Ecomundo

Page 1

| ECOMUNDO

PRECIO $ 5,50 Recargo por envío al interior $1 Año 40 | Número 15.638 7 secciones | 240 páginas

TODO LO QUE NECESITAS LEER, EN UN SOLO DIARIO

www.ecomundo.com.ar

Buenos Aires, viernes 14 de octubre de 2010

ENERGÍA NUCLEAR

TECNOLOGÍA

Hallan una solución al cambio climático

Paredes vivas Nuevos lugares para cultivar plantas: las paredes de cultivo.

Muros cubiertos de vegetación que filtran el aire contaminado, absor­ ven la humedad y el calor, y además aportan oxígeno. Mejoran el medio ambiente no solo visualmente sino que también nos permiten ahorarrar energía. Pág. 5, Col. 1

Contemplan las ventajas de la energía n ­ uclear para combatirlo y comienzan los debates, en vista de los desastres nucleares.

Pág. 2, Col. 1

Sala de exposiciones en Madrid

ECOLOGÍA

Semana verde en Palermo Actividades relacionadas con la mejora de la calidad de vida y el cuidado del medio ambiente.

Del 14 al 20 de noviembre, en el barrio porteño de Palermo se reali­ zará un nuevo circuito activo donde se brindarán talleres y charlas gra­ tuitas en el marco de la tercera con­ Pág. 4, Col. 1 vocatoria de ConVidá Verde. CINE

Como en casa Home, el documental dirigido por el reconocido Yann Arthus-Bertrand.

El documental se encuentra entera­ mente com­puesto por vistas aéreas de diversos lugares alrededor del mundo. Muestra la diversidad de la vida en La Tierra y cómo las activi­ dades humanas se han convertido en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta. Pág. 5, Col. 4 Central nuclear Gösgen, Däniken, cantón de Soleura, Suiza

LAS PAPELERAS

BASURA EN LA CIUDAD

Nueva planta en Uruguay Basura, y más basura Se trata de un proyecto financiado por la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial. Las empresas transladan la etapa sucia del proceso al Río de la Plata por 3 razones: por la gratuidad del uso del agua dulce, el bajo costo de la mano de obra y por Pág. 4, Col. 1 razones de “flexibilidad ambiental”.

El aumento de los desechos urbanos es un problema que crece año a año, esperando una solución. Los porteños arrojan cada vez menos restos de comida. En 1972, el 63% de la basura estaba compuesta por restos alimenticios, mientras que en setiembre del Pág. 5, Col. 1 2006 sólo el 41%.

Imágen del documental


2 | ECOMUNDO | ECOLOGÍA | Viernes 7 de Octubre de 2011

LA NOTA DE TAPA

Energía nuclear: ¿una posible ­solución al cambio climático? Frente al descubrimiento de las ventajas de la energía nuclear en torno al problema del ­calentamiento g­ lobal, comienzan las disyuntivas a favor y en contra de su uso. Luego del accidente nuclear en Japón se reabre el debate­ sobre las conveniencias de un sistema altamente produc­tivo ­e inmensamente peligroso. POR SEBASTIAN RIOS sebastianrios@ecomundo.com.ar

La esfera política y científica interna­ cional, en fin la sociedad en su totali­ dad, participan nuevamente en el debate sobre la seguridad de la energía nuclear ante la fuga radiactiva de la central nu­ clear de Fukushima en Japón desatada por un terremoto el pasado mes de mar­ zo. Sin embargo, ¿conocemos realmen­ te cuáles son sus riesgos potenciales? A pesar de ellos ¿deberíamos aprovechar sus ventajas para combatir el cambio climático? En primer lugar, explicaremos qué es la energía nuclear y cómo se obtie­ ne. Ésta es un tipo de energía que uti­ liza la energía que mantiene unidos a los átomos. Al separar los átomos con Uranio, se libera la energía empleada para la unión atómica. El proceso de división se llama fisión nuclear y es el que se usa en las centrales nucleares. Otro proceso en el que se libera mucha energía es mediante la fusión nuclear en la cual los núcleos de dos átomos se funden a gran temperatura, como suce­ de en el Sol. Los partidarios de la energía nuclear sostienen que este tipo de energía es la solución al cambio climático, dado que no emite gases de efecto invernadero (GEI), como las centrales térmicas de carbón y gas natural. Además las cen­ trales nucleares son una de las instala­ ciones industriales mejor protegidas, ya que se basan en un sistema de barreras múltiples. En cuanto a las ventajas económicas, el precio de generación de la electri­ cidad de origen nuclear es el segundo más bajo después de la energía hidráu­ lica. Por otra parte, reduce la dependen­ cia de los países que tienen que impor­ tar combustibles fósiles. Por el otro lado, existen quienes se oponen a la energía nuclear porque a pesar de que no genere GEI, sí produce residuos radioactivos de larga vida que hasta el momento son imposibles de eliminar. Esto se relaciona con un gran tema de debate que es la seguridad de las centrales. Actualmente, las centrales y sus resi­ duos radiactivos se han convertido en un nuevo objetivo terrorista, por lo que sus costes de seguridad, asumidos por el Estado, se incrementarían. Al mismo tiempo, la posibilidad de que ocurra un accidente nuclear es escasa, pero laten­

Planta nuclear Doel, Flandes oriental, Bélgica

te y de gran impacto en el ambiente y en la población cercana o no a la central.

