrandecido ante la adversidad. Sólo que después de su última batalla está solo y parece más falible y frágil, tocado por una especie de entusiasmo infantil. Estamos en Manhattan y Oliviero ha redescubierto los placeres de la vida de soltero. “Cualquiera que se haya divorciado después de un matrimonio de casi 20 años, como el mío con Benetton, sabrá cómo me siento. Estoy flotando; no acabo de creerme esta libertad que tengo. Es como si me hubieran hecho la pedicura y me hubieran quitado los callos: siento los pies tremendamente ligeros”. A Toscani, generoso de envergadura, dechado de energía, le viene estrecho el traje de creativo y, por supuesto, el de fotógrafo. Se considera ante todo un artista, emparentado en la lejanía con otros grandes nombres. “Seguramente que a Picasso y a Goya también los insultaron en su momento, y eso nos pasa a todos los que intentamos cambiar la percepción de las cosas y salirnos de los cauces. Es imposible que haya un consenso cuando trabajas en el límite”. Más comparaciones: Luciano Benetton en el papel de Lorenzo de Medici y Toscani como su pintor de cámara. “Luciano tuvo el coraje y la visión de financiar mis ideas. Nos unía una amistad que estaba por encima de todo, pero lo malo era toda esa camarilla de burócratas y cortesanos al servicio de la compañía, incapaces de pensar en otra cosa que no fuera vender camisetas. Siempre sentí que todos iban en contra mía, todos menos Luciano. Él también dio el visto bueno a la campaña de los condenados a muerte. Luego, nos fuimos distanciando per-
“
El fotógrafo milanés que revolucionó los anaqueles de la moda y reinventó las reglas de la publicidad no quiere saber nada de sus dos reencarnaciones anteriores, empeñado como está en reinventarse a sí mismo.
8 Typo Magazine
“
personalmente y yo me quedé solo. La empresa no supo estar a la altura; me dejaron a mi propia suerte en medio del huracán”. Hay algo de rencor y despecho en las palabras de Toscani. “Mira que no soy vengativo”, advierte. Pero siempre que tiene ocasión, sea cual sea la pregunta, vuelve a hurgar en la herida Benetton, como quien se empeña en explorar una fallida relación amorosa a la busca de una definitiva respuesta que probablemente no existe. “No es cierto que me hayan despedido por la campaña de la pena de muerte; soy yo quien se ha marchado porque ellos no han sido capaces de digerirla”. Y punto. “Espero algo que compense estos 18 años de matrimonio, porque de alguna manera yo he querido más de lo que me han querido. tengo la sensación de que la Benetton se acostaba conmigo no por amor, sino por hacerse más rica a mi costa”. Pero aún hay más. “Yo llevaba ya más de un año planeando mi salida. Cuando empezamos hace 18 años, Luciano estaba conmigo en aprovechar el poder de la publicidad para emitir mensajes sociales. Pero esa idea se fue desvirtuando y a la Benetton ya sólo le interesa vender camisetas y obtener beneficios. ¡Basta!”, se dice a sí mismo Toscani. “No me interesa más vender productos. No puedo seguir justificando mi trabajo por si el producto vende o no vende. Mi trabajo está por encima de eso, mi mensaje no puede estar subordinado a las ventas”. Un futuro prometedor. El fotógrafo sigue inevitablemente con un pie en su finca de la Toscana, don-
de pastan los 60 caballos Appaloosa que son su pasión favorita. Su tercera esposa también vive allí, aunque está meditando si dar con él el salto a Nueva York. “A mi mujer, por cierto, le intriga muchísimo el éxito de Zara”, nos confiesa Oliviero. “A mí también me fascina ese aire de misterio y de silencio. Su dueño (Amancio Ortega) es casi invisible, no hace publicidad y funciona sobre todo por el boca a boca, con ropa de muy buena calidad”. En cierto modo es como el anti Benetton y le ha ido estupendamente así. -¿Cómo fue lo de acabar trabajando para una revista popular como Talk?. Los periódicos de hoy en día se han quedado desfasados. Yo haría algo muy distinto, que pusiera en circulación ideas y provocara la curiosidad de la gente. “Estoy trabajando con un grupo de jóvenes muy creativos. Pensamos tender un puente permanente entre Europa, Suramérica y Estados Unidos. Lo que intentamos es liberar el nuevo medio, que hasta ahora ha estado en manos de los técnicos, y enriquecerlo con grandes dosis de imaginación y fantasía”. Toscani, que detesta la televisión, está sin embargo convencido de que Internet cambiará el mundo y lo dejará irreconocible de aquí a una década: “Tenemos la tecnología, pero lo que falta es un proyecto humano, y ese será el gran reto de los próximos años... Ayer, sin ir más lejos, me hicieron una entrevista justo después que a Steve Case, el presidente de America Online. `Pronto seremos colegas’, le dije”. Typo Magazine 9
