Nuestra historia en nuestro tiempo

Page 1

Francisco De Miranda

El Primer Venezolano Universal

Cecilia Mujica

Teresa Heredia

La Mártir de la Libertad

La Patriota Ardiente

Juan Guillermo Iribarren

Simón Bolívar

Capitán General de los Ejércitos de Venezuela

De Seminarista a General

Josefa Camejo

Ana María Campos

De Dama de Sociedad a Soldado

Una Heroína Zuliana

Antonio José De Sucre

El Comandante del Ejército del Sur

Juan Jacinto Lara

El General Leal

Luisa Arrambide de Pacanins

La más bella Criatura

Barquisimeto - Venezuela




Editorial Hace ya tres meses del lanzamiento de nuestra primera revista. Hoy continuamos en esa aventura intelectual como hemos mencionado: seguimos encontrándonos con la vida y con la capacidad de plasmarla en letras, gráficos para luego interactuar con otros. Con la capacidad de relacionar contenidos leídos con otros textos y hacer una reflexión de ellos y por supuesto darles utilidad.

Créditos Gerente General Prof. Lisbeth Montes de Oca

Editor Ejecutivo Juleima León

Gerente de Redacción Iván Rodriguez

Diseño y Diagramación Juleima León

Corrección de Estilo Juleima León Iván Rodriguez

En ésta edición de Nuestra Historia en Nuestros Tiempos, seguimos vaciándonos en quienes desean y aman superarse cada día. Es un privilegio poder servir a Uds. quienes han entendido que tienen la capacidad de rediseñar su vida para ser mejores. Pero deseamos también llegar a quienes han sentido una apatía a conocer el pasado en aras de mejorar el presente como siempre deseando lograr extender la audiencia en éste maravilloso trabajo sin querer divinizar los hechos, por el contrario queremos mostrar la humanidad de quienes creyeron que podían ser algo mejor; nos gusta pensar que ellos nos pensaron en algún momento de sus vidas. Como bien hemos expresado, proponemos lecturas en nuestros artículos que fomenten el gusto por el aprendizaje y en esta ocasión anhelamos despertar el gusto por la investigación y documentación histórica. Así que de antemano prepárese no para creer lo que decimos sino para buscar e indagar en las crónicas de éste hermoso país como lo es y seguirá siendo Venezuela.

Fotos e Ilustraciones La Documentación histórica y las imágenes no nos pertenecen en autoría. Todos son extraídos de la red social. Excepto algunos comentarios. Documento de trabajo Año 2015 Barquisimeto – Venezuela Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento en forma alguna.

Otro aporte significativo en esta edición es el del Lic. Iván Rodriguez, natural de Barquisimeto, hijo, esposo y padre, orgulloso de ser larense y quien viene desarrollando una labor bien gratificante a través de la Fundación Nosotros por los Niños con Cáncer. Aprovechamos la ocasión para expresar nuestro agradecimiento a la Profesora Lisbeth Montes de Oca, por su experiencia educativa y aportar valiosas ideas a nuestro proyecto. Agradecemos y damos la bienvenida a nuestros amigos lectores.

Hecho en Venezuela por

Editorial ANROLE Juleima León Editor

4


C ontenido Simón Bolívar

Cecilia Mujica Francisco de Miranda Josefa Camejo Antonio José de Sucre Afiche del 19 de Abril del 1810 Luisa Arrambide de Pacan Juan Jacinto Lara Teresa Heredia

Juan Guillermo Iribarren Ana María Campo

6 11 13 17 20 22 24 27 29 32 36 5


Simón Bolívar

Capitán General de los Ejércitos de Venezuela El 14 de octubre de 1813 Simón Bolívar es proclamado ante el pueblo de Caracas como Libertador y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, después de culminada la gesta independentista de la Campaña Admirable.

De la estirpe vasca de los Bolibarjauregui, nació en la noche del 24 al 25 de julio de 1783 en una casa solariega ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas. Fue bautizado el 30 de julio de 1783, en la Catedral de Caracas, con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de la Concepción, por el doctor Juan Félix Jerez de Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con don Juan Vicente, padre del niño. La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela. Las referencias que dejó Bolívar

6

en su correspondencia hacen suponer que su infancia fue dichosa, feliz, segura, rodeada de sólidos afectos y gratos recuerdos con parientes destacados e influyentes dentro de un ambiente aristocrático y en general, dentro de un ambiente que le brindó equilibrio emocional, cariño y afecto.

que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español y contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia,Colombia,Ecuador,Panamá Perú y Venezuela.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela,

Escudo de Armas del linaje Bolívar, el cual hoy ostenta el municipio de Ciudad Bolívar (Colombia).


El desempeño escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y organización. En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela y don Carlos, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo personalmente y las protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes.

Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de su tío el 23 de julio de 1795, para refugiarse en la de su hermana María Antonia, que ejerció su custodia temporal, hasta que se resolvió el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas que devolvió a don Carlos, la custodia de Simón.

Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la vivienda de su maestro. Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, pues tenía que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta

para ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces, en las que terminó volviendo por orden de los tribunales.