zo de 2011 en el cual un sismo averió los sistemas de refrigeración de la cen­ tral y provocó explosiones en tres de los reactores. La situación de la central nuclear Fukushima Daiichi continúa Los partidarios de la energía siendo grave, pero hay indicios de recu­ nuclear sostienen que ésta es peración en algunas funciones, como la la solución al cambio climático,­ energía eléctrica y la instrumentación. Los efectos de la catástrofe todavía ya que no emite gases de no son conocidos en su totalidad. Por ­efecto invernadero. ejemplo, en cuatro muestras de verdu­ ras de hoja (perejil japonés, komatsuna, shinobuhuyuna y espinaca) tomadas el Las fugas y la contaminación están 18 de abril en Fukushima presentaron presentes en toda la cadena comercial niveles de cesio radioactivo superiores del procesado de materiales nucleares, a los establecidos por las autoridades y produce una huella radioactiva con­ regulatorias japonesas. En el agua de siderablemente peligrosa para la salud mar también se observaron alteraciones y los ecosistemas durante varios años. puesto que el 4 de abril se produjo una descarga intencional de agua contami­ ¿Y por Fukushima, cómo andamos? nada. En consecuencia, se detectó un El accidente nuclear más reciente es aumento temporario en la radioactivi­ el de Fukushima ocurrido el 11 de mar­ dad en todos los puntos de muestreo

de TEPCO, programa de muestreo de agua marina, tomadas en superficie. Respecto a los residuos radiactivos, asegura que están perfectamente vigi­ lados, financiados, controlados y ges­ tionados por profesionales cualifica­ dos y, de esta forma, no perjudican a la población ni al medio ambiente. Por otro lado, se siguen realizando inves­ tigaciones que avanzan en la reutiliza­ ción del combustible gastado en otras centrales y la reducción de su radiac­ tividad y volumen. La tecnología que pretende disminuir la radiactividad de los residuos, desarrollando un reactor nuclear de transmutación, se investiga desde el inicio de la energía nuclear, es decir hace más de medio siglo, y to­ davía no ha logrado avances significa­ tivos. Dependiendo de su actividad se los clasifica en residuos de baja-media o alta y en base a ello se los trata de ma­ nera acorde. El principio que sigue el

almacena­miento de residuos es aislar­ los del entorno humano, interponiendo entre ellos y los seres vivos un sistema de barreras que impida su retorno para siempre, o que minimice los riesgos a un valor prácticamente nulo en el caso de fuga.

El sismo averió los sistemas de refrigeración, provocando así explosiones en tres de sus seis reactores nucleares. Actualmente está admitida y tipifi­ cada internacionalmente la estrategia a seguir para el almacenamiento final de los residuos radiactivos en Almacena­ mientos Geológicos Profundos (AGP), por ejemplo, en el desierto entre Nuevo México y Nevada en E.E.U.U y en el


Viernes 7 de Octubre de 2011 |

Área de Gestión de Residuos Radiacti­ vos de Ezeiza, Argentina. Este proceso se denomina confi­ namiento. Con independencia de los avances científicos que permitan, en el futuro, desarrollar tecnologías capaces de eliminar o disminuir la radiotoxici­ dad de estos residuos, actualmente está admitida y tipificada internacionalmen­ te la estrategia a seguir para el almace­ namiento final de los residuos radiac­ tivos, es decir, para su confinamiento definitivo. El peligro a evitar es que el agua de lluvia o el agua subterránea El peligro a evitar es que el agua de lluvia o el agua subterránea entre en contacto con los residuos radiactivos, y poste­ riormente disuelva alguno de los radio­ nucleidos presen­tes y los transportara al entorno humano, con el consiguiente peligro que esto supondría. Más allá de esto, al mismo tiempo que la energía nuclear independiza a los países de los combustibles fósiles, los hace dependientes de un recurso escaso como el uranio. Además las centrales necesitan grandes redes de transporte eléctricas en las que se pierde hasta un 10-20% de la electricidad producida. Estos hechos cuestionan la convenien­ cia económica, pues no sólo se debe considerar el costo de construcción de la planta, que de por sí es elevado por sus sistemas de seguridad, sino también el tratamiento de la contaminación, el combustible nuclear, y el de un posible accidente.

tricidad, lo que le convierte en el país del mundo con mayor porcentaje de este tipo de energía. El objetivo de Francia es seguir po­ tenciando esta fuente de energía, y de hecho, a finales de 2007 comenzará la construcción de una central nuclear de tipo EPR (Reactor Europeo de Agua Presurizada, por sus siglas en inglés) en la localidad de Flamanville (Noroes­ te), que le permitirá exportar energía a otros países, entre ellos a España A pesar de ello, en los últimos años el despliegue nuclear ha estado más bien paralizado. En Estados Unidos, histórico impulsor de esta energía, su presidente, George W. Bush, lleva pro­ moviéndola desde hace seis años, aun­ que no ha iniciado ninguna planta. En toda la UE, sólo Finlandia, tras gran­ des debates, decidía construir el primer reactor europeo en 15 años. De nombre Olkiluoto 3, su entrada en funciona­ miento está prevista para 2009, y será el reactor nuclear más grande del mun­ do. Asimismo, Eduardo González, Pre­ sidente del Foro de la Industria Nuclear Española, subraya que también se están construyendo dos nuevas centrales en Bulgaria y una en Rumanía. Según José Santamarta, responsable del Instituto World Watch en España, en 1990, en lo que ahora es la UE, ha­ bía 164 centrales nucleares, mientras que ahora hay 147. Asimismo, en todo el mundo, en los últimos doce años, se han clausurado 33 centrales nucleares y se han inau­ gurado 54, menos de dos reactores al año. Algunos países, como Alemania, prevén incluso el abandono planificado de su producción nuclear. No obstante, gran parte de los países con reactores nucleares no están dis­ puestos a cerrar estas instalaciones, aun en los casos de países como Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslove­ nia o Lituania, cuyos reactores de tipo soviético deberán cerrarse por razones de seguridad de aquí a 2009. En Gran Bretaña, el anterior primer ministro, Tony Blair, declaró su intención de construir nuevas centrales para garanti­ zar el suministro de la isla ante el agota­ miento del petróleo del Mar del Norte. Asimismo, los expertos recuerdan que la UE participa en el proyecto ITER (Reactor Termonuclear Experi­ mental Internacional) de un reactor de fusión, y que el Tratado Constitucional conserva el Tratado EURATOM (Co­ munidad Europea de Energía Atómica) de 1957 para la promoción de la Ener­ gía Atómica como un apéndice, en el que destaca su importante papel. En cualquier caso, mientras los paí­ ses de la UE deciden si seguir o no impulsando la energía nuclear, países como China, que planea la creación de 50 plantas nucleares en las dos próxi­ mas décadas, o la India, con ocho en construcción, lo tienen más claro.