Herbert Bayer
En lo que respecta a la teoría, como a la práctica del diseño gráfico, existen ciertas normas y reglas para un buen trabajo. Estas dictan como hay que trabajar la diagramación, el encuadre, los colores, la simplificación de la forma, legibilidad, etc., etc. etc…. Pero un buen día, apareció un tipo al que de la noche a la mañana se le ocurrió hacer diseño, y con el carácter desafiante de un surfista dijo “al carajo las reglas”Así es David Ray Carson, un norteamericano nacido el 8 de septiembre de 1954, en la ciudad de Cor-
S
Morison, Stanley, 1889-1967, tipógrafo y periodista Inglés. Morison fue consultor tipográfico para Cambridge Univ. Pulse y para el Inglés Monotype Corp. y editor de la Fleuron 1926-1930. Fue asesor tipográfico (1929-1944) para el Times de Londres y el diseñador de un nuevo formato y una nueva tipografía llamada Times Roman. En 1945, se convirtió en Morison editor de The Times Literary Supplement. Entre sus
12 Typo Magazine
S
obras sobre tipo son Cuatro Siglos de Fine Printing (1924) y los primeros principios de la tipografía (1936). Sus escritos abarcan una amplia gama, e incluyen una historia de varios volúmenes de The Times. Stanley Morison nació en Gran Bretaña el 6 de mayo de 1889, en Wanstead , Essex , pero pasó años parte de su niñez y comienzos de adultos (1896-1912) en Londres en la casa de la familia en Fairfax Road, Harringay . [1] Él era auto- enseñado, después de haber abandonado la escuela después de que su padre abandonó a su familia. En 1913 Morison se convirtió en asistente editorial en The Imprint revista. Durante la Primera Guerra Mundial era un objetor de conciencia, y fue internado. En 1918 se convirtió en supervisor de diseño en el Pelican Press . Esto fue seguido por una posición similar en el Claustro Press. [2] En 1922 él era un miembro fundador de la Sociedad Fleuron, dedicado a cuestiones tipográficas (un florón
de ser una flor o adorno tipográfico). Editó la revista de la sociedad, El Florón , 1925-1930. La calidad de la obra de arte y la impresión de la publicación se considera excepcional. De 1923 a 1925 fue también un personal editor / escritor de la Penrose Annual , una revista de artes gráficas. Desde 1923 hasta 1967 Morison fue consultor tipográfico para la Monotype Corporation . En los años 1920 y 1930, su trabajo en Monotype incluye la investigación y adaptación de los tipos de letra históricas, incluyendo la reactivación de la Baskerville , Blado (1923) y Bembo (1929) tipos. Fue pionero en la gran expansión de gama de tipos de letra de la compañía, y enormemente influyó en el campo de la tipografía hasta nuestros días. [2] (Pero sus notas en su A Tally de tipos sobre sus primeros días con Monotype y su programa de avivamientos tipográficos son no siempre correcta.) Morison fue también consultor tipográfico para The Times periódico 1929-1960; y en 1931, después de haber criticado públicamente el papel de la mala calidad de su impresión, Typo Magazine 13
que fue encargado por el diario para producir un nuevo tipo de letra fácil de leer para la publicación. Times New Roman , el tipo de letra que Morison desarrollado con el artista gráfico Victor Lardent , fue utilizado por primera vez por el diario en 1932 y se publicó comercialmente por Monotype en 1933. Morison editó la historia de los tiempos 1935 a 1952, y fue editor de The Times Literary Supplement entre 1945 y 1948 . Una carrera más última En 1960 Morison fue elegido Diseñador Real para la Industria . Fue miembro del consejo de redacción de la Encyclopædia Britannica de 1961 hasta su muerte en 1967 en Londres. Se le ofreció un título de caballero en 1953 y el CBE en 1962, pero se redujo en ambos. Murió el 11 de octubre de 1967. Selección de publicaciones Cuatro siglos de Fine Printing; Doscientos Setenta y dos ejemplos del trabajo de prensas que se establece entre 1465 y 1924, 1924. Tipo Designs of the Past and Present, 1926 Periódico Inglés: A veces en cuenta el desarrollo físico de las revistas impresas en Londres entre 1622 y nuestros días 1932 Los primeros principios de la tipografía, 1936 A Tally de Tipos, 1953 Caligrafía 1535-1885: Una colección de setenta y dos libros de la escritura y las muestras de los, franceses, Países Bajos italianos y escuelas de español, 1962 En Tipo diseños Pasado y presente: Una breve introducción, 1962. El libro tipográfico, 14501935: Un Estudio de Bellas Tipografía través de cinco siglos, 1963 Formas de las letras, tipográfica y Scriptorial: Dos ensayos sobre su clasificación, historia y bibliografía, 1968 Política y Script.
