Febrero 2014 Ed. Nº 13
Revista de la Escuela Registral
PROCESAMIENTO DE TRÁMITES DE IDENTIFICACIÓN
PROCESAMIENTO DE REGISTROS CIVILES
Boletin RENIEC PYG.indd 1
DNI Electrónico: está disponible desde el 15 de julio para los jóvenes de 18 años residentes en Lima y Callao
6/03/14 10:27
ENTREVISTA A DANILO CHÁVEZ, GERENTE DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
DIRECTORIO REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL – RENIEC Jefe Nacional del RENIEC Jorge Luis Yrivarren Lazo Director de la Escuela Registral Guillermo Nugent Herrera
Por Álvaro Maurial y Gerardo Burneo
4
EVENTO: AVANCES EN EL REGISTRO INTERCULTURAL Y EN LA ERRADICACIÓN DEL SUBREGISTRO DE NACIMIENTOS EN AMÉRICA LATINA
Por Álvaro Maurial y Giseli García
12
Editada y publicada por la Escuela Registral -ERSubgerente de Investigación Académica Amanda Marcela Benites Medina Analista en Publicaciones Álvaro Maurial Mac Kee
ROMPIENDO BARRERAS PARA CONSTRUIR IDENTIDAD
Por Raúl Reyes
19
Especialista en Publicaciones Gerardo Burneo González Diseño y Diagramación Julio Blanco Torres Rojas Colaboradores Raúl Reyes Meza Susan Villanueva Salvatierra Marcos Cueto Caballero Sede Administrativa Jr. Bolivia N° 109, Edificio Centro Cívico, Cercado de Lima Telf. (511) 315 2700 Sede Operativa Jr. Cuzco 653 Lima 01 Telf. (511) 315 4000 www.reniec.gob.pe Impresión: Punto & Grafía S.A.C. Av. Del Río 113 - Pueblo Libre Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2005-8741
¿CUÁNDO UN PADRE NO PUEDE, O SÍ, RECONOCER A SU HIJO? A PROPÓSITO DEL CASO ANGIE JIBAJA - JEAN PAUL SANTA MARÍA
Por Susan Villanueva
HOMENAJE AL HISTORIADOR ALFONSO QUIROZ NORRIS
Por Marcos Cueto
26
LECCIÓN DE ESCRITURA. CAPÍTULO XXVIII DE TRISTES TRÓPICOS
Por Claude Lévi Strauss
Boletin RENIEC PYG.indd 2
22
31 6/03/14 10:27
EDITORIAL Boletin RENIEC PYG.indd 3
A LOS LECTORES El Jefe Nacional del RENIEC, Jorge Yrivarren Lazo, presentó públicamente a mediados de julio del 2013 el Documento Nacional de Identidad Electrónico electrónico (DNIe). Dio a conocer un plan de introducción del mismo cuyo propósito es alcanzar, gradualmente, su uso masivo en los próximos años. Para el 2021 se espera que el 79% de los peruanos mayores de edad hayan migrado del DNI tradicional al electrónico. El DNIe está disponible para los jóvenes de 18 años residentes en Lima y Callao que deben sacar su DNI de mayor de edad por primera vez. La implementación del DNIe se enmarca en la Ley de Modernización del Estado y la agenda digital del gobierno electrónico. Como señala en una entrevista publicada en este número, el ingeniero Danilo Chávez, gerente de Tecnología de la Información: “El lanzamiento del DNI electrónico es el inicio de un proceso que debe llevar a que el Reniec se constituya en el centro motor del gobierno electrónico en nuestro país”. Esta nueva tecnología permitirá montar una infraestructura de servicios cada vez más amplios para una generación de jóvenes a los que hay que ofrecer seguridad y el soporte y la garantía de un sistema profesional brindado por nuestra institución. En este esfuerzo inicial participan diversas entidades del Sector Público mediante alianzas que permiten establecer sistemas transversales como el Certificado de Nacido Vivo, el DNI para menores, las Partidas de Nacimiento para menores y el Sistema de Padrón Nominal de Niños y Niñas menores de seis años, de modo que por primera vez se plantea una real integración horizontal del Estado. En consecuencia, el Estado peruano vive un momento histórico de cambios que le va a permitir brindar servicios uniformes gracias a que los diversos sectores van a poder compartir una misma infraestructura tecnológica, lo que lleva a que cada institución pueda transformarse y multiplicar sus servicios. Como afirma el ingeniero Chávez: “El RENIEC que era hace un par de años, ahora es un RENIEC diferente”.
El Director
6/03/14 10:27
4
El Documento Nacional de Identidad Electrónico (DNIe) está disponible desde el 15 de julio del 2013 para los jóvenes de 18 años residentes en Lima y Callao que deben sacar su DNI de mayor de edad por primera vez. El DNIe sirve para acreditar la identidad de una persona en medios presenciales y en el ciberespacio, cuando realiza trámites y transacciones a través de redes y sistemas informáticos. Tiene capacidad para almacenar información sobre el ciudadano (salud, educación, actividad económica y financiera, acceso a programas sociales, etc.). Asimismo, el DNIe permite firmar digitalmente un documento electrónico. El documento con firma digital adquiere plena validez legal, y quien lo recibe tiene seguridad de su autoría y de que no ha sido modificado luego de ser firmado. Sobre la introducción progresiva del DNIe entrevistamos al gerente de Tecnología de la Información, Danilo Chávez Espíritu, quien es uno de los puntales en la introducción de esta nueva tecnología de identificación.
Por: Álvaro Maurial M. y Gerardo Burneo G.
E
l Reniec ha empezado a partir del 12 de julio un proceso gradual de expedición del DNI electrónico. ¿A quiénes se les está otorgando el DNI en una primera instancia y cómo va el proceso? El proceso, como todo proceso que se ha iniciado con la emisión de nuevos formatos del DNI, es lento pero vamos avanzando. El público objetivo que se ha definido
inicialmente es para jóvenes de 18 a 19 años en Lima. Después están los trabajadores del sistema electoral y funcionarios públicos para quienes no hemos abierto esa opción, y el otro grupo es el de los beneficiarios de los programas sociales que firman también convenios con Reniec. Ahora, el DNI electrónico en su gran mayoría lo están obteniendo los jóvenes de 18 a 19 años. ¿Cuál es la demanda inicial que tienen estos jóvenes? La demanda es lenta y progresiva. Pero aún no se ha hecho una difusión masiva en los medios de comunicación,
Boletin RENIEC PYG.indd 4
fundamentalmente porque se estuvo mirando el tema de los pagos en el Banco de la Nación y en el BCP, porque antes cualquiera podía pagar la obtención del DNI electrónico, pero ahora en el Banco de la Nación, que es el banco más grande, cualquiera no puede pagarlo, solo el grupo de jóvenes de 18 a 19 años. Próximamente vamos a lanzar un nuevo portal del DNI electrónico para el público en general. ¿Qué ventajas y beneficios le pueden encontrar los jóvenes al DNI electrónico? En relación con el DNI tradicional, el DNI electrónico tiene más elementos de seguridad básicamente porque el material es más duro, tiene mayor durabilidad, la impresión de los elementos del DNI electrónico es técnicamente más consolidada. El DNI puede deteriorarse fácilmente, pero no el
6/03/14 10:28
“El DNI electrónico (DNIe)
5
tiene la dualidad presencial–no presencial, esa es la gran diferencia”.
Ingeniero Danilo Chávez, Gerente de Tecnología de la Información
DNI electrónico que es de policarbonato, es resistente al agua y a un nivel de fuego, pero aparte de esas características mejoradas de la parte física del documento, el DNI electrónico viene con un chip, un smart card, donde está toda la información que aparece en el DNI. Entonces, las funcionalidades que tiene el DNI electrónico son cuatro: uno, el ICAO, que es todo lo que puede verse externamente en el DNI electrónico: foto, firma, los datos de la persona, están grabados dentro del chip, que es un formato ICAO. El segundo elemento es una función de seguridad que se llama match on card, que te permite validar tu huella que está guardada en el chip. La tercera funcionalidad es el certificado digital de autenticación y de firma, y la cuarta es de información propia, reservada para ser aplicada con un uso específico del sector público, como por ejemplo el voto electrónico. El chip está preparado para que pueda ser usado en el voto electrónico. Si ONPE o el Jurado Nacional de Elecciones deciden usar el voto electrónico, puede usarse
Boletin RENIEC PYG.indd 5
el DNI electrónico que es posible acondicionar técnicamente sin ningún problema como una solución tecnológica, porque ya está diseñado para ese fin. Los directamente beneficiarios del DNI electrónico pueden ser la gente que tiene que viajar para acudir a su centro de votación, y sobre todo los peruanos en el exterior, para los que les muy complicado llegar a un centro de votación, les sería útil. Entonces, por el uso propio del DNI electrónico le va a dar más servicios al ciudadano. Los jóvenes de 18, 19 años, la llamada generación digital, son más propensos a usar tecnologías, o todos los días usan tecnología, están más familiarizados y no se les hace más complicado su uso inmediato.
6/03/14 10:28
6
¿El uso del DNI electrónico es voluntario? Es voluntario, pero si tienes DNI electrónico ya no puedes tener DNI tradicional. ¿Un joven de 18, 19 años puede ya hacer operaciones bancarias con el DNI electrónico? Claro, él puede hacerlo siempre y cuando la entidad bancaria tenga la infraestructura para soportar el DNI electrónico. Por ejemplo, las tarjetas de crédito vienen con un chip smart card con el que se puede hacer transacciones de manejo de claves. Ahora, los smart card que usan las tarjetas actuales de los bancos y los nuestros son compatibles; los bancos van a poder leer estos chips sin problemas. Nosotros tenemos que dar las interfaces que hagan la validación, que hasta el momento no hemos hecho, tampoco la han solicitados los bancos, pero una vez que esto se dé va a ser una demanda muy grande y fabulosa. Pero el joven que cuenta con DNI electrónico, ¿fundamentalmente qué tipo de transacciones puede hacer? Dentro del Portal Ciudadano, que como dijimos próximamente va a lanzar el RENIEC, va a poder hacer
Boletin RENIEC PYG.indd 6
trámites propios de la persona. Ahora el DNI electrónico tiene una ventaja muy grande, que afecta a todas las actividades que hace una persona, tanto del sector privado como del público, que son los certificados digitales. El certificado digital te permite firmar documentos en forma no presencial, o sea sin estar presente. Vas a poder, vía Internet u otro medio, firmar cualquier transacción como si estuvieras frente a una persona, un notario, un registrador civil, lo que fuera. Entonces, es tan válido como si estuviera presencialmente porque la norma ya lo permite. Esa es una gran ventaja y además el DNI electrónico tiene la dualidad presencial–no presencial, puedes hacer ambas funciones; en cambio el DNI tradicional es solo presencial, esa es la gran diferencia. Hay instituciones del Sector Público que ya usan los certificados digitales. ¿Estos funcionarios también van a hacer uso del certificado digital del DNI electrónico? El uso del DNI electrónico es personal, o sea la persona natural va a usar este certificado que
está en el DNI electrónico, pero las personas que laboran en una institución pública que ha firmado convenio con Reniec no van a poder usar el DNI electrónico para funciones propias de la entidad pública, porque ahí están como funcionarios; entonces para firmar como funcionario público necesitas que la institución en la cual trabajas, te dé un certificado propio de la institución asignado al funcionario, pero si quieres usar el DNI electrónico para pagar tus impuestos, eso sí lo vas a poder hacer, sacar una cita médica, o entrar a un portal de transacciones bancarias, pero como persona natural. En este caso, las entidades públicas dan certificados para funciones propias de funcionarios públicos de la persona que labora en una entidad pública. El DNI electrónico es para personas naturales, no es para personas jurídicas. ¿La difusión del DNI electrónico se va a concentrar en el grupo de los jóvenes de 18 a 19 años o se va a ampliar a otros grupos? Si hacemos una analogía estadística, están naciendo un promedio de casi 600 mil menores al año a nivel
6/03/14 10:28
7
nacional, entonces si emitiéramos el DNI electrónico para todos los jóvenes de todo el país, esa sería nuestra demanda. Y si fueran dos años seguidos, serían un millón doscientos mil menores que esperamos atender, y estos números todos los años se van a mantener porque todos los años nacen niños; entonces en el caso que nos concentremos solo en Lima en el grupo de jóvenes de 18 a 19 años, en Lima está el 40 por ciento de la población de jóvenes, y si todos aplicaran al DNI electrónico a los 18 años, estamos hablando de aproximadamente 240 mil jóvenes por año que esperaríamos atender en Lima, ese sería el universo estimado por edad. Dentro de dos años estaríamos hablando de 480 mil jóvenes si es que todos los jóvenes decidieran ir a las oficinas de Reniec, pero eso no se va a dar porque es un tema progresivo. ¿Cuál es la capacidad que tiene el RENIEC para otorgar el DNI electrónico? Nosotros tenemos una capacidad de atención de 7200 DNI diarios, o sea que tenemos una capacidad mensual de aproximadamente 210 mil DNI electrónicos por mes; entonces, a todos los jóvenes que mencionamos ahora los podríamos atender sin ningún problema, esa es la idea. Tenemos la suficiente capacidad para atender a todos los jóvenes que quisieran sacar su DNI en forma conjunta, pero actualmente, como es un tema progresivo, podemos atender a toda la demanda sin ningún problema.