Las centrales nucleares necesitan grandes redes de transporte eléctricas donde se pierde hasta un 10-20% de la electricidad producida. Hasta ahora no existe ninguna ase­ guradora que asuma los costos de un accidente nuclear, por lo que obligaría al estado a hacerse cargo de las conse­ cuencias, aún hoy no conocidas en su totalidad. Sin embargo, este no es el verdadero dilema, ya que la población y el ambiente nunca podrían recuperar­ se a su estado original. Hace unos meses, la cumbre de la Unión Europea (UE), celebrada en Bruselas, trataba de lograr acuerdos contra el cambio climático. Sin embar­ go, Francia en aquel aprovechaba la re­ unión para tratar de convencer al resto de países de la necesidad de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático, al no emitir gas de efecto in­ vernadero (GEI). Asimismo, recalcaba que las fuentes renovables sólo pueden ayudar de manera parcial al reto de la UE en este campo. Por ejemplo, Francia posee 59 reac­ tores que generan el 78,45% de su elec­

LOS MÁS ATÓMICOS

Eslovenia

URANIO Y OTRAS YERBAS Sumado a esto hay que tener en cuenta que el desarrollo de la energía nuclear podría resultar desventa­ joso para el progreso de las energías­ renovables. Aunque pueden convivir los dos tipos de energía, es muy probable que la de uranio al estar más extendida que las otras, se popularice aun más que las incipientes energías renovables. Algunos argumentan que éstas últimas todavía no son capaces de abastecer a toda la demanda. Pese a esto, hay que saber discernir entre los que hacen un juicio objetivo y los que intentan poner frenos a un nuevo mercado, como lo hacen las empresas petroleras o los países que se abastecen principalmente con energía nuclear. Por ejemplo, Francia posee 59 reactores que generan el 78,45% de su electricidad, lo que le convierte en el país del mundo con mayor porcentaje de este tipo de energía. En síntesis, el peligro de la radiactividad que suponen los 443 reactores en funcionamiento a nivel mundial, ya sea por su normal funcionamiento, sus residuos o potenciales accidentes, sumado al lento progreso del tratamiento de los residuos y la dudosa conveniencia eco-

Uranio

nómica, ponen en evidencia que la energía nuclear no es la solución ni al cambio climático ni al desarrollo sustentable. Al haber todavía reservas de combustibles fósiles y una gran resistencia a las energías renovables,

FECHA

NIVEL ACCIDENTE

Suecia

44,09%

1961

5

fusion

Windscale, Reino Unido

1957

7

explosión

Explosión de desechos radiactivos en una fábrica de armas nucleares soviéticas cerca de la ciudad de Kyshtym. Autoridades evacuan a más 10 mil ­personas del área contaminada, no reportan víctimas.

Montes Urales, URSS

1958

5

fuga

Fusión nuclear parcial en uno de los dos reactores, causada por sobrecalentamiento, libera agua y gases radiactivos. El peor accidente en la historia ­nuclear del país.

Three Mile Island, Estados Unidos

1979

4

explosión

Accidente más grave en toda la historia nuclear provocado por la fusión y explosión de un reactor, que lanza a la atmósfera radiactividad equivalente a 20 bombas como las que cayeron en Hiroshima.

Chernóbil, Ucrania

1986

8

explosión

Una fuga origina un incendio y una explosión en la planta de procesamiento de uranio, que contamina a al menos 35 trabajadores.

Tokaimura, Japón

1997

2

fusión

46,66%

Bélgica

Eslovaquia

55,12% 56,05%

Lituania

Francia

69,59% 78,45%

En definitiva, la energía nuclear produce en la actualidad el 10% del total de la que mueve Europa, y llega hasta el 30% en la producción de electricidad. Fuente: Organismo Internacional de Energía Atómica, perteneciente­a las Naciones Unidas.

DETALLE Incendio en uno de los dos reactores provoca fuga de radiación que contamina 518 kilómetros cuadrados (km2), ganado y cultivos debieron ser destruidos.

Tokio, Japón

42,35%

Bulgaria

se podría decir que es posible una conversión hacia un modelo energético mucho más eficiente, donde las energías renovables vayan sustituyendo gradualmente a los combustibles fósiles, sin tener que recurrir a la energía nuclear.

Vista aérea. Planta nuclear de Salem, Nueva Jersey, Estados Unidos LUGAR

De los diez países con mayor porcentaje de electricidad de origen nuclear en el mundo, siete pertenecen a la UE:

ECOLOGÍA | ECOMUNDO | 3

Un error humano provoca una descontrolada reacción nuclear en cadena en una planta de procesamiento de uranio. Autoridades ordenan a más de 300 mil residentes que permanezcan encerrados.


4 | ECOMUNDO | ECOLOGÍA | Viernes 7 de Octubre de 2011

LAS PAPELERAS

Política ambiental, sin ingenuidad Comienza la instalación de una segunda planta de celulosa en Uruguay y Argentina necesita empezar a actuar. Ante la instalación de una segunda planta de celulosa en Uruguay, Argentina debe recordar su conducta fue negligente en la defensa de los intereses del país al no ejercer, sus facultades legales de control y vigilancia.

tareas de servicios secundarias.

