1. ACCIONES: actos que realiza una persona, con un fin determinado, en un ámbito específico y que afecta, incluye o comparte con otras personas. 2. ACTITUD CIENTÍFICA: Consiste en la predisposición a detenerse frente a las cosas para tratar de desentrañarlas, enfrentarlas y resolver conflictos obtenidos. Para llegar a esta actitud o capacidad ante la realidad hay que cumplir con dos atributos esenciales los cuales son: búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable.
3.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA ESCOLAR: tiene la exigencia de conectar firmemente los hechos del mundo con los modelos apropiados para explicarlos y con los lenguajes que nos sirven para argumentar sobre las relaciones sustantivas entre unos y otro 4. ACTIVIDAD HUMANA: es el proceso que media la relación entre el ser humano y aquella parte de la realidad que será transformada por él. 5. ADAPTACIÓN: Proceso biológico que sufre todo organismo viviente al acomodarse a las condiciones en las cuales existe. 6. ALTERNATIVA: Posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes
7. 8. 9.
10. 11. 12. 13.
14.
15. 16.
AMINOÁCIDO: son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas. Ayudan al cuerpo a descomponer los alimentos, crecer, reparar tejidos corporales, etc. ANALOGÍA: es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. ANIMISTA: Es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o temidos como dioses. APERTURA: permite designar aquella inclinación de tipo favorable que presenta un individuo a la hora de comprender actitudes e ideas políticas, religiosas, económicas, entre otras, que difieren diametralmente a las que él sostiene APRENDIZAJE SUPERVISADO: En aprendizaje automático y minería de datos, el aprendizaje supervisado es una técnica para deducir una función a partir de datos de entrenamiento. ARGUMENTACIÓN: Actividad que permite la evaluación del conocimiento a través de pruebas disponibles, para crear explicaciones y tomar decisiones justificadas; es decir, se requiere que el estudiante exponga las razones de sus conclusiones y justifique sus ideas. AUTOCRÍTICA: Capacidad de distinguir los propios defectos y enfrentándolos, proponerse hacer lo mejor posible para que éstos no se sigan repitiendo. Es la capacidad de auto evaluarse y de ser sincero/a con uno mismo, admitiendo que nadie es superior que los demás y que todos tenemos errores, por lo que debemos esforzarnos para ser mejores y así, con la autocrítica, se puede ir madurando cada día más. AUTORREGULACIÓN METACOGNITIVA la metacognición consiste en ese “saber” que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y producción del conocimiento. Desde la infancia cada estudiante construye su propio estilo de aprender y, en especial, las ciencias, generalmente a partir de cómo lo educan sus profesores y familiares. BENEFICIO: Es un concepto positivo pues significa dar o recibir algún bien, o sea aquello que satisface alguna necesidad. El beneficio aporta, adiciona, suma, y de él que se obtiene utilidad o provecho. BIOLOGÍA: la biología es una rama de las ciencias naturales que estudia las leyes de la vida. Estudia a los organismos en su forma; morfología; en funciones, fisiología; factires hereditarios, genética; su clasificación, taxonomía; fósiles, paleontología; también abarca la estructura general de los cuerpos, anatomía; la estructura de las células; citología; de los