trámites menores, inicialmente van a poder hacerlos vía internet. La persona hace su trámite vía internet y recoge su DNI en cualquier agencia, pero lo importante es que el formulario de trámite va a poder ser firmado digitalmente porque el DNI electrónico ya viene con un certificado de firma digital; entonces yo puedo mandar a alguien a recoger con una carta poder sin necesidad de que yo vaya personalmente. La gran diferencia es que ahora haces tu trámite vía web y tienes que ir a la agencia a recoger tu DNI. En este caso, con el certificado digital de autenticación y de firma, tú autorizas, inicias tu
El DNIe es un Documento Nacional de Identidad, emitido por el RENIEC, que acredita presencial y electrónicamente la identidad personal de su titular, permitiendo la firma digital de documentos electrónicos y el ejercicio del voto electrónico presencial y no presencial.
trámite como si fuera presencial, evidentemente haces todo tu trámite firmado digitalmente, y con una carta poder también firmada digitalmente alguien puede recoger tu DNI porque tú ya lo firmaste digitalmente, es una gran ventaja. Ahora, en el caso de las partidas de nacimiento, tú puedes obtener partidas de nacimiento, matrimonio y defunción vía internet de cualquier persona. Nosotros pedimos en la agencia que se identifique quién es la persona que está solicitando la partida, pero con internet vía el DNI electrónico, usando la autentificación de firma, tú puedes obtener cualquier documento de cualquier persona desde tu casa. Todos los procesos de Reniec se van a simplificar… Se van a simplificar, vamos a abrir agencias virtuales, lo que nos va a llevar a que todos los trámites rutinarios van a pasar a hacerse vía web y lo que en el fondo es el negocio del RENIEC, que es identificar plenamente a una persona, su registro, para eso vamos a tener más tiempo y más cuidado; va a permitir diversificarnos más en varios temas en los que actualmente incidimos con mayor esfuerzo. A
¿Qué nuevas aplicaciones podría tener el DNI electrónico? Nosotros como Reniec vamos a lanzar el nuevo portal del ciudadano, que va a permitir que las personas con su DNI electrónico puedan hacer trámites de DNI como cambios de domicilio, aceptación de donación de órganos. Lo que se llama
Boletin RENIEC PYG.indd 7
6/03/14 10:28
8
veces los trabajadores, cuando doy algunas charlas, piensan que este nuevo servicio los va a desplazar de su puesto de trabajo, pero eso no es cierto, porque al final lo que hace es que te brinda nuevos servicios, pero la atención va ser más personalizada, o sea si antes atendías a una persona en dos, tres minutos, ahora vas a poder atenderla con mayor tiempo, mayor dedicación, y los niveles de error en esa atención van a ser menores, o ya no va a ser una gran cola de atención al público, y nuestra gente ya no va estar tan presionada; entonces yo estimo que la calidad de servicio va a aumentar más. ¿Cómo visualiza la expansión a nivel nacional del DNI electrónico? Lo que pasa es que las agencias del Reniec no pueden atender directamente respecto al DNI
electrónico así abiertamente, porque hay unos requisitos que el mismo INDECOPI establece para poder emitir certificados digitales; entonces la agencia tiene que ser acondicionada en la plataforma de entrega del DNI electrónico con medidas de seguridad bastante rigurosas. Tenemos que las agencias de Jesús María y la EREP de la avenida Javier Prado sí están acondicionadas para atender el DNI electrónico con esos estándares de seguridad. Si queremos poner en Comas y en Independencia, tendríamos que adaptar las agencias para que tengan esos estándares de seguridad; entonces, mientras más crezcamos en estas agencias para establecer ese ambiente que pide Indecopi, recién vamos a poder atender el DNI electrónico. No es tan simple la entrega, ¿por qué? Porque en el momento en que tú tramitas tu DNI electrónico,
Multiaplicación del DNIe ENTIDADES FINANCIERAS PASAPORTE Y OTROS DOCUMENTOS
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
SERVICIOS EN LÍNEA
GOBIERNOS
SALUD
LICENCIA DE CONDUCIR TRANSPORTE
Boletin RENIEC PYG.indd 8
6/03/14 10:28
9
al inicio, desde ventanilla, todo el trámite es igual que el DNI normal. ¿Dónde difiere? En el momento de la impresión del DNI electrónico, hay una parte que va a imprimir el DNI tradicional y hay otra que va a imprimir el DNI electrónico. En la línea tradicional no hay ningún problema porque tú tienes que recoger tu DNI y vas a la agencia y validan que eres tú, a veces con huella, a veces la persona chequea. Al término de la lista, la persona que hace entrega del DNI te lo da, y no hay ningún inconveniente. El caso del DNI electrónico es diferente, porque en el momento en que te lo entregan, tienen que inyectar los certificados, tienen que grabar, una manera similar a grabar, los certificados de autentificación y de firma. En ese momento recién se inyecta, ¿cómo se inyecta? Cuando pones tu huella, recién te permite la activación, la inyección de los certificados; por eso es que es seguro, una vez que se inyectan los certificados poniendo tu huella, ahí recién puedes poner tu pin de autentificación y de firma, que también se graba en el chip; o sea, es un momento de culminación de la emisión del DNI electrónico en la misma ventanilla de entrega. Ahí se culmina con la inyección de los certificados y también con la grabación de tus claves, por eso es que requiere un nivel de seguridad. ¿En qué plazo está previsto que puedan llegar a todas las regiones del país? En el ideal, si es que no hubiera ese tipo de condicionamientos para que nuestras agencias pudieran emitir el DNI electrónico, bajo ese contexto lo expediríamos en Lima en nuestras 25 agencias sin ningún problema y podríamos atender un número alto, pero como hay ese tipo de exigencias, hay que ir acondicionando cada local, y además hay que ir capacitando a nuestra gente en ese tipo de producto. El DNI electrónico es un producto distinto y hay que tener cuidado, y la entrega del DNI electrónico en el momento también es diferente; o sea, no es tan simple como las otras. Eso hace que tenga que ser en forma progresiva, no puedes de un solo golpe lanzarlo en todas nuestras agencias; entonces, en la medida en que nuestra gente se vaya capacitando en la forma de manejar este producto, nos va permitir avanzar con más agencias tanto en Lima como en provincias. ¿Cuál es la visión que orienta todo este proceso? La visión que tiene el jefe nacional, el doctor Jorge Yrivarren, fundamentalmente es la ser el centro motor del gobierno electrónico de nuestro país, de todos los registros a nivel nacional, y eso va a
Boletin RENIEC PYG.indd 9
llevar a que con el DNI electrónico comience una nueva era, un cambio, ya que realmente va a ser posible la implementación o la puesta en marcha del gobierno electrónico, porque este implica la facilidad en ciertas acciones con el Estado. Si tu acortas tiempo, distancia y mejoras el servicio, que el público haga sus trámites mucho más rápido y con seguridad -eso se ha iniciado con el DNI electrónico- el cambio con el DNI electrónico es histórico. Ahora no se va a ver mucho el efecto porque está recién comenzando, pero cuando pase el tiempo y haya miles y millones de DNI electrónicos en el medio, tanto el sector público y el privado van a tener que armar una infraestructura de servicios para atender a todo este grupo de gente que va a ser muy exigente; o sea, los jóvenes son una generación digital que cree plenamente en la tecnología, ¿por qué creen en la tecnología? Porque te da seguridad, te da rapidez, y detrás de eso tiene que haber una plataforma o gente que soporte, que son la Gerencia de Tecnología de la Información y la planta PKI que se están dando, pero si no hubiera ese soporte y la garantía de un sistema profesional, evidentemente la gente tendría desconfianza, o no le llamaría la atención el DNI electrónico, pero como detrás de este hay un esfuerzo tecnológico muy grande de la institución, en la planta de emisión del DNI electrónico y en la planta de certificación, entonces esos dos pilares tecnológicos te dan la garantía de que este DNI electrónico va a ser muy sólido. Todos los servicios, que la creatividad tanto del sector público como del privado determinen, van a poder montarse sobre ello; acá, la imaginación es el límite. ¿El DNI electrónico implica alianzas estratégicas con otros sectores del Estado? Nosotros, como Reniec, somos el motor de un cambio que está viviendo el Estado y las alianzas estratégicas sí son importantes, ¿quiénes son estos aliados estratégicos en este momento? El Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía
“Si ONPE o el Jurado Nacional de Elecciones deciden usar el voto electrónico, puede usarse el DNI electrónico que es posible acondicionar técnicamente sin ningún problema como una solución tecnológica, porque ya está diseñado para ese fin”.
