Corredor Verde Informe de Campo Separador par vial cll 25-26
Contenido Introducción
5
Zona de estudio
6
Descripción socio-economica
8
Equipamientos
11
Movilidad
12
Ambiental
13
Potencialidades
14
Definición de tramos
19
Tramo 1 Tramo 2
21 26
Política propuesta
32
Externalidades
34
Conclusión
37
Una vez analizada la posible conexión de la Fase I del Proyecto Corredor Verde con el Parque del Río Cali el pasado 24 de julio de 2014, se realizó una visita de campo en el separador del par vial de la calle 25 y 26 desde la carrera 8 hasta la carrera 1. Esta tuvo lugar entre las 9:00 a.m. a 1:00 p.m., y sirvió para identificar las dimensiones, condiciones socio-económicas, equipamientos y usos del suelo de la zona. El tramo hace parte del recorrido norte-sur del Corredor Verde, contiene la zona con mayor amplitud de todo el antiguo trazado férreo (110 mts), y se encuentra comprendida en una de las zonas identificados con tratamiento de renovación urbana con gran potencial en la ciudad. Esta alberga diferentes equipamientos culturales, deportivos, educativos y proyectos de renovación urbana de gran escala; incluyen vivienda, desarrollos comerciales y equipamientos de salud.
A pesar de las grandes dimensiones del separador (ancho máximo de 110 mts y mínimo 30 mts) y de su gran potencial de renovación, el perfil urbano presenta poca actividad comercial de impacto urbano, escaza dotación de equipamientos de seguridad, cultura, recreación y medio ambiente. Estas condiciones incentivan el desuso, abandono y deterioro del separador vial. En consecuencia, se observa un bajo flujo peatonal y de ciclistas, quienes experimentan condiciones de inseguridad y peligro; debido a los asentamientos ilegales, venta de sustancias psicoactivas y alto riesgo de robo; no frecuentan la zona.
Por otro lado, la zona analizada contiene la concesión del ferrocarril a cargo de Ferrocarriles del Pacífico, la cual recorre la ciudad desde la avenida 4 norte hasta la carrera 7 donde continua hacia el municipio de Palmira. Comprende un ancho de 12 metros a lado y lado de la vía férrea (en total 24 metros), exceptuando el espacio de las antiguas bodegas del Ferrocarril, las cuales tienen una delimitación de 30 metros a lado y lado de la antigua línea férrea rodeadas actualmente de un muro de seguridad.
Con el siguiente informe se identifico las condiciones actuales de este tramo del programa transformacional Corredor Verde, haciendo énfasis en la revisión de las características socio económicas, ambientales, transporte y unidades de negocio, sobre el área de influencia. Con esta información se realizó una propuesta de intervención espacial, la cual podrá conectar de una manera sencilla, rápida y económica, la Fase I del Corredor Verde y el Parque del Río Cali.
Zona de estudio El análisis comprende el trayecto norte-sur del Corredor Verde y el separador del par vial entre calles 25 y 26 desde la carrera 8 hasta la carrera 1. Cuenta con una extensión de 1005 mts aproximadamente (1,05 kilómetros), con un ancho máximo de 110 mts y un mínimo de 80 mts. Al occidente limita con la comuna 9 localizada en el sector central de la ciudad, uno de los sectores más patrimoniales y concurridos de la ciudad. Se caracteriza por ser industrial y comercial, predominan las empresas de confección, calzado, ebanistería, modistería, cerrajería, etc. Las empresas más comunes son de tipo familiar, donde se pernocta y se trabaja bajo la misma unidad habitacional. La arquitectura de estos barrios se caracteriza por conservar la tipología de la vivienda colonial, lo que facilita el fenómeno del inquilinato. Al oriente limita con la comuna 8, de vocación industrial, donde se destacan industrias de gran escala como Bavaria, Lloreda Grasas, Kraft, la industria de Hipoclorito, salsamentarías, la antigua Planta de Asfalto del Municipio y un sin número de talleres de reparación de vehículos, empresas metalmecánicas, establecimientos comerciales de repuestos, entre otros. Al norte limita con el río Cali, la clínica de los Remedios y el futuro Proyecto “Parque del Río Cali”. Al sur con la carrera 8, área con alto potencial de impacto y renovación en la ciudad, que comunica el oriente y centro de la misma, y que además hace parte de la Fase I del Corredor Verde.