POR FERNANDA MELSIO fernandamelsio@ecomundo.com.ar

La instalación de una segunda planta de pulpa de celulosa en el Uruguay no hace sino actualizar el proyecto euro­ peo del 2002 (Ence-Botnia) que pre­ veía una producción anual de tres mi­ llones de toneladas de pasta de celulosa en el Río de la Plata. Se trata de un pro­ yecto financiado por la Corporación Fi­ nanciera Internacional (CFI) del Banco Mundial. Argentina debe recordar que su conducta fue negligente en cuanto a la defensa de los intereses del país, al no ejercer sus facultades legales de control y vigilancia -según el Estatuto del Río Uruguay- sobre el emprendi­ miento de Fray Bentos. Por esa razón, y por ineficiencia de­ fensiva, se perdió el juicio ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya. No podemos repetir errores anteriores ni permitirnos ningún análisis minima­ lista que reduzca el problema a falsas ecuaciones economicistas o a infantiles enfoques ecologistas. Resulta que estamos obligados a mi­ rar la película entera. ¿Qué hay detrás de estas estrategias económicas glo­ bales que desplazan la producción de pasta de celulosa del centro de Europa hacia el Río de la Plata? Veamos los he­ chos objetivos, para no caer en ninguna teoría conspirativa.­

Planta de celulosa UPM (ex Botnia), Fray Bentos, Uruguay

1. La sumatoria de las dos plantas, Fray Bentos y Colonia, convierte al Río de la Plata en el territorio de mayor produc­ ción de pulpa de celulosa en el mundo. 2. La producción de pulpa de celulo­ sa está definida por los protocolos de la Unión Europea (Resolución 96/61) como altamente contaminante, al mis­ mo nivel que la nuclear. 3. La pulpa de celulosa es una commo­ dity que se cotiza en la bolsa de Fran­ cfort. Eso quiere decir que en el Río de la Plata se instala la etapa sucia de la producción del papel y que en Europa

se le da “valor agregado” a esta materia prima .

La Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial financia la instalación de una segunda planta. Es fácil comprender que la riqueza que­ da en Europa. 4. Tanto la inversión de Fray Bentos

como la de Colonia, si bien son pri­ vadas, están financiadas por el Banco Mundial a través de la Corporación Fi­ nanciera Internacional (CFI). Se debe desmitificar el valor reactiva­ dor de la economía que tienen estas in­ versiones . Es cierto que en un comien­ zo las obras de infraestructura generan mano de obra y reactivación, pero a la luz de lo visto en Fray Bentos, ello no dura más de 4 años. Hoy la planta finlandesa de Botnia-UPM es maneja­ da por no más de 80 técnicos europeos con tan sólo 30 uruguayos que cumplen

¿Cuál es la verdad? Un directivo de la española Ence de­ claró alegremente en el semanario Bús­ queda de Montevideo que ellos vinie­ ron al Río de la Plata por 3 razones: por la gratuidad del uso del agua dulce, el bajo costo de la mano de obra y por ra­ zones de “flexibilidad ambiental”. Esta es la verdad empresarial que decidió el desplazamiento de la etapa sucia de la producción del papel desde Europa al Río de la Plata. La Resolución 96/61 de la Unión Europea fija un plazo de 10 años para adecuar las producciones contaminan­ tes y los controles ecológicos a niveles que en el Río de la Plata no existen. El negocio europeo es perfecto: producen pulpa de celulosa contaminante sin nin­ gún valor agregado en el Río de la Plata y luego la envían a Europa para trans­ formarla en papel. La política argentina en materia am­ biental no debe ser ingenua sino ade­ cuada al nuevo paradigma del derecho ambiental . No caigamos en la equivo­ cación que caímos con el caso de Gua­ leguaychú. Son las empresas las que deben pro­ bar que no contaminan y no las vícti­ mas probar la contaminación. Que el canciller Timerman no repita los errores del ex canciller Bielsa. Debemos saber que la contaminación que inevitablemente producirán estos emprendimientos sólo será medida y constatable una vez que el daño ecoló­ gico esté consolidado. Y allí será irre­ versible. En el mundo del siglo XXI no hay economía sustentable sin respeto al medio ambiente y duros controles eco­ lógicos . La ecología no implica atarse a los árboles ni amar a las ballenas. Los recursos naturales y fundamentalmente el agua dulce deben ser defendidos en toda América latina como verdaderas políticas de Estado.

LA 3º SEMANA DE CONSUMO CONSCIENTE PARA GENERAR CONCIENCIA ECOLÓGICA.

Consciencia Verde en Buenos Aires En noviembre de 2011, se reúnen todos los actores del cuidado por el planeta, la salud y el bienestar. POR IVAN RUIZ ivanruiz@ecomundo.com.ar

Durante una semana, del 14 al 20 de noviembre, el barrio de Palermo será el epicentro del circuito activo donde se brindarán talleres y charlas GRATUI­ TAS que se darán en el evento ConVidá Verde, que se realiza por tercer año con­ secutivo en la ciudad, pero este año se une todo Buenos Aires sumando otras ciudades para dar a conocer proyectos y lugares vinculados a estas temáticas. En ese marco, se organizará una se­ mana plena de actividades relacionadas

con la mejora de la calidad de vida y el cuidado del planeta. Entre otras, se brindarán conferencias sobre las nue­ vas tendencias alimenticias, talleres de reciclado y se darán degustaciones de comida natural y conciertos de música, muestras de arte, sorteos y regalos. Además, se darán a conocer lugares y locales que ofrecen una gran diver­ sidad de productos naturales y orgáni­ cos, haciendo una recorrida por tiendas que compartan la filosofía de ConVidá Verde. Algunos locales incluso brin­ darán descuentos y promociones en su propuesta gastronómica. Todas las actividades serán gratuitas; la única colaboración es un bono contribución

TEMA

MUJERES

HOMBRES

DE 18 A 25

DE 25 A 50

DE 50 A 65

¿Quién se encarga de separar la basura (papeles, vidrios, plásticos)?

