![](https://assets.isu.pub/document-structure/210224165432-9da49f118bcf7335314c12cf6cd9d709/v1/2096b250427587db69a5cdc1ad418cde.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Petate de serpientes
COAPETATL
Petate de serpientes
Advertisement
Códice Florentino, libro XI, cápitulo 5.
Auh inic iauh: inic nenemi, zan ahuic motlaloa, zan nohuiampa motlaloa: ipampa ca in intzintecon cocooa nohuiampa iten mochiuhtoc in coapetlatl: in zan nohuiampa motlaloa ahuiccampa iauh: auh in ipan ietiuh cooaicpalli, momimilotiuh.
Quil oncan quimomacehuia, oncan quicnopilhuia in tecuyotl in tlatecayotl; quil tecuhtiz, tlatocatiz ic ipampa, in ipan ommotlalitihuetzi in coapetlatl. Y cuando se desplaza, cuando avanza, corre sin rumbo; corre hacia todas partes porque las cabezas de las serpientes, sus bocas, configuran (el borde) del petate de serpientes. Así hacia todas partes corren, van y vienen. Y sobre él va el asiento de serpientes, ondula.
Se decía que allá merecía, allí se hacía merecedor del mando, del gobierno; se decía que mandaría, que gobernaría porque prontamente se había sentado sobre la coapetlatl.
Noé Martínez
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210224165432-9da49f118bcf7335314c12cf6cd9d709/v1/db82237060df11d39559fa7da674f863.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210224165432-9da49f118bcf7335314c12cf6cd9d709/v1/b2299311024d04a6eea519cecdc055dc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Artista Visual No-Ocidental. (Michoacán, Mexico 1986) Egresado de la EMPEG de México. Ha expuesto de forma Individual en el OCMA de California, Estados Unidos, 2020, Patron Gallery, Chicago, Estados Unidos, 2020, Llano Galería 2020, Sala de Arte Público Siqueiros 2019, MUCA Roma de la ciudad de Mexico 2019, In Extenso, Clermond Ferrand Francia, 2018, entre otros y de forma colectiva en el MCA de Chicago, Estados Unidos, 2020, 21 Bienal de videoarte VideoBrasil, Sao Paulo, Brasil. 2020, Ha ganado el OJO de la Sección Michoacana, Premio Hermanos Alva de la Sección en el XV festival de Morelia. Su trabajo forma parte de la la colecciones del Rose Art Museum of Boston, Museum of Contemporary Art Chicago. Chicago, Estados Unidos, KADIST Foundation, San Francisco, Estados Unidos, Museo Amparo. Puebla, México.
Myrna Moguel
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210224165432-9da49f118bcf7335314c12cf6cd9d709/v1/fe909518012a9e20726a75850ab0d05c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Artista transdisciplinaria (directora, actriz, productora y docente) CDMX. Egresada de la Lic. en Actuación por la ENAT del INBA, con mención honorífica. Ha sido becaria por parte del programa Creadores Escénicos FONCA 2015, Fundación INBA A.C. y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura: BECARTE IV ESTANCIAS ACADÉMICAS DE ESPECIALIZACIÓN, en la modalidad individual, Madrid, España 2014.
Es directora artística de la compañía TransLímite [alternativa escénica], la cual está cimentada como un espacio de exploración, investigación y creación donde confluye lo escénico y lo pedagógico.
Como performer sus piezas se han caracterizado por explorar los límites de la teatralidad, indagar nuevas posibilidades de acción en la que el cuerpo sea artífice de la disidencia y agente de la crisis de la representación.
Actualmente se encuentra dirigiendo “Cartografías de la memoria” pieza documental en coproducción entre Teatro Ciego A.C. y TransLímite [alternativa escénica] *proyecto apoyado por el programa Co-inversiones FONCA 2020. Además de ser nombrada una de las Jóvenes Creadoras de la escena actual, UNAM 2020.
Alberto Rubi
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210224165432-9da49f118bcf7335314c12cf6cd9d709/v1/a84f094515dd0b7293fcadeff0d7932d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Alberto Rubi Romero. Es artista visual con estudios profesionales en la Facultad de Artes Visuales, UNAM, y productor sonoro autodidacta. Su trabajo se realiza desde una inquietud física y corpórea para la realización de una imagen conceptual. Ha apoyado y trabajado en varias producciones artísticas desde diferentes áreas de trabajo: producción, curaduría, planeación y registro para la elaboración de proyectos nacionales e internacionales. Fue asistente curatorial en la Fundación Alumnos 47. Durante cuatro años realizó investigación y producción para la elaboración de proyectos como: Zonas Liminales, Proyecto Líquido Deseo y Sincrónico Atlas
Juan Sant
Juan Sant es artista de rap, poeta y escritor en lengua tutunakú y español. Nació en Terrero Pantepec, Sierra norte de Puebla. En el año 2008 grabó su primer demo. En 2013 lanzó su primer material discográfico titulado El ego de un indio, grabado y producido por Mente Negra. En 2016 fue finalista del primer Slam Nacional MX En 2017 se presenta por primera vez en un foro internacional en Sao Paulo, Brasil En 2018 participó en la XIX edición de Cumbre Tajín y dentro de la Edición XLVI del Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato En 2019 participa en la XX edición de Cumbre Tajín.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210224165432-9da49f118bcf7335314c12cf6cd9d709/v1/9501ef312b20e8739de5e74e4a282a80.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Apolinar Flores Garcia, nació en 1962, es originario de la comunidad Nahua de Calmecayo municipio de Coxcatlan San Luis Potosí. A los 16 años migra a la Ciudad de México posteriormente radica en Morelia Michoacan. Desde hace 5 años colabora con el artista Noe Martinez en la traducción de textos al náhuatl y creación de obra audiovisual. Actualmente trabaja en la escritura de diversos relatos de tradición oral de su comunidad de origen.
Giovanni Fabián Guerrero Tóxico
Cherán, Michoacán, 1993 Artista indígena, realiza sus estudios en la Facultad Popular de Bellas Artes UMSNH. Su trabajo visual emerge de la memoria colectiva de su comunidad de origen Cherán. “Lo antropológico y etnográfico” marcan su trabajo en relación con lo social, político, místico y cultural como aprehensión de la identidad, desde un pensamiento comunitario. Sus pinturas en gran formato son un espacio ritual donde cada uno de sus personajes se encuentra en una alteridad que se entreteje con el bosque, vinculado con la prolífica herencia de sus ancestros, sus instalaciones y esculturas emergen de un espacio territorial en un imaginario simbólico, creando así una narrativa contemporánea desde un reflexión crítica a la modernidad desde lo profundo de vivir en un pueblo autónomo.
Alejandro Olmos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210224165432-9da49f118bcf7335314c12cf6cd9d709/v1/be8d0f2334f164e4e19138da07d2dac0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Alejandro Olmos Curiel, es Licenciado en Filosofía (UMSNH), tiene una Maestría (COLMICH) y Doctorado en Arqueología (ENAH). Hace investigación y ha dado clases de arte rupestre, arte mesoamericano, arqueología del Occidente mesoamericano, sistemas de escritura en Mesoamérica, escultura mesoamericana, arqueología experimental, arqueoastronomía, semiótica y arte, registro técnico de obras de arte y juegos prehispánicos. Tiene experiencia en registro y catalogación de petrograbados vinculados a juegos prehispánicos en Michoacán. Ha realizado trabajo etnográfico de juegos nativos de habilidad mental en este mismo estado. Ha publicado libros y artículos relacionados. Ha impartido múltiples conferencias, cursos y talleres en diferentes instituciones del país sobre su espacialidad, como sobre juegos y deportes autóctonos. Es miembro del Comité Académico de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales (FMJDAT) y miembro de la Red de Profesores e Investigadores sobre Juegos y Deportes Tradicionales de la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales (AEJeST/ETSGA). Actualmente asesora y dirige tesis vinculadas a su especialidad y es docente del Taller de Juegos y Deportes Autóctonos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Códice Florentino
Su nombre original es Historia General de las Cosas de la Nueva España fue ideado por Fray Bernardino de Sahagún quien recabo información de los ancianos principales con ayuda de estudiantes nahuas bilingües sobre las culturas del centro de México entre 1540 a 1577 fue escrito en español y nahuatl con caracteres latinos, consta de 12 libros con 2468 ilustraciones.
María Sosa
Morelia, Michoacán, México 1985 Licenciada en Artes Visuales. Su trabajo se genera a partir de la indigación del pasado colonial y como este constituye eventos y dinámicas sociales contemporáneas. Haciendo énfasis en los procesos surgidos de la colonización de América como el epistemicidio de los mundos prehispánicos, el sexismo, el racismo y la invisibilización de formas de vida y conocimientos no occidentales. www.mariasosaruiz.com