Al poco tiempo, Rodriguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos. Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Rodriguez, María Teresa Del Toro, con la que se casó. Fanny Du Villars, Josefina Machado, Asunción Jiménez, Luisa Crober, Isabel Soublette, Juana Pastrano, Bernardina Ibáñez, Joaquina Garaicoa , Manolita Madroño y Manuela Sáenz. Sin lugar a dudas, María Teresa Del Toro y Manuela Sáenz, la esposa y la amante, fueron las dos mujeres mas importantes y trascendentes en la vida de Bolívar. Sin embargo no deja de llamar la atención un artículo titulado «Bolívar y Ponte», publicado en el New American Cyclopedia, entre diciembre de 1857 y enero de 1858, donde se comenta que Karl Marx fue un amplio crítico de la vida de Bolívar. Marx comienza diciendo que Bolívar nació en una familia de «nobleza criolla en Venezuela» y que al igual que la «costumbre de los americanos ricos de la época, a la temprana edad de 14 años, fue enviado a Europa». A lo largo de la cita de Marx también explica cómo Bolívar abandonó sus tropas en varias oportunidades. Marx narra cómo Bolívar tuvo que ser persuadido por Ribas, su primo, para volver a luchar contra los españoles después de su estancia en Cartagena.

Mucho se ha escrito de Bolívar, mucho se dice de éste ser humano. Vivió todas las etapas de un hombre (menos la de ser padre) con éxitos y fracasos, con amigos y enemigos. Sus mujeres, entre las cuales figuraban Güera

7


Tomamos cita de una de las cartas de Marx a Engels, de fecha 14-21858: “canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es un verdadero Soulouque"... "La fuerza creadora de los mitos, característica de la fantasía popular, en todas las épocas ha probado su eficacia inventando grandes hombres. El ejemplo más notable de este tipo es, sin duda, el de Simón Bolívar“. Ahora bien, no es nuestro deseo enardecer masas, porque si bien observamos fueron hombres que escribieron la historia, al igual que nosotros hoy día. Si lo pensamos mejor nuestros vecinos, compañeros de trabajos, de estudios, inclusive nuestros familiares mucho dicen sobre nosotros desde diferentes perspectivas e influenciados por el aprecio que nos tengan. Lo importante aquí es que Ud. pueda descubrir a Bolívar por su propia iniciativa.

Queremos recomendar una excelente literatura SIMÓN BOLÍVAR De Gerhard Masur. Masur con la metodología científica del estudio de la historia se documenta de las fuentes primarias de la emancipación, recorre la ruta de Bolívar, habla con los intelectuales de los países bolivarianos, y el resultado es este estupendo libro que es

8

indispensable para quienes busquen ahondar en el proceso político de las naciones andinas de comienzos del siglo XIX liderado por el gran caraqueño. El 8 de mayo de 1830, Bolívar partió de Bogotá acompañado de un grupo de amigos y políticos con solo 17 mil pesos, producto de la venta de su vajilla de plata, sus alhajas y sus caballos. El vicepresidente de Colombia Domingo Caicedo le envió a Bolívar su pasaporte, pues éste tenía la intención de volver a Europa. En junio llegó a Cartagena, donde los lugareños le animaron a seguir luchando, mientras que en Bogotá continuaba la campaña en su contra. El 1 de julio el general Mariano Montilla le informó al Libertador del asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho, noticia que desmoronó tremendamente a Bolívar. A fines del mes vio publicada en la prensa la resolución del Congreso venezolano de romper relaciones con Colombia mientras el Libertador permaneciera en suelo colombiano. El agravio devoró la salud de Bolívar y sus seguidores le convencieron a no partir de Colombia. Bolívar llegó a Santa Marta en estado de postración el 1 de diciembre de 1830, tras una penosa travesía por el río Magdalena desde Bogotá. A pesar del buen clima y las atenciones recibidas, su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y su Última proclama, donde un Bolívar gravemente enfermo

clamaba porque su muerte, por lo menos, permitiera la consolidación de la unión y la desaparición de los partidos. Finalmente, el Libertador Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta. «A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia», según rezó el comunicado oficial. Poco después de su fallecimiento, ya en 1831, la Gran Colombia — que estaba en disgregación debido a las disputas políticas internas que fragmentaron el orden constitucional— fue legalmente disuelta.

El 24 de julio de 2012, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías presentó el resultado de una investigación que produjo una imagen en 3D del rostro de Simón Bolívar, donde participaron expertos en radiología, odontología, antropología, antropopatología y medicina forense.


Para mayor informaci贸n sobre el concurso visita http://www.cnh.gob.ve/index.php/component/content/article/10 3-novedades/295-memorias-de-venezuela-n-33"



Cecilia Mujica La Mártir de la Libertad Considerada una heroína gracias a su apoyo y soporte hacia las tropas de la Independencia.

