12 minute read

El Teatro es una pregunta Entrevista con Myrna Moguel

El Teatro es una pregunta

Entrevista con Myrna Moguel

Advertisement

Maria: No sé si quieras empezar por presentarte brevemente, platicarnos un poco de ti.

Myrna: ¡Claro que sí! Soy Myrna Moguel, me dedico a las artes vivas, soy performer, actúo, dirijo, escribo algunas piezas, produzco también, tengo una compañía que se llama Translímite [alternativa escénica], que desde el 2011 tenemos activa. Es una compañía que se dedica a la creación de obras y también a la investigación escénica. Actualmente estamos creando Cartografías de la Memoria, que es una pieza docu-ficcional hecha para streaming, en transmedia. Utilizamos dramaturgia del actor para crear una pieza que investiga la memoria y la resiliencia en personas con ceguera su historia y memorias. Estas cartografías de la memoria de dos personas que son el eje principal de la obra, es autobiográfico, y pues llevamos un año trabajando vía streaming, vía zoom. Lo vamos a estrenar en marzo, estamos ya apunto, vamos a tener algunas temporadas en el Centro Cultural España, La Capilla, también en Colombia, Argentina y Canadá. Estamos viendo, ¿no? También utilizando esta manera para poder entrecruzar, digamos que poder proyectar el trabajo de la compañía y en coproducción con Teatro Ciego. Tenemos el apoyo del FONCA.

María: Te quería preguntar sobre la obra sobre las patronas, Dos personas se tocan brevemente. Quería preguntarte cómo se concibe la obra que nos cuentes un poco la historia.

Myrna: Yo salgo en el 2013 de la carrera, de la Escuela Nacional de Arte Teatral de la licenciatura de Teatro. Y en el 2014, soy beneficiaria del FONCA Creadores Escénicos y ese era uno de mis proyectos, eran tres proyectos que hablaban sobre la identidad con investigación documental. Que eso es a lo que me he dedicado; a la docu/ ficción, que ha sido parte de mi investigación como artista, como creadora y como directora. En una coproducción con el director Martín Acosta, levantamos el proyecto, fue pensar en qué queríamos decir tanto él como yo y convocar a un grupo de personas que fueran cómplices, en este proyecto y así lo hicimos.

Surgió el montaje se llama Dos personas se tocan brevemente. Un falso documental sobre documentales verdaderos de las Patronas. Y así surgió, con una investigación más o menos como de un año, logramos hacer la obra. Primero juntamos documentales de las Patronas, todos los documentales que encontramos, donde teníamos sus palabras y vivencias. Pues ya sabes estas Patronas son las mujeres de Veracruz que les dan de comer a los migrantes que vienen en la Bestia, este tren que va de Centro América hasta el norte del país. Lo que hicimos fue una recopilación de todos los testimonios y se hizo con esta investigación la pieza Dos personas se tocan brevemente. Y después, algo muy bonito, que también es algo muy importante destacar en el teatro documental o en el documental en sí, es el intercambio que existe con el documento, que en este caso son ellas, el documento vivo, el testimonio, que si bien estas mujeres pues están prestando su voz y sus vivencias, es ya todo un tema ético el cómo se aborda. Les dijimos que estábamos haciendo una obra y que queríamos estrenar la obra con ellas antes que con un público, porque hablaba de ellas. Nos fuimos a Amatlán, nos recibieron muy generosamente, nos recibieron a todo el crew, a todo los actores, el director… llegamos y nos quedamos un par de días. No sé como casi una semana, con ellas, trabajando, porque con ellas es estar trabajando, estar con ellas, que nos enseñaran todo, fuimos como voluntarios. Fue una experiencia muy linda el poder presentar la obra a las personas de las que se habla. ¡Claro! también hicimos una retribución en este caso, ellos nos dieron cosas para venderlas, ¿cómo se crea una retribución de las personas en las que te inspiras?

María: Qué impulso te llevó al tema de las Patronas

Myrna: Realmente el proyecto del FONCA eran tres piezas documentales, investigar qué es el documental en el teatro y salió. El eje rector era sobre la identidad. El primer proyecto fue el Manuel de desuso, una pieza documental sobre la identidad femenina. El otro era Dos personas se tocan brevemente, que era sobre la identidad nacional, o la identidad como espacio. Y el último proyecto fue Trans una pieza escénica sobre la identidad de género. Entonces ese fue el eje rector, quería hablar de mi persona desde el punto de vista desde el género, sobre la identidad femenina. ¿Qué es una mujer? ¿Cuál es la construcción de la identidad femenina? ¿Cuál es la construcción sobre la identidad de género? y la última pregunta fue hablar de la identidad, pero desde la bondad humana, una pregunta clave fue: si existía realmente la bondad, si realmente existen los actos sin esperar nada a cambio.