2 TRAMO
1 TRAMO
5 No
Calle 26
2 Calle rte
K
1A
CR 4 N
3N
CLL
K2
25
CR
A
K2
C 32
8
C3
C2
0
4A L2 CL
CL L2 4
L CL 23B
CR
C
K2
1
CLL 25
K 4A
C 32
K 4B
C 29
CR
2
C 31
4
L2
3
CL
L2
CL
Antiguas bodegas del Ferrocarril CR
C 31
CR
4
3
A
K6
C 26
CR
C 29
4
C 28
C 27
2A
L2
CL
CR
5 CLL 25
CLL 24
5
CR
CLL
CR
6
23
K
7A
6
CR
CR
6A
Molino Roncayo CLL
7
24
CR
CLL
CR 8
CR 7A
23
CR 7A 7A
CLL
CR
L2
CR 8A
2
CR 8
CL 30
7A
22A
CL
CR
CR 8
CL 28
CLL 22A
Plano elaboraci贸n propia
Contextualización Caracterización Socio-económica El área de estudio se encuentra entre las comunas 8 y 9, las cuales tienen como estrato moda 3. Sin embargo el perfil urbano que enmarca el separador del par vial de la calle 25 y 26 desde la carrera 8 hasta la carrera 1, es de estrato 2. Para el año 2005 la comuna 8 contaba con 96.991 habitantes , los cuales ocupan 18.041 viviendas repartidas en 18 barrios. Respecto al uso del suelo, según el Acuerdo 30 de 21 de Diciembre/1993, denominado Estatuto de Uso del Suelo y Normas Urbanísticas, las áreas de actividad de la comuna son: • Área de actividad residencial R-3 Especial. • Área de actividad residencial R-5 de vivienda de interés social. • Área de actividad mixta M-2. • Área de influencia de la Galería La Floresta. • Planta Asfáltica y Planta de Tratamiento de Agua. • Corredores Urbanos.
•
La Vocación Industrial.
Por otro lado para la comuna 9, en el año 2005 contaba con 47.830 habitantes, los cuales estaban repartidos en 11.736 predios, ubicados en 5 barrios. Respecto al uso de suelo, la actividad residencial es predominante. Sin embargo con el tiempo se ha transformado en actividades comerciales y de servicios, debido a su ubicación central, perfilando una vivienda multipropósito (residencia, trabajo, inquilinato) catalogando la zona de uso mixto. Según el Acuerdo 30 de diciembre de 1993, la Comuna 9 tiene las siguientes áreas de actividad: •
Área mixta M–2.
• En el área de influencia de la galería de Alameda se permite uso comercial y de pequeña industria artesanal manufacturera, cuya actividad económica está relacionada directa e indirectamente con la función de servicio que desempeña la galería.
Equipamientos
Dentro de las inmediaciones del terreno analizado se encuentran dos edificaciones con gran valor histórico y cultural para la ciudad, el Molino Roncayo y las antiguas Bodegas del Ferrocarril, las cuales hacen parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Igualmente alberga las vías del ferrocarril, actualmente en uso bajo la concesión de Ferrocarriles del Pacífico, donde circulan aproximadamente dos locomotoras al día. Por otro lado en cuanto a oferta de equipamientos, no se presenta una mayor variedad en edificaciones culturales, educativas, deportivas o recreativas, sobre el área de estudio. Sin embargo en las comunas 8 y 9 se identifican una serie de equipamientos, infraestructura y zonas verdes, que catalogan la zona: potencial. Finalmente las condiciones del terreno se encuentra en desuso, presentando una serie de condiciones irregulares y desniveles que no permiten un fácil acceso y recorrido sobre el corredor.
Movilidad
En cuanto a la movilidad, la zona de estudio se encuentra en medio de dos vías con alto flujo vehicular, con una seccion de una calzada de tres carriles cada una siendo estas: la calle 26, que recorre la ciudad en sentido norte-sur; y la calle 25 que va en sentido sur-norte. Como se observa en la Tabla 1, la mayor parte del transporte en la comuna 8 se realiza en medios no motorizados, ya sea a pie (22,74%) o en bicicleta (8,62%); mientras que el 36% del mismo es a travez del transporte público. Es decir el 67% del transporte en la comuna se realiza en medios de transporte no motorizados, mientras que solo el 9,04% es en vehículo particular. Tabla 1. Distribución modos de transporte comuna 8.