Muy poco se habla de las mujeres aguerridas de la época de la Independencia. En su mayoría sus biografías son mediocres y efímeras. Tenemos el caso, por ejemplo de Cecilia Mujica, quien como muchos otros venezolanos de su tiempo apoyaba la independencia. Cecilia provenía de una familia de gran poder en la nación. Atravesando por la muerte de su padre en el terremoto de Caracas de 1812. En tiempos de conflicto se compromete con Henrique de Villalonga, militar. Participando junto a el en la causa libertinaria y fomentando la causa independentista de Venezuela. Entre sus labores para con las tropas de la Independencia, Cecilia Mujica componía y cantaba canciones patrióticas, cosía divisas tricolores y escarapelas para el uniforme de los patriotas independentistas, realizaba boletines en San Felipe incitando a la emancipación contra las fuerzas reales. Al declararse la Guerra a muerte Don

José Millet, Teniente Realista, asedia San Felipe y apresa a la mayoría de sus habitantes, entre ellos a Cecilia; siendo separada de su prometido y llevada a una quebrada donde es atada a un tronco para ser ejecutada; Al enterarse de que sería fusilada dio a los soldados que le vigilaban, su anillo de compromiso y un poco de su cabello, pidiendo que le fueran entregado a su prometido dichas pertenencias, así como sus palabras: "De quien no tuvo la fortuna de ser su esposa, pero si la gloria de inmolarse por la Libertad". Según los registros históricos de la época, proveniente probablemente de los diarios e informes que las fuerzas realistas llevaban consigo. Cecilia Mujica fue fusilada en 1813 por las fuerzas realistas. Queda aquí un reto para los entusiastas historiadores modernos; quizás podamos conocer más sobre ésta gran mujer.

11



Francisco de Miranda Más que un hacedor de Banderas

Miranda fue combatiente destacado en tres continentes: África, América y Europa. Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la «Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles»; su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el Campo de Valmy, Francia. El primogénito de nueve hijos e hijas del matrimonio, Sebastián Francisco de Miranda, nació el 28 de marzo de1750 en Caracas. En sus inicios, la familia Miranda era económicamente modesta y vivía dentro del grupo socialmente discriminado de colonos canarios o blancos de orilla llegados a Caracas que, en costumbres, trato y nivel, formaban un núcleo aparte de los blancos criollos o mantuanos, los blancos españoles y los pardos. Su padre hizo fortuna con su trabajo y logró ser nombrado capitán del Batallón de Milicias de

Blancos de Caracas, pero por ser nativo de las Islas Canarias ("isleño") y comerciante, su nombramiento produjo un fuerte rechazo del estamento social conocido como mantuano, sociedad compuesta de blancos criollos, descendientes de españoles, pero nacidos como Sebastián Francisco en territorio americano, reflejo todo ello de conflictos sociales y raciales latentes y una de las causas de la Independencia. Había cierta dosis de desprecio de los mantuanos hacia su padre por ser un comerciante, ocupación que a sus ojos lo inhabilitaba para ser capitán de Milicias.

Pese al rechazo de los mantuanos, su padre Sebastián siempre perseveró en su empeño de mejorar la situación de la familia, de modo que, además de acumular riquezas y cargos importantes, sus hijos recibieran educación universitaria.

13


Pese al rechazo de los mantuanos, su padre Sebastián siempre perseveró en su empeño de mejorar la situación de la familia, de modo que, además de acumular riquezas y cargos importantes, sus hijos recibieran educación universitaria. Así, el 10 de enero de 1762, Miranda comenzó sus estudios en la Universidad de Caracas bajo la regencia del Dr. Antonio Monserrate, y durante dos años estudió latín, los inicios de la Gramática de Nebrija y el Catecismo de Ripalda.

Desde el año 1764 hasta 1766, Miranda cursó estudios en la Clase de Mayores de la misma Universidad, donde profundiza sus conocimientos de latín ,Gramática, nociones de historia sagrada y profana, religión, aritmética y geografía. Realizó el curso de Artes en la Universidad de Caracas estudiando Lógica, Física y Metafísica y obtuvo el título de bachiller que permitía el acceso a Teología, Jurisprudencia o Medicina. No se sabe de forma fidedigna si Miranda llegó a obtener el título de médico y solo se cuenta con su testimonio personal afirmando haberlo recibido en 1767 (con 17 años de edad). Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo: Guerra de Independencia de los Estados Unidos, Revolución francesa y Guerras de Independencia Hispanoamericana.

14

Libros de matemáticas, arte militar, historia, religión, filosofía y literatura formaron parte de sus lecturas. Buscó ampliar sus conocimientos científicos y literarios con el estudio de la trigonometría, la geometría, el álgebra, la física, la óptica, la gramática, la poesía y la comedia. También complementó su cultura general con lecturas de religión e historia y mejoró sus conocimientos de los idiomas italiano, inglés y francés. Por último adquirió una flauta para ejercitarse en el arte de la música, leyendo las Reflexiones sobre la música del Abate Dubos. Asimismo se ejercitó con la geografía mediante el uso de mapas y globos terráqueos y, como quería presentarse para obtener el grado de Capitán en el Ejército real, se empeñó en estudiar táctica, arte militar, arquitectura militar, ingeniería militar, artillería, fortificación y ataque de plazas.


