EL RELATO ARGUMENTATIVO Soy maestra de jardín de niños foránea, actualmente desempeño la función de directora comisionada con grupo en el jardín de niños Miguel de Unamuno de la localidad de San Francisco Independencia en el municipio de Tlachichuca Puebla, debido a la comisión que tengo trabajo con los niños más pequeños de 1° y 2° de preescolar.
En mis 8 años de servicio como maestra de jardín de niños foránea es común que a medio ciclo escolar escuche la observación de una a tres madres de familia en relación al aprendizaje de la lengua escrita de sus hijos, comentarios como los siguientes: maestra ¿Cuándo le va a enseñar a leer y escribir a los niños?, maestra los niños que estuvieron en segundo grado ya se sabe las vocales, maestra ¿Cuándo va a trabajar mi hijo en la libreta?, maestra ¿Qué tarea le pongo a mi hijo porque ya se sabe la M, la P, la S y la R? Durante mis primeros cuatro años frente a grupo el primer argumento que daba a las inquietudes de las madres de familia era que “en preescolar los niños no aprendían a leer y a escribir, el cual se justificaba en los propósitos del programa preescolar que no especificaba que el niño saliera leyendo al haber cursado el nivel preescolar”.
Actualmente las inquietudes de las madres de familia son las mismas con la diferencia de que mi argumento en relación a la alfabetización inicial ha cambiado y este se deriva del análisis del enfoque pedagógico del aprendizaje del lenguaje total que señala “mantener el lenguaje total potenciando en los niños la capacidad de usarlo funcional e intencionadamente para satisfacer sus propias necesidades” (Godman, 2005) estableciendo las condiciones para que el niño pueda lograrlo, de este nuevo argumento se reitera a las madres de familia que en preescolar no necesariamente los niños deban salir leyendo y escribiendo pero, tampoco es imposible hacerlo, dependerá de la madures, capacidad de los niños y en gran medida de las experiencias en ambientes alfabetizados que tengan los niños en su casa y en la escuela.
De inmediato ambos argumentos no parecieran diferir mucho, de hecho parecen tener el mismo fundamento pero, desde mi perspectiva derivada del análisis del desarrollo de mis practicas puede rescatar que en ciclos escolares pasados cuando emitía el primer argumento a las madres de familia, identificaba pocos logros de mis alumnos en cuanto a las
manifestaciones de las competencias en el campo formativo de lenguaje y comunicación del programa preescolar 2004, para ese tiempo mi instrumento de evaluación era el diario de práctica y el portafolio de evidencias el cual mostraba mínimamente las acciones que realizaban los niños, mas no reflejaba sus avances y dificultades.
26/08/2011 Los niños no intentan interpretar textos escritos pues no tiene sentido para ellos, puede percatarme también que los niños logran realizar el conteo oral pero no la correspondencia uno a uno, cuentan en cantidades generales, además de que no identifican correctamente los números. 27/08/2011 Los niños no tienen la atención suficiente para leer y escuchar un cuento, aun cuando se planeó una organización adecuada para que todos logren escuchar lo que se les leía. Algunos niños que conocen el conteo oral lo realizan pero no identifican el número cardinal de un conjunto de elementos. 28/08/2011 Los niños lograron describir las características de los números con apoyo de la educadora pero aun con carencias de palabras emitidas. Pero al inventar una canción para los números no lograron hacerlo y entender lo que tenían que hacer. 29/08/2011 A los niños les cuesta trabajo recordar una secuencia de trabajo por lo que expresarla les resulta el doble de difícil.
Diario de la educadora ciclo escolar 2011-2012
Con claridad el escrito anterior no muestra los logros de los niños, sino una breve descripción de actividades, la cual dejan ver que es imposible rescatar evidencias claras de los avances y dificultades que tienen los niños. De esta manera me planteo el primer cuestionamiento para mejorar la utilidad de diario como instrumento de evaluación, en mi diario de trabajo ¿Dónde se refleja las etapas de escritura? ¿Dónde están reflejadas las habilidades de los niños en cuanto a la escritura? ¿Cuáles son las manifestaciones de los niños? ¿Qué niños tienen dificultades en actividades de la lengua escrita? ¿Mi planteamiento didáctico es apropiado? Y como era de esperarse los resultados arrojaron las carencias al observa, evaluar y diseñar situaciones secuencias didácticas. Por esta misma razón es que el primer argumento en relación a la enseñanza de la lengua escrita, que no era erróneo del todo sino que estaba mal planteado, carecía de fundamento, las evidencias y el referente teórico respaldan lo que nosotros emitimos como resultados.
La valoración de mi propia práctica permitió reorganizar mi forma de evaluar, redactar y diseñar situaciones de aprendizaje, a través de un largo camino de errores y aciertos. Mis diarios de la educadora son más específicos de lo que se pretende que rescate en relación al aprendizaje esperado, lo que permite ubicar avances y fortalezas de los niños,
Jueves 11 de Junio 2015.
Hoy llamo mi atención que al momento de preguntar a los niños si sabían que era una carta ninguno y lo subrayo nuevamente, ninguno de los niños tenía idea de lo que era una carta, situación que realmente me sorprende pues he trabajado contadas veces con el aprendizaje esperado “Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas…” no me sorprende que el hecho de que no puedan definir que es una carta aunque debo reconocer que aún intento que lo hagan, pero lo que realmente me confundió fue que al ir abriendo la carta y señalando sus características los niños no daban sentido para que sirve una carta lo que me hace cuestionar si realmente he trabajado correctamente este aprendizaje esperado o quizás no hubo una suficiente motivación.