Tabla 2. Distribución modos de transporte comuna 9
En la Tabla 2 se observa la distribución modal de los medios de transporte en la comuna 9. Al igual que la comuna 8, la mayor parte del transporte se hace por medios no motorizados, a pie (18,85%) y bicicleta 5,34%. El 12,44% del transporte se realiza en vehículo particular.
Ambiental
La zona de estudio presenta poca arborización a lo largo de su recorrido. La mayor parte del terreno se destina a zonas verdes sin ningun trabajo paisajístico. Sin embargo a la altura del Molino Roncayo se observan 92 árboles, en su mayoría de poca altura y de raíces cortas. Se recomienda una nueva visita para realizar un levantamiento e identificación de los mismos. Por otro lado, a la altura de las antiguas bodegas del ferrocarril, a principios del año 2014 el DAGMA sembró más de 40 árboles pequeños.
Finalmente en el límite norte del área de estudio, a la altura de la carrera 1, se encuentra el río Cali. En este punto se desarrollará el Proyecto “Parque del Río Cali” que cuenta con un gran potencial de impacto y renovación urbana, debido a los tratamientos paisajísticos y urbanísticos que se pueden desarrollar en él.
Potencialidades Informe de Campo Separador par vial cll 25-26
Análisis unidades, uso del suelo y unidades de negocio. A continuación se presenta un análisis de los predios y unidades de negocio ubicados en los bordes del separador vial entre la Calle 25 y 26, desde la carrera 8 hasta la carrera 1. Se identificaron las principales actividades económicas ejercidas en la zona, así como diferentes predios con potencial de renovación urbana y aquellos que van en contra de la naturaleza cero- emisiones del Programa Corredor Verde. Finalmente, establecieron los aspectos neurálgicos del área definida. Para empezar, se realizó la caracterización de usos en primeros piso de la Carrera 2da con Calle 25, en sentido Occidente- Oriente. La manzana A-0450 cuenta con un promedio de tres (3) pisos y sus predios están destinados a desempeñar las siguientes actividades económicas: comercio (Panaderías, confitería, venta de productos importados, entre otros), servicios (Registradora, entidades administrativas), además de bancos comerciales. De igual manera, se cuenta con presencia de una bodega en el predio 007, el cual presenta condiciones para ser rehabilitado. Una característica particular, es aquellos predios en condición de demolición, los cuales desempeñan actividades relacionadas con la industria (Predio 0006) y talleres de mantenimiento de motocicletas (Predio 0002). La manzana A-0451 ubicada en la Carrera 3ra con Calle 24 cuenta con un promedio de dos (2) pisos. Los predios presentan diversos usos; con presencia de comercio e industria, además de sedes administrativas. No obstante, solo los predios 0001 y 0002 son rehabilitables, donde el segundo se encuentra sin uso y está a la venta, lo que puede presentar oportunidad de compra para el Programa y ser utilizado para proporcionar equipamientos públicos a la comunidad. Los seis predios restantes (0003, 0008, 0004, 0005, 0006, 0007) son aptos para demolición, los cuales dos se encuentran sin uso (0003 y 0008). Finalmente, los predios 0003 y 0005 cuenta con uso residencial es segundos pisos. La manzana A-0452 ubicada en la Carrera 4ta con Calle 24, cuenta con un total de 16 predios con un promedio de tres (3) pisos, los cuales seis de estos, presentan uso residencial en segundos pisos (0006, 0007, 0008, 0012, 0016). El predio 0006 se encuentra a la