En el marco de su dedicación a la independencia del continente, Miranda empleó muchas energías a preparar, publicar y difundir documentos de distinta índole: cartas, proclamas, planes, proyectos, artículos, ensayos, etc. Gran parte de este material implicó una transferencia cultural, ideológica y política a través de la traducción. Además de traducir del latín y del griego, Miranda manejaba varias lenguas modernas (español, francés, inglés, alemán, ruso e italiano), conocía el árabe e incluso escribía utilizando varios idiomas. Su actividad intelectual abarcaba los más diversos temas aparte de los políticos, filosóficos y militares. Fue el primer hispanoamericano en pedir el 26 de octubre de 1792 la concesión de los derechos políticos a la mujer a los pocos meses de que se publicase la Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne (1791) de Olympe de Gouges. La primera propuesta para la bandera nacional que dio paso a la bandera actual fue realizada por vez primera alrededor del año 1801, presenta un elemento simbólico para representar a toda la República, la Bandera Madre, la cual consistía de una bandera tricolor roja, amarilla y azul organizada en tres bandas horizontales de iguales proporciones y significando libertad y patria. Sin embargo, la versión final de dicha propuesta fue traída por Miranda, en su segunda expedición proveniente de Nueva York, el cual la izó por primera vez el 12 de marzo de 1806 en el mástil del bergantín inglés Leander estando en Jacmel, Haití. El pabellón nacional fue izado finalmente en la torre parroquial de La Vela de Coro el 3 de agosto convirtiéndose en la primera vez que la bandera era izada en el país.

En 1816 muere en La Carraca, prisión de Cádiz, España, de un ataque de apoplejía el "Precursor" de la Independencia Hispanoamericana Francisco de Miranda. Está considerado como uno de los hombres más brillantes de su época. Tuvo participación protagónica en grandes acontecimientos historicos como la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la lucha por la libertad de Hispanoamérica. Comandando el ejército patriota fue derrotado por los españoles, y acusado de traición por sus propios compatriotas al firmar un armisticio en julio de 1812. Murió mientras cumplía la condena impuesta por tribunales españoles y fue enterrado en una fosa común.

Su hijo Leandro de Miranda fue director del primer banco en Venezuela, aunque de capital extranjero, denominado Banco Colonial Británico que operó de 1839 a 1848. Miranda es sin duda el revolucionario americano de mayor universalidad y el gran precursor de la emancipación de Nuestra América.

15



Josefa Camejo De Dama de Sociedad a soldado en la Gesta Independentista Venezolana

El proceso Independentista venezolano, contó con el protagonismo de un aguerrido colectivo de mujeres de todos los estratos sociales que cumplieron múltiples roles en la lucha emancipadora.

convento de monjas en esa ciudad, donde completó su educación y estuvo en contacto con las ideas republicanas. En 1810 estando en Caracas, tuvo la oportunidad de vivir los sucesos del 19 de abril.

Fueron al campo de batalla, cumplieron acciones de espionaje, brindaron auxilio como enfermeras, se destacaron en el área de logística, partían a la guerra con sus compañeros, cargando con sus hijos y los enseres del hogar. Igualmente pedían participación igualitaria en los campos de combate.

En el 1811 se casó con coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien contrajo matrimonio y procreó dos hijos. Durante este éxodo, Josefa Camejo se dedicó a curar a los heridos. Al llegar a Nueva Granada se unió a las familias republicanas, permaneciendo allí por espacio de cuatro años.

Josefa Venancia de la Encarnación Camejo nació en el hato Curaidebo, localizado entre Pueblo Nuevo de Paraguaná y el pueblo de El Vínculo (estado Falcón) el 18 de mayo de 1791. Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés, fue conocida también como "Doña Ignacia". Inició sus estudios en el colegio de las hermanas Salcedas en Coro y luego fue enviada a un

17


Hizo sentir su valía como patriota y mujer, cuando en 1811, en Barinas, ante la amenaza de los realistas, solicitó al gobernador permiso para protegerlo, extrañada de que "no se haya contado con las mujeres para proteger su seguridad...“, asegurándole que "...el sexo femenino no teme los horrores de la guerra; antes bien, el estallido del cañón no hará más que encender en nosotras el deseo de libertad...". Su vida entera la entregó a la causa republicana, luchando hombro con hombro con los patriotas, e incluso, comandando rebeliones por toda la Provincia de Coro. A mediados de 1818 decide regresar a Venezuela, viajando según algunos testimonios, disfrazada de vagabunda o pordiosera. En 1821, al frente de 300 esclavos que trabajaban en su hato de Paraguaná, propició una rebelión contra las fuerzas realistas de la Provincia de Coro; pero fueron derrotados. Con un grupo de 15 hombres se presentó en Baraived, lugar donde descansaba el jefe realista Chepito González, a quien enfrentó y derrotó. Posteriormente se dirige junto con varios patriotas a Pueblo Nuevo, donde es puesto preso el gobernador, nombrándose a un gobernador civil republicano: Mariano Arcaya. El mismo día Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la Provincia de Coro la Provincia de Coro que había permanecido fiel al rey de España desde 1810 y en el que se juraba fidelidad a la República. Posteriormente toma la capital de la provincia y despeja el camino para que el

18

General Rafael Urdaneta entre a la ciudad ya ganada a la causa independentista. Se dice que después de la independencia se retiró a sus haciendas en donde finalizó sus días al lado de su familia. El 8 de marzo de 2002 Josefa Camejo fue elevada a la dignidad del Panteón Nacional.

CASA NATAL DE JOSEFA CAMEJO



Antonio José de Sucre El Comandante del Ejército del Sur

Sucre) el 3 de febrero de 1795 . Perdió su madre a los 7 años. Adolescente fue enviado a Caracas al cuidado de su padrino el arcediano de la catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para iniciar estudios de ingeniería militar en la Escuela de José Mires. En 1809, con su hermano Pedro y otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII, en Cumaná, unidad organizada por Juan Manuel de Cajigal y Niño, gobernador de la provincia de Cumaná.

Conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político, diplomático, estadista y militar venezolano, Prócer de la Independencia Americana, así como Presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana.

Antonio José de Sucre nace en Cumaná (Edo.

20

Tras la capitulación del general Francisco de Miranda regresó a Cumaná, donde el nuevo gobernador realista Emeterio Ureña le extendió pasaporte para que se trasladase a Trinidad; pero no consta que hiciera uso de dicho documento. En 1813, bajo las órdenes del general Santiago Mariño, integra el grupo de republicanos conocido como los "libertadores de oriente" y participa en las operaciones para la liberación de aquella parte de Venezuela.

ESCUDO DE ARMAS DE LA FAMILIA SUCRE


En el 1826 se marchó a Quito, donde formó familia con la marquesa Mariana Carcelén de Solanda y Villarocha.

Sucre era conocido en el ejército con los apodos de “Mulei” o “Mulengue”, alusión que hizo el general Luis Urdaneta, cuando escribe a Juan José Flores desde Tocaima 19 días antes del asesinato: “... A García, el diputado por Cuenca, le instruí de todo lo que debía decir a Ud. y ahora le añado que es preciso que Ud. redoble su vigilancia con el M...” Tres días antes de su muerte, el periódico "El Demócrata" de Bogotá publicó el siguiente artículo: “Acabamos de saber con asombro, por cartas que hemos recibido por el correo del Sur, que el general Antonio José de Sucre ha salido de Bogotá... Las Cartas del Sur aseguran también que ya este general marchaba sobre la provincia de Pasto para atacarla; pero el valeroso general José María Obando, amigo y sostenedor firme del Gobierno y de la libertad, corría igualmente al encuentro de aquel caudillo y en auxilio de los invencibles pastusos. Puede que Obando haga con Sucre lo que no hicimos con Bolívar...” Como se ve, el asesinato de Sucre fue como una “Crónica de una muerte anunciada”, ya que el mismo fue planificado y ejecutado en las Montañas de Berruecos- Arboleda (Nariño) cerca de Nariño el 4 de junio de 1830 con alevosía, ensañamiento, ventaja y premeditación, allí permaneció su cadáver por más de 24 horas hasta que los pobladores de las localidades cercanas le dieran cristiana

sepultura. Si el mariscal se hubiese ido por Buenaventura, allí lo esperaba el general Pedro Murgueitio para darle muerte; si optaba por la vía de Panamá lo acechaba el general Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el general José Hilario López. El Libertador, que rara vez se equivocaba en sus sentencias, exclamó: “...Yo pienso que la mira de este crimen ha sido privar a la patria de un sucesor mío...” Bolívar que estaba enfermo en la costa del Atlántico, al conocer el luctuoso suceso, exclamó: "¡Santo Dios! ¡Se ha derramado la sangre de Abel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la vida". La vida de Sucre fue un luchar continuo. Combatía contra las fallas humanas, contra los elementos, contra las distancias. Su preocupación por los servicios, por la eficiencia administrativa, llenó muchas de sus horas. Fue indoblegable en su actitud vigilante por la probidad. Castigaba sin vacilar, con rigor extremo, crímenes, vicios y corruptelas, pero fue magnánimo con enemigos y adversarios vencidos. Sobre todo resaltan en Sucre sus conceptos del patriotismo americano, del honor, de la gratitud y la lealtad.

Los restos mortales del Mariscal Sucre fueron llevados a Quito por su esposa, la marquesa de Solanda, y mantenidos en secreto en el Palacio de El Deán, una propiedad familiar ubicada en el Valle de los Chillos, en las afueras de Quito. En 1832 y cumpliendo la voluntad de Sucre, que deseaba ser enterrado en la capital ecuatoriana, son depositados en secreto en el Convento del Carmen Bajo.

21




Luisa Arrambide de Pacanins. Bolívar la llamó La más Bella Criatura Una de las grandes heroínas de nuestra causa libertadora.

Luisa Arrambide de Pacanins nació en La Guaira en 1797 y allí vivió la mayor parte de su vida. Su padre era un comerciante vasco de nombre Juan Javier de Arrambide, quien se avecindó en la ciudad portuaria y con el tiempo, por los días cuando prendió la chispa de la emancipación, convirtió su casa en un animado centro de reuniones sociales que devendrían, en los primeros años del siglo 18, en círculos de animada e intensa actividad política. Acusado de participar en la conspiración de Gual y España fue perseguido con saña por las autoridades españolas y Luisa, muy joven y de una gran belleza se ganó la animadversión de los grupos realistas que invadieron Caracas y La Guaira durante los meses aciagos de la Primera República, por su adhesión a las ideas patrióticas y por la infatigable actividad que desempeñó a favor de la causa. Su domicilio se convirtió en lugar de reunión de muchos de los jóvenes que formarían parte de la Sociedad Patriótica, Simón Bolívar, Tomás Montilla, Miguel Peña, Vicente Salías, entre otros.