6/03/14 10:28
10
y Finanzas, el Banco de la Nación también es un aliado estratégico, igual como las municipalidades que están trabajando el tema del padrón nominal, el Ministerio de Educación también es un aliado estratégico; entonces, sin alianzas, definitivamente el tema del gobierno electrónico o administración del Estado sin usar tecnologías de información no es posible. Acabamos de estar en un evento en Cajamarca donde el tema de la modernización de Estado usando este tipo de tecnología es más una realidad. O sea, antes uno pensaba, proponía, decía: “Vamos a establecer unos servicios que van a dar inicio al gobierno electrónico”; pero eran posiciones, ideas; ahora ya es una realidad concreta: sistemas transversales, horizontales en el sector público, como por ejemplo el certificado de nacido vivo, el DNI para menores, las partidas de nacimiento para menores y ahora con el sistema de padrón nominal de niños y niñas menores de seis años, estamos integrando el Estado de manera horizontal, lo que antes no había; o sea, las islas que antes existían ya se han quebrado, ahora se han integrado, y el centro de esa integración de todo el Estado, en cuanto a la identificación, obviamente es Reniec. Entonces, ese es el rol que estamos jugando, estamos impulsando eso, y ahora con nuevos proyectos que estamos trabajando, tanto en lo que es identificación, el tema de historias clínicas, el DNI genético que se está trabajando para menores de edad, y también con servicios anexos al sector salud, el tema propio del registro de indocumentados en lugares alejados, el padrón nominal de niños y niñas menores de seis años; todo ello nos va llevar a tener servicios uniformes en el Estado. Estamos en la etapa de compartir, no solo sistemas, podemos compartir infraestructuras tecnológicas, líneas de trasmisión de datos, que es lo que estamos haciendo ahora con el Ministerio de Educación; pero al final es una integración. Sin estar integrados no vamos a avanzar mucho. El Reniec que era hace un par de años, ahora es un Reniec diferente. Ahora el servicio que damos es muchísimo más grande, estamos dando un servicio a cerca de 240 hospitales que antes no lo teníamos; estamos dando un servicio a casi 300 municipios que están registrados en línea con Reniec; hemos comenzado a dar servicios a casi 1500 municipalidades en línea con el registro de menores de 0 a 6 años. Entonces, imagínate la cantidad de transacciones que están manejando y la integración con otros organismos que son parte de un todo, y eso es lo que en el fondo Reniec está impulsando: ser el centro, el núcleo de este todo, ese es el gran sueño de la gestión actual. Qué mensaje le daría a los registradores civiles
Boletin RENIEC PYG.indd 10
como parte de este gobierno electrónico y como usuarios de las nuevas tecnologías? Lo que nosotros estamos haciendo, desde el punto de vista de la tecnología de la información, es dar un poco más de seguridad en los registros civiles, en los cuales tenemos aproximadamente 200 municipios en línea trabajando con nuestro sistema, pero aparte de eso tenemos más de dos mil usuarios del portal del registrador civil donde ellos accesan con mucha frecuencia para obtener información de los registros civiles en general, de la normatividad, cuando quieren saber si una persona que tienen frente a ellos presenta un DNI falso o verdadero; pueden accesar a hacer consultas a Reniec; pueden accesar a ver si esa persona tiene una partida que antes ha sacado; pueden accesar a ver si una persona tiene partida de matrimonio, si antes lo ha tenido, y también para ver si esa persona tiene un CNV, que antes utilizó. También les ponemos un correo institucional para comunicarse con nosotros. Además, hemos puesto un servicio de chat, comunicación en línea. Estamos tratando de dar un servicio de calidad a los registradores civiles y sobre todo que tengan las herramientas para validar el registro que están haciendo y que sea de calidad, para que no estén ciegos y tengan elementos referenciales. Ahora, en el caso del DNI electrónico, también va a venir, es la idea, que también vamos a lanzar, con el portal del ciudadano, una fuente de correo institucional que es del Estado, donde cualquier ciudadano tenga una cuenta de correo que sea su número de DNI, @ reniec.pe, o sea que toda persona que tenga un DNI electrónico va a tener una cuenta de correo que va a poder comunicarse con cualquier institución pública, fundamentalmente
“Las islas que antes existían ya se han quebrado, ahora se han integrado, y el centro de esa integración de todo el Estado, en cuanto a la identificación, obviamente es Reniec”.
6/03/14 10:28
Boletin RENIEC PYG.indd 11
6/03/14 10:28
Avances en e inter c Amé ri
12
José Pardo, director nacional del Servicio de Registro Cívico de Bolivia
El pasado 6 de junio, la Escuela Registral organizó un conversatorio en el auditorio institucional sobre el registro intercultural de poblaciones indígenas en el cual estuvieron presentes José Pardo, director nacional del Servicio de Registro Cívico de Bolivia y Mary Celia Girado, consultora de la Secretaría Nacional para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos del Gobierno de Brasil, con quienes tuvimos la oportunidad de conversar sobre los alcances del registro intercultural y los avances en la erradicación del subregistro de nacimientos en sus respectivos países. Ellos vinieron al Perú como participantes del Taller interparlamentario sobre el derecho a la identidad y la protección: promoción de la inscripción universal de los nacimientos en América Latina y el Caribe, el cual se realizó los días 7 y 8 de junio en el Congreso de la República.
E
l SERECÍ es una entidad de registro público, dependiente del Tribunal Supremo Electoral, encargada del registro civil de ciudadanos y ciudadanas y de su inscripción en el Padrón Electoral. ¿Cómo afronta el SERECÍ la problemática de la interculturalidad propia de nuestros pueblos? El SERECÍ en Bolivia depende del órgano electoral plurinacional. Ese es el nombre de la entidad a la cual está adherido el servicio de registro cívico, el cual se encarga de todo lo que es el registro civil y el registro electoral de los bolivianos. Un tema importante respecto a la democracia en Bolivia es que se ha incorporado además de la democracia representativa y participativa la democracia intercultural y esta se traduce en la convivencia de los sistemas formales del Estado, la representatividad y la participación del elector, pero además todas las formas de democracia que están inmersas en los pueblos indígenas. Por eso el
Boletin RENIEC PYG.indd 12
SERECÍ tiene una misión muy importante en el tema de la interculturalidad. Uno de los aspectos que hemos tenido que implementar a nivel del SERECÍ es la difusión, la promoción del derecho a la identidad en varios idiomas. Hay 36 idiomas originarios en Bolivia, que son, de acuerdo con nuestra Constitución, idiomas oficiales. Además de estos 36 idiomas, está el castellano, y, por lo tanto, como entidad independiente del órgano electoral, tenemos que promover también la interculturalidad en el derecho a la identidad. Primer elemento que hemos tomado, es que obligatoriamente todos los mensajes y difusiones que hacemos por lo menos los hagamos en los tres o cuatro idiomas más representativos que son el castellano, el aimara, el quechua y el guaraní. Y a nivel local, en cada departamento, se deben implementar mecanismos de difusión en las otras 36 naciones indígenas que existen con su idioma respectivo. Ese es el objetivo. El año pasado hemos tenido una difusión masiva
6/03/14 10:28
n el registro er cultural en é rica Latina Por: Álvaro Maurial M. y Giseli García M.
de nuestro contenido en los tres idiomas, sobre todo en el tema de la madre y el hijo, sobre todo en el tema del primer registro gratuito. Ahí tenemos que dar mensajes homogéneos, mensajes en los tres idiomas que promuevan el derecho a la identidad. Usted ha mencionado los problemas que le origina al SERECÍ el cambio de nombres de las personas en las comunidades indígenas debido a los rituales de pasaje. ¿Cómo han afrontado esta problemática? Nuestro código civil aún mantiene la estructura del nombre y de la identidad de las personas basándose en tres elementos importantes: el nombre, el apellido paterno y el apellido materno. Culturalmente y de acuerdo con la herencia legal que tenemos de los códigos de años pasados, todos los bolivianos tenemos que tener un nombre, un apellido paterno y un apellido materno. Normalmente el apellido paterno y el materno son extractados de forma exacta de los apellidos tanto del padre como de la madre. En algunos pueblos indígenas esto debe sufrir de alguna variación. Hemos hecho un estudio en el pueblo indígena ayoreo que está en el departamento de Santa Cruz, en que por su costumbre, los hijos varones y las hijas mujeres tienen ciertas diferencias en la terminación de los apellidos. Esto nos ha obligado, al Tribunal
Boletin RENIEC PYG.indd 13
Supremo Electoral, a emitir una normativa especial que permita que estos usos y costumbres de este pueblo indígena se traduzcan en su registro de nacimiento. Por lo tanto, nosotros hemos emitido la normativa para validar, para reconocer en el Estado estas terminaciones diferenciadas entre los hijos hombres e hijas mujeres. Además del tema legal, hay que tener en cuenta el tema tecnológico. Las bases de datos normalmente son bases integradas que jalan datos del padre y de la madre. Cuando hay una variación entre ellos, el sistema no puede reconocer que dos hermanos sean hijos del mismo padre, por ejemplo. Ha habido un trabajo técnico importante utilizando diccionarios de datos informáticos que permitan identificar de forma fehaciente a un hijo y a una hija con su tronco. Este es un trabajo técnico que se puede desarrollar si los técnicos tienen la normativa legal y las guías necesarias. Ese trabajo va a ser enriquecido en esta gestión 2013 ya que con el apoyo de Unicef estamos implementando un estudio más profundo de todas estas costumbres que hacen que los apellidos no siempre sean los que normalmente estamos acostumbrados a utilizar. Y lo vamos a hacer a través de una consultoría que va a trabajar con los pueblos indígenas tanto de tierras altas como de tierras bajas que es la característica de Bolivia.
13
Estos sistemas de clasificación de los apellidos, de los nombres, implican un reconocimiento de una diferenciación étnica o no llegan a ese nivel. En Bolivia, los documentos que expide el registro civil no incluyen entre sus datos la nacionalidad indígena a la que uno pertenece. Y esto se ha analizado desde diferentes enfoques. Una primera apreciación que podemos hacer acá es que ese dato, todos los datos que se inscriben en el registro civil son acreditados: tanto el nombre, como la fecha, como el lugar de nacimiento, son hechos que la madre o el inscrito deben acreditar ante el registro civil y normalmente esto se hace con el certificado de nacido vivo. Las personas mayores lo acreditan con su certificado de bautismo o cualquier otro documento de identidad. El tema de la nacionalidad, si va a ser
6/03/14 10:28
14
“Obligatoriamente todas las difusiones los hacemos en los idiomas más representativos que son el castellano, el aimara, el quechua y el guaraní”. incorporado dentro de los datos de registro civil, tendría primero que definirse si va ser un dato acreditado o uno simplemente informativo. Esto es central para incorporar el tema étnico como un atributo de identidad de una persona. El segundo elemento que hay que considerar es que si es un elemento declarativo en la identidad de una persona, esto no haga diferencias con otras personas que no tengan ese atributo de pertenecer a un pueblo indígena; es decir, el pertenecer o no, no te puede hacer mejor o peor que otros ciudadano que no tenga incorporado este dato, y finalmente si va a ser acreditado este hecho de pertenecer a una etnia indígena, hay que ver quiénes van a ser las entidades acreditadoras de una condición étnica. En Bolivia, por ejemplo, hay diferentes organizaciones que aglutinan a los pueblos indígenas. Hay centrales indígenas, hay subcentrales, hay confederaciones que pueden constituirse en entidades certificadoras de esta situación. Por eso el análisis que se ha hecho en Bolivia aún está en desarrollo. No hemos incorporado el tema étnico en nuestra documentación, y consideramos que a nivel nacional se debe hacer un estudio muy minucioso de estos hechos, definir los procedimientos claros, para ver la factibilidad de incorporarlo o no en nuestro documento. Usted mencionó que los registradores debían tener un conocimiento del idioma o pertenecer a la comunidad originaria en la cual se desempeña… De hecho, la Constitución de Bolivia establece como un requisito obligatorio el que todo servidor público conozca al menos dos idiomas, uno el castellano y otro, un idioma nativo. Esto está constitucionalizado y su aplicación se está desarrollando de forma gradual desde el año 2009. En el área del registro civil, uno de los requisitos para ser oficial de registro civil de una zona rural o de una zona donde el idioma que predomina no es el castellano, es hablar el idioma nativo del lugar. Esto ha permitido que el registro civil no tenga que pasar por muchos conflictos de orden idiomático, que nuestros mismos operadores, que son los operadores de registro civil, sean dominadores del idioma de la etnia a la cual prestan servicio. Y calculamos nosotros que en otros escenarios, en otros países de Latinoamérica, se podría aplicar esta situación. El requisito del idioma nos ha permitido no tener tanto conflicto en el tema
Boletin RENIEC PYG.indd 14
de la asignación de los apellidos y en el respeto de las costumbres de la gente indígena o campesina. Usted mencionó ayer que las comunidades tienen que dar cierto aval al registrador. Podría precisar este tema. En realidad no se trata de un aval político, sino de un aval social. Para ser oficial de registros civiles en una comunidad indígena campesina u originaria en Bolivia, este postulante al cargo de registrador del estado civil debe tener el reconocimiento de la sociedad, de que primero es un miembro de la comunidad, y segundo de que va a prestar sus servicios con eficiencia y eficacia. Entonces, el tema del aval social se traduce en los procesos de convocatoria pública, en el respaldo de la comunidad a este postulante. La comunidad organizada propone al órgano electoral quiénes son los candidatos idóneos para prestar un servicio eficiente que respete la cultura de esa comunidad, y así lo hemos estado haciendo en el registro civil en este último tiempo y nos ha dado muy buenos resultados. ¿Hay propuestas para que las actas registrales se redacten en lenguas originarias? En Bolivia, los certificados y las partidas de registro civil vienen impresos en idioma español. Todos los datos que se insertan en él pueden incluir datos indígenas, un nombre o un apellido indígena. No hay ninguna restricción a ello. Sin embargo, una experiencia en Bolivia es el tema del Sector Educación: por ejemplo, las libretas escolares vienen tanto en el idioma castellano como en el idioma originario de la región; entonces este aspecto también tendría que ser analizado por el Tribunal Supremo Electoral para ver la factibilidad de incorporar o no idiomas maternos y emitir de esa forma certificados ya personalizados por región. Ese es un tema que no hemos implementado aún. Sin embargo, les reitero, el sistema educativo en Bolivia ha adoptado esta medida hace un par de años con resultados que no han sido negativos, sino que más bien han sido promotores del idioma originario de cada región del país
5
“La Constitución de Bolivia establece como un requisito obligatorio que todo servidor público conozca dos idiomas, el castellano y un idioma nativo”.