venta y el 0012 cuenta con oportunidad de alquiler en primer piso. Un aspecto neurálgico de esta manzana, es que la mayoría de las propiedades se encuentran en mal estado y deben ser demolidas para llevar a cabo proyectos de renovación urbana, y solo tres de estos pueden ser rehabilitados (0002, 0003, 0004). La actividad económica predominante en esta manzana es de tipo comercial (Panaderías, venta de ropa) y administrativa (Periódico El Caleño), además se cuenta con alta presencia de bodegas, destinadas en su mayoría a labores mecánicas y mantenimiento. La manzana A-0453 cuenta con un total de 27 predios con un promedio de dos pisos. Todos los predios se encuentran en malas condiciones y son aptos para ser demolidos. Cinco predios cuentan con oportunidades de alquiler en primer piso (0002, 0003, 0022, 0009, 0020), lo cual facilitaría su adecuación en caso de demandarlo el cumplimiento de los objetivos del Programa Corredor Verde. La mayor parte de las actividades económicas son de tipo comercial e industrial, un aspecto neurálgico son aquellos locales destinados a la comercialización de maquinaria pesada (0018) y repuestos industriales (0006). Adicionalmente, en algunos predios se cuenta con presencia de parqueaderos privados (0013), estaciones de gasolina (0001) y talleres de mecánica automotriz (0002). La manzana A-0454 se encuentra ubicada en la Carrera 6ta con calle 24 y 25, cuenta con un total de diez predios con un promedio de dos pisos. Las actividades económicas desarrolladas son predominantemente industriales, con la presencia de JGB (0001, 0002, 0003) y sus sedes administrativas (0004), los predios ocupados por esta industria son los únicos de dicha manzana, aptos para rehabilitarse, los predios restantes deben ser demolidos. Además, se cuenta con presencia de un taller de mecánica (0006) y locales de impresión (0008), este último predio presenta uso residencial en segundo piso. La manzana B-0455 se ubica en la Carrera 6ta con Calle 24 y 25. Cuenta con 13 predios, con un promedio de dos pisos de altura. Del total de predios, seis se encuentran en estado de deterioro y deben ser demolidos con fines de renovación urbana (0001, 0002, 0006, 0007, 0012, 0013), donde a su vez, el 0002 se
encuentra en estado de abandono; en lo que respecta a los siete predios restantes, estos pueden ser restaurados y rehabilitados (0003, 0004, 0008, 0011, 0009, 0010). Las actividades comerciales son en su mayoría sedes administrativas y bodegas (Banco de alimentos, pinturas y panel yeso). Se cuenta con la presencia de un parqueadero público en el predio 0013 y un local destinado a la prestación de servicios de baños públicos en el predio 0004. Finalmente, las manzanas B-0456 y B-0457 se encuentran ubicados en la carrera 7ª y 8va entre Calle 24-25 y cuentan con un total de 13 y 6 predios respectivamente. Los predios de la manzana B-0456 son utilizados para actividades industriales, oficinas administrativas y como parqueadero público. Todos se encuentran en alto estado de deterioro y por lo tanto son aptos para ser demolidos, además de dos predios que se encuentran en desuso (0012, 0004). Adicionalmente, dicha manzana cuenta con talleres de automóviles y motocicletas, estas actividades no tendrían viabilidad sobre los bordes del Proyecto Corredor Verde teniendo en cuenta que demandan la presencia de vehículos motorizados, además pueden representar una fuente de contaminación auditiva. En lo correspondiente a la manzana B-0457, se observa alta presencia de bodegas para materiales de construcción, además de actividades comerciales relacionadas con el alquiler de sillas y demás. Esta manzana presenta en promedio tres pisos de altura y las construcciones se encuentran deterioradas; además cuenta con un predio abandonado (0006). Por otro lado se realizó un análisis partiendo de la Carrera 2a hasta la Carrera 6ªA, sentido Sur- Norte, entre calle 26-27, empezando por la manzana C-0128 que se encuentra ubicada en la Carrera 2da entre Calle 26 y 27. Cuenta con un total de ocho predios construidos, los cuales presentan un piso de altura y un estado físico deteriorado, lo cual los hace aptos para ser demolidos con fines de renovación urbana. Las actividades económicas predominantes son de tipo comercial, correspondiente a la participación de la casa automotriz Ford (0001, 0008, 0005) y venta de muebles (0002), además se presentan bodegas en actual estado de abandono (0003, 0009, 0011). Posteriormente, se encuentra la manzana C-0127 con un total de tres predios (0001, 0002, 0003) de un piso y aptos para ser demolidos, estos están destinados a la venta y reparación de automóviles, además de contarse una bodega en actividad.