40%

60%

30%

30%

15%

¿Quién tiene en cuenta el cuidado del agua?

70%

30%

50%

30%

20%

¿Quién se preocupa por el cuidado de la energía?

45%

55%

45%

40%

15%

¿Quién sabe que hacer con las pilas?

25%

80%

30%

30%

15%

¿Quién separa los desechos de la comida?

75%

25%

50%

30%

20%

¿Quién cultiva sus propios alimentos?

75%

25%

50%

30%

20%

¿A quién se interesa por las nuevas tendencias en alimentación?

70%

30%

30%

60%

10%

¿Quién se preocupan por el bienestar interior?

60%

40%

30%

55%

15%

¿A quién le interesa mejorar su calidad de vida?

55%

45%

20%

45%

35%

Encuesta realizada por ConVidá Verde

que el 50% se destinará a Huerta niño y el 50% restante se destinará a la reali­ zación más eventos de concientización. El circuito, delimitado por las aveni­ das Scalabrini Ortiz, Santa Fe, Dorrego y Corrientes, eligió Palermo como su sede por la gran convocatoria. Entre los lugares que formarán parte se cuentan almacenes orgánicos y naturales, de ar­ monización y de yoga, dietéticas, loca­

les de diseño sustentable, spas urbanos y restaurantes orgánicos, naturales y vegetarianos. La semana de consumo consciente, es un evento que tiene la particularidad de celebrarse en diferentes lugares de Buenos Aires, donde se reúnen a todos los actores vinculados a temáticas de ecología y calidad de vida para que den a conocer sus actividades y transmitan,

al público que participa, la información que se necesitan para modificar con­ ductas cotidianas cuidando el planeta. En una periodo de 7 días se brindan charlas, talleres, seminarios, recitales, muestras de arte, entre otras, se brindan degustaciones de alimentos sanos, sor­ teos de productos ecologicos, y otras actividades innovadoras que abren las puertas a un mundo nuevo.


Viernes 7 de Octubre de 2011 |

ECOLOGÍA | ECOMUNDO | 5

LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD

La basura en las calles nos habla ¿Qué cosas se tiran a la calle? ¿Y qué nos dicen esas cosas?. Es necesario que tomemos conciencia de ello. El aumento de los desechos urbanos es un problema que crece año a año, esperando una solución. POR LAURA SERRA lauraserra@ecomundo.com.ar

Los porteños arrojan cada vez menos restos de comida. En 1972, el 63% de la basura estaba compuesta por restos alimenticios, mientras que en setiembre del 2006 sólo el 41%. Esto no responde a espíritus ahorrativos ni a ningún com­ portamiento consciente. El informe explica esta evolución en “la extensión de la utilización de ali­ mentos preelaborados y congelados, y el mayor consumo de alimentos prepa­ rados” (en supermercados o delivery), más la masificación del freezer, que permite guardar la cena para otro día. Todo eso genera menos desperdicios de alimentos, aunque, se advierte, aumen­ ta los residuos “de packaging”, como bandejas plásticas o bolsas. Del pro­ greso en la elaboración y conservación de la comida, la basura nos lleva a un certero retrato social. Al analizar la cantidad de residuos que se producen de acuerdo al patrón económico de cada barrio, los ingenie­ ros detectaron una importante fluctua­ ción. Aquellos sectores altos, medios y medios bajos de la sociedad fueron los que aumentaron su producción de basura. Pero sucedió lo inverso en los grupos sociales más bajos, donde los residuos disminuyeron desde el 2001

en un 8%. Hoy, una persona de clase alta arroja hasta 1,3 kilo de basura por día, mientras que uno de clase baja ape­ nas acaricia los 500 gramos. Este dato cobra vitalidad cuando se lo cruza con los índices de pobreza del INDEC, que reflejan que el núcleo más duro de la pobreza es el único que aún no se re­ cuperó de la crisis que nos golpeó hace poco más de cinco años. De los componentes de la basura, el más notable es el aumento “exponen­ cial” —dice el informe— de los plásti­ cos, residuos que afectan mucho al me­ dio ambiente sobre todo porque ocupan mucho lugar en los rellenos sanitarios. La basura habla, en este caso, de los procesos industriales de productos para el consumo. Gaseosas, agua, leche y hasta productos de limpieza que antes eran envasados en vidrio y hoy lo son en plástico.

Los plásticos representan hoy un 19% de la basura en verano y un 13% en invierno, época en la que se reduce el consumo de bebidas. “El plástico representa un creci­ miento sostenido durante los últimos 33 años, reemplazando materiales de embalaje y envases como metales y vi­ drios, debido a su menor peso, mayor versatilidad y condiciones de seguri­ dad”, cita el informe. Este proceso es visto con preocupación por los ambien­ talistas. La Secretaría de Ambiente de

la Nación y el Ceamse están trabajando en el proyecto de una Ley de Envase, para intentar ponerles un freno a los en­ vases plásticos o al menos para que no sean descartables. Una de las que traba­ ja en ese proyecto es Graciela Gerola, de la Asociación de Ingeniería Sanita­ ria y Ciencias Ambientales: “En toda Europa existen leyes de este tipo y hace poco Uruguay sancio­ nó una. La idea es que los fabricantes hagan envases retornables, para que los vecinos no tiren las botellas a la basu­ ra. Se puede hacer un acuerdo con los supermercados para que se ocupen de recibir los envases. Es complicado pero hay que hacerlo. El principal problema del plástico —explica Gerola— es que ocupa mucho lugar en los rellenos”. Y por muchos años: el plástico puede tardar hasta 600 años en biodegradarse. Los papeles y cartones también au­ mentan en las bolsas de basura, pero su evolución no incide en el relleno sanitario ya que su crecimiento es “de­ tenido” por la recuperación que hacen los cartoneros, gracias al elevado valor del papel en el mercado. Aquí, lo cu­ rioso es el crecimiento en la basura de los papeles de alta calidad. El informe explica esto en “el uso generalizado de computadoras e impresoras en el hogar en los últimos cinco o diez años”. La basura también habla del clima y las costumbres según las estaciones del año. Se comparó la basura arrojada en el verano del 2006 con la del invierno de ese año. Las conclusiones: en invier­ no se come más (hay más desechos de alimentos), pero se consumen menos gaseosas, menos lácteos, cerveza y ju­ gos. En invierno se detecta además una