6/03/14 10:28
Los 5 pasitos para obtener tu certificado gratuito
Phisqha puriykacha certificadota urqhunapaq nana qulqiwan
1 ¡derechoyug kanki! Ch'usaq yupa chunka iskaniyuq watayuqkama
Certificado kawsaq yurisqa chimpu wakunasmanta yachaqaq libretata Mayqinta documentotapis wawa sutin qilqasqa tiyanan. Iskay rikhuq kuraq watayuq runakuna documentosninwan rimaringa
Mamanpis tatanpis kay documentosta papanan tiyan: suti chimpuna Registro Único Nacional RUN Libreta de servicio militar o pasaporte
¡kusikuna! wawayki sutiyuq derechosniyq
5
Boletin RENIEC PYG.indd 15
2
qhari wawapaq warmi wawapaq kay documentosta apamunki qilqachinapaq:
Kaykunata mañanku
iy
a pur
phisq
ficial o y a h c mana a t o d ca certifi an qasilla qulqiw unki qus
4
riy
kinsa pu
3
sta documento mañan rikhuchinki
iskay pu
Kay Oficialía Regisriy tr Civil wasiqutuyki o qayllitaman riy
riy
uk pu
tita
paq su i k y a w wa ajlliy
tawa
puriy qamachi q qilqachi wan kunayki tiyan
6/03/14 10:28
16
“EN LA INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO INDÍGENA,
debe ser escrito el nombre indígena, considerando su libre elección” Entrevista a Mary Celia Girado, consultora de la Secretaría Nacional para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos del Gobierno de Brasil.
Por: Álvaro Maurial M. y Giseli García M.
¿
Qué estrategias se han seguido en Brasil para erradicar el subregistro en la inscripción de nacimientos?
Bajo la gestión de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República (SDH/PR), el Gobierno brasileño articula y coordina el Movimiento de Movilización Nacional para la Inscripción del Nacimiento y Documentación Básica, en cooperación con el Comité Gestor Nacional del Plan Social Inscripción Civil de Nacimiento y Documentación Básica (compuesto por representantes de órganos y entidades nacionales no gubernamentales). Asimismo, mantiene estrecha articulación con los comités gestores similares de estados y municipios para erradicar el
Boletin RENIEC PYG.indd 16
subregistro en la inscripción de nacimientos y ha adoptado básicamente tres estrategias: 1) Movilización: informar, capacitar agentes públicos de derechos sociales como movilizadores; movilizar instituciones afectas al tema de la inscripción de nacimiento, profesionales de políticas públicas y ciudadanos en general; sensibilizar a las personas para la importancia de la emisión de la partida de nacimiento y formar una cultura de derechos humanos, en razón de que este es un derecho que otorga otros derechos. Este proceso se concreta por medio de cursos, campañas nacionales y estaduales, distribución de folletos, afiches, spots de televisión, radio, periódicos, redes sociales y especialmente por intermedio de los agentes sociales de derechos, como de salud, educación, asistencia social.
6/03/14 10:28
17
2) Emisión de documentación: erradicar el subregistro de nacimiento por medio de la realización de acciones de fortalecimiento de los órganos emisores de documentos, para la recepción de las personas sin documentos y emisión de la partida de nacimiento y documentación básica (Documento de Identidad, Registro de Persona Física y Libreta de Trabajo). 3) Implementación de condiciones estructurantes: consiste en universalizar el registro civil de nacimiento e intervenir para la sustentabilidad de los indicadores de erradicación del subregistro de nacimiento, garantizando la seguridad del registro. Estas acciones se dan por medio de la implantación de unidades interconectadas que comunican las maternidades a los establecimientos de registro civil, permitiendo que el niño o la niña sea registrada en el proprio local de nacimiento; la implantación del Sistema de Informaciones del Registro de Nacimiento (SIRC), gubernamental, que recibe
Boletin RENIEC PYG.indd 17
todas las informaciones de los registros civiles, sean estos notificaciones de nacimiento, casamiento o deceso; y la implantación del papel con requisitos mínimos de seguridad y de matrícula única, con dígito verificador, en la emisión de las partidas de nacimiento, casamiento o deceso. En el caso de las comunidades indígenas, ¿qué estrategias se han seguido? En Brasil, la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) es el órgano del Gobierno Federal responsable por la ejecución de la política indígena brasileña y por la institución de mecanismos efectivos de control social y de gestión participativa, con vistas a la protección y la promoción de los derechos de los pueblos indígenas. Es este organismo gubernamental el que, en sus oficinas indígenas, emite el Registro Administrativo de Nacimiento Indígena (RANI). En este documento se registra el nombre, respetando el idioma indígena; nombre y apellido utilizando el idioma nacional (en
caso posea); día, mes, año, local y hora del nacimiento; género, pueblo y/o comunidad indígena a la cual pertenece. El RANI es el documento hábil para la realización de la inscripción de nacimiento indígena. Cuando se prevén acciones en comunidades indígenas, se realizan visitas previas, de dialogo, incorporando al FUNAI agentes de salud indígena, representantes de las poblaciones indígenas y demás actores que desempeñen roles importantes de interlocución con el público que será atendido.
6/03/14 10:28
En este primer contacto son repasadas informaciones sobre la importancia del registro civil para acceder a políticas gubernamentales y para el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales, en igualdad de condiciones con respecto a los nacionales no indígenas. Considerando que la inscripción de nacimiento no los priva de los derechos especiales garantizados por ley, se les consulta sobre el interés de obtener, o no, el registro civil, y a partir de este consentimiento, se organizan acciones específicas para esta comunidad. ¿Han tenido problemas con la redacción de los nombres originarios de las comunidades indígenas en lengua portuguesa? El aumento de la demanda y de la necesidad de incrementar el acceso del indígena al registro civil impidió las posibles resistencias y recelos de los registradores civiles para realizar la inscripción de nacimiento indígena. El Consejo Nacional de Justicia y el Consejo Nacional del Ministerio Público, en marzo de 2013, estandarizó esta cuestión mediante la aprobación de la Resolución Conjunta Nº 3, que dispone que la inscripción de nacimiento indígena, integrado al registro civil, es
Boletin RENIEC PYG.indd 18
opcional. En la inscripción de nacimiento indígena, integrado o no, debe ser escrito, a pedido del que se presenta en el acto de registro, el nombre indígena del registrado, considerando su libre elección. A pedido del interesado, la etnia del registrado podrá ser presentada como apellido. También, a pedido del interesado, la aldea de origen del indígena y la de sus padres podrán constar como información respecto de sus lugares de origen, conjuntamente con la ciudad de nacimiento. Además, podrán figurar, como observaciones de la inscripción de nacimiento, la declaración del registrado como indígena y la indicación de la respectiva etnia. En caso de duda en relación con el pedido de registro, el registrador podrá exigir el RANI o la presencia del representante de la FUNAI. Si el oficial registrador sospecha de fraude o falsedad, someterá el caso a juicio, que posee competencia para fiscalizar los actos notariales y de registros civiles, comunicando sus motivos de sospecha. El registrador deberá comunicar inmediatamente a la FUNAI la inscripción de nacimiento del indígena, para las providencias correspondientes en el registro administrativo. El indígena ya registrado en el Servicio de Registro Civil de las Personas Naturales podrá solicitar, por medio de juicio, la rectificación de su inscripción de nacimiento, personalmente o por representante legal, para la inclusión de las informaciones faltantes. En caso que las alteraciones sean de equívocos que no dependen de mayor indagaciones para la inmediata constatación, bien como cuando ocurrieron errores
Fuente: GRIAS RENIEC
18
en la grafía, la rectificación procederá en la forma legal prevista, o sea, directamente junto al oficial del registro civil. En los casos en los cuales haya alteraciones del nombre en el transcurso de la vida, debido a la cultura o a la costumbre indígena, tales alteraciones podrán ser insertadas al margen del registro, siendo obligatorio que conste en todas las inscripciones del registro el íntegro de estas alteraciones. En los procedimientos judiciales de rectificación o alteración del nombre, debe ser observado el beneficio previsto en la ley 1.060/50, considerándose la situación sociocultural del indígena interesado. El registro tardío del indígena podrá ser realizado mediante la presentación del RANI, mediante presentación de los datos, en requerimiento, por representante de la FUNAI a ser identificado en la inscripción o de acuerdo con la norma legal que permite este registro si se presentan dos testigos. El registrador civil deberá comunicar el registro tardío de nacimiento del indígena inmediatamente a la FUNAI, informando al órgano judicial competente, cuando se constate duplicidad, para que sean tomadas las providencias necesarias
6/03/14 10:28
Fuente: GRIAS RENIEC
19
Rompiendo barreras para construir IDENTIDAD Por Raúl Reyes Meza, Jefe de la Región Ayacucho
D
urante la violencia política ocurrida en nuestro país, específicamente en el año 1988, una columna senderista ingresó a una comunidad nativa asháninka del distrito de Mazamari, en la provincia de Satipo, Junín, y ocasionó muerte, violencia y dolor a muchas familias que fueron desintegradas. Este fue el caso de Nina Marcelina Soto Flores, quien fue apartada de sus padres y raptada a la edad de tres años y desde entonces obligada a convivir en los campamentos de Sendero Luminoso. El 2011, transcurridos más de 20 años, la Policía Nacional ubicó un campamento de la organización terrorista en la comunidad de Tigrillo, distrito de Llochegua, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Las fuerzas del orden hallaron a Nina Marcelina cuando se encontraba con dos de sus menores hijos realizando actividades de agricultura. Posteriormente, fue internada en el penal de Yanamilla, establecimiento penitenciario de máxima seguridad del departamento de Ayacucho, y sus menores hijos fueron ingresados, uno en la aldea infantil SOS y el otro en la cuna infantil del
Boletin RENIEC PYG.indd 19
mismo establecimiento penitenciario. Bajo estas circunstancias se detectó que Nina Marcelina no contaba con DNI al igual que sus menores hijos. El Dr. Percy Vargas Ayala, juez del Juzgado Penal Supraprovincial de Ayacucho, especializado en Derechos Humanos y Terrorismo, solicitó establecer la verdadera identidad, y/o asignar una identidad conforme a ley, de las ciudadanas identificadas con los prenombres Martha y Marcelina de la etnia asháninka. De ese modo se buscaba preservar el derecho constitucional a la identidad y hacer viable su juzgamiento mientras se encontraran confinadas en el establecimiento penal de Yanamilla, por estar comprendidas en el proceso penal por el delito de terrorismo. Según las declaraciones instructivas obrantes, el expediente penal n° 766-2011, la detenida, al ser preguntada por sus generales de ley, dijo llamarse ‘Marcelina’ y ser natural de Puerto Ocopa, provincia de Satipo, no tener documentos de identidad, desconocer su fecha de nacimiento, tener dos hijos, ser hija de Lucio y Yolita, de ocupación agricultora, con domicilio en Tigrillo,
6/03/14 10:28
20
distrito de Llochegua, provincia de Huanta. Sin embargo, en el dictamen pericial dactiloscópico se consignaron los nombres de Nina Marcelina Soto y Martha Pacheco. Ante este hecho, y en coordinación con el juez Vargas Ayala, la Jefatura Regional de Ayacucho y el personal del Reniec nos dirigimos al Penal de Yanamilla para poder recabar mayor información sobre la identidad de ambas y sobre sus familiares. En dicha diligencia nos entrevistamos con Nina Marcelina, quien era la única que hablaba castellano. Nos manifestó que fue reclutada por los senderistas siendo una niña al igual que Martha y llevada al lugar denominado Tigrillo, donde estuvieron cautivas dedicándose a la agricultura hasta que fueron rescatadas. Agregó que desconocían las identidades de sus padres y familiares más cercanos. Ante esta situación, nuestro dilema fue cómo asignarle los apellidos maternos para cuyo objetivo se hicieron las consultas respectivas y nos aconsejaron que se les asignara el apellido más común en su lugar de procedencia.