La manzana C-0007 se encuentra ubicada en el Carrera 4B con Calle 26 y 27, presentando un total de nueve predios construidos con un promedio de dos pisos de altura. La mayor parte de las construcciones están destinadas al servicios de bodegas (0001, 0002, 0003, 0005, 0006), comercio (0007, 0008) y actividades industriales (0009, 0010). Los predios se encuentran altamente deteriorados y cuenta con características que los hacen aptos para demolición; de igual manera, algunos cuentan con uso residencial en segundos pisos (0007) y tiendas de barrio en primeros pisos (0008). Adicionalmente, la manzana C-0006 está compuesta por un total de nueve predios con dos pisos de altura en promedio y estado demolible. Las actividades económicas son predominantemente comerciales y de servicio de bodega (0006A, 0005), además de un predio con uso residencial (0006B) y oficinas administrativas (0007) Un aspecto neurálgico de dicha manzana es la presencia de locales destinados a la fabricación de productos de aseo, lo cual puede provocar contaminación atmosférica y auditiva, arriesgando la naturaleza del Programa Corredor Verde. La manzana C-0005 se encuentra ubicada entre la Carrera 5ª y 6ª con Calle 26 y 27, presenta un total de 22 predios construidos con un promedio de dos pisos de altura. Se identificaron tres predios en construcción (0008, 0009, 0023) y la misma cantidad con uso residencial (0001, 0002, 0017). Las actividades económicas ejercidas son de tipo industrial (Fábrica de plásticos) y comercial (arreglos navideños), además de bodegas de almacenamiento (0003, 0005, 0021, 0022) y parqueaderos públicos (0006). Un aspecto importante de la manzana es la presencia de diferentes predios vacíos, de los cuales dos se encuentran a la venta (0025,0005) y uno para alquiler (0004). Finalmente, se encuentra la manzana C-0004 con un total de 19 predios de dos pisos de altura en promedio. Las actividades económicas principales son de tipo comercial (Talleres mecánicos, sedes administrativas) y residencial tanto en primer como segundo piso. El predio 0006 correspondiente a una bodega se encuentra cerrado, además de locales ubicados en los predios 0011 y 0012. De igual manera, se presentan dos parqueaderos, de los cuales uno es utilizado por carros de carga pesada, lo cual puede atentar contra la visión “cero emisiones” del Programa Corredor Verde, dado implicaría el paso de los mismos como forma de acceso a este tipo de establecimientos.
Tramos Informe de Campo Separador par vial cll 25-26
TRAMO
01
Separador del par vial entre calles 25-26 desde la carrera 8 hasta la carrera 7
TRAMO
02
Separador del par vial entre calles 25-26 desde carrera 7 hasta la carrera 1.
Contexto
PRIMER TRAMO
2 Calle
5 No
Calle 26
Análisis rte
K
Medio ambiente
CR 4 N
CLL
25
CR
3N
CLL 25
CR
3
A
C 29
5
CLL
Entre las actividades ilegales que generan una alta inseguridad, se observó venta de K6 sustancias psicoactivas, asentamientos y escombreras ilegales.
C 26
CR
C 28
4
C 27
2A
L2
CL
CR
C 31
CR
4
Debido al aislamiento del tramo 1 con la carrera 8 (desnivel de 4.8 mts) y lasK caracteris4B ticas socio económicas(uso del suelo predominante industrial, estrato moda 2) y la baja dotación de equipamientos de seguridad en los bordes de la zona de estudio (Centros de Atención Inmediatas-CAI, luz blanca), la zona de estudio se persibe como un espacio propicio para el desarrollo de actividades delictivas. C 31
4
L2
3
CL
L2
CL
El terreno presenta irregularidades. Debido a la explosión de 42 toneladas de TNT el 7 agosto de 1956 en la carrera 8, entre calles 25 y 26, en el límite con la carrera 8 se presenta un paso a desnivel de 4.80 mts que aísla la zona y dificulta la movilidad y paso en la carrera 8. Después de esto no se resaltan más irregularidades en el terreno, conservando su planicie.
K 4A
C 32
2
Salud C 29
CR
C 32
4
Como se observa en el plano la forma del tramo 1 se asemeja a un círculo. Gracias a esto y al Molino Roncayo (edificio patrimonio arquitectónico) presenta un alto potencial de renovación urbana debido a las mejoras paisajísticas que se pueden efectuar.
0
L2
23B
1
8
C2
4A L2 CL
CL
L CL
CR
En cuanto a la vegetación, 2 A cuenta con más K2 de 92 árboles K de diferentes especies de poca altura, los cuales bordean el terreno. Esto brinda un efecto nocivo, ya que aunque dan sombra y frescura, se prestan para que se oculten ladrones, o se realicen actividades ilícitas, aumentando la inseguridad C en la zona. K2 C3
Este tramo que se encuentra al inicio de la zona de estudio, conector y articulador de la Fase del Corredor Verde con el trayecto norte-sur del mismo. En sus inmediaciones alberga al Molino Roncayo, antiguo molino de trigo y actual edificio patrimonial de la ciudad y al mismo tiempo el tramo concesionado de las antiguas vías del ferrocarril. Presenta un ancho de 96 mts y una longitud de 170 mts.