Basura acumulada en una esquina del centro por teño

mayor actividad administrativa y co­ mercial, lo que se refleja en un aumento de papeles de oficinas. El informe elaborado por la UBA se hizo sobre dos puntos de observación. Por un lado, se analizó la basura ya re­ colectada por los camiones. Pero tam­ bién se tomaron muestras de bolsas de basura recién sacadas por los vecinos, antes de ser revisada por los cartoneros. Esto se hizo para medir la incidencia de los “recicladores urbanos” en el proce­ so de la basura. La sorpresa fue nota­ ble. Y la basura habla de ellos. Hábitos, costumbres, tendencias en la industria, avances tecnológicos y diferencias sociales. Todo eso dice la basura que arrojamos a la calle con la pretensión de no verla más y sin saber que puede hablar por nosotros.

LAS ESTADÍSTICAS

Los barrios con características de ­mayor pobreza son los que menos ­residuos producen por habitante. Nueva Pompeya

479 g.

Mataderos

Villa Soldati

570 g. 671 g.

Gramos por persona al día

Los que más producen por habitante: Recoleta

1,057 Kg.

Retiro

Barrio Norte

1,138 Kg. 1,295 Kg.

Esto sin contar lo que se llevan los cartoneros.

CINE AMBIENTAL

TECNOLOGÍA

Paredes Verdes, m ­ uros vivos Como en casa A partir de ahora, no nos podemos quejar de falta de espacio para cultivar plantas, les presentamos un nuevo y revolucionario invento: las paredes de cultivo. POR MARCOS WEINT marcosweint@ecomundo.com.ar

Un muro vivo es una pared, ya sea solitaria, parte de un edificio o una medianera, que está completa o par­ cialmente cubierta de vegetación, del mismo modo que los techos vivos. Pue­ de tratarse de la fachada de una casa o edificio, o a veces una pared interior. Por estas razones a veces se los llama jardines verticales. ¿Qué beneficios aporta una pared verde? Las plantas nos dan muchos benefi­ cios, filtran el aire de contaminantes, absorben humedad y calor, capturan los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, culpable del calen­ tamiento global, y nos aportan oxígeno. En resumen mejoran nuestro ambien­ te no sólo visualmente, y al reducir la temperatura también permiten ahorrar energía. Muchos edificios padecen del

“síndrome de edificio enfermo”, que se refiere a una serie de enfermedades que se padecen por la contaminación del aire en espacios cerrados. Las paredes verdes pueden solucionar esto, filtran­ do y purificando el aire que respiramos. Son paredes que tienen comparti­ mientos entre dos láminas de material fibroso que sirven de anclaje para que las plantas puedan enraizar. Del mismo modo que veíamos en los techos vivos, hay sistemas que tienen una especie de suelo entre esas capas, otros que sólo tienen regadores hidropónicos, o sea que prescinden del suelo necesario para las plantas, y les aportan sus sales mi­ nerales vitales mediante unas solucio­ nes minerales. No se trata de una pared cubierta por una enredadera, como se puede ver en muchas fachadas de casas y edificios, sino paredes que tienen compartimien­ tos entre dos láminas de material fibro­ so que sirven de anclaje para que las plantas puedan enraizar. Del mismo modo que veíamos en los techos vivos, hay sistemas que tienen

una especie de suelo entre esas capas, otros que sólo tienen regadores hidro­ pónicos, o sea que prescinden del suelo necesario para las plantas, y les aportan sus sales minerales vitales mediante unas soluciones minerales. Hay dos tipos principales: los muros vivos y las fachadas verdes. Estas últimas están hechas de plantas enredaderas que pueden crecer direc­ tamente en la pared o en estructuras especialmente diseñadas. En ambos ca­ sos las raíces de las plantas están en la tierra, en el suelo, no directamente en las paredes. Esa es la diferencia con un muro vivo, en el cual las raíces crecen en la pared misma. Están hechos con paneles modulares que suelen ser contenedores de plástico de polipropileno. Allí tienen sistemas de riego, y un medio en el cual puedan crecer. De estos muros vivos, están los que se conocen como paredes activas, que unidas al sistema de ventilación del edificio, soplan aire a través de la pared que luego circula por todo el edificio.