Nina Marcelina llena los formatos para obtener el acta de nacimiento.
Con esta recomendación, la Jefatura Regional 7 (Ayacucho) solicitó a la Gerencia de Registro Civil de la Municipalidad Provincial de Huamanga el trámite de inscripción extemporánea de nacimiento, diligencia que se realizó con la participación del señor juez encargado del caso, quien coordinó con las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario para que nos facilitara un ambiente para el asentamiento de las actas extemporáneas de nacimiento. Estuvieron presentes el Jefe Regional de Ayacucho, Raúl Reyes, el supervisor regional, Javier Díaz Rojas, y los registradores civiles de la Municipalidad Provincial de Huamanga. En este acto, previo consentimiento de las interesadas para completar los apellidos, se les asignaron los apellidos maternos para inscribirlas en las actas de nacimiento respectivas, con lo que a partir de la fecha de identificarían como: 1.- Nina Marcelina Soto Flores; 2.- Martha Teresa Pacheco Fernández; con cuyas identidades se registraron las actas de nacimiento. Con esos nombres fueron procesadas por el Juzgado Penal Supraprovincial especializado en Derechos Humanos y Terrorismo de Ayacucho. Una vez obtenidas las actas de nacimiento, se procedió al trámite de obtención del DNI con el personal de GRIAS, que se trasladó al penal y realizó la atención, enviándose inmediatamente la ficha registral a la Subgerencia de Procesamiento de Registros Civiles. Sin embargo, esta la devolvió como trámite observado. El motivo fue haber consignado en el rubro de estado civil: ‘conviviente’, lo que entraba en contradicción con la manifestación escrita de Nina Marcelina en el expediente judicial, en la cual declaraba su estado civil como casada, no obstante no existir un acta de matrimonio. Otra observación se debió a la inscripción extemporánea de nacimiento, la cual no contaba con uno de los requisitos como es la constancia negativa de inscripción
Boletin RENIEC PYG.indd 20
Registrador civil de Huamanga y personal de Reniec identifican plenamente a Nina Marcelina.
6/03/14 10:28
21
de lugar de nacimiento, tanto de Nina Marcelina Soto como de Martha Teresa Pacheco Fernández. En esas circunstancias, Nina Marcelina se encontraba mal de salud en el centro penitenciario de Yanamilla y requería el DNI para su afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) y ser atendida por este servicio. Ante la premura, y encontrándose el Jefe Regional de Ayacucho de viaje en Junín, este pudo gestionar directamente ante la Oficina Registral de Satipo la constancia negativa de inscripción de lugar de nacimiento, de modo que el SIS le dio a Nina Marcelina una afiliación provisional para poderse atender. No obstante, luego de un mes retornó el documento con otra observación de la Subgerencia de Procesamiento de Registros Civiles sobre el requerimiento de la ratificación de los testigos para confirmar la validez del nombre consignado. El responsable de trámites observados coordinó con personal de GRIAS para que este se trasladara al penal y pudiera obtener de los testigos lo solicitado por la mencionada Subgerencia. En el penal se tomó conocimiento de que un testigo se encontraba recluido y el otro en libertad, por lo que se coordinó con la trabajadora social del penal para que facilitara la información sobre el domicilio legal del testigo que se encontraba en libertad. Se nos brindó lo solicitado con lo cual se logró ubicar al testigo y realizar la ratificación del nombre de Nina Marcelina. Entretanto, en vista de que el trámite ya tenía más de un año, fue recuperado en otra ficha registral y con nueva resolución, tomándole a Nina Marcelina nuevas impresiones, nueva fotografía, declaraciones juradas actualizadas y otros formatos requeridos según el TUPA. El 18 de octubre de 2012, Nina Marcelina Soto Flores, ya estando en libertad, realizó su trámite con ficha registral Nº 5620350. Dos meses después, el 19 de diciembre del 2012, se logró visualizar en el Sistema Integrado Operativo (SIO) y se verificó que ya se había actualizado en el Archivo Nacional de Identidad (ANI) y que contaba con el DNI Nº 48661817. Nina Marcelina, pudo, por fin, manifestar su felicidad. Empero, refiere que cuando fue intervenida en el campamento de Sendero Luminoso solo tenía en su poder a dos de sus cinco hijos y que desde la fecha de la intervención perdió el contacto con los otros tres, desconociendo su paradero actual y siendo muy posible que sigan cautivos de Sendero Luminoso. Nina Marcelina desea que sus hijos no repitan la historia que ella vivió desde niña, cuando fue raptada por Sendero Luminoso, por lo que ha decido buscarlos donde sea necesario sin temor alguno ya que cuenta con su DNI, el cual le brinda la posibilidad de viajar para ubicarlos sin temor a ser detenida por estar indocumentada. Así mismo, próximamente podrá contraer nupcias con una persona que conoce de su situación y desea brindarle a ella y sus hijos un hogar estable Fuente: GRIAS RENIEC
Boletin RENIEC PYG.indd 21
6/03/14 10:28
22
¿CUÁNDO UN PADRE NO PUEDE, O SÍ, RECONOCER A SU HIJO? A propósito del caso Angie Jibaja – Jean Paul Santa María1
1 Legalmente para la Reniec no son mis hijos. Hice todo para reconocerlos, fui hasta la comisaría de Chorrillos por ello, pero ella está casada y en Reniec me dijeron que ese es el tema y que los firme solo ella. No es que yo sea un irresponsable”2. Estas fueron las palabras con las que Jean Paul Santa María (JPSM) justificó no haber reconocido a los dos hijos que tuvo con la modelo Angie Jibaja. Él alega que el estado civil de casada de la modelo le impide reconocerlos legalmente como hijos, y que por tanto solo ella puede firmar en sus actas de nacimiento. Pero: ¿realmente JPSM no puede reconocer a sus hijos? A través del presente artículo se pretende hacer un breve análisis de nuestra legislación civil para exponer cómo viene regulándose la situación legal de los hijos nacidos de mujeres casadas pero en una relación extramatrimonial con una persona distinta a su marido3. 1 Este artículo fue escrito en febrero del 2013, cuando Jean Paul Santamaría afirmaba querer reconocer a los hijos de la modelo Angie Jibaja. En la actualidad, ha manifestado no ser el padre de los menores. En: http://elcomercio.pe/espectaculos/1629347/noticiajean-paul-santa-maria-yo-no-tengo-hijos-angie-jibaja-me-engano. Revisado: 30 de septiembre 2013. No obstante este cambio de decisión, esta historia puso sobre el tapete la situación jurídica de los padres biológicos de hijos de mujeres casadas, que es objeto de este breve análisis. 2 En: http://peru21.pe/2012/08/17/espectaculos/jean-paul-santamaria-no-firmo-sus-hijos-angie-jibaja-2038017. Revisado: 27 de febrero 2013. 3 El análisis se realizará tratando de responder tres preguntas que se desprenden de la pregunta inicial y que se detallan en los párrafos siguientes.
Boletin RENIEC PYG.indd 22
Por: Susan Villanueva Salvatierra
En ese sentido, empezaremos reseñando la situación bajo análisis. Es de conocimiento público que la modelo Angie Jibaja se casó en el año 2005 con el francés Fabien Rumeau4, que luego se separaron y que fruto de una relación extramatrimonial con Jean Paul Santa María nacieron dos niños. Ambos menores fueron inscritos en los registros civiles a pedido de la modelo y sus actas de nacimiento fueron firmadas únicamente por ella; por ende, solo ella los ha reconocido como hijos. Expuesta la situación de hecho, corresponde iniciar nuestro análisis citando una figura legal que amerita el caso en cuestión: la presunción de paternidad del marido. Está contemplada en nuestro vigente Código Civil (1984) —en el cual se regulan las relaciones de filiación5— y por ella se presume que los hijos nacidos durante el matrimonio, o dentro de los trescientos días siguientes a su disolución, son hijos del marido6. Haciendo un poco de historia, podemos decir que cuando esta presunción fue contemplada por nuestro primer Código Civil (1852) tuvo su fundamento en 4 En: http://peru21.pe/2012/08/17/espectaculos/jean-paul-santamaria-no-firmo-sus-hijos-angie-jibaja-2038017. Revisado: 27 de febrero 2013. 5 La filiación puede ser definida en sentido estricto como la relación de parentesco existente entre un padre o una madre y su hijo, la cual doctrinariamente ha sido denominada paternidad o maternidad desde el punto de vista de los padres. 6 Código Civil. Art. 361°.- “El hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su disolución tiene por padre al marido”.
6/03/14 10:28
23
las ventajas que generaba para la institución del matrimonio, puesto que gracias a ella el hijo no estaba obligado a producir prueba directa de su filiación paterna7 (Cornejo, 1921, pág. 319). Nuestro código vigente, reproduciendo a la letra la fórmula contenida en su predecesor, el Código Civil de 1936, justificó su inclusión en que se trataba de una presunción de aplicación universal y de antigua raigambre histórica, y que con ella se buscaba fijar con nitidez el status del hijo matrimonial, y que además se fundaba en una sólida presunción de la fidelidad que la mujer guarda a su marido (Revoredo De Debakey, 1988, pág. 496). Pues bien, surge una primera interrogante: ¿cómo la presunción de paternidad afecta el reconocimiento del hijo concebido con una mujer casada? El artículo 396° de nuestro vigente código civil establece textualmente que el hijo de mujer casada no puede ser reconocido sino después de que el marido lo hubiese negado y obtenido sentencia favorable. ¿Qué quiere decir esto, que el reconocimiento del hijo de mujer casada está supeditado a la negativa del marido? 7 “Las ventajas que la sociedad reporta de la institución del matrimonio, en cuanto forma, mantiene y renueva las familias, deben atribuirse especialmente a la presunción de que establece para fijar la paternidad. Gracias a ella el hijo no está obligado a producir prueba directa de su filiación paterna. La ley lo apoya, declarando que el hijo nacido o concebido durante el matrimonio tiene por padre al marido”.