María: ¡Increíble! ¿qué les pareció a las señoras cuando les presentaron la obra? A mi me conmovió profundamente, fue fuertísimo, me encantó , me hizo vibrar totalmente, lloré mucho.

Myrna: ¡Fue una experiencia meta realista, meta real! porque estábamos dando la función en su cocina, cuando resulta que llegó el tren, no sé cómo se dieron cuenta que llegaba el tren, porque no se escucha, ellas ya saben que llega por instinto, no sé cómo saben, porque no escuché que llegara, ni siquiera las ruedas, y

decían - “ya llegó el tren”-. En ese momento ellas se pararon, tomaron (pusieron) sus bolsitas y tuvimos que parar la función. Nos fuimos a las vías, les dimos de comer a los migrantes, regresamos a la función y seguimos. Eso me parece un acto muy simbólico... de... que hermosa es la ficción y qué hermoso es el poder comunicar pero es más hermoso, o no sé si es más emergente, la vida real. ¿No? Por qué ellas pudieron decir que la función era primero, pero no! Lo primero es atender la salud, atender la vida y atender esto! Y después seguimos con la función, y volver hacerlo. Fue muy lindo, fue como si la obra se metiera en la obra, en la vida real, ellas se reían mucho. Imitamos a las patronas con mucho respeto, era muy importante ver qué decían ellas sobre cómo las representamos. Fue muy cálido, fue una experiencia que tuvo un intercambio bastante lindo para nosotros y también para ellas.

María: Esta premisa sobre la existencia sobre la bondad humana, tú qué respuesta tienes frente a tu premisa, ¿se contestó?

Myrna: Creo que hay cosas tan básicas que se nos olvida en la ciudad, se nos olvida en la rutina. Hay personas como ellas que lo hacen solo por ayudar, no hay más, no hay más… alguien pide, alguien da. No hay cuestionamiento ante ayudar a otro en un momento de riesgo, o ayudas o no ayudas, o das la mano o lo dejas caer, o te conmueve o no te conmueve y creo que a veces en la ciudad, porque bueno es donde vivo, en la Ciudad de México, se nos ha olvidado, con esta vorágines, con esta desconfianza que hay también. En este caso yo creo que estas mujeres saben que corren peligro, porque son humanos y el humano siempre será un animal también… venimos de ahí. Y no sabes los principios, o la ética del otro. Pero, estas mujeres me queda claro que lo hacen por ayudar, lo hacen por un amor universal, ¿no? no sé si universal, pero por lo menos son madres, es tierra, todas son mujeres me parece muy interesante también eso. Ellas cuentan que la primera vez que dieron de comer a alguien, fue porque iban caminando. Es que ellas viven a un paso del tren, y pues han visto la desgracia, han visto la propia desgracia de los migrantes, de esta situación que vivimos como planeta y... pues dice que iban caminando, es de hecho un texto de una obra, iban caminando, y dijo una de ellas - Es que ma, ya viste que tienen hambre- - Sí ya vi- - Y si vamos por unos panes y huevos y pues yo tengo esta leche (que acababan de comprar)-. Y esa fue la primera vez que le dieron de comer a ellos. Y es momentáneo, por eso se llama Dos personas se tocan brevemente, porque hablamos de ese rose de esos segundos

que conectan donde no hay ni siquiera más que ese intercambio, no sabes si vas a llegar no saben de dónde vienen, nadie sabe quiénes son ellas, ellos confían en que es comida que es sana y que no está envenenada. En fin es un encuentro de estas dos personas brevemente, yo creo que es muy simbólico también, entre estos encuentros que también hay en la vida, ¿Cuántos encuentros hemos tenido? y tal vez no nos acordamos ni del nombre de esa persona que nos ayudó o ni tenemos alguna información, pero ese roce, cambia la vida del otro…

María: Es tan breve y tan vital al mismo tiempo. Es fugaz y perdurable. Te escucho hablar de la obra y me vuelve a conmover muchísimo, creo que tiene algo muy humano y muy político al mismo tiempo. Creo que estremecer esas fibras en el espectador es algo político y me preguntaba si tú ves el teatro como herramienta política ¿qué te parece, qué consideración tienes al respecto?