24


Algunos historiadores sostienen por cierto, que Bolívar cortejó a la encantadora Luisa y que ésta no le correspondió por considerarlo “muy pretencioso”. No no le hare caso a Simón Bolívar es muy pretencioso. Luego de la entrada de Boves a Caracas, en 1814, Luisa Arrambide, de apenas 17 años, fue condenada a ser azotada públicamente en la plaza de San Juan– -hoy plaza de Capuchinos— Se dice que cuando la azotaban desnuda en la plaza publica Luisa repetía sin cesar y sin derramar lagrimas “viva la patria, mueran los tiranos”.

y tan despiadado y terrible fue su suplicio, que el mismo Bolívar, en uno de los artículos que publicó en la prensa de Jamaica, el año 1815, donde se hallaba exiliado, se refirió a este hecho como uno de los más monstruosos ordenado por el feroz asturiano. Bolívar supuso que la joven había fallecido como consecuencia del castigo a que fue sometida. En su artículo la llamaba “La más bella Criatura”. “La más bella Criatura (así, con mayúscula, para destacar no solo la armonía y gracia, sino su delicadeza). Afortunadamente, no pereció a las manos del sanguinario guerrillero. Luisa logró escapar a Puerto Rico, donde se encontraba hacia los años 1820-1821, cuando contrajo matrimonio con Tomás Pacanins Nicolao, de cuyo enlace vinieron al mundo 5 hijos. Falleció como consecuencia del último parto, probablemente en la ciudad de San Juan. Resultaron inútiles los cuidados que le prestó el doctor José María Vargas, su ilustre paisano, a cuyo auxilio acudió el preocupado esposo. Pocos años después el doctor Vargas se convertiría en el primer Presidente Civil que tuvo Venezuela. La historiadora Ana María Fernández de Rodríguez refiere que las reuniones que realizaron los patriotas en la casa de La Guaira le concitaron la furia y hostilidad de los realistas, que se hicieron patentes con la denuncia que la llevaría a padecer tan horrible suplicio. Su deceso ocurrió el 27 de agosto de 1825. Contaba entonces 28 años de edad.

25



Juan Jacinto Lara El General Leal Lara, uno de los estados agrícolas, comerciales y culturales más importantes de la región centrooccidental de Venezuela, lleva su nombre en honor a uno de los héroes más intrépidos del proceso independentista suramericano del siglo XVIII: El caroreño Juan Jacinto Lara (1778-1859).

Nació Juan Jacinto Lara en Carora, Edo. Lara, el 5 de junio de 1777. Era hijo de Don Miguel de Lara y Doña Juana Paula Meléndez. Hizo sus estudios en su ciudad natal, dedicándose a la agricultura y ganadería. Fue un militar venezolano que luchó por la independencia de las entonces colonias españolas de América del Sur, desde 1810 en Caracas hasta 1824 en Ayacucho. En 1812 es nombrado teniente coronel y pasa a servir bajo las órdenes de Simón Bolívar y al año siguiente toma parte en la batalla de Cúcuta contra el coronel Ramón Correa. Junto a Bolívar participa en la Campaña Admirable destacando en los combates de Niquitao, Los Horcones y Taguanes, producidos todos ellos en el mes de julio de ese año, días 2, 11 y 31 respectivamente. Siguió con el Libertador participando en el sitio a Puerto Cabello y en las batallas de Batalla de Bárbula, Trincheras y Vigirima. En 1814 toma parte en la batalla de Carabobo, el 28 de mayo el día que cumplía 36 años, para seguidamente, bajo las órdenes del general Rafael Urdaneta, seguir en las operaciones en el occidente del país. Participa en la retirada hasta la Nueva Granada, donde el mando de las fuerzas de Urdaneta es asumido por Bolívar, y marchan

hasta Santafé de Bogotá a luchar contra Manuel Bernardo Álvarez concluyendo la operación en diciembre de ese mismo año. Cuando en 1815 Bolívar viaja a las Antillas, Lara se queda en Nueva Granada hasta la llegada de Pablo Morillo y, en compañía de un grupo de republicanos se suma a las fuerzas del general José Antonio Páez que se encontraban en los llanos de Apure. Junto con José Antonio Páez participó en los episodios de El Yagual y Mucuritas. Logró el rango de coronel en 1817. Se vio envuelto en los episodios de las Misiones del Caroní que terminaron con la ejecución de 22 monjes capuchinos originarios de catalanes.

“Uno de mis primeros cuidados ha sido siempre el conservar las tropas de mi mando en todo el rigor de la disciplina militar”. Jacinto Lara

27


En los años siguientes, 1815 y 1816, Jacinto Lara se destaca en la toma de San Antonio de Apure y Mucuritas. Acompañó al Libertador en la derrota de Pablo Morillo en Calabozo en 1818. Sirvió como jefe de Estado Mayor General y en 1821 fue gobernador de Santa Marta y Cartagena de Indias. En 1822 se traslada a Perú, ya como general de brigada, para participar en la Campaña del Sur junto con general Manuel Valdés integrando la división colombiana auxiliar del Perú. En 1824 participa, bajo las órdenes de Antonio José de Sucre, en la batalla de Junín. Después de la misma se le asciende a general de división de retaguardia del ejército y, seguidamente, participa en la batalla de Corpahuaico que le convirtió en héroe al salvar a los batallones Rifles, Vencedor y Vargas.