14 Typo Magazine
abcdefghijklmn テアopqrstuvwxy z ABCDEFGHIJKLMN テ前PQRSTUVWXYZ
1234567890 !@#$%^&*
Typo Magazine 15
16 Typo Magazine
Nace en Nueva York, 1929, Ilustrador y diseñador muy prolífico conocido sobre todo por sus diseños para discos y libros. Glaser estudio en la conocida Cooper Union entre 1948 y 1951 para continuar su formación en la Academia de Bellas Artes de Bolonia con el pintor Giorgio Morandi. Fundó con Seymour Chwast el Push Pin Studio para, en 1974, crear su propia compañía. Ha creado más de 300 carteles entre los que se cuenta el famoso de Bob Dylan, un símbolo de los años sesenta. Glaser se ha dedicado al diseño editorial y a la identidad corporativa. En el primer campo ha trabajo para publicaciones como Paris Macht, L´Express, Esquire o Village Voice y La Vanguardia (19871989) para realizar un cambio en esta publicación coincidiendo con su paso al color. En identidad corporativa, desde finales de los setenta se encargó de un gran proyecto para la compañía Grand Union, una cadena de supermercados en los Estados Unidos. También creó el logo de DC Comics. En 1981 creó el conocido símbolo para la campaña I Love New York. El estilo de Glaser se caracteriza por el eclecticismo y está influido por numerosas fuentes si bien siempre ha dado a la ilustración una importancia grande. Ha diseñado algunos tipos de letra, la mayoría de carácter decorativo y
escasamente legibles, como reflejo de esta orientación suya muy alejada de la ortodoxia metodológica. Su concepción creativa se acerca más a la de un artista tradicional que expresa en su obra una particular visión del mundo. En 1973 se publicó Milton Gla ser: Graphic Design, una obra recopilatoria de su trabajo que ha tenido numerosas ediciones. Milton Glaser es tal vez el representante más famoso de la escuela norteamericana de diseño gráfico. Trabaja en Nueva York, donde nació en 1929 en el seno de una familia de inmigrantes húngaros, y donde ha sido durante veinte años el alma del célebre «The Push Pin Studio», estudio de diseño que Glaser fundó en 1954, tras haber estudiado el arte del grabado en Italia, en la ciudad de Bolonia, en la escuela de Giorgio Morandi. Glaser actúa en todos los campos de la comunicación visual con una sensibilidad que lo lleva a extenderse desde el Art Nouveau hasta el lenguaje narrativo del cómic. Es autor de carteles publicitarios y portadas de revistas, ilustrador de libros y diseñador de juguetes, creador de logotipos e inventor de caracteres alfabéticos. Su “I Love New York”, comisionado por el estado de Nueva York en 1976, y actualizado luego del 11 de
“ El mejor trabajo surge de la observación de fenómenos que existen con independencia unos de otros. Lo que el diseñador intuye es el vínculo o los vínculos. Encuentra una manera de unir hechos separados y crear una forma unificadora, una experiencia en la cual esta nueva unidad produce una visión nueva»
Milton Glacer
Typo Magazine 17
septie m ado e bre de 20 l logo 02, h a sido de la m 谩 s huma im nidad itado en consider. la his toria Es fa moso Dylan su pe r , el pr para el fil del can opio cual, t G Grap como ante Bob hics D laser en su lib recuerda torre r trato esign, se i nspir o titulado recor 贸 tado sobre en un aupapel del
o and u c , ex o” ican de una mr e co am to l te “ es fru muy a n e ó l di cam alidad ultura el aña muy r e od c e r d s o a n a n i l c e fo le nc áfi .G del erie mp nto gr lo, que ao a p l l h i c e . l r leja l amar l Du n elem el cabe ativa á un p e c e r d a ió cor ou por l. és M sculin l color ión de n surg típic e n pap r fra rfil ma ma y e tradic inació ideran o t pin le pe la for or la comb cons p p s sim icular: ridos dinaria ucho e t r m par on sug extrao l, que r a a i fue e est espec D be. o muy l esti
Typo Magazine 19
Typo Magazine 21
22 Typo Magazine
DAVID CARSON N
norteamericano nacido el 8 de septiembre de 1954, en la ciudad de Corpus Christi, estado de Texas. De aspecto tranquilo, pero de alma rebelde, paso muchos años de su infancia en su natal Texas, luego asistió a la Universidad Estatal de San Diego, así como Oregon College of Art de Comercio. El primer contacto real de Carson con el diseño gráfico fue realizado en 1980 en la Universidad de Arizona en un curso de dos semanas de gráficos, impartido por Boelts Jackson. Más tarde, en 1983, Carson fue la enseñanza de la Sociología en la escuela secundaria del mar de California, donde además cultivó su pasión por el surf. Carson no tenía noción del diseño como tal, hasta que surgió un viaje a Suiza, donde asistió a un taller de tres semanas en el diseño gráfico como parte de su carrera. Aquí es donde conoció a su primera gran influencia, que también pasó a ser el profesor de este curso, Hans-Rudolf Lutz. En la práctica, Carson tiene una Licenciatura en Sociología. Durante el período de 1982-1987, Carson trabajó como profesor en Torrey Pines High School en San Diego, California. En 1983, con sus primeras incursiones en el mundo del diseño, Carson comenzó a experimentar y se encontró inmerso en la cultura artística y bohemia del sur de California. A fines de 1980 había desarrollado su estilo característico, el uso de “sucio” de tipo y no convencionales técnicas fotográficas. Fue por esto que fue duramente criticado por los “catedraticos” del diseño, el diseño reglamentado o de “la vieja escuela” del diseño, calificando su trabajo como un absurdo, ilegíble y sin sentido de la coherencia. Si llevaramos el diseño a un hambito religioso, lo habrian quemado en la hoguera por sacrilego. Pero su trabajo sería apreciado y valorado mas temprano que tarde.
Typo Magazine 23
A
Carson se convirtió en el director artístico de la revista Transworld Skateboarding. Entre otras cosas, también se convirtió en un surfista profesional, y en 1989 Carson fue calificado como el noveno mejor surfista del mundo, y Steve Pezman Debbee, los editores de la revista Surfer (y más tarde surfistas Diario). Carson aprovechado para diseñar Cultura Playa, que evolucionó a partir de un suplemento anual a una nueva publicación trimestral. Aunque sólo seis ediciones trimestrales fueron producidas, el tamaño tabloide local, editado por el autor Neil Fineman-Carson permitió hacer su primer impacto significativo en el mundo del diseño gráfico y tipografía, con ideas innovadoras, impactantes y desafiantes.
Carson junto a sus hijos Lucas y Lucy Carson afirma que su trabajo es “subjetivo, personal y muy indulgente” Los trabajos de Carson son conocidos entre la generación que creció con la revista Ray Gun, y en general, la generación visual inteligente de MTV. Él tomó la fotografía y la tipografía, los manipulaba y retorcía, todo junto, generan 24 Typo Magazine
do, en algún nivel, un mensaje confuso, pero en realidad él estaba llegando a los ojos del espectador, y más profundo dentro de la propia composición. Steven Heller, revisor y consultor del New York Times y numerosos libros sobre diseño, dijo: “Él influyó significativamente en la generación de abrazar la tipografía como un medio de expresión”, mientras que el diseñador, educador e historiador Ellen Lupton, dijo después del lanzamiento del cuarto libro de David Trek: “David Carson continúa siendo una de las voces más distintivas en los tipógrafos del mundos – muy imitada, pero nunca igualado” (ID Mag.nyc).
Pn
ero un buen día, apareció o convencionales técniun tipo al que de la nocas fotográficas. Fue por esto que fue duramente che a criticado la mañana se le ocurrió por los “catedraticos” diseño, el diseño reglamenhacerdel diseño, y con tado o de “la vieja escuela”el del carácter diseño, calificando su trabajo desafiante de un surfista dijo como un absurdo, ilegíble y sin sentido de la coherencia. Si lle“al carajo reglas” varamos las el diseño a un hambi-
Typo Magazine 25
{
Minion Pro
abcdefghijklmn テアopqrstuvwxyyz ABCDEFGHIJKL MNテ前PQRSTU VWXYYZ
1234567890
26 Typo Magazine
Typo Magazine 27
28 Typo Magazine
Neville Brody
E
s un diseñador británico nacido el 23 de abril de 1957 en Londres. Brody se formó en el London College of Printing entre 1976 y 1979. Sus primeros trabajos fueron cubiertas de discos para sellos independientes en lo que ya podía apreciarse un interés por el diseño de los años veinte y un alejamiento de las convenciones de las tendencias de la década de los setenta. En 1981 se convirtió en director de arte de The Face para la que diseñó Typeface Six una nueva tipografía, que recogía las influ-
la concepción del diseño como solución de problemas. Hacia 1988 hizo del ordenador personal la principal herramienta de trabajo y comenzó a diseñar nuevas fuentes tipográficas han sido distribuidas por Linotype. En 1988 apareció la primera monografía sobre su obra, The graphic language of Neville Brody, al tiempo que se celebraba una exposición en el Victoria and Albert Museum que ejerció una influencia destacada en toda Europa.