Boletin RENIEC PYG.indd 23
Las relaciones de parentesco entre padres e hijos han sido divididas por nuestro sistema normativo en dos grupos denominados: filiación matrimonial y filiación extramatrimonial. La relación entre un padre8 y su hijo nacido dentro del matrimonio celebrado con el otro progenitor se denomina filiación matrimonial. También se denomina así si el matrimonio es disuelto por divorcio o es declarado nulo judicialmente, pero el hijo nace dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o anulación. En cambio, la relación entre un padre y su hijo, concebido y nacido fuera del matrimonio, es denominada filiación extramatrimonial. La determinación de uno u otro tipo de filiación puede recaer en la norma, en un acto voluntario o en una resolución judicial. Así tenemos que la filiación matrimonial del padre se determina a partir de la presunción de paternidad prevista en la norma. En ese sentido, si la madre que solicita la inscripción del nacimiento de su hijo es casada, se presume que su cónyuge es el padre. Aun cuando ella declare que su cónyuge no es el padre, seguirá presumiéndose que así es9. Por su parte, la filiación extramatrimonial —tanto del padre como de la madre— requiere para su acreditación de un acto voluntario (el reconocimiento) o de una resolución judicial (sentencia de filiación). Ciñéndonos al tema que 8 Entiéndase padre o madre. 9 Código Civil. Art. 362°.-“El hijo se presume matrimonial aunque la madre declare que no es de su marido o sea condenada como adúltera”. En ese sentido regula el artículo 38° del Reglamento de Inscripciones del Reniec, cuando dispone que si la madre solicita la inscripción del nacimiento de su hijo nacido en matrimonio, el registrador quedará obligado a inscribir la paternidad del cónyuge con la presentación del acta de matrimonio.
nos concierne, solamente diremos que el reconocimiento viene a ser un acto por el cual el padre o la madre admiten la existencia de un vínculo de filiación con otra persona y, que para producir efectos debe realizarse bajo cualquiera de las modalidades establecidas: en presencia del registrador civil, a través de una escritura pública, por testamento o ante un juez dentro de un proceso de alimentos. Respondiendo a la primera interrogante, tenemos que mientras la filiación matrimonial se genera a partir de una presunción legal, la extramatrimonial se acredita a partir de un acto de reconocimiento. Y como una persona no puede ostentar ambas por ser incompatibles, se establece que el hijo de una mujer casada no puede ser reconocido, hasta que la presunción de paternidad del marido sea desvirtuada. De manera que todos los hijos pueden ser reconocidos por sus padres como tales, salvo los que tienen por madre a una mujer casada. Ellos requerirán que la tan mencionada presunción quede sin efecto. Surge la siguiente pregunta: ¿quién o quiénes pueden impugnar esta presunción? ¿JPSM puede impugnar la presunción de paternidad del marido?
Angie Jibaja
6/03/14 10:28
24
La presunción en cuestión puede ser desvirtuada, esto es, puede quedar sin efecto, si un juez se pronuncia resolviendo que el marido no es el padre del hijo de su cónyuge. Para que un juez se pronuncie en este sentido, se requiere iniciar un proceso judicial denominado en la doctrina como impugnación de paternidad matrimonial. Nuestro código civil, en su artículo 367°, confiere el ejercicio de esta acción al cónyuge y a sus herederos cuando no hubiera expirado el plazo establecido10. Los fundamentos para otorgar esta acción únicamente al marido habrían estribado en los siguientes argumentos: al desconocerse la paternidad se reconoce la infidelidad de la cónyuge, lo cual es una cuestión de honor en la que el marido es el único juez; así mismo, dado que es el único afectado por la conducta infiel de su esposa, se encuentra en condiciones de perdonar, por lo que no debe admitirse la intervención de terceros en su decisión; y aun cuando es posible determinar científicamente la paternidad, el interés de la familia debe anteponerse al interés de sacar a la luz la verdad de esta situación; por estas razones, y dado que se trata de un derecho potestativo del 10 En Derecho se dice que tanto el marido como sus herederos están legitimados a iniciar el citado proceso judicial.
Boletin RENIEC PYG.indd 24
marido, él se encuentra en libertad de ejercerlo o no (Muro & Rebaza, 2003, págs. 697-698). Dando respuesta a la segunda pregunta, tenemos que la presunción de paternidad puede ser desvirtuada a través de una sentencia emitida dentro de un proceso judicial iniciado por el marido de la madre quien alegará ante el juez de la causa no ser el padre del hijo de su cónyuge. Al menos, ello se desprende de una interpretación literal de las normas civiles. En ese sentido, JPSM no puede impugnar la presunción de paternidad por no estar legitimado, esto es, autorizado legalmente, conforme al artículo 367° del Código Civil. Insisto en que esta es la solución legal que nos brinda nuestro código civil, puesto que en la doctrina existen especialistas que postulan que el artículo 367° no prohíbe al hijo impugnar la presunción de paternidad del marido de su madre, debido al evidente interés legítimo de conocer la verdad de su filiación (Plácido Vilcachagua, 2003, pág. 324). Esta postura se fundamenta en la Convención sobre los Derechos del Niño —aprobada por Resolución Legislativa N° 25278 e incorporada a nuestro sistema jurídico— que le reconoce a todo niño su derecho a conocer a sus padres y ser cuidado por ellos (numeral 1 del artículo 7) (Plácido, 2003, pág. 807). Comentando el art. 396°, Plácido sostiene que los fundamentos de
esta disposición se encuentran en que la acción de impugnación de la paternidad matrimonial corresponde al marido; sin embargo, considera que «el ordenamiento legal debe reconocer el derecho de toda persona para reclamar la determinación de su filiación o impugnarla, en todo momento, sobre la base de la probanza del nexo biológico entre progenitor (es) y nacido». En este escenario, ¿JPSM tiene alguna alternativa legal para obtener una declaración de paternidad de los hijos de Angie Jibaja? Con fecha 08 de enero del 2005 se publicó la ley 28457 –ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial. Este proceso está destinado a obtener un pronunciamiento judicial que declare la paternidad extramatrimonial del demandado. Se inicia con la presentación de una demanda ante un juez de paz letrado quien a pedido de la parte interesada emitirá un mandato exhortando al demandado para que se someta a una prueba biológica, y que de no hacerlo en el plazo indicado, se decretará su paternidad. El padre solo puede oponerse sometiéndose a la realización de la prueba genética. Aun cuando exponga argumentos, estos deben ser confrontados con la prueba. La demanda será declarada infundada si el examen descarta la paternidad, caso contrario se convertirá en una declaración de paternidad.
6/03/14 10:28
25
Como regla general, la acción para determinar la paternidad extramatrimonial, y por ende iniciar este proceso, corresponde “solo” al hijo, pudiendo la madre actuar en su representación si fuera menor de edad. Pero la ley 28457 —a diferencia del Código Civil— atribuye esta acción a toda persona que tenga “legítimo interés”. Ello nos hace pensar que JPSM tendría en la ley 28457 una vía expedita para que se le declare padre; sin embargo nuevamente el Código Civil nos cierra esta posibilidad porque la parte final de su artículo 402° (modificado por la ley en cuestión) dispone que la paternidad extramatrimonial del hijo de la mujer casada no podrá ser declarada en tanto el marido no hubiese negado la paternidad11. Para ir finalizando, se puede decir que conforme a nuestra legislación civil, efectivamente el padre del hijo de una mujer casada no puede reconocerlo como tal, en tanto el marido no inicie un proceso judicial para que se declare que no es el padre y se expida una sentencia en ese sentido. Aun cuando nuestra Constitución Política de 1993 reconoce el derecho a la identidad y la Convención sobre los Derechos del Niño plasma el derecho a la filiación de toda persona, nos encontramos con normas anacrónicas dadas en un escenario que dista mucho de la realidad actual donde cada día el número de familias ensambladas se incrementa más12. Ante esta situación, el Reniec, como organismo competente para normar las inscripciones en el registro de estado civil y registro de personas naturales, sobre la base del derecho a la identidad y el principio del interés superior del niño, contemplado en la Constitución Política de 1993, los Tratados Internacionales sobre Derechos del Niño ratificados por el Perú y el Código de los Niños y Adolescentes, dispuso en la GP-271-GRC/SGGTRC/004 Calificación Registral para Oficinas Autorizadas, que cuando una mujer casada declare como padre, durante la inscripción del nacimiento de su hijo, a otra persona que no sea su esposo, el registrador civil no podrá rechazar dicha inscripción. No obstante ello, se continuará presumiendo la paternidad del cónyuge; por lo que no podrá obrar el reconocimiento efectuado por tercero hasta que
el esposo niegue su paternidad y obtenga sentencia favorable del Poder Judicial. Bibliografía Cornejo, B. Á. (1921). Comentarios al Código Civil de 1852. Chiclayo: D. Mendoza. Grosman, C. (19 de Junio de 2008). Los hijos en las familias ensambladas. Recuperado el 28 de Febrero de 2013, de http://blog.pucp.edu.pe/item/24772/los-hijosen-las-familias-ensambladas Muro , M., & Rebaza, A. (2003). Legitimación de la acción contestatoria. En Código Civil comentado por los 100 mejores especialistas (Vol. II Derecho de Familia, págs. 697-703). Lima: Gaceta Jurídica. Plácido Vilcachagua, A. (2003). Filiación y patria potestad en la doctrina y en la jurisprudencia. Lima: Gaceta Jurídica. Plácido, A. (2003). Reconocimiento del hijo extramatrimonial de mujer casada. En Código Civil comentado por los 100 mejores especialistas (Vol. II, págs. 807-809). Lima: Gaceta Jurídica. Revoredo De Debakey, D. (1988). Código Civil (Vol. IV Exposición de motivos y comentarios.). Lima: S. Editorial. Rospigliosi, E. V. (2003). Reconocimiento como acto puro e irrevocable. En Código Civil Comentado por los 100 mejores especialistas. (Primera ed., Vol. II, págs. 800806). Lima, Lima, Perú: Gaceta Jurídica. Varsi Rospigliosi, E. (s.f.). El moderno tratamiento legal de la filiación extramatrimonial en razón de la Ley 28457 y la acción intimidatoria de paternidad. Recuperado el 28 de Febrero de 2013, de http://biblio.juridicas.unam. mx/libros/5/2252/18.pdf
11 Código Civil. Art. 402°.- La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada: 6. Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo a través de la prueba del ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de certeza. Lo dispuesto en el presente inciso no es aplicable respecto del hijo de la mujer casada cuyo marido no hubiese negado la paternidad. (…) 12 La profesora Cecilia Grosman ha definido la familia ensamblada como aquella que se origina en un matrimonio o unión de hecho, cuando uno o ambos integrantes de la pareja tienen hijos de un casamiento o convivencia anterior. En http://blog.pucp.edu.pe/ item/24772/los-hijos-en-las-familias-ensambladas.
Boletin RENIEC PYG.indd 25
6/03/14 10:28
26
Homenaje a Alfonso Quiroz Norris (1956-2013) Por Marcos Cueto Caballero* La Gerencia de Imagen Institucional (GII) y la Escuela Registral (ER) homenajearon al insigne historiador Alfonso Quiroz Norris, prematuramente desaparecido, cuya publicación Historia de la corrupción en el Perú, recientemente traducida al español y publicada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), se ha constituido, en el 2013, en un auténtico récord de ventas en lo que a publicaciones de ciencias sociales se refiere. En el homenaje participaron Benito Portocarrero, Gerente de GII, y los historiadores Antonio Zapata Velasco y Marcos Cueto Caballero, compañeros generacionales de Quiroz Norris.
E
l destacado historiador económico peruano, Alfonso W. Quiroz Norris, pionero en el estudio del pasado de las finanzas peruanas, murió después de enfrentar una penosa enfermedad a comienzos del 2013. Aunque fue mi amigo desde poco antes que cumpliéramos 16 años y podría mencionar muchas anécdotas, en esta reseña solo voy a dedicarme a sus valiosos aportes a la historiografía peruana y latinoamericana. Ingresó a Estudios General Letras en la Universidad Católica del Perú en 1974 ocupando uno de los primeros lugares del exigente examen de admisión. En los estudios de historia lo influenciaron profesores del Departamento de Humanidades como Franklin Pease, Javier Tord y Jeffrey Klaiber así como historiadores
Alfonso Quiroz Norris
Boletin RENIEC PYG.indd 26
*
Historiador por la PUCP. Doctor en Historia por la Universidad de Columbia. Ex Director del Instituto de Estudios Peruanos.