Cuartel General "Jacinto Lara"

Después de la división de la Gran Colombia se retira de la vida pública en 1831 aunque acepta la gobernación de su provincia natal, Barquisimeto, en 1843 y deja el cargo cuatro años más tarde. El 25 de febrero de 1859, con 81 años de edad muere en Barquisimeto. Sus restos yacen en el Panteón Nacional de Venezuela desde el 24 de julio de 1911.

LA VETUSTA CASA DEL PRÓCER JUAN JACINTO LARA

28

Plaza General "Jacinto Lara"


Teresa Heredia La Ardiente Patriota La intolerancia de genero de la época fue su verdadero enemigo. No pudieron reconocer sus actividades subversivas mas sí se le acuso de trato relajado con los hombres. Nace en la Villa de Ospino en el año 1787, en hogar de elevada posición económica y social, emparentada con el Coronel Fermín de Heredia, jefe realista que murió en la Batalla de Araure, en 1813. Teresa crece en medio del bullir de las ideas de emancipación y se decide, como sus padres, por la independencia. Sus padres pagaron con sus vidas sus ideales de libertad, dejando a Teresa huérfana, al cuidado de una tía con quien se trasladó a la Guaira. A los 17 años contare un matrimonio con un isleño de nombre José Antonio Agüero.

de la Plaza, lleva una orden de Salvador Moxó (Capitán General de Venezuela) para hacerle una "sumaria" a Teresa, "sospechosa de infidelidad". Algunos testigos pagados la acusan de ser una "ardiente y decidida patriota", dicen que la han oído hablar de la llegada del General Bolívar a la isla de Margarita con siete buques y que la habían visto viajar en las ancas del caballo del General realista Yánez. Otros dicen que la han visto vestida de hombre en los llanos con los realistas y que Luis Dato, el Gobernador de Valencia, le había quitado "unos dineros" que llevaba a los patriotas.

A los 19 años queda viuda y se dedica totalmente a la lucha por la independencia al lado del ejército patriota, hasta que es puesta prisionera por negarse a decir dónde estaban escondidos los "insurgentes" que habían buscado asilo a su lado.

Teresa, altiva y digna, habla ante los que los acusan. Confiesa que se llama Teresa Heredia, que tiene 19 años y es viuda de José Antonio Agüero, "quien debe estar en los infiernos por realista".

El 8 de mayo de 1818, Teresa Heredia es conducida de la prisión de La Guaira a un calabozo de la cárcel de Caracas. Don Antonio Guzmán, Sargento Mayor

Dice que es de oficio costurera, vino a Caracas con un pasaporte firmado por el Alcalde del Peñón a arreglar su matrimonio con el artillero Hidalgo.

29


Niega los cargos que se le hacen. No conoce a Yánez, nunca lo ha visto. Lo del dinero que dicen le quitó el Gobernador Dato es incierto, porque "nunca lo tuvo", refiere que la razón de que Dato la prendiera sin fórmula de juicio, le mandara a cortar el pelo, la bañara en mieles y la emplumara para luego pasearla por las calles de Valencia al son de cajas destempladas "es porque no quise ser del Gobernador Dato porque me estaba casando con Pedro Marturel". Confiesa que en “Bárbula”, a cuatro curros del Batallón Granada les salvó la vida. "No tengo iglesia porque solo la necesito para encomendarme a Dios". Y firma: Teresa Heredia. Se ordenó ampliar la "sumaria" con los testigos de Valencia. El Regidor declara que "el castigo vergonzoso fue por su infidelidad y vida relajada en el trato con los hombres", pero el Escribano público, don José Otálora, habla del patriotismo de Teresa Heredia y dice que este es en verdad su crimen. No obstante se la juzgó y condenó. En 1818 es apresada en Valencia acusada de servir de correo y de recolectar dinero para los patriotas de los Llanos, el gobernador Dato ordena que sea desnudada, bañada en miel, emplumada y paseada por las calles de la ciudad. El Consejo de Guerra no puede probar su actividad revolucionaria, pero el asesor Oropeza aconsejó: "que se expulse a la América del Norte a esa mujer incorregible, para que allí sea independiente y la enseñen a vivir en sociedad". Fue conducida a la embarcación que la llevaría a su destino y nada más volvió a saberse de esta gran heroína Teresa Heredia, que su nombre dejó escrito para la posteridad, y para el corazón de los venezolanos con el recuerdo imborrable de su inmensa pasión por la independencia



JUAN GUILLERMO IRIBARREN De Seminarista a General Rodríguez con quien hace su bautizo bélico en la defensa de Ospino el 2 de febrero de 1814. Participa en las siguientes acciones: San Carlos, Valencia (1814); acompaña al general Rafael Urdaneta cuando éste reorganiza el ejército patriota en Humocaro Bajo. Auxilia, con las fuerzas de Urdaneta a Andrés Linares (17.9.1814), emigra a la Nueva Granada pasando por los llanos de Casanare con Miguel Antonio Vásquez, y forma parte del ejército de Apure que comanda José Antonio Páez. Pelea en la Trinidad de Arichuna (1815), Los Cocos y El Yagual y por su actuación en esta última batalla es ascendido a capitán.