encias del punk y las nuevas corrientes de la new wave. The Face, de la mano de Brody rompió con la tradición del diseño editorial respetuosa con la estructura reticular y los principios de funcionalidad. Brody comenzó a alterar las convenciones tipográficas usadas para la jerarquización de la información. Otras publicaciones en las que trabajó fueron Arena y City Limits. Podrían resumirse sus principales ideas como un rechazo a
Typo Magazine 29
El uso del ordenador ha provocado una evolución importante en su estilo que se ha dulcificado notablemente con un mayor uso del color frente a la sobriedad de su primera etapa. Incluso el diseño de sus nuevas fuentes tipográficas para Fontshop, algunas en colaboración con el tipógrafo Erik Spiekermann, responden a un estilo más desenfadado. Su creciente fama le ha permitido acceder a otro tipo de proyectos, inhabituales en un grafista, como la identidad corporativa de la televisión austríaca (ORF) y el canal alemán codificado Première.
SCREEW THE RULES
En 1994 se publicó la segunda monografía, The graphic language of Neville Brody II, que cubre su trabajo desde 1988. Es fundador de la red de espacios para la experimentación gráfica Research Studios, con oficinas en Londres, París, Berlín y Barcelona. Dirigidas por Lionel Massias (RSParís), Daniel Borck (RSBerlín), Pablo Rovalo (RSBCN). Avanzado a su tiempo, y sin mostrarse excesivamente sofisticado, rompió esquemas al enfrentarse a las viejas tradiciones. La retícula ya no era una ley y sus tipografías se permitían el lujo de condicionar la totalidad del diseño, un estilo que le
consagró comodirector artístico de la revista The Face. Mito entre las publicaciones arties de los ochenta, en ella liberó gran parte de su potencial creativo, siendo Typeface Six su máxima expresión. Rígida, de geometría sencilla, hija ilegítima del punk y el new wave, ideal para cárteles, titulares y publicidad: una tipografía estrella y modelo a seguir. Y entre su pasado y nuestro presente, una monografía en dos volúmenes: The Graphic Language of Neville Brody, auténticas biblias del diseño gráfico que recogen sus trabajos anteriores y posteriores a 1988.
30 Typo Magazine
RUL reeron A , i u g i s iseño ace le The F culadas al d 8 al A . o i in cip 98 el prin as revistas v egaría en 1 o: el e u f o j l r l Eso só Limits y ot evolución l nta de traba de r ie ty cs na, Ci la auténtica ueva herram rimeros Ma n p e los una aunqu scena lió de e a v n e e s r entra or. Neville d ordena
o. oment m l e sta do dita ha izarse crean é n i n ó entaci o, independ rlín y Barce m i r e p e su a ex iemp is, B nte un es y, con el t ondres, Par portante en e a e s r i im nt nd nL ent recede lución olor fr para re sedes e Apple fue marcar p tudios, con ado una evo yor uso del c a o oc hS Lo suy ñía Researc dor ha prov nte con un m e pa na la com uso del orde ado notablem c l lona. E e se ha dulcifi u estilo q
s fuente s a v e u sus n grafo Erik ño de e s i d l el tipó fama le e o n s o u c l c n te n ó tapa. I boraci o. Su crecien grafista, e a l a o r c e n rim ad s en senfad bituales en u el canal de su p hop, alguna e d d a s d á e i s m y t ha br a la so cas para Fon en a un estilo royectos, in stríaca ORF p fi d u á e a spon ión po d tipogr ann, re der a otro ti de la televis m r e k cce va Spie itido a d corporati m r e p a ha tid e. la iden ado Premièr o m o c codific alemán
Typo Magazine 31
32 Typo Magazine
D el iseñ do di ad po r d seña or g to r l e l do rá Un gra a te a B r d fico di id fía m auh e p y p po señ os en pran aus ubl int ca sic o d pu los a , su icid or a . 1 ió el do a int t ad us ñ r r 92 n m t Na 4. con ed am os odu aba má ríac i 2 j s p c o fu i Afi pr am liar 0. E cció o se inn o. F Ge e ap ó en ch oye bi s n n d de ov ue re or re H e d cc en u l s a n g a ió te. ac os E e la tac En liz Sc di aag e a H n Em 19 ó su hm z en , A er ci Cas tivid stad fou n 2 b e an 1 s p idt el str er em ta ad os ue tra rim th es ia t B a de a Es l M ba e am tu . D ay tog ex l 19 tud jó ros m dio e er rá a 2 i pi 3 ó , 1 firg en tr er 19 d n e o , 93 y sk tu d n l e el aba en el 19 6 l y r d e a n t a ha .P a m 1 B all jos Li is 1 D r e us of u 92 au ar er tip nz, ña 920 m de o d do en eso ral 4-1 ha sta l d gr on r 19 r y co 92 us ld ise áfic de 25 jo n S 5. en . ña os A a 1 ve ch si pe do . n l s r e 92 m m tió ío r d 8. a m a o e D st er l t 1 ire ro y al 92 ct en Ka ler 1or n d de la din e l n Ba ue uvo
ta cid ller m ad de di aría , q im va señ ta ue pre en rio o p ller má sió la la s d ub de s ta n y Ba esc ise lic r uh ue ño ita tipo de s pub r au la. s g e li i s d Fu de o. R raf lla e 1 e d im ea ía 92 ir pr liz y 8 a ect es ó 19 or d os 30 e .
