Reflexiones módulo 4

Page 1

RELACIÓN DIALÓGICA ENTRE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y PRÁCTICA DOCENTE.

Desde que empecé a estudiar la licenciatura en educación preescolar en el año 1997, a nosotras educadoras se no empezaba a formar con nuevas metodologías pedagógicas donde ya se consideraba al niño como el centro del aprendizaje; Desde ese entonces mi concepción por las nuevas formas de enseñanza, generadas principalmente en España, desechaba las prácticas tradicionalistas que desde el marco teórico se anteponía a una nueva metodología que percibe al alumno como el constructor de su propio conocimiento y al docente como un facilitador de su proceso aprendizaje. Esta formación profesional estableció las bases para diseñar mis primeros planes de trabajo que poco a poco con los referentes teóricos y metodológicos fui ajustando y rediseñando para alcanzar los propósitos del programa preescolar.

Cuando me inicié en el servicio docente de la secretaría de educación pública fue evidente que la teoría contrastaba con la práctica, en mis ideales de un nuevo modelo pedagógico constructivista diseñaba planeaciones (por ese entonces aún llamados situaciones didácticas) donde los alumnos tuvieran oportunidades de construir su propio aprendizaje a través del juego y las actividades libres, al paso de tiempo conforme empecé a dar sentido al diario de la educadora, pude valorar los logros de aprendizajes de los alumnos y los logros de mi propia práctica dándome cuenta de que realmente tenía muy pocos logros y que en muchas ocasiones no tenían relación con lo que había planeado.

Como señala Sergio Tobón el enfoque por competencias se vuelve una moda cuando a los maestros se nos dificulta emplear una metodología, por lo que tendemos a regresar a prácticas tradicionalistas y eso fue precisamente lo que hice, al no ver avances con mis estrategias constructivistas implemente métodos tradicionalistas que si dejaban entrever los avances de los niños: Juan ya se sabe del uno al diez oral y visualmente, Pedro puede sumar conjuntos menores a diez, Laura suma con números sin necesidad de imágenes, Juan Diego ya se sabe las vocales mayúsculas y minúsculas, Elisa ya lee palabras de dos sílabas, Mari Carmen lee oraciones de cuatro palabras, todo esto gracias un método tradicionalista bien


aplicado, que para los niños resulto cansado, tedioso y poco equitativo para los que presentaban estilos de aprendizaje diferentes, sin embargo y según el tipo de competencias que uno posea podremos darnos cuenta de lo poco próximos que se encuentran los niños a un desarrollo integral con este tipo de prácticas.

No fueron las teorías pedagógicas, o estrategias didácticas innovadoras de enseñanza con el uso de TIC las que cambiaron la nueva forma de concebir mis prácticas docentes; tardíamente y tristemente vi como una mente altamente creativa y espontanea se disolvía al paso en que aprendía a leer y escribir.

Quien ha logrado desarrollar competencias personales tendrá el anhelo de superación y logrará enmendar lo que tiene por pendiente. Cuando como docentes asumimos nuestra tu responsabilidad como actores sociales que intervienen en la construcción de una sociedad del conocimiento, surge el compromiso de implementar las estrategias educativas necesarias para cumplir con los propósitos de la educación.

En lo personal, dese mi desempeño más comprometido con mi labor docente, conocer con mayor dominio el programa preescolar y el enfoque por competencias me permito lograr diseñar situaciones de aprendizajes que partieran de la valoración de los conocimientos previos de los niños, desarrollando y seleccionando las actividades adecuadas a los niveles de logros de los niños lo que permite adquirir y fortalecer aprendizajes esperados. El diseño de una situación de aprendizaje se encuentra estrechamente ligada con la práctica docente porque conjuga y da sentido a todo el sustento teórico a fin de desarrollar las estrategias didácticas acordes al propósito y al logro de los aprendizajes esperados; Desde este punto las competencias docentes juegan un papel crucial en el análisis de los elementos que integran el desarrollo de situaciones de aprendizaje.

Bibliografía: https://www.youtube.com/watch?t=1864&v=y3rBWsnikMs Tobón, S. (2006). Aspecos Básicos de la formación basada en competencias. . En P. Mesesup.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.