Nació en Araure (Edo. Portuguesa), el 25 de Marzo de 1797 General de la Independencia. Hijo de Juan Bautista Iribarren, natural de Navarra, administrador de la Real Hacienda en Araure, y de Juana Goyena de Xuarez, natural de Araure. Las primeras enseñanzas las recibe en el seno del hogar y a los 11 años, junto con su hermano José María ingresa en el Colegio Seminario Tridentino de Santa Rosa de Lima, en Caracas. Presencia los acontecimientos del 19 de abril de 1810.

En 1814, abandona el Seminario y se incorpora a las fuerza patriotas comandadas por José María

32

El 28 de enero de 1817 participa en la batalla de Mucuritas siendo designado por Páez para comandar un cuerpo especial para operaciones en Barinas y Casanare. El 20 de abril del mismo año, con una unidad de dragones (caballería) vence al coronel José Navas en el combate de Banco Largo. Como recompensa, el general Páez le impone una condecoración, cuya presea (un escudo de oro) lleva grabadas las palabras «Arrojo Asombroso» y le da el despacho de primer comandante. La trascendencia del triunfo estaba dada por el hecho de que la ocupación de este sitio permitía establecer el contacto del ejército republicano con las comarcas barinesas. En 1818 alcanza el grado de coronel y participa junto con Simón Bolívar en la Campaña de los llanos; en octubre Bolívar lo nombra miembro de la Orden de Libertadores. Ese año Guillermo Iribarren se casa en Cunaviche de Guayana con Candelaria Arana.



JUAN GUILLERMO IRIBARREN. El 27 de mayo de 1819, es nombrado vocal de la junta de guerra que se reúne en la aldea de Setenta para decidir sobre la libertad de la Nueva Granada, allí se produce la deserción de un apreciable grupo de soldados del escuadrón de Iribarren. El incitador es un capitán de apellido Pérez, y el coronel Iribarren no tiene participación en este suceso. Superada esa crisis, sigue a la cabeza de su

escuadrón bajo las órdenes del general Páez durante el 1820, en el ejército de Apure y participa en la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821; apenas concluida ésta, el Libertador le encomienda perseguir a los dispersos del ejército español que huían hacia los llanos.

nueva faz de su carrera al ser nombrado comandante general del cuarto distrito militar de Venezuela. En 1826 no participa en el movimiento separatista de La Cosiata y mantiene su distrito al margen de los hechos. Es ascendido a general de brigada en 1827, poco antes de morir.

Nuevamente a las órdenes de Páez se halla en el sitio de Puerto Cabello, y combate en la acción de Naguanagua (12.8.1822). En 1824 inicia una

Muere en Calabozo (Edo. Guárico), El 27 de Abril de 1827.

NUESTRA HISTORIA En nuestros tiempos

34


De lunes a viernes: De 9 am. a 5 pm. SĂĄbados, domingos y dĂ­as feriados: De 10 am. a 5 pm.


Ana María Campo Una Heroína Zuliana

Nació en los puertos de Altagracia (Edo. Zulia) el 2 de marzo de 1796 y falleció en la ciudad de Maracaibo en 1828. Sus padres fueron Domingo José de Campos y Perozo y Doña María Ana de Cubillán de Fuentes. Ana María Campos contaba con 27 años de edad cuando el general Francisco Tomás Morales se apodera de Maracaibo en 1822. La adhesión de Ana María a los ideales emancipadores la llevan a ser organizadora y partícipe de las reuniones clandestinas que realizaban los patriotas en la planificación de la erradicación definitiva del poder español en tierras marabinas. La guerra había dejado de ser continental, el teatro de operaciones era ahora marítimo, específicamente lacustre, ya que el lago de Maracaibo es el escenario donde se ratificaría definitivamente la independencia venezolana lograda en los Campos de

Carabobo en 1821. Ana María Campos fue ferviente y apasionada en sus manifestaciones contra el opresor Morales, tanto que en una de sus reuniones clandestinas llegó a decir: “si Morales no capitula, monda”, queriendo decir con ello que si no daba la capitulación el jefe realista moría. Esta afirmación se convirtió en el lema de toda la población, y como pólvora encendida recorrió toda la región zuliana, no faltando quien la llevara hasta los oídos de Morales. La arrogancia de la Campos le valió ser llevada prisionera ante el jefe español, el cual sentenció que fuese castigada públicamente. Ana María fue conducida por las calles de la ciudad de Maracaibo montada en un burro, semidesnuda y soportando los latigazos del verdugo Valentín Aguirre. El hecho de ir semidesnuda ya era un afrenta a la moral y dignidad

humana de una mujer para aquella época, muchas ventanas se cerraron a su paso, como símbolo de respeto y no herir su condición femenina. Ana María, erguida orgullosamente sobre el animal, firme en sus ideales independentistas, a cada latigazo del verdugo, repetía para martirio del jefe español: “si Morales no capitula, monda”. El suplicio no logró doblegarla ni física ni intelectualmente. Un año más tarde Ana María Campos presenciaría el triunfo de la escuadra patriota al mando del Almirante José Prudencio Padilla sobre la escuadra realista al mando del capitán de navío Ángel Laborde y Navarro, por consiguiente, la aceptación a capitular del general español Francisco Tomás Morales, último Capitán General de la Provincia de Venezuela.

36


Por una Venezuela con niños, niñas y adolescentes libres de Cáncer.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.