Typo Magazine 33
34 Typo Magazine
de la Bauhaus en 1928. En 1930 , diseñó el Deutscher Werkbund exposición (Federación de Trabajo de Alemania), en París, junto con Walter Gropius y Moholy-Nagy László . Hasta 1938, Bayer trabajó en Berlín como artista comercial, la publicidad de diseñador gráfico y pintor. Él era el director artístico de la agencia de publicidad Dorland en Berlín, la revista Vogue en París y un empleado freelance de la revista Die Neue Linie (la nueva línea). En 1938, Bayer emigró a los Estados Unidos y vivió
En 1928 también dirigió la sucursal berlinesa de la agencia publicitaria Studio Dorland. Bayer, 1927. Estudios previos para el alfabeto universal. Cubierta del primer libro de la Bauhaus, Staalt. Bauhaus in Weimar. 1923. Organizó exposiciones, entre ellas la sección alemana de la Exposition de la societé des artistes decorateur, en 1930 en París.
en Nueva York. En el mismo año, él diseñó la exposición Bauhaus 1919-1928 en Nueva York. 30 años después, la exposición 50 Jahre Bauhaus (50 años de la Bauhaus) en Stuttgart también se estableció de acuerdo a su diseño. En los EE.UU., que era principalmente activo como pintor, diseñador
BAUHAUS Se dedicó a la pintura y la fotografía. Emigró a EE.UU. en 1938, en el mismo año organiza la exposición y catálogo Bauhaus 1919-1918 en el Museum of Modern Art. Despues trabajó en Nueva York como diseñador gráfico. A partir de 1946 realizó diseños en el Centro cultural Aspen / Colorado, con trabajos de pintura, diseño gráfico, arquitectura y ordenamiento paisajístico. Bayer diseñó muchos materiales impresos y la publicidad gráfica para la Bauhaus. Durante su estancia en la Bauhaus, se casó con el fotógrafo y alumno de la Bauhaus Irene Angela Hecht. Salió
gráfico y la publicidad de la exposición de diseño y trabajó para muchas empresas e instituciones. En 1942, Bayer ha diseñado el camino de la exposición de propaganda estadounidense para la Victoria en el Museo de Arte Moderno en Nueva York. En 1945, Irene Bayer se divorció de él. A par-
tir de 1946, Bayer trabajó como consultor de diseño en el Centro Cultural de Aspen. Luego se convirtió en el director del deTypo Magazine 35
partamento de diseño de la Container Corporation of America en 1956. Entre 1958 y 1961, fue miembro del consejo de las artes de la oficina de información de los EE.UU.. También comenzó a trabajar como consultor creativo para una serie de importantes agencias de publicidad y grandes almacenes en 1965. Su obra es muy variada, desde los gráficos y la pintura a la arquitectura del paisaje. Sus obras más destacadas son el fotomontaje Selbstporträt (Autorretrato) de 1932.
36 Typo Magazine
De acuerdo con los estatutos de la Staatliche Bauhaus Weimar, los profesores se llaman maestros y los estudiantes son aprendices y oficiales. Diseño para la Feria de soporte de un productor de pasta de dientes, Portada de la Bauhaus Catálogo de la Exposición de 1923, Autorretrato Selección de obras, Representación isométrica de la Oficina del Director , 1923 Portada de la Bauhaus Catálogo de la Exposición de 1923 .
Typo Magazine 37
r o t ent c i V ard L
Jamieson whisky y desinhibidas (todavía intoxicatingly recatadas) prostitutas de Londres. Él creó las siguientes fuentes: -Times Headline , Times New PeriódRoman, Times New Roman ico britániNegrita, Times New Roman co The Times enCursiva, Times New Roman. cargó un nuevo tipo de A principios de 1900 la tipoletra serif en 1931. Serifs son grafía fue progresando rápiesos pequeños pies de funky damente, pero los periódicos Fue en el fondo de una ‘A’ o lo poco no lograban seguir el ritmo de u n globby en la parte inferior de los avances. El Times de Londiseñador de una minúscula ‘y’. Algunas dres utiliza un tipo de letra publicidad británica, fuentes tienen ellos, algunos serif grueso que era difícil en nacida en el Reino Unido y no lo hacen. Times empleael ojo y un desperdicio de tinun ponente de opinión a The dos Stanley Morison y Víctor ta y papel. Cuando Morison Times, de Londres. Él creó el Lardent ocurrió la obra ganacriticó The Times por su tipo tipo de letra Times New Rodora, sin duda, después de una de letra, en 1929, el periódico man, bajo la dirección de Stanlarga noche de ley Morison en 1932. 38 Typo Magazine
Diseñador nacido en el Reino Unido (1905-1968) que trabajó en The Times.Creador de Times New Roman ( 1932 ), bajo la dirección de Stanley Morison. Enlace Linotype . enlace FontShop. Charles Bigelow explica el desarrollo y la elección del nombre (Times New Roman frente a Times Roman) 05 1994: “Times Roman” es el nombre utilizado por Linotype, y el nombre se registraron como marca para el diseño en los EE.UU. “Times New Roman” era y todavía es el nombre utilizado por The Monotype Corporation. La cara fue desarrollada por el diario The Times para su propio uso, bajo la dirección del diseño de Stan-
C C
C
C
C
lo desafió a llegar a algo mejor. En sus escritos, Morison dice que él miró a fuentes de estilo antiguo en busca de inspiración, y puesta sobre la modificación de un tipo de letra del siglo 16 llamado Plantin. Una A hoja de dibujo pasó a manos de Victor Lardent, ilustrador del personal para The Times, que finalizó el diseño. Se aceptaron los dibujos Morison-Lardent, y el 3 de octubre de 1932, The Times fueron a imprimir con su nueva tipografía orgulloso.
ley Morison. Originalmente cortar por la Monotype Corp. en Inglaterra, el diseño también tenía licencia para Linotype, porque The Times utiliza equipos Linotype durante gran parte de su producción real. La historia de “The Times New Roman” se puede encontrar en Stanley Morison un recuento de los tipos, publicado por Cambridge University Press, con adicional, aunque no es lo mismo, las versiones de la biografía de Nicolas Barker de Stanley Morison, y en la biografía de James Moran de SM. (Debe haber un apóstrofe en ese nombre, “Times Roman”, supongo, aunque nadie lo utiliza.) Durante la Segunda Guerra Mundial, la empresa Linotype Americana, en un generoso espíritu de camaradería de los aliados, solicitó el registro del nombre de la marca comercial “Times Roman” como propio, no de Monotype o The Times ‘, y recibió el registro en 1945. En la década de 1980, todo esto fue revisado cuando algunos empresarios, deseosos de obtener los derechos para usar el nombre, aplicados a Rupert Murdoch, propietario de The Times; por separado, Typo Magazine 39
también se inició una acción legal para aclarar el derecho de Monotype utilizar el nombre en los EE.UU., a pesar de la inscripción de Linotype. El resultado de todas las maniobras legales es que Linotype y sus licenciatarios como Adobe y Apple siguen usando el nombre “Times Roman”, mientras que Monotype y sus licenciatarios como Microsoft utilizan el nombre “Times New Roman”. Durante las décadas de “compartir” transatlántico de los diseños de veces, y la transferencia de las caras de metal para la foto a varias diferencias digitales, desarrollados entre las versiones comercializadas por Linotype y Monotype.Especialmente éstos se hicieron evidentes cuando Adobe lanzó la versión de PostScript, por diversas razones que tienen que ver con cómo Adobe produjo las implementaciones PostScript originales del Times. Las métricas de anchura eran diferentes, así como diversas proporciones y los detalles. A finales de 1980, volvió a dibujar su Monotype Times New Roman para que se ajuste exactamente las proporciones y las métricas de la versión de Adobe-Linotype de Times Roman. Monotype afirmó que su nueva versión era mejor que la versión de Adobe-Linotype, a causa de las curvas más suaves, más det40 Typo Magazine
alle, y en general una mayor sensibilidad a los diseños originales realizados para The Times y Monotype por Victor Lardent, que trabajó bajo la dirección de Stanley Morison. Durante el mismo período, Adobe actualiza su versión de los tiempos, el uso de masters digitales de Linotype, que por supuesto afirmado que tenía una versión superior, así que había una especie de competición para ver quién tenía el más refinado, sensible, original, auténtico, de buena fe, artísticamente y tipográficamente versión correcta. Muchos, quizá la mayoría, los usuarios no se dio cuenta y no se preocupan por estas distinciones sutiles, muchas de las cuales eran invisibles a las 10 pt a 300 ppp (que es una em de 42 píxeles, un tallo de tres píxeles, un serif de 1 píxel, y así sucesivamente). Cuando Microsoft presentó su versión de Times New Roman, con licencia de Monotype, en formato TrueType, y cuando Apple presentó su versión de Times Roman, con licencia de Linotype, en formato TrueType, la competencia sutil tomó un nuevo aspecto, ya que tanto Microsoft y Apple gastado una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para hacer las versiones TrueType tan bueno como, o mejor que la versión de PostScript.