Home trata de concientizar al mundo de los problemas ecológicos y de la escasez de los recursos naturales. Sus poderosas imágenes lo pueden emocionar hasta a Bush. Nos transmi­ ten la suerte que tenemos de haber re­ cibido un hábitat tan fantástico como nuestra tierra. Se tuvieron que dar una cantidad de factores que parecen mágicos para que podamos existir nosotros, los homosa­ piens y ese equilibrio al que se llegó es frágil y mucho más frágil ahora que somos casi 7 mil millones de habitantes con tanta tecnología basada casi exclu­ sivamente en el petróleo. Arthus-Bertrand nos explica toda esta magia, nos muestra los lugares don­ de arrancó la vida, la primera bacteria que supo aprovechar la energía del sol que dio lugar a nuestros árboles. Pero también nos muestra nuestra huella, la cantidad de arboles que eliminamos, los ríos que ensuciamos, y los combus­ tibles que quemamos para encontrarnos hoy tan cerca de un punto sin retorno. Yann Arthus-Bertrand es un renom­ brado y conocido fotógrafo francés. Su especialidad era la fotografía de anima­ les, especialmente después de haber es­

FICHA TÉCNICA

HOME (2009) 8.4

Francia - US, 2009 85’/35 mm/Color

D

Yann Arthus-Bertrand

F

Ellen Kuras

S

John Harris

E

Benjamin Flaherty

P

Jon Kilik, Tom Sarig

PE

Stanley Buchthal, Maya Hoffman

CP Waterboy Productions

tado en Kenia en la reserva Masai Mara, pero más tarde cambió a la fotografía aérea. Publicó más de 60 libros con sus fotografías tomadas desde helicópteros y globos aerostáticos en todas partes del mundo.


6 | ECOMUNDO | ECOLOGÍA | Viernes 7 de Octubre de 2011

EL PLANETA EN IMÁGENES

Estallando desde el océano Grandes cantidades de desechos contaminan nuestras aguas día a día.

La contaminación de las aguas también amenaza con la vida de los animales

Miles de fábricas vier ten sus desechos en aguas de ríos y mares

EL AGUA: ¿CÓMO SABEMOS CUÁNDO ESTÁ CONTAMINADA?

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del organo y de los animales. La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las zonas habitadas e industrializadas. Así, la contaminación marina de origen atmosférico es, en determinadas zonas adyacentes a Europa diez veces­ mayor que mar adentro, en el propio océano Atlántico norte; cien veces superior que en el Pacífico norte y mil veces más elevada que en el Pacífico sur. Sin embargo, y como consecuencia de la circulación general de los aires­y de las aguas, cada año se detectan nuevos contaminantes en zonas­ tan apartadas como la Antártida.

No solo se contaminan las aguas con líquidos contaminantes sino también con todo tipo de basura

Líquidos altamente contaminantes desembocan en nuestras aguas


Viernes 7 de Octubre de 2011 |

El plástico es uno de los elementos que más tarde en degradarse

ECOLOGÍA | ECOMUNDO | 7

Aguas contaminadas con mercurio en las costas de California, Estados Unidos

Drenaje ácido cerca de una planta de tratamiento de minerales de cobre en Chile

La industria textil en China es la más contaminante LOS MARES, UN SUMIDERO

Grandes cantidades de fangos y otros materiales,­ arrastrados desde la tierra, se vierten en los océanos. A los aportes naturales se añaden cantidades cada vez mayores de desechos generados por las sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes químicos y desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad doméstica, así como de residuos radiactivos. AGUA DULCE EN EL MUNDO Asia

13.510 km²

América del Sur

12.030 km²

A. Central y Norte

Contaminación de aguas saladas en Australia

Agua contaminada proveniente de una fábrica

7.8790 km²

África

1,057 Kg.

Europa

Australia y Oceanía

Fuente: Naciones Unidas

1,138 Kg. 1,295 Kg.


| ECOMUNDO TODO LO QUE NECESITAS LEER, EN UN SOLO DIARIO

PRONÓSTICO EXTENDIDO

HOY VIERNES 14/10

SÁBADO 15/10

DESPEJADO MÍN: 11ºC MÁX: 17ºC

PARCIALMENTE NUBLADO

EL LIBRO

Barbault es especialista de la biología de las poblaciones humanas y uno de los primeros que reflexionó sobre el concepto de “biodiversidad”. En su reflexión se aúnan dos fuentes: la ecología naturalista y la ecología política. POR MARTINA LEIMA martinaleima@ecomundo.com.ar

| ECOMUNDO

www.ecomundo.com.ar Editado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Oficina Central: Bouchard 556 7º Piso (TEL): 4350-6581 / 6590 (FAX): 4350-6560 / 6575 contacto: info@ecomundo.com.ar

MÍN: 13ºC MÁX: 18ºC

Humedad: 71% Viento: Norte 7 km/h Presión: 1012.9 hPa Visibilidad: 10 km

“La destrucción de la biodiversidad tiene las mismas causas que la degradación social”

—La biodiversidad es una palabra de moda cuyo sentido profundo, sin embargo, escapa a la comprensión completa. Los medios la resumen a la relación que puede haber entre una araña y una mosca, pero la biodiversidad es algo más complejo e incluso más estratégico que el cambio climático. —Si se inventó la palabra biodiversi­ dad no fue sólo para afirmar que la vida es diversificada. No, fue para introducir algo nuevo y radicalmente diferente: se trata de tomar conciencia de nuestras

LLUVIAS Y TORMENTAS

MÍN: 12ºC MÁX: 24ºC

DIALOGO CON EL BIÓLOGO ROBERT BARBAULT

¿Qué es la vida? Un paseo a través de las pasarelas de la Galería de la Gran Evolución del Museo de Historia Natu­ ral de París bosqueja una respuesta sin­ gular: los elefantes, los dinosaurios, las jirafas, las cebras, los monos, los tigres, los rinocerontes, las focas, los inconta­ bles pájaros y mariposas componen un retrato alucinante de la diversidad de la vida terrestre. Del silencio atomizado de esos ani­ males, de su eterna inmovilidad cien­ tífica ofrecida a la observación, se des­ prende una sensación de admiración, de extrañeza y de hermandad sustancial con aquel laberinto de especies. La ter­ minología moderna define esa variedad de seres vivos que pueblan la Tierra con un término no siempre comprendido en su exacta profundidad: la biodiversi­ dad, eso que el biólogo francés Robert Barbault llama “el tejido viviente del planeta”. Tejido, red, malla, entrelazado, en­ tramado, la relación entre las especies es una interconexión permanente que no excluye al ser humano. Barbault es un reconocido especialista de la biolo­ gía de las poblaciones humanas y uno de los primeros que reflexionó sobre el concepto de “biodiversidad”. Biólogo, profesor en la Universidad de París VI y director del Departamento Ecología y Gestión de la Biodiversidad en el Mu­ seo Nacional de Historia Natural, Bar­ bault ha explorado ese “tejido viviente” en su relación más directa y peligrosa con las sociedades humanas.