6/03/14 10:28
27
afiliados a la Facultad de Ciencias Sociales como Alberto Flores Galindo y Heraclio Bonilla. Muchos estudiantes universitarios sentíamos que vivíamos una época decisiva porque según el discurso del régimen militar en su primera fase, o las populares proclamas de la izquierda que apoyaban o criticaban al gobierno, el país estaba iniciando un nuevo derrotero, dando fin al pasado oligárquico y entreguista al imperialismo extranjero para asumir una identidad nacionalista y en favor de los pobres. En parte, por estas proclamas y discursos el estudio de la historia, o el conocer realmente los elementos de cambio y continuidad en la historia del Perú, parecía una dimensión decisiva para comprender no solo el pasado sino iluminar el presente. Era una época propicia para pensar en estos elementos porque ya habían pasado algunos años del gobierno militar iniciado en 1968 y que había autoproclamado el haber realizado cambios estructurales en la sociedad peruana como la reforma agraria y la nacionalización de empresas extranjeras. No debo dejar de destacar que Alfonso Quiroz nunca apoyó al gobierno militar; por el contrario militó por algunos años en un pequeño partido de izquierda que criticaba duramente al gobierno. El joven historiador fue ganado para la nueva historia económica, y en parte por ello elaboró una brillante tesis de bachiller con la que se graduó en 1980 titulada La consolidación de la deuda interna peruana, 1850-1858. Algunos años después, en 1987, la publicó como La deuda defrauda: consolidación de 1850 y dominio económico en el Perú. Esta fue considerada, entonces, una contribución notable y original a la historiografía peruana que analizaba con detalle la ‘consolidación’ o pago por parte del Estado en 1850 de la deuda interna que se arrastraba
desde el período colonial bajo el supuesto que serviría para formar una clase empresarial que invirtiese sus capitales en el país. Encontró que se había exagerado el valor de la deuda con el fin de enriquecerse a costa del Estado y que el principal obstáculo para la formación de un mercado de capitales se encontraba además dentro del propio Estado donde existieron funcionarios cómplices de malos manejos de la deuda. Quiroz fue uno de los primeros peruanos en abrir una senda de estudios doctorales en historia en Estados Unidos; un país que a comienzos de los años ochenta vivía cierta crisis económica, pero que tenía una dinámica comunidad de historiadores latinoamericanos e historiadores económicos. Postuló al Departamento de Historia de la Universidad de Columbia, uno de los centros de estudios más completos y famosos del mundo, donde captó la atención del experimentado profesor Herbert S. Klein quien le ofreció una beca para proseguir estudios de maestría y doctorado. En Columbia, Alfonso prestó atención a los cursos de Historia Latinoamericana Económica y al novísimo curso de Historia Cuantitativa que enseñaba cómo pensar históricamente utilizando operaciones estadísticas complejas y sacarle todas las ventajas a los entonces novedosos recursos de la computación. Asimismo, fue puliendo un estilo de investigar historia con pruebas fehacientes, buscadas en todos los archivos posibles. Su tesis de maestría, presentada en 1982, trató sobre las actividades comerciales y financieras de la Casa Grace durante la Guerra del Pacífico y los años posteriores a ella; es decir, 1879-1890. Utilizando un acervo documental novedoso que se encontraba en el archivo de la Universidad de Columbia, Alfonso estudió el caso único de
Mesa redonda en homenaje a Alfonso Quiroz Norris organizada por la Gerencia de Imagen Institucional y la Escuela Registral.
Boletin RENIEC PYG.indd 27
6/03/14 10:28
28
un inmigrante irlandés, W.R. Grace, que vino al Perú de mediados del siglo XIX, que se hizo rico con el guano y regresó con cierta fortuna a Estados Unidos y Europa para formar una corporación con oficinas en Inglaterra y Estados Unidos. Esta compañía jugó un papel clave en la vida económica del país pocos años después de acabada la guerra. Gracias a una beca de Columbia pasó el verano (del hemisferio norte) del año 1981 investigando en el Archivo de Sevilla (la meca de historiadores coloniales) sobre las actividades de comerciantes y financistas limeños de fines del periodo colonial. En aquella y posteriores visitas que realizara a los archivos españoles, y peruanos, pudo elaborar varios trabajos como el artículo para la mejor revista de historia latinoamericana “Reassessing the role of credit in late colonial Peru: censos, escrituras, and imposiciones.” Hispanic American Historical Review 74:2 (1994): 194-230. Estas investigaciones se resumen en un libro lúcido y fundamental de la historia económica durante un periodo de transición: Deudas olvidadas: instrumentos de crédito en la economía colonial peruana 1750-1820 (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 1993) en el cual ilumina con éxito el enrevesado asunto del crédito colonial. Su sólida tesis de doctorado Financial institutions in Peruvian export economy and society, 1884-1930, defendida en Columbia en 1986 fue un estudio de más de 440 páginas que fue elaborado gracias a la competitiva beca Doctoral Research Fellowship otorgada por la prestigiosa Fundación Social Science Research Council. Este apoyo, y su tesonero trabajo, fueron la base para varios libros que publicaría años después como el que
Edición original en inglés de “Historia de la corrupción en el Perú”.
Boletin RENIEC PYG.indd 28
hizo en la Universidad del Pacifico: Banqueros en conflicto: estructura financiera y economía peruana, 1884-1930 (que tuvo dos ediciones en español: 1989 y 1990) y la versión ampliada en inglés que apareció en 1993 titulada Domestic and foreign finance in modern Peru, 18501950: financing visions of development. A poco de haberse graduado ganó un concurso para ser profesor asistente de historia de América Latina y el Caribe en Baruch College. Fue promovido por sus propios méritos a profesor principal en 1994. Al mismo tiempo fue profesor del Graduate Center del City University of New York (CUNY; una importante universidad pública de la costa este de Estados Unidos) donde siguió una productiva carrera formando a cientos de estudiantes. Las tres grandes contribuciones de Alfonso Quiroz fueron la historia financiera peruana, la historia de la corrupción estatal en el Perú y la historia social y económica de Cuba antes de la revolución de 1959. En su libro de 1993 cuestionaba las interpretaciones comunes derivadas de la teoría de la dependencia. Alfonso, en cambio, argumentaba con valor y decisión que había existido cierto grado de autonomía de los actores financieros locales y que estos habían tenido un rol positivo en el crecimiento del país. Asimismo, planteaba, que el periodo de crecimiento de las exportaciones de materias primas (1884-1930) había sido dinámico para la recuperación del país después del desastre de la Guerra con Chile. Asimismo, que las elites comerciales, financieras, de seguros e industriales habían actuado imaginativamente aprovechando al máximo las posibilidades y limitaciones de políticas estatales liberales incoherentemente aplicadas y de la presencia del capital y las inversiones extrajeras; logrando modernizar al país. Según Alfonso, fue el intervencionismo del Estado el que no había permitido que estas iniciativas se profundicen, y creasen oportunidades igualitarias para todas las regiones. Una institución clave que examinó fue el Banco de Perú y Londres, una institución creada a fines del siglo XIX que llegó a tener gran poder pero que colapsó poco después de la caída del dictador civil Augusto B. Leguía. Vale la pena mencionar que los estudios de Alfonso Quiroz sobre las insuficiencias del Estado se produjeron cuando a nivel mundial se producía una crítica al modelo tradicional del Estado de Bienestar y una reexaminación del supuesto de que este era un buen gerente de grandes empresas de servicios públicos esenciales o debía ser el
6/03/14 10:28
29
principal o único proveedor de los mismos. Aunque esta crítica a las funciones tradicionales que mal cumplía el Estado fue realizada principalmente desde un punto de vista neoliberal y para los países industrializados, también existieron posturas auténticamente liberales, de las que participaba Alfonso, que consideraban imprescindible dar mayor autonomía al mercado, y asegurar una igualdad de oportunidades para los actores económicos. Su último y exitoso libro Corrupt Circles: A History of Unbound Graft in Peru (Washington, D.C., y Baltimore: Woodrow Wilson Center Press y Johns Hopkins University Press, 2008) se basaba en innovadores trabajos anteriores iniciados desde el año 2000. Su principal argumento era que el manejo corrupto de las finanzas y la economía peruanas había afectado a sectores estratégicos retrasando el desarrollo. Realizó una revisión que indicaba como en las postrimerías del periodo colonial el contrabando magnificó los problemas de la minería colonial y dejó una difícil herencia a la joven república. En el periodo del guano, denominado por Basadre como “la prosperidad falaz,” funcionarios estatales agobiados por deudas del Estado y ambiciosos de hacer una fortuna personal rápida, crearon un sistema de sobornos a los contratistas que en gran parte explica la pérdida de una oportunidad histórica del país para desarrollarse. Durante el siglo XX, la corrupción estaba asociada a los regímenes autoritarios y militares (cuando había menos oportunidades de denunciarla), enfatizando las prebendas en las compras de armamentos. Uno de los pasajes más fascinantes, y tristes, es cómo la corrupción infiltró al Estado durante la democracia en crisis de los
Boletin RENIEC PYG.indd 29
ochenta (del siglo pasado) cuando sufríamos del doble látigo de la hiperinflación y del conflicto armado interno. El libro de Alfonso sugiere un patrón de corrupción que llego a un cenit con los abusos del poder y la violación de los derechos humanos durante el régimen de Fujimori y Montesinos. Uno de los argumentos más fuertes de este libro es que podría explicarse alrededor de la mitad de la falta de crecimiento del Perú debido a la corrupción. Para demostrarlo, Alfonso elaboró complejas estadísticas y comparó los índices económicos del Perú con otros países en desarrollo. Su objetivo no sólo fue explicar cómo funcionaban los mecanismos de la corrupción y medir cuánto dañó le había hecho al Perú. Quería reinterpretar la historia del país partiendo de uno de sus principales problemas. Quería además hacerlo dándole gran importancia a la narrativa y fluidez del texto. De esta manera, contribuía a la historia económica institucional dándole correlación a los ingredientes cuantitativos y cualitativos. Igualmente, contribuía a mostrar el error de la percepción popular que considera que si acaso un político “hace obras” sus robos estarían perdonados.
ellas fueron números especiales de revistas académicas como el Colonial Latin American Review (estuvo en el grupo fundador de esta publicación). Fue investigador o profesor visitante de la Universidad de Oxford, Inglaterra; Bowdoin College en Maine; de la Universidad Libre de Berlín, donde estuvo gracias a una beca Humboldt; de la Universidad de Alcalá en España, e investigador del Woodrow Wilson International Center for Scholars. Las valiosas contribuciones de Alfonso Quiroz presentan documentos, temas e interpretaciones originales y permiten comprender mejor al Perú contemporáneo. Fueron un reflejo de su habilidad para imprimir una perspectiva histórica en los asuntos esenciales de la historia que le tocó vivir; para volver a darle importancia al liberalismo al final de la Guerra Fría, y al valor de la igualdad de oportunidades para los actores
Alfonso Quiroz fue conferencista en las mejores universidades del mundo y publicó reseñas de libros, capítulos de libros y artículos notables en las mejores editoriales académicas y revistas de historia peruanas y del mundo, tanto en inglés como en español. Fue además miembro del consejo editorial y editor de varias publicaciones. Algunas de
6/03/14 10:28
30
sociales. Sus estudios fueron además una reflexión académica sobre las trampas de la corrupción en la era globalizada de comienzos del siglo XXI. Gracias a sus estudios podemos pensar por qué los peruanos tendemos a responsabilizar a otros de nuestro destino, de por qué toleramos la cultura de intimidación que crea la corrupción, de por qué miramos el corto plazo en lugar de mirar al desarrollo en el largo plazo, y de la importancia de comprendernos en otras sociedades, aparentemente distintas como la cubana. Por último su vida, profesional y personal, fue una imperiosa lección de vitalidad, de disfrutar de lo que hacemos. Sus amigos, sus colegas, sus estudiantes vamos a extrañarlo
“Ordeñando la vaca lechera nacional. Extracciones del tesoro nacional por parte de autoridades militares y civiles que imponen a su vez austeridad a famélicos peruanos durante la primera administración del General Manuel Ignacio Prado (sosteniendo la cuerda que ata la vaca por el cuello) y su vicepresidente Pedro Diez Canseco (en uniforme, ordeñando)”. «Lechería Peruana» por J.J.Rasoir, la Campana, nº 3, 1867, p.4, Biblioteca Nacional del Perú. En: Quiroz, Alfonso. Historia de la corrupción en el Perú, p. 229.