{
TIMES NEW ROMAN
abcdefghijklmn テアopqrstuvwxy z AB C D E F G H I J K LM N テ前PQRSTUVWXYZ 1234567890 !@#$%^&*
Typo Magazine 41
42 Typo Magazine
Typo Magazine 43
44 Typo Magazine
Norman
Rockwell Norman Percevel Rockwell (3 de febrero de 1894, Nueva York – 8 de noviembre de 1978, Stockbridge) fue un ilustrador, fotógrafo y pintor estadounidense célebre por sus imágenes llenas de ironía y humor. Su infancia fue feliz, viajando y pasando los veranos en Nueva Jersey junto con su familia. Desde pequeño dio muestras de un gran talento para el dibujo, comenzando con unos acorazados que gustaron mucho a los niños de su localidad. Alrededor de 1908 descubre que su verdadera vocación es, definitivamente, la ilustración, y por ello asiste todos los días desde ese año a las clases de arte de la Chase School en Manhattan. A los quince años, abandona definitivamente los estudios para ir a la National Academy School, donde hacía copias de vaciados en yeso, costumbre propia de muchos artistas del siglo XIX, a modo de aprendizaje. En 1910, Rockwell se trasladó a la Art Students League, donde aprendió anatomía e ilustración, perfeccionando sus conocimientos previos, con maestros como George Bridgman o Thomas Fogarty. Sin embargo su carrera se verá para siempre inmortalizada por su empleo como ilustrador oficial del Saturday Evening Post, una revista de actualidad y sociedad; su primera portada data de 1916; Norman Rockwell trabajó para esta revista hasta 1963. Sus portadas, anuncios, ilustraciones y demás publicidad han sido repetidas e imitadas hasta la saciedad, símbolo del típico ilustrador virtuoso norteamericano: hizo publicidad para McDonald’s o Coca-cola, cereales, chicles, neumáticos, etc. [1] Rockwell reconocía al también gran ilustrador Joseph Christian Leyendecker como influencia e inspiración y así lo menciona en su autobiografía My Adventures as an Illustrator(Mis aventuras como ilustrador). Rockwell fue también amigo personal de Leyendecker.
Typo Magazine 45
46 Typo Magazine
Ya en la década de los 50 y 60, Rockwell volvió a sus temas amables y tiernos, representando imágenes navideñas, familias reunidas, viajes familiares en automóvil, interiores de tiendas o barberías, heladerías con niños, e incluso hizo algunas obras repletas de ironía, como “El entendido”, de 1962, donde representó a un hombre de espaldas observando con pose afectada un cuadro perteneciente al Expresionismo abstracto, propio de pintores como Pollock, por los que Rockwell se sentía atraído. El hecho de que Rockwell supiera representar la realidad con una maestría increíblemente precisa, hacía contraste con sus obras de carácter expresionista, las cuales realizaba tanto a modo de burla como de estudio. Fueron llegados ya mediados de los 60 y principios de los 70, cuando Rockwell recuperó su punto mordaz y crítico con la sociedad: los cambios políticos que entonces sufrió norteamérica, entre ellos los de la integración de los negros, la lacra del racismo y la investidura del presidente Kennedy, fueron tomados e interpretados por Rockwell, quien siempre abogó por la multiculturalidad, la integración y sobre todo, la defensa del débil y el apoyo a los negros perseguidos o insultados: de este período destacan obras impactantes como “El problema con el que convivimos todos”, de 1964, donde representa con delicada intensidad a una niña negra que tiene que ir escoltada a la escuela, víctima de los insultos y agresiones de otros ciudadanos; o el magnífico lienzo “La regla de oro”, de 1961, donde queda patente su pasión por la defensa de los derechos humanos, su religiosidad y su respeto a todas las razas.
- Libertad de creer (1943) - Libertad de desear (1943) - Libertad de temer (1943) - Rosie la remachadora (1943) - El ir y el venir (1947) - Fondo del sexto (1949) - Dar gracias (1951) - Muchacha en el espejo (1954) - Romper lazos con el hogar (1954) - La Licencia de la Unión (1955) - El scoutmaster (1956) - Triple autorretrato (1960) - Regla de oro (1961) - El problema con el que todos convivimos (1964) - Nuevos cabritos en el vecindario (1967) - El novato
Trabajos importantes - Muchacho y carro de bebé (1916) - Circo Barker y Strongman (1916) - Abuelos a batear (1916) - Pelirroja ama a Hatty Perkins (1916) - En un palco del teatro (1916) - El primo Reginald va al campo (1917) - Papá Noel y el Libro de gastos (1920) - Madre arropando a los niños en la cama (1921) - Prohibido nadar (1921) - Las cuatro libertades (1943) - Libertad de palabra (1943) Typo Magazine 47