Myrna: ¡Uy! es una pregunta muy interesante. Porque yo no me considero artivista. No me considero eso, nunca ha sido mi meta, nunca me he puesto en ese lugar, pero hablar desde las artes es hablar de una postura, uno tiene una postura, un qué decir… desde dónde lo dices, pues por supuesto que tiene que ver con un lugar en el mundo, donde te colocas en el mundo, y por supuesto que atraviesa lo político. Como mujer no hablo de ser mujer en mi trabajo, pero por supuesto que está impregnado de ello porque es algo que me está atravesando, este cuestionamiento que nos hacemos como artistas supongo que va permeado totalmente con lo que atravesamos como personas y eso ya es un discurso y eso ya es una postura, sin querer, o queriéndolo. Porque claro que lo haces desde ese lugar, desde querer compartir, querer involucrar y atravesar el mundo, tu mundo y el Mundo con lo que tú piensas. Mi obra desde que tengo uso de razón creativa habla sobre la identidad, totalmente y esa pregunta nos hacemos como sociedad. Es decir, que en cada obra que he dirigido y que he actuado, afortunadamente porque yo también produzco las obras en su mayoría, en las que he estado, o también en las que he colaborado, tengo que tener una química con la otra persona, tengo que tener una conversación con ese otro ser para crear algo. Yo creo que el teatro es una gran pregunta…. que se responde con diferentes lugares, como ahora que te digo que estoy dirigiendo a gente ciega, la pregunta es: ¿qué nos atraviesa? ¿A mi qué me atraviesa? ¿A ti que te atraviesa? ¿Qué nos atraviesa con el discurso que nos van a decir? Fierce/ fiera por ejemplo, la penúltima obra que

dirigí, es una obra docu-ficcional que habla sobre la resiliencia también, pero en personas con VIH, ¿Qué me atraviesa de eso? yo no tengo VIH, pero para mí es un punto emergente hablar de eso, como persona, porque me hago preguntas acerca de eso ¿Qué está pasando? hay muchas cosas de esa obra que tienen que ver con mi vida. Aunque yo no tenga esa condición. Ahora: yo no soy esa voz. Por eso, las personas y los actores que están ahí sí son personas que tienen VIH que querían hablar del tema ¿Desde dónde va el documento? yo no represento eso, la persona se representa, pero no quiere decir que yo no pueda involucrarme, al contrario, creo que es algo que es de todos…

María: ¿Crees que el teatro es este medio que nos permitiría acercarnos unos con otros en nuestras diferencias, por así decirlo, en nuestras múltiples experiencias? como dices no es algo que tú vivas exactamente, pero sí es algo que puedes entender y empatizar con el otro, o sea síhay un límite en donde se tocan las experiencias.

Myrna: Totalmente, mira ahorita estoy en una fractura... Yo no, todes, todas, todos, en las artes escénicas, porque por ejemplo este tipo de experiencias en streaming ¿es teatro o no es teatro? ¿Qué es teatro? Yo creo que las artes vivas, tienen que ver con un espectáculo en vivo, no es grabado, el streaming es un híbrido entre el cine, el video y lo teatral. Ahora la pregunta es: ¿Qué sería teatral? Pero bueno…Yo creo que las artes vivas, son un lugar donde hacen resonancia con el espectador en el mejor de los casos, ¿esto qué quiere decir…? si el teatro es una gran pregunta, los espectadores, que no lo podríamos poner como espectadores sino como res-pectadores, diría Dubatti, ¿Qué eso que quiere decir? que no nada más sean personas que especten, sino que resuenen, que haya una resonancia de la persona, un eco, un algo que está resonando, que haya un intercambio. Uno genera la pregunta, pero la pregunta no se queda aquí, la pregunta sigue con el espectador y el espectador la sigue generando, esta resonancia sirve para entendernos como seres humanos. Las artes vivas hablan del humano, de la complejidad humana. Entonces...Yo creo que las artes vivas son una manera de entendernos, y hablarnos de la resonancia, no es algo anquilosado, algo estático, sino algo que busca generar un vaivén de preguntas, yo hago una pregunta que va hacia ti y no es para que las respondas, tal vez es para que tú te hagas otras preguntas al respecto y que haya una conversación humana. Es un encuentro y ese encuentro genera su propia vida.

María: ¿Quisieras agregar algo?

Myrna: Claro! Pues agradecer esta oportunidad, porque siempre poder reflexionar y podernos hacer preguntas es lo que nos alimenta y lo que nos hace respirar, como colegas. Yo ahora, desde siempre (ahora, porque no sé mañana) y desde siempre, desde que tengo uso de razón creativa, creo que cada tema, cada pulsión, cada inquietud, se atraviesa desde diferentes lugares, entonces… Tal vez esa es la exploración, en mi caso las artes vivas, el cuerpo, cómo atraviesa este cuerpo a la escena, este Ser a la escena. Pero bueno la pregunta es: ¿cómo también lo hace la transdisciplina? Yo estoy navegando más desde ese lugar, más desde las artes vivas realmente vivas. Esto quiere decir que también vayan generando otras maneras de pensar, otras maneras de explorar, maneras de repensarnos como artistas, para poder reformularnos siempre, para poder expresar, lo que nos lleva hasta el punto de la investigación, la exploración y del encuentro.

¡Muchísimas gracias, Myrna!

This article is from: