ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FOMENTAR LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.
Antes de iniciar el diseño de una estrategia educativa habría que definir
qué se entiende por
estrategia. K. J. Halten (1987) señala como estrategia el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos, “estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de una organización”. Si trasladamos esta definición al ámbito educativo podríamos entender como estrategia educativa el proceso a través del cual se establecen las acciones para la mejora de los aprendizajes.
Al diseñar la estrategia educativa para fomentar la alfabetización inicial se consideró las etapas que integran el proyecto análisis de la situación educativa, selección y definición del problema, definición de los objetivos del proyecto, justificación del proyecto, planificación de las acciones (Cronograma de trabajo), recursos humanos, materiales y económicos, evaluación y redacción del proyecto terminal. La primera sesión de consejo técnico del ciclo escolar 2015 – 2016 brinda la oportunidad de diseñar la ruta de mejora escolar que permite trazar los objetivos y metas de cada escuela, desde este momento el colectivo docente inicia el diseño de una estrategia educativa claramente definida en las estrategias globales de la ruta de mejora.
Para precisar una estrategia educativa que fomente la alfabetización inicial se analizó en colectivo docente las problemáticas encontradas en términos de mejora de los aprendizajes
del campo
formativo de lenguaje y comunicación, la cual se resume en la desventaja de los niños que no han asistido un grado anterior al tercero de
preescolar y cuyas madres tienen expectativas de que
aprendan a medio leer y escribir, sin tomar en cuenta que no han logrado aprendizajes esperados y desarrollado competencias previas a la lectoescritura. Una vez analizada la situación y definido el problema, se plateo el objetivo de nuestra estrategia: Crear ambientes que favorezcan el proceso de alfabetización inicial, objetivo justificado en la implementación de nuevas metodologías que impacten en la concepción de los padres de familia relativa a la alfabetización inicial. Finalmente llegamos al punto de planificar las acciones, es en esta etapa donde la estrategia global cobra sentido en la organización de las actividades a implementar.
ESTRATEGIA GLOBAL
PRIORIDAD: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
En la organización de la escuela Implementar el manual de seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar. Plan de trabajo de la biblioteca
¿Quién nos puede apoyar?
En el aula Diseñar situaciones didácticas que favorezcan la alfabetización inicial. Crear ambientes de aprendizaje que fomenten la alfabetización inicial.
Comité de biblioteca escolar
¿Cómo saber si avanzamos? Realizar demostraciones de clase comprendidas en los tres periodos de evauación noviembre marzo - junio
Crear ambientes que favorezcan el proceso de alfabetización inicial
Con los padres de familia Talleres para concientizar a los padres de familia en relación a nuevas concepciones de la alfabetización inicial.
Preparación de los maestros ¿Qué materiales o apoyos adquirir? Biblioteca escolar y de aula.
Promover el autoaprendizaje de nuevas estrategias didácticas de la enseñanza de la alfabetización inicial.
En un primer momento se propuso iniciar con el diseño de las actividades de alfabetización inicial desde el aula ya que es el escenario principal donde se desarrollan los aprendizajes esperados pero, tomando en cuenta que nuestra estrategia global integra otras acciones que favorecen las condiciones necesarias para que las actividades que se realizan en el aula alcancen los propósitos establecidos, se establecen las primeras actividades desde la organización de la escuela.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA PROMOVER LA ALFABETIZACIÓN INICIAL Propósito del Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; programa: se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quiere comunicar y reconozca algunas propiedades del sistema de escritura. Objetivo: Elaborar un plan de trabajo de la biblioteca escolar para crear ambientes que favorezcan el proceso de alfabetización inicial.
Acciones
Elaborar un diagnóstico de la escuela y la biblioteca escolar.
Integrar el comité de biblioteca de biblioteca
Clasificar los libros de la biblioteca escolar y de aula.
Elaborar un diccionario de palabras ofensivas. En el aula los alumnos elaborar en base a una situación didáctica un diccionario de palabras ofensivas. Elaborar el catálogo pedagógico considerando los contenidos curriculares.
Materiales
Tiempo de realización
Programa seis acciones para el fortalecimiento escolar. Estrategia Nacional: En mi escuela todos somos lectores.
25 Septiembre
Docentes
29 Septiembre
Docentes y padres de familia.
Acervos de la biblioteca escolar.
06 Octubre
Leer los acervos de la biblioteca de aula ya clasificados y seleccionados en el mes correspondiente, con la finalidad de que los padres de familia generen un ambiente alfabetizador. Los padres de familia leerán los libros de la biblioteca del aula, para disfrute personal. Realizar una tertulia con toda la comunidad escolar donde se cuenten y lean historias de fantasmas de la comunidad. Escribir en el aula una guía preventiva sobre ¿Qué hacer en caso de una contingencia natural en la comunidad?
Acervos de la biblioteca escolar.
Leer los acervos de la biblioteca de aula ya clasificados y seleccionados en el mes correspondiente, con la finalidad de que los padres de familia generen un ambiente alfabetizador. Los
Acervos de la biblioteca escolar.
Responsable
Maestro bibliotecario comité biblioteca.
y de
12 Octubre
Docente y alumnos.
30 Octubre
Docentes.
02 Noviembre
Padres de familia
02 Noviembre 11:30
Comunidad escolar
06 Noviembre
Docentes y alumnos
01 Diciembre
Padres de familia
Escritos de autoría personal.