1A
25
CLL 24
5
CR
CLL
CR
6
23
K
7A
6
CR
CR
6A
Molino Roncayo
A CLL
7
24
CR
CLL
CR 7A
A[
CR 8
23
CR 7A 7A
CLL
CR
22A
CR 8A
2
CR 8
CL 30
7A
L2
CL
CR
CR 8
CL 28
CLL 22A
Calle 25
Corredor verde
Molino Roncayo
Calle 26
Corte transversal A A´
Contexto
SEGUNDO TRAMO
Análisis Este tramo se encuentra al inicio de las antiguas bodegas del ferrocarril, edificio patrimonial, en sentido sur- norte y se extiende hasta el río Cali (carrera 1). Incluye el área de mayor amplitud del Corredor Verde, así como un paso a desnivel (carrera 5).En sus inmediaciones se encuentran parte de la concesión férrea, a la empresa Ferrocarriles del Pacífico. Se destaca que en la mayoría de este tramo la concesión férrea, la cual ha levantado un muro de seguridad resguardando los límites de su terreno, presenta un ancho promedio de 110 mts y un largo de 1003 mts. La carrera 7 divide los tramos de estudio. Esta vía cuenta con una sección de 8 mts, más dos andenes de 1,2 mts. A partir de esta se inicia el levantamiento del muro de seguridad de las antiguas bodegas del ferrocarril bordeando el terreno concesionado, 46 mts a lo ancho desde la carrera 26 hasta la mitad del separador vial, y 710 mts a lo largo (medidas aproximadas). El comportamiento del terreno es homogéneo de la carrera 7 hasta la carrera 5, lugar donde se encuentra un paso a desnivel que atraviesa transversalmente el separador vial. Aproximadamente desde la carrera 7 hasta la carrera primera se encuentra un trayecto de 293 mts de largo con 34,2 mts de ancho (33 mts +1,2 del andén). Por lo tanto hay un espacio reducido para posibles intervenciones. Las condiciones del terreno no presentan desniveles.El paso a desnivel de la carrera 5 mide 11 metros de ancho. En consecuencia se reduce el terreo no concesionado de 33 a 20 mts. A partir de ahí el comportamiento de la zona sigue en condiciones homogeneas, el área no concesionada retoma el ancho que trae desde la carrera 5, ensanchándose en 3-4 metros aproximadamente. En total mide 35 mts de ancho por 350 mts de largo, altura a la cual se termina el muro de seguridad de la concesión férrea. Una vez termina el muro de seguridad, se fracciona el terreno, y pasa de ser una amplia zona verde, a un puente para el ferrocarril de 72 mts de largo y 15 mts de ancho aprox, el cual pasa sobre la carrera 1y cuen-
ta con una sección de una calzada de 4 carriles, los cuales dos son de uso vehicular y los dos restantes de uso exclusivo del Sistema integrado de Transporte Masivo MIO. Luego del puente se presenta la última sección del trazado, la cual va desde la carrera 1 hasta el río Cali. Esta presenta un largo de 86mts y un ancho de 68 mts aproximadamente. A los sesenta metros de la carrera 1 se presenta una ciclovía bidireccional de 100 mts de largo con 2,5 mts de largo, la cual inicia desde la línea férrea y desemboca en el semáforo de la avenida segunda norte (Clínica de los Remedios). Las condiciones del terreno son irregulares, se presentan huecos y desniveles que no permiten un fácil recorrido. Medio ambiente La zona de estudio cuenta con un baja presencia arbórea, se contaron 52 de estos aproximadamente, número bajo teniendo en cuenta su extensión (1003 mts). En su totalidad el terreno esta forrado por una capa vegetal sin mayor tratamiento. Seguridad Dado que al momento de la visita de campo un gran número de trabajadores y guardias de seguridad se encontraban en el tramo 2 realizando la construcción del muro de seguridad, no se evidenciaron individuos realizando actividades ilícitas, o asentamientos informales. La presencia de los trabajadores muy posiblemente reforzó la seguridad en el área, al menos en las inmediaciones del muro de seguridad. En cuanto a los equipamientos de seguridad, al igual que en el tramo 1 no se encontraron equipamientos de seguridad que blindaran la zona. La carencia de iluminación pública atrae más inseguridad en las noches, promoviendo el aumento de actividades delictivas.