Viernes 15 de Junio 2015
Como el día anterior me había sorprendido que los niños no supieran que es una carta cuando hice la lectura de la carta de Anita la arañita, al finalizar la clase de ayer se hizo la invitación fugaz a los padres de familia para que el día de hoy algunos de los padres de familia asistieran por la mañana para hacer la lectura de cartas, actividad que se dejó de tarea pero que en un principio no se había contemplado la participación de los padres de familia. A la clase solo asistieron dos padres de familia, el papá de Jorge y Dhylan, antes de iniciar la lectura de las cartas se presentó a los papás con la finalidad de que identificaran quienes eran y que harían, posteriormente se les pidió que nos explicaran que es lo que habían hecho para que identificaran los niños el material escrito como una carta, la presencia de alguien desconocido casi siempre otorga atención al invitado lo que permite que los niños estén atentos a lo que hacen y esto fue el resultado, los niños estaban atentos a lo que se hacía y decía, cuando llego el momento de leer la carta se les cuestiono a los padres de familia ¿Qué era? ¿Quién la escribió? y ¿Para quién la escribió? esto permitió a los niños tener más claro que es una carta, al finalizar la lectura las preguntas era hacia los niños ¿Qué nos dice la carta que escribió el papá de Dhylan? las respuestas
fueron limitadas pero recataban un breve mensaje: que lo quiere mucho, que juega futbol con Jorge, un pedazo de mi corazón fueron las aportaciones de los niños. Por último la última respuesta amplio más la idea de los niños en cuanto ¿Qué es una carta? al preguntarles ¿Nos dice algo la carta del papá de Jorge y Dhylan? Pocas respuestas dijeron que si y su mayoría que no, la respuesta de Cesar era la más clara para el – si dice, dice que lo quiere con el corazón-. La mayoría sigue en el proceso de concretar que es una carta para ellos y para qué sirve.
Diario de la educadora ciclo escolar 2014-2015
Partiendo de la evaluación didáctica realizada a través de los distintos instrumentos de evaluación y el análisis de propio diario de la educadora se diseñaron actividades de alfabetización inicial con “el nuevo enfoque constructivista el cual planta que presentar a los niños tareas y retos los lleva a construir el sistema de escritura alfabético.” (Vernon).
BIBLIOGRAFÍA Godman, K. (2005). Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje. En SEP, Curso de formación y actualización docente de educación preescolar. (págs. 145 - 154). México: SEP . Vernon, S. (s.f.). Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial.
.
ANEXOS
JARDÍN DE NIÑOS “MIGUEL DE UNAMUNO” MAESTRA DE GRUPO: ________
AZALEA HERNANDEZ RAMOS
_ GRADO:
3° “ A
CLAVE: 21DJN0560C ”
_ SANTA MARÍA ASERRADERO A:
18 de Agosto de 2014
TITULO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:”EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PREVIOS DE LOS CAMPOS FORMATIVOS: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL, DESARROLLO FÍSICO Y SALUD, EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS” .
COMPETENCIAS: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende actuar de acuerdo a los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Expresa su sensibilidad, imaginación e inventa al interpretar canciones y melodías. Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y la música. CAMPO FORMATIVO: MODALIDAD DE TRABAJO: Desarrollo Personal y Social Proyecto Desarrollo Físico y Salud Rubricas Expresión y apreciación Artísticas ACTIVIDADES PERMANENTES: Juego con Bloques Saludo Repaso y recuento de la clase pasada / reafirmando las reglas del salón. Sinopsis de la clase PREGUNTAS DE EVALUACIÓN: ¿Dificultades de los alumnos al escuchar, comprender y realizar actividades? ¿Habilidad que tienen los niños para expresar sus interés y necesidades? CAMPOS FORMATIVOS RELACIONADOS: Desarrollo Personal y Social, Desarrollo Físico y Salud, Expresión y Apreciación Artísticas. ACTIVIDADES __________
DE
RUTINA:
_Desayuno
ANEXOS
SITUACIONES DE APRENDIZAJE Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
19
20
21
22
23
Presentar el nombre de la maestra.
Conocer la primera regla del salón: Escuchar.
Identificar las partes del cuerpo con una pelota utilizando técnicas distintas para sujetar la pelota e ir comentando las funciones de cada miembro.
Visualizar imágenes de accidentes y comentar sobre ellas.
Elaborar letreros de prevención de accidentes y pegarlos en las reglas del salón de clases.
Ver sin audio la canción “Mariposita”.
Ver y escuchar la canción “Mariposita” e identificar si es una canción o un video o ambos.
Aprender la canción “Mariposita” con acompañamiento de ritmos.
Escuchar y cantar la canción “La tía Mónica”.
Comentar sobre lo que dice canción.
Completar el dibujo del cuerpo humano y escribir su nombre.
Elaborar una máscara de mariposa experimentando con gama, contrastes y tonos de diferentes colores.
Expresar con apoyo de la máscara de mariposas: Nombre y gustos del niño.
Narrar el cuento creado o inventado sobre una mariposa.
Contar una breve anécdota de la ”mariposita en la escuela” e identificar lo que debía y no debía hacer ( con apoyo de imágenes).
Identificar y observar su nombre.
Identificar la primera letra de su nombre acompañada de un ejercicio.
Identificar quienes tienen letras iguales y comentar quienes tienen nombres parecidos.
Elaborar su nombre en material modelable.
ANEXOS
}
ANEXOS