Boletin RENIEC PYG.indd 30
6/03/14 10:28
31
“Lección de escritura”
Cápitulo 28 de Tristes Trópicos
Claude Lévi Strauss Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009) fue un antropólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo XX. Al introducir el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, fue de hecho el fundador de la antropología estructural, método basado en la lingüística estructural. En 1955, siendo Lévi-Strauss ya conocido en los círculos académicos, publicó Tristes trópicos1. Este libro es esencialmente un viaje novelado de reflexión sobre sus expediciones etnográficas en Brasil entre 1935 y 1939. A continuación presentamos un extracto del capítulo 28 de dicha obra en el que la tribu de los Nambiquara percibe con claridad la importancia de la escritura como símbolo del poder.
Y
o quería darme cuenta aunque solo fuera aproximadamente de la cifra de población nambiquara. En 1915 Rondón la había calculado en 20.000, lo cual me parece exagerado; las bandas alcanzaban varios cientos de miembros, y todas las indicaciones recogidas en la línea sugerían una rápida declinación: hace treinta años, la fracción conocida del grupo sabané comprendía más de mil individuos; cuando el grupo visitó la estación telegráfica de Campos Novos en 1928, se recensaron 127 hombres, más las mujeres y los niños. En noviembre de 1929, sin embargo, se declaró una epidemia de gripe cuando el grupo acampaba en el lugar 1
llamado Espirro. La enfermedad evolucionó hacia una forma de edema pulmonar y murieron 300 indígenas en 48 horas. Todo el grupo se desbandó, dejando atrás a los enfermos y moribundos. De los 1.000 sabané antaño conocidos, en 1938 solo subsistían 19 hombres con sus mujeres y niños. Para explicar esas cifras quizá haya que agregar que los sabané se pusieron en guerra hace algunos años contra
Lévi-Strauss, Claude (1973). Tristes Tópicos. Buenos Aires: Eudeba. Traducción de Noelia Bastard. Titulo original: Tristes tropiques. París: Librarie Plon; 1955.
Boletin RENIEC PYG.indd 31
6/03/14 10:29
32
unos vecinos orientales. Pero un grupo grande, instalado no lejos de Tres Buritis, fue liquidado por la gripe en 1927, salvo seis o siete personas de las cuales solo vivían tres en 1938. El grupo tarundé, antaño uno de los más importantes, contaba con doce hombres (más las mujeres y los niños) en 1936; de esos doce hombres, en 1939 sobrevivían cuatro. ¿Qué era de ellos en la actualidad? Apenas más de dos mil indígenas, sin duda, dispersados a través del territorio. No podía pensar en un recensamiento sistemático a causa de la hostilidad permanente de ciertos grupos y de la movilidad permanente de todas las bandas durante el periodo nómade; pero intentaba convencer a mis amigos de Utiarití que me llevaran a su aldea después de haber organizado allí una especie de encuentro con otras bandas, parientes o aliadas. De esa manera podía estimar las dimensiones actuales de un conjunto y compararlas en valor relativo con las que había observado precedentemente. Prometía llevar regalos y hacer intercambios. El jefe de la banda titubeaba: no estaba seguro de sus invitados, y si mis compañeros y yo desaparecíamos en esa región donde ningún blanco había penetrado después de la muerte de siete obreros de la línea telegráfica en 1925, la paz precaria que allí reinaba corría el riesgo de verse comprometida por mucho tiempo. Finalmente, aceptó con la condición de reducir nuestro equipaje: solo usaríamos cuatro bueyes para llevar los regalos. Aun así, deberíamos renunciar a las rutas habituales, en los fondos de los valles tapados por la vegetación, por donde los animales no pasarían. Iríamos por la meseta, siguiendo un itinerario improvisado para el caso.
Boletin RENIEC PYG.indd 32
El antropólogo Claude Lévi-Strauss durante su viaje al Brasil. Ese viaje, muy arriesgado, se me aparece hoy como un episodio grotesco. Apenas acabábamos de dejar Juruena, cuando mi camarada brasileño notó la ausencia de las mujeres y de los niños: solo los hombres nos acompañaban, armados de arcos y flechas. En la literatura de viaje, tales circunstancias anuncian un ataque inminente. Así pues, avanzábamos presas de sentimientos confusos, comprobando de tanto en tanto la posición de nuestros revólveres Smith y Wesson (nuestros hombres pronunciaban “Cemit Veshton”) y de nuestras carabinas. Vanos temores: hacia la mitad del día encontramos al resto de la banda, que el jefe previsor había hecho partir la víspera sabiendo que nuestras mulas irían más rápidamente que las mujeres, cargadas con su cuévano y retardadas por la chiquillería. Sin embargo, poco después los indios se perdieron: el nuevo itinerario era menos simple que lo que sospechaban. Hacia la noche hubo que detenerse en el matorral; nos habían prometido caza; los indígenas contaban con nuestras carabinas y no habían traído nada; nosotros solo llevábamos provisiones de emergencia que era imposible repartir entre todos. Una tropa de ciervos que pastaba al borde de una fuente huyó cuando nos acercamos. A la mañana siguiente reinaba un malestar general, cuyo centro era sobre todo el jefe, considerado responsable de un asunto que habíamos combinado juntos, él y yo. En vez de emprender una expedición de caza o de recolección, todos decidieron acostarse a la sombra de los cobertizos; se dejó al jefe solo para que descubriera la solución del problema. Este desapareció acompañado de una de sus mujeres; hacia la noche se los vio volver, con sus pesados cuévanos llenos de langostas que habían recogido
6/03/14 10:29
33
durante todo el día. Aunque el puré de langostas no sea un plato muy apreciado, todo el mundo comió con apetito y volvió a su buen humor. Al día siguiente retomamos la marcha. Finalmente alcanzamos el lugar de la cita. Era una terraza arenosa que dominaba un curso de agua bordeado de árboles entre los cuales se escondían las huertas indígenas. Intermitentemente iban llegando grupos. Hacia la noche había allí 75 personas que representaban 17 familias agrupadas bajo trece cobertizos, apenas más sólidos que
Boletin RENIEC PYG.indd 33
los de los campamentos. Me explicaron que, en el momento de las lluvias, toda esa gente se repartiría entre cinco chozas redondas construidas para durar algunos meses. Muchos indígenas parecían no haber visto jamás un blanco; su saludo avinagrado y la nerviosidad manifiesta de su jefe sugerían que este en cierta medida los había obligado. No estábamos tranquilos y los indios tampoco. La noche se anunciaba fría. Como no había árboles, nos vimos obligados a acostarnos en el suelo, a la manera nambiquara. Nadie durmió:
6/03/14 10:29
34
pasamos la noche vigilándonos amablemente. Hubiera sido poco prudente prolongar la aventura, e insistí ante el jefe para que se procediera cuanto antes a los intercambios. Aquí se ubica un extraordinario incidente que me obliga a volver un poco atrás. Se sospecha que los nambiquara no saben escribir; pero tampoco dibujan, a excepción de algunos punteados o zigzags en sus calabazas. Como entre los caduveo, yo distribuía, a pesar de todo, hojas de papel y lápices con los que al principio no hacían nada. Después, un día, los vi a todos ocupados en trazar sobre el papel líneas horizontales onduladas. ¿Qué querían hacer? Tuve que rendirme a la evidencia: escribían, o más exactamente, trataban de dar al lápiz el mismo uso que yo le daba, el único que podían concebir, pues no había aún intentado distraerlos con mis dibujos. Para la mayor parte, el esfuerzo termina allí; pero el jefe de la banda tenía más visión. Sin duda era el único que había comprendido la función de la escritura: me pidió una libreta de notas; desde entonces estamos igualmente equipados para trabajar juntos. Él no me comunica verbalmente las informaciones, sino que traza en un papel líneas sinuosas y me las presenta, como si yo debiera leer su respuesta. Él mismo se engaña un poco con su comedia; cada vez que su mano acaba una línea, la examina ansiosamente como si de ella debiera surgir la significación, y siempre la misma desilusión se pinta en su rostro. Pero no se resigna, y está tácitamente entendido entre nosotros que su galimatías posee un sentido que finjo descifrar; el comentario verbal surge casi inmediatamente y me dispensa de reclamar las aclaraciones necesarias. Ahora bien, cuando acabó de reunir a toda su gente, sacó de un cuévano un papel cubierto de líneas enroscadas que fingió leer, y donde buscaba, con un titubeo afectado, la lista de los objetos que yo debía dar en cambio de los regalos ofrecidos: ¡a este, por un arco y flechas, un machete! ¡a este otro, perlas por sus collares…! Esta comedia se prolongó durante dos horas. ¿Qué era lo que él esperaba? Quizá engañarse a sí mismo, pero más bien asombrar a sus compañeros, persuadirlos de que las mercancías pasaban por su intermedio, que había obtenido la alianza del blanco y que participaba de sus secretos. Teníamos prisa por partir, pues el momento más temible era sin duda aquel en que todas las maravillas que yo había traído se encontraran reunidas en otras manos. De tal manera que no traté de profundizar el incidente y nos pusimos todos en camino, siempre guiados por los indios.
Boletin RENIEC PYG.indd 34
… Aún atormentado por el ridículo incidente, dormí mal, engañé al insomnio rememorando la escena del intercambio. La escritura había hecho su aparición entre los Nambiquara; pero no al término de un laborioso aprendizaje, como era de esperarse. Su símbolo había sido aprehendido, en tanto que su realidad seguía siendo extraña. Y esto con vistas a un fin sociológico más que intelectual. No se trataba de conocer, de retener o de comprender, sino de acrecentar el prestigio y la autoridad de un individuo, o de una función a expensas de otro. Un indígena aun en la Edad de Piedra había adivinado, en vez de comprenderlo, que el gran medio para entenderse podía por lo menos servir a otros fines. Después de todo, durante milenios, y aún hoy en gran parte del mundo, la escritura existe como institución en sociedades cuyos miembros, en su gran mayoría, no poseen su manejo. Las aldeas de las colinas de Chittaggong, en el Pakistán, donde he pasado algún tiempo, están pobladas de analfabetos; sin embargo, cada una tiene un escriba que cumple su función con respecto a los individuos y a la colectividad. Todos conocen la escritura y la utilizan para sus necesidades, pero desde fuera y con un mediador extraño con el que se comunican por métodos orales. Ahora bien, el escriba raramente es un funcionario o un empleado del grupo: su ciencia se acompaña de poder, tanto que el mismo individuo reúne a veces las funciones de escriba y de usurero; no es que tenga necesidad de leer y escribir para ejercer su industria, sino porque de esta manera, es doblemente, quien domina a los otros
“…el escriba raramente es un funcionario o un empleado del grupo: su ciencia se acompaña de poder, tanto que el mismo individuo reúne a veces las funciones de escriba y de usurero; no es que tenga necesidad de leer y escribir para ejercer su industria, sino porque de esta manera, es doblemente, quien domina a los otros”.
6/03/14 10:29
Boletin RENIEC PYG.indd 35
6/03/14 10:29
Reniec va hacia ti
www.reniec.gob.pe
www.reniec.gob.pe
Boletin RENIEC PYG.indd 36
6/03/14 10:29