C 32
C 29
C 31
A
C 31
C 29 C 28
C 26
K6 C 27
2A L2
CLL
25
24
B CLL
CLL
23
7A
C 32
0
C3
8
C2
K 4A CLL 25
CL
CLL
24
CLL
23
CR 7A
6A
K
K 4B
CR 8
CR 7A
B 5 CR
K2
A
K2 25
4 L2 CL
3 L2 CL
CR
CLL
4A L2 CL
3B
7
CR
Calle 26
rte 5 No 2 Calle
4 L2 CL
C L2
6
CR
Antiguas bodegas del ferrocarril 4 CR
6
CR
5
CR
4 CR
K2 1 CR CL
3 CR
2 CR
3N CR
1A K CR 4 N
Calle 25
Corredor verde
Conseci贸n ferrea
Calle 26
Corte transversal B B麓
PolĂtica propuesta Informe de campo Separador vial cll 25-26
Reconociendo que el terreno de la zona de estudio se encuentra bajo concesión, el desarrollo del Corredor Verde en este tramo se deberá realizar a largo plazo, una vez finalice el contrato de concesión (2028). Sin embargo sería muy importante darle conectividad a dos de las obras más importantes que realiza la actual administración municipal, las cuales se encuentran a menos de 1,05 km: La Fase I del Corredor Verde y el Parque del Río Cali. Para lograr correctamente su articulacion se podría desarrollar una intervención liviana y flexible, que conste de una cicloruta, una mejora en las zonas peatonales, un aumento en la cobertura ambiental y equipamientos de recreación, al igual que el icremento de las condiciones de seguridad, esto es luz blanca en los postes publicos, y la instalación de un CAI móvil. Estas adecuaciones requieren una baja inversión en infraestructura, tienen un alto potencial de impacto para la ciudad, permitiendo una mayor conectividad a las dos obras citadas con anterioridad, que representan la nueva apuesta de cara a la sostenibilidad y renovación urbana en Cali. Además ayudarán a recuperar una de las zonas más deprimidas de la ciudad, a partir del dinamismo y vitalidad que servirá de antesala para que las personas proyecten lo que el Corredor Verde le aportará a Cali.
Lo anterior motivará a la ciudadanía haciendo que esta reclame el espacio como suyo y lo proyecte para que en el largo plazo se ejecute la totalidad del Proyecto. Se propone desarrollar obras de bajo costo y gran impacto ya que en el largo plazo, una vez se acabe el contrato de concesión y/o el gobierno nacional construya la variante del ferrocarril Buenaventura-Loboguerrero-Buga, se tendrán que desmontar estas obras para que den lugar a nuevas intervenciones con diseños especiales que involucren todos los componentes del Corredor Verde (movilidad, medio ambiente, actividad, renovación urbana). El alto potencial de renovación urbana de la zona, donde dos edificios patrimoniales y culturales de la ciudad permiten visionar un macro proyecto de renovación urbana-Plan Parcial Guayacán-, el Parque del Río Cali, y la gran extensión del terreno-ancho máximo de 110 mts), con un diseño de alta calidad. Se destaca que en el norte de la zona de estudio, en las proximidades de la Clínica de los Remedios (donde inicia el Parque del Río Cali) se encuentra una cicloruta bidireccional en desuso, la cual mide 100 mts de largo por 2,5 mts de ancho, siendo el ideal reconectarla y extenderla hasta la Fase I del Corredor Verde.
Externalidades Informe de Campo Carrera 6ta.
Externalidades negativas Al implementar esta alternativa de política se puede caer en riesgo de: Bajo número de usuarios que haga uso del espacio público propuesto. Actualmente la zona no cuenta con un alto número de residentes que transiten y/o habiten en el área, ya que prevalecen usos comerciales e industriales, que desplazan el uso residencial hacia otras zonas de la ciudad. Por lo tanto podría haber una baja demanda de usuarios que haga uso de la cicloruta y espacios peatonales. Para evitar esto se recomienda promover espacios que promuevan el uso del área, a través de la promoción de destinos atractivos para los ciudadanos. El Plan Parcial Guayacán, que traerá un centro comercial y clínica de gran escala, así como el Parque del Río Cali, incentivarán a los ciudadanos a usar este espacio. A la vez en orden de promover un mayor uso del espacio, se deben de instalar dotaciones de seguridad (luz blanca, cámaras, CAI móvil), que promuevan un desplazamiento más seguro para los usuarios de este espacio.
Invasión del espacio público por vendedores ambulantes, aumentando la inseguridad y la contaminación del lugar. Dado que el Proyecto dará a los caleños la posibilidad de disfrutar de un nuevo espacio público, el uso óptimo del mismo puede verse afectado por el comercio ambulante. En este sentido, se estaría hablando de vendedores informales que se aprovecharían de las adecuaciones para establecer sus negocios, lo que dificultaría la movilidad de los ciclistas y generaría problemas ambientales que atentan contra la misión del proyecto. Para contrarrestar este efecto, es necesario organizar un espacio que formalice la actividad de este tipo de comercio y le otorgue a la zona las cualidades de espacio público para los ciudadanos.
Externalidades positivas Incentivo de la inversión privada en la zona Actualmente la zona a intervenir se encuentra en un área con un gran potencial de renovación urbana, ya que está ubicada estratégicamente dentro de la ciudad, cuenta con equipamientos de diferentes vocaciones y usos, y se tiene proyectado desarrollar diferentes Planes Parciales que la re-potencialicen. Sin embargo, debido al uso del suelo (industria y comercial), esta zona se encuentra en desuso y presenta un gran estado de deterioro. Con la realización del Proyecto se recuperará este espacio público a través de la construcción de una zona verde de calidad, la cual brindará soluciones de movilidad y conectividad a los habitantes de la ciudad. Esto promoverá condiciones propicias que incentivarán la inversión del sector privado, principalmente para la compra de predios estratégicos y adecuación de unidades de negocio. Una primera aproximación es el Plan Parcial Guayacán, un proyecto financiado por el sector privado, que construirá un centro comercial de gran escala.
Desarrollo de un mayor sentido de pertenencia por parte de la población Se espera que al desarrollar la infraestructura adecuada que conecte la Fase I del Corredor Verde con el Parque del Río Cali, se recupere un espacio público deteriorado y en desuso, generando un mayor sentido de pertenencia de los residentes y empresarios de la zona, así como en los usuarios, para con esta área. Aprovechando el actual enfoque pro-bici de la Administración Municipal, el cual se promueve la construcción de una amplia red de ciclorutas en la ciudad, expresas, conectadas y seguras, se fomentará un mayor uso de la bicicleta, y consecuentemente un mayor respeto de los ciudadanos con los ciclistas. Por lo tanto se recomienda, conjunto con otras dependencias de la Administración asociadas al transporte en bicicleta (Secretaría del Deporte y Recreación, Secretaría de Tránsito, SIV), desarrollar un plan de medios enfocado en el incentivo de buenas conductas y comportamientos de los caleños hacia los ciclistas, el cual incluya redes sociales, radio, tv y prensa. Este plan de medios debe resaltar los deberes y derechos de los ciclistas, así como promover un cambio de paradigma en la movilidad de la ciudad, el cual promueva la transición del transporte privado, al no motorizado y público.
Conclusi贸n Informe de Campo Carrera 6ta.
1. El separador del par vial entre las calles 25 y 26, desde la carrera 8 hasta la carrera 1, se encuentra en una zona con gran potencial de renovación urbana; ya que cuenta con una ubicación estratégica, y alberga equipamientos y proyectos con diferentes usos y vocaciones. 2. Espacialmente, el área de análisis es la mejor forma de conectar el futuro Parque del Río Cali y la Fase I del Corredor Verde. 3. La zona de análisis cuenta con grandes áreas para realizar intervenciones, en promedio cuenta con un ancho de 60 mts, y un largo de 1000 mts. 4. Debido al paso de la concesión de Ferrocarriles del Pacifico en las inmediaciones de la zona de estudio, se recomienda no adelantar ninguna intervención pesada, una vez se finalice la concesión, en el largo plazo, se deberán desmontar para darle paso a las obras de infraestructura (equipamientos y movilidad) del Corredor Verde. Por lo tanto se recomienda una intervención liviana, que cuente con una cicloruta bidireccional, adecuaciones paisajísticas y mejoras en condiciones de seguridad (cámaras de seguridad, luz blanca y CAI móviles).
5. La zona de estudio cuenta con grandes problemas de seguridad, donde se observan asentamientos informales y ventas de sustancias ilícitas. Las intervenciones recomendadas, recuperarán las condiciones del área, potenciando sus bondades e incentivando una mayor flujo de usuarios en la zona. 6. Es fundamental conectar la Fase I del Corredor Verde con el futuro Parque del Río Cali, ya que de esta manera se brindará conectividad entre ambos proyectos, permitiendo un mejor desplazamiento, cómodo y seguro para sus usuarios, incentivando una mayor demanda de personas y una mejor accesibilidad para la población del oriente hacia el centro de la ciudad.