DOMINGO 16/10

EL ELEFANTE EN EL BAZAR

Tal y como expli­ca Barbault en la introducción­ de esta obra, «como un elefante en un bazar, el hombre empuja y desplaz­a numerosas especies­ minando el potencial­ de biodi­versi­ dad y servi­cios ecológicos de los que depende­para su propio desarrollo y su calidad de vida». El objetivo de la publicación es, en palabras del autor, «ayudar a entender la crsis ecológica contemporánea, simbolizada entre otras cosas por la destrucción programada de la biodiversidad; ayudar a entender qué es esa diversidad de los seres vivos, por sí misma y en relación con nosotros; ayudar a entender de dónde vienen los problemas y abrir nuevas perspectivas». Barbault analiza el desarrollo sostenible de la vida.

BREVE BIOGRAFÍA ROBERT BARBAULT Director del Departamento de Ecología y de la Gestión de la Biodiversidad, Museo Nacional de Historia Natural de París. Director del Instituto Federativo de Ecología Fundamental y Aplicada, Universidad Pierre et Marie Curie, París. Distinciones: • Premio Pouchard de la Academia de Ciencias (1983). • Miembro de la Academia de Ciencias Europea (Sección Organismos y Biología Evolucionaria) desde 1998. Rober t Barbault, especialista en biología

implicaciones en la biodiversidad, a la que yo defino como el tejido viviente del planeta. Existen redes, mallas, teji­ dos e interacciones entre las especies, entre nosotros y las especies. Y es ese tejido el que hoy se está deconstruyen­ do, destejiendo. La biodiversidad es un fenómeno geopolítico que plantea mu­ chos problemas. Cuando nos referimos a la biodiversidad estamos aprendiendo muchas cosas sobre nosotros, los se­ res humanos. La biodiversidad es un espejo, es un problema de la sociedad humana y no sólo de los seres vivos, que pueden prescindir de nosotros. El sistema de lobbies que está detrás del desarrollo actual tiene una potencia fi­ nanciera tal, una capacidad de comuni­ cación y de manipulación de la opinión tan grande que llega a sembrar la duda en la sociedad sobre los problemas de­

rivados de la biodiversidad o del cam­ bio climático. Tenemos una visión limi­ tada de la biodiversidad, como si sólo se tratara de un catálogo de especies o de una colección de estampillas. No se llega a entender que una especie es se­ mejante a la población humana, es un conjunto de individuos que depende de recursos, de un territorio.

STAFF Y COLABORADORES Dirección: Juan Terschin Editor General: Héctor Guyot Secretario de Redacción: Pablo Sirvén, Ángel Vega Director de Arte: Beatriz Picci Editor de Economía: Martín Lousteau Editor de Política: Jorge Estilenn

Editor de Deportes: Matías Passette Especiales: Lucía Menchis, Juan Esquivel, Pedro Sinsirelli, Juliana Rojas, Mario Basso En la Edición de Hoy: Sebastián Rios, Fernanda Melsio, Ivan Ruiz, Laura Serra, Marcos Weint, Martina Leima, Juan Monserrat, Eduardo Serrano Corrección: Isabel Fralen

“Tenemos una visión limitada de la biodiversidad, como si sólo se tratara de un catálogo de especies.” —Usted señala en sus trabajos una paradoja terrible: nuestra relación con el sistema de los seres vivos es

destructora cuando, en realidad, el ser humano depende enteramente de la integridad de ese sistema. —El modo de desarrollo económico está gobernado por una especie, la hu­ mana, que se ha desarrollado a un paso acelerado y que, para vivir, requiere constantes recursos. El sistema econó­ mico dominante hizo perder de vista la noción según la cual nuestra existencia se funda sobre los sistemas vivientes. Las energías fósiles, carbón o petró­ leo, son el resultado de los seres vivos. Todo lo que comemos proviene de los seres vivos, de la diversidad. La ropa con la que nos vestimos, in­ cluso cuando es sintética, proviene de la diversidad porque sale del petróleo y el petróleo es el trabajo de la vida durante millones y millones de años. Todo parte de las estructuras de los se­

res vivos, estamos rodeados de ellos. La razón de ser de la diversidad es la estrategia de adaptación a los cambios, a las catástrofes. Ello explica por qué los seres vivos son tan diversificados y por qué hay mucho más que tres espe­ cies en la Tierra. Para durar en un mun­ do que cambia todo el tiempo sólo la diversidad tiene esa capacidad de adap­ tación. — ¿Cómo transmitir ese saber, esa conciencia, a las nuevas generaciones? La educación, que es una base decisiva, ha fracasado hasta ahora. ¿No habría que refundar el sistema educativo para desarrollar las nociones de biodiversidad, cooperación, interacción? —La educación sigue siendo esen­ cial. La educación debe ser un instru­ mento de formación al espíritu crítico.

Fotografía: Guido Guerstin, Melisa Perdino, Esteban Melizio, Jerónimo Abelir, Francisco Niotto Publicidad: Elsa Merello, Manuel Peliri, Nicolás Sen Para publicitar contáctese con nosotros: (TEL) 4350-6583 / publicidad@ecomundo.com.ar SEGUINOS EN:

http://facebook.com/ecomundo

@ecomundo http://twitter.com/ecomundo

00007

9 770325 094077


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.