Escritos de autoría personal.
padres de familia leerán los libros de la biblioteca del aula, para disfrute personal. Crear espacios para compartir experiencias de lectura. Una vez por semana se reunirá a las madres de familia por grupo para compartir cuatro lecturas que hayan realizado. Escribir anécdotas de navidad. Los padres de familia generan un espacio para escribir anécdotas de navidad las posadas, la cena de navidad, la celebración de año nuevo, los reyes magos, mismas que compartirán con sus hijos al finalizar la clase. Inaugurar la apertura y funcionamiento de la biblioteca escolar y de aula. Se realizaran actividades en relación al funcionamiento de la biblioteca escolar que permita a padres de familia y niños circular por la misma. Leer los acervos de la biblioteca de aula ya clasificados y seleccionados en el mes correspondiente. Los niños solicitaran con el procedimiento establecido y llevaran a casa su primer libro el cual leerán con apoyo de mamá o papá (se deberán rolar los libros de cada grupo en cajas viajeras, haciendo saber a los niños que los grupos se han compartido los libros). Registrar los libros más y menos consultados. Organizar actividades periodísticas para elaborar el periódico mural en relación a las problemáticas ambientales de la comunidad. . En el aula organizar actividades de periodismo que se plasmaran en textos informativos. Leer los acervos de la biblioteca de aula ya clasificados y seleccionados en el mes correspondiente. Los niños solicitaran con el procedimiento establecido y llevaran a casa su primer libro el cual leerán con apoyo de mamá o papá (se deberán rolar los libros de cada grupo en cajas viajeras, haciendo saber a los niños que los grupos se han compartido los libros). Registrar los libros más y menos consultados. Proponer conocer a un autor. El comité de lectura y biblioteca realizara una exposición de libo de un autor, presenta su bibliografía y se realizan sesiones de lectura de su obra. Elaborar en el aula una carta para el amigo secreto. Leer los acervos de la biblioteca de aula ya clasificados y seleccionados en el mes correspondiente. Los niños solicitaran con el
Acervos de la biblioteca escolar.
02, 07, 11 Dic.
Docente y padres de familia
14 Diciembre 11:30
Padres de familia
11 - 28 Enero 10:00
Docentes y comité de biblioteca
11 Enero
Alumnos y docentes
Fotografías
Acervos de la biblioteca escolar.
Acervos de la biblioteca escolar.
11 - 28 Enero
Docentes
12- 15 Enero
Comunidad escolar
02 - 25 Febrero
Alumnos y Docentes
02 - 25 Febrero 02 Febrero 10:00
Docentes Docentes y comité de biblioteca
15 Febrero
Alumno y docentes
01 - 14 Marzo
Alumnos y docentes
procedimiento establecido y llevaran a casa su primer libro el cual leerán con apoyo de mamá o papá (se deberán rolar los libros de cada grupo en cajas viajeras, haciendo saber a los niños que los grupos se han compartido los libros). Registrar los libros más y menos consultados. Elaborar en el aula una tabla doble entrada donde se registren los libros más y menos consultados. Se revisarán los avances en plenaria. Elaborar un texto informativo (tríptico) en relación al cuidado del agua.
Trípticos
Elaborar con apoyo del comité de lectura y biblioteca una lotería con las portadas de los libros de la biblioteca escolar y de aula, los niños jugaran con la lotería e interpretaran los títulos de los libros. Lectura de revistas informativas. Las mamás leerán revistas informativas de interés. Compartir notas de interés que escribirán en fichas bibliográficas una vez a la semana. Elaborar un manual sobre el cuidado de los libros en casa. Solicitar a la biblioteca escolar o de aula libros de interés de los niños. El niño solicitará personalmente un libro. Lectura de libros para niños interpretados por títeres. Los niños darán solución a los problemas que plantean las lecturas. Solicitar a la biblioteca escolar o de aula libros de interés de los niños. El niño solicitará personalmente un libro. Lectura de revistas informativas. Las mamás leerán revistas informativas de interés. Compartir notas de interés que escribirán en fichas bibliográficas una vez a la semana. Elaborar un libro para mamá Realizar una feria de experimentos retomando los libros de la biblioteca escolar. Interpretar el manual de experimentos por los niños y guiar el proceso del experimento. Promover la campaña de restauración de los libros. Lectura de cartas de papá para hijos. Escribir una carta para papá Elaborar una tabla de doble entrada donde se registran los libros más y menos consultados en la biblioteca de aula.
Acervos de la biblioteca escolar.
01 – 14 marzo
Docentes
15 Marzo
Docentes Alumnos
y
17 Marzo
Impresiones caratulas.
05 Abril 10:00
de
Revistas informativas.
05 – 27 Abril
Madres de familia
05 – 27 Abril
Docente y madres de familia
06 Abril
Docente y alumnos
07 Abril
Alumno
27 Abril 11:00
Comunidad escolar
Títeres
Acervos de la biblioteca escolar.
Docentes y alumnos Maestro bibliotecario y comité de biblioteca.
02 - 31 Mayo
Alumno
Revistas informativas
02 - 31 Mayo
Madres de familia
Recursos materiales para experimentos.
02 - 31 Mayo
Docente y madres de familia.
15 mayo 24 mayo
Docente y alumnos Comunidad escolar
Acervos de la biblioteca escolar.
01 - 09 Junio
Escritos de autoría personal.
01 - 17 junio 22 Junio
Maestro bibliotecario y comité de biblioteca. Padres de familia Docente y alumno
30 junio
Docente.
Cassany, D. (s.f.). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. Barcelona, España. España, G. d. (s.f.). Ocho preguntas en torno a la lectura y ocho respuestas no tan evidentes. Barcelona . Ferreiro, E. (Dirección). (2008). Alfabetización [Película]. Tobon, S. (2006). ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS . Vazquez, J. Z. (1979). Educación, camino único. Nacionalismo y educación. México. SEP, Estrategia Nacional "En mi escuela todos somos lectores" 2013 - 2014 (Programa nacional de lectura y escritura. SEP, Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar.