Poderosa DIAGNÓSTICO 2018

Page 1

juntos.org.mx/poderosa

“EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD EN LA AGENDA PÚBLICA DE SAN LUIS POTOSÍ” SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. MÉXICO.


ÍNDICE ÍNDICE ___________________________________________________________________________________1 AGRADECIMIENTOS ___________________________________________________________________2 1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________________ 6 2. MARCO TEÓRICO __________________________________________________________________ 9 3. METODOLOGÍA APLICADA ______________________________________________________17 3.1. Sistema de aplicación de entrevistas __________________________________________________________17 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4.

El instrumento utilizado ______________________________________________________ 17 Jotform ________________________________________________________________18 Base de Datos ____________________________________________________________18 Entrevistas impresas ________________________________________________________19

3.2. Las embajadoras PodeRosa_____________________________________________________________________ 21 3.1. Mapeo de lugares: ¿Dónde encontramos a las mujeres con discapacidad? _________________ 26 3.2. Activación Poderosa ____________________________________________________________________________28

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS_______________________________________________________ 32 4.1. Mujeres entrevistadas __________________________________________________________________________32 4.2.

Datos cuantitativos obtenidos del diagnóstico ______________________________________________32

4.2.1. 4.2.2.

Sección 1: Datos Generales ____________________________________________________32 Sección 2: Información de la discapacidad __________________________________________44

4.2.3. 4.2.4. 4.2.5. 4.2.6. 4.2.7. 4.2.8.

Información general de todas las discapacidades _____________________________________57 Sección 3: Expediente médico __________________________________________________65 Sección 4: Nivel socioeconómico ________________________________________________82 Sección 5: Recreación y cultura_________________________________________________ 98 Sección 6: Religión ________________________________________________________105 Sección 7: Acceso a la justicia _________________________________________________109

4.2.9. 4.2.10. 4.2.11. 4.2.12. 4.2.13.

Sección 8: Participación política y ciudadana _______________________________________118 Sección 9: Violencia de género ________________________________________________ 124 Sección 10: Derechos Humanos ________________________________________________ 132 Sección 11: Autoestima y empoderamiento ________________________________________ 136 Entrevista a la embajadora PodeRosa ___________________________________________ 140

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ___________________________________________________ 143 6. CONCLUSIONES _________________________________________________________________147 7. RECOMENDACIONES ___________________________________________________________ 149 8. BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________________ 153

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 1


AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a todas aquellas organizaciones y personas que hicieron este diagnóstico posible, el cual arroja resultados que nos motivan a continuar el trabajo en beneficio de las niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad. A nuestros patrocinadores que han depositado su confianza en nuestra organización para llevar a cabo este proyecto: ▪ Asociación Filantrópica Cummins (LOGO), que desde 1996 ha trabajado con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la comunidad, poniendo el talento de las y los voluntarios Cummins al servicio de la misma. Fomentando el voluntariado y proporcionando los recursos necesarios para apoyar a la educación, los grupos vulnerables y la preservación de recursos naturales. ▪ Rise up –Levantemos MX(LOGO), una organización internacional con sede en Estados Unidos que trabaja con mujeres y niñas para transformar sus vidas, familias y comunidades para un mundo más justo y equitativo mediante la inversión en soluciones locales, el liderazgo, el fortalecimiento y la construcción de movimientos. Desde 2009, nuestra poderosa red de más de 500 líderes ha beneficiado directamente a 7 millones de niñas, las jóvenes y las mujeres, abogando por más de 100 leyes y políticas que afectan a 115 millones de personas en África, América Latina, Asia del Sur y los EE.UU. ▪ A las instituciones que creyeron en este proyecto y se sumaron con apoyo en la difusión del mismo, vinculándonos con mujeres con discapacidad dentro y fuera de sus instituciones: ▪ Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de San Luis Potosí ▪ Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de San Luis Potosí ▪ Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí ▪ Secretaría del Trabajo y Previsión Social del estado de San Luis Potosí

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 2


A las organizaciones públicas y privadas que nos ayudaron a llegar a más mujeres con discapacidad: ▪ DIF Estatal del estado de San Luis Potosí ▪ DIF del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez ▪ DIF de la Delegación de Villa de Pozos ▪ DIF de la Delegación de La Pila ▪ Centro de Fomento para la Inclusión (CEFI) ▪ Metrican ▪ Agencia de Viajes Advance ▪ Eaton ▪ Global Media ▪ Madapal ▪ 3M ▪ Vital Test ▪ Rafaela Arganiz, Escuela de Educación Especial A.C. ▪ APPDEMAC ▪ IPACIDEVI ▪ Familia en movimiento ▪ El país de las maravillas – Facultad de Psicología UASLP ▪ Centro Potosino de Autismo y Alteraciones al Desarrollo A.C. ▪ Aula CAET CECATI 27 ▪ CAM Delegación de Villa de Pozos ▪ CREE San Luis Potosí

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 3


A personas profesionistas que dedicaron tiempo para asesorarnos, revisar el instrumento a aplicar y compartir su conocimiento en género, derechos humanos, estadística, discapacidad y políticas públicas con nosotras: ▪ Maestra en Administración y Gestión Pública Giselle Meza Martell - Consejera Ciudadana de la Comisión Estatal de Derechos Humanos

▪ Lic. Zeferina Catalina Torres – Integrante del Comité Técnico de Consulta del Mecanismo Independiente de Monitoreo Estatal (MIME) de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. ▪ Licenciada en Derecho Sandra Gallegos Candelaria – Coordinadora de Proyecto y miembro del Área de Fortalecimiento Institucional - Educación y Ciudadanía A.C ▪ Maestra en Estudios Políticos y Sociales Eugenia López Uribe ▪ Licenciada en Piscología Erika Virginia Ramírez Villanueva – Gerente de Inclusión Laboral – Juntos, una Experiencia Compartida A.C. A las voluntarias que aplicaron las entrevistas a las mujeres con discapacidad y que no sólo pusieron su tiempo si no su corazón, pasión y empatía en el proyecto y a sus universidades por el apoyo incondicional: ▪ Judith Grimaldo Arredondo – Estudiante de Psicología – Universidad San Pablo ▪ Virginia Elizabeth Flores Ruiz – Estudiante de Psicología – Universidad San Pablo ▪ Wendy Vianey Bautista Reyna – Estudiante de Psicología – Universidad San Pablo ▪ Ana Karen Martínez González – Estudiante de Psicología – Universidad San Pablo ▪ Juana Guadalupe González Ibarra – Estudiante de Psicología – Universidad San Pablo ▪ Daniela de los Ángeles Villegaz Aguilera – Estudiante de Psicología – Universidad San Pablo ▪ Sofía Ramírez Zarate – Estudiante de Psicología – Universidad San Pablo ▪ Yaricza Belén Tovar Becerra – Estudiante Cerrera Técnica en Trabajo Social – CBTIS 131 ▪ Imelda Jaqueline Salazar Herrera – Estudiante Cerrera Técnica en Trabajo Social – CBTIS 131

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 4


▪ Andrea Ruíz Zúñiga – Estudiante Cerrera Técnica en Trabajo Social – CBTIS 131 ▪ Daniela Aparicio Rodríguez – Estudiante de Psicología- Facultad de Psicología Universidad Autónoma de San Luis Potosí ▪ Isabel Noyola Betancourt – Estudiante de Psicología- Facultad de Psicología Universidad Autónoma de San Luis Potosí ▪ Frida Daniela Reyna Torres – Estudiante de Psicología Educativa – Universidad Pedagógica Nacional ▪ Citlaly Guadalupe Sánchez Limón – Estudiante de Psicología Educativa – Universidad Pedagógica Nacional ▪ Mtra. Patricia Cantú – Coordinadora de Prácticas Profesionales Universidad San Pablo ▪ Mtro. Cristóbal Lobato López – Profesor de la Facultad de Psicología UASLP A las personas del equipo de coordinación que han hecho posible la ejecución del proyecto a través de su trabajo y pasión: ▪ Licenciada en Administración Alejandra García Muñiz – Directora de Sostenibilidad de Juntos, una Experiencia Compartida A.C. y Directora de Poderosa ▪ Licenciada en Derecho Patricia Margarita Salazar Muñoz – Coordinadora del Proyecto Poderosa ▪ Licenciada en Psicología Itzel Torres Hernández – Auxiliar del Proyecto Poderosa ▪ Licenciada en Administración y Gestión Itzayana Andrade Sánchez – Auxiliar del Proyecto Poderosa A las 201 mujeres con discapacidad que nos dieron la confianza y decidieron participar en el diagnóstico abriendo sus corazones, a ellas y a sus familias ¡Gracias! Sin ustedes nada de esto sería posible.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 5


1. INTRODUCCIÓN Juntos, una experiencia compartida A.C. (JUNTOS AC) somos una organización sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y cambiar la cultura de la sociedad para que ésta sea más incluyente, justa, empática y consciente de las necesidades de los demás. Fue fundada en el año de 1996 y constituida como asociación civil en el año 2008. Actualmente buscamos ser una organización sostenible, asegurando nuestro crecimiento e impacto social en las comunidades en donde operamos. Nuestra misión es empoderar a las personas con discapacidad para que, en la medida del potencial individual, mejoren su calidad de vida y al mismo tiempo preparar para la inclusión a la sociedad y el entorno. La visión de Juntos A.C., es lograr una sociedad más humana, empática e incluyente en beneficio de las personas con discapacidad y de la sociedad en general. En JUNTOS AC tenemos dos grandes programas: inclusión social y laboral. El Programa de Inclusión Social busca transformar a las personas con y sin discapacidad en seres humanos más empáticos y abiertos al aprendizaje y conocimiento de las habilidades y limitaciones de cada uno a través de su interacción en actividades de convivencia. El Programa de Inclusión Laboral busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad preparando para ellos un lugar de trabajo digno, accesible y con personas conscientes de las circunstancias y necesidades de las personas con discapacidad para que éstas tengan mejores oportunidades de mejorar su calidad de vida incrementando su nivel de independencia y autodeterminación. Además tenemos actividades de impacto social que buscan romper los paradigmas sociales y transformar la percepción de la sociedad sobre las personas con discapacidad, promoviendo así una inclusión verdadera y una sociedad más humana, equitativa, justa e incluyente. Estos programas van dirigidos a escuelas, universidades, empresas públicas y/o privadas. En 2018 recibimos apoyo de Rise Up (Levantemos), una organización internacional enfocada en asegurar la salud, la educación y la equidad para niñas, jóvenes y mujeres en todo el mundo. Rise Up invierte en líderes visionarios, organizaciones locales, y soluciones

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 6


innovadoras para lograr un cambio a gran escala a través de desarrollo de liderazgo, la incidencia política, fondos semillas, y la narración de historias. En el marco del desarrollo del proyecto denominado “Empoderamiento y participación de las mujeres con discapacidad (MCD) en la agenda pública de San Luis Potosí” que realiza Juntos, una experiencia compartida A.C., con apoyo de Rise Up y Fundación Cummins, realizamos el presente diagnóstico sobre la situación de las mujeres con discapacidad en San Luis Potosí. El proyecto, en adelante PodeRosa, busca el posicionamiento de la perspectiva de género y discapacidad en la agenda pública de San Luis Potosí así como la incidencia política a través del empoderamiento y participación de las mujeres con discapacidad. PodeRosa surge de datos obtenidos por Juntos A.C. a través de su programa de inclusión laboral, en el cual identificamos que de todas las personas con discapacidad beneficiarias del programa de inclusión laboral, solo 20% son mujeres. Con el ánimo de empoderar a las mujeres con discapacidad para que sean las dueñas de sus vidas y puedan verdaderamente ejercer sus derechos humanos es que surge la idea de crear un proyecto específico para mujeres con discapacidad. La muestra elegida es de mujeres con discapacidad que se ubiquen en el grupo etario de 15 a 50 años de edad y que residen en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí. Elegimos ese rango de edad porque es la edad productiva de las personas y creemos que si empoderamos a aquellas mujeres jóvenes, sus vidas serán totalmente diferentes al poder decidir el rumbo de sus vidas. PodeRosa busca la inclusión completa de las mujeres con discapacidad, tanto en el ámbito social como laboral, comenzando por un proceso de autoconocimiento y aceptación de ellas mismas para que sean ellas quienes tomen decisiones sobre sus vidas y al mismo tiempo, logren combatir la violencia estructural a la que se enfrentan. Para lograr nuestro objetivo, hemos dividido el proyecto en tres acciones fundamentales: A) Un diagnóstico en la zona metropolitana de San Luis Potosí realizado a una muestra representativa de 100 MCD en un rango de edad de 15 a 50 años; B) Un programa de empoderamiento en temas de participación política, derechos humanos, autoestima, y técnicas de comunicación efectiva. El programa de empoderamiento de mujeres con discapacidad tiene como objetivo que las participantes reconozcan su valor como seres humanos, conozcan sus derechos, identifiquen sus fortalezas, se conviertan en voceras de sus derechos humanos y se representen en San Luis Potosí;

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 7


C) y finalmente un Foro de análisis de los resultados del diagnóstico dónde las mujeres con discapacidad serán quienes compartan sus experiencias y las situaciones de sus derechos humanos, así como las soluciones o los pasos a realizar para mejorar el ejercicio y la garantía de sus derechos como mujeres, como personas con discapacidad y como seres humanos. El presente documento es un compilado de los resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a mujeres con discapacidad entre 15 y 50 años de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí en el marco del diagnóstico PODEROSA 2018, que se desarrolló del 24 de septiembre al 30 de noviembre del 2018. Para efectuar el diagnóstico, acudimos a empresas, instituciones con personas con discapacidad, instituciones de gobierno y conectamos con mujeres con discapacidad, sus amigas/os y/o familiares a través de las redes sociales y la revista de JUNTOS1 . El diagnóstico tuvo una duración de 50 días en total, tiempo durante el cual finalmente realizamos 201 entrevistas a mujeres con discapacidad y obtuvimos los indicadores explicados más adelante. Sin más, queremos agradecer a las 26 instituciones, escuelas, empresas e instituciones de Gobierno que nos abrieron las puertas y facilitaron el contacto con las 201 mujeres con discapacidad que formaron parte del diagnóstico.

1 Preámbulo de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con discapacidad

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 8


2. MARCO TEÓRICO La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante la Convención) firmada por los Estados parte en 2007 y ratificada por los Estados Unidos Mexicanos en 2008 define a la discapacidad como un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. 2 En ese sentido, la discapacidad como la conocemos en la actualidad no se encuentra en las personas sino en el entorno y la sociedad. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad define de igual forma a la discapacidad como “la consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitación en una persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás” Ambas definiciones atienden al paradigma de derechos humanos de la discapacidad, el cuál reconoce que las personas con discapacidad son personas y que merecen gozar plenamente todos sus derechos humanos. Aunque pueda parecer obvia esta forma de ver y actuar en torno a la discapacidad, la realidad es que es muy reciente y aunque la Convención representa un gran avance para que las personas con discapacidad puedan verdaderamente ejercer sus derechos humanos, históricamente se les ha visto de una manera diferente. Carlos Egea García y Alicia Sarabia Sánchez (Sánchez, 2019) exponen las denominaciones que dos autores reconocidos le han dado a los modelos en la evolución de las mentalidades sociales, para efectos de este documento, compartiremos la de Puig de la Bellacasa por ser la más sencilla de entender: •

Paradigma tradicional: asociado a una visión animista clásica asociada al castigo divino o a la intervención del Maligno. En ese sentido, se percibe a la discapacidad como un castigo como consecuencia del mal comportamiento de los padres o la familia, las familias esconden a la persona con discapacidad para que la sociedad no sepa que han obrado mal.

2 Preámbulo de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con discapacidad

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 9


Paradigma de la rehabilitación (También conocido como médico asistencial): Donde prevalece la intervención médico-profesional sobre la demanda del sujeto. Dentro de este modelo se ve a la persona con discapacidad como un sujeto de experimentación o de estudio que no sólo puede servir a la ciencia sino que además debe ser curado por ir en contra de las leyes de la evolución. Las personas con discapacidad son colocadas únicamente en el ámbito de la salud con la finalidad de rehabilitarlas y encontrar la cura a su “padecimiento”.

Paradigma de la autonomía personal (también conocido como de derechos humanos o de accesibilidad): Es el cual percibe a la persona con discapacidad con el logro de una vida independiente como objetivo básico. El paradigma de accesibilidad de Casado Pérez está basado en el principio de “normalización”, donde las personas con discapacidad tienen derecho a una vida tan normal como la de los demás.

En una sociedad utópica todas las personas nos ubicaríamos dentro del paradigma de derechos humanos, sin embargo los tres modelos conviven a lo largo del tiempo y no son excluyentes, tal como la definición de discapacidad lo indica; una persona tendrá o no discapacidad en la medida de que la sociedad sea incluyente o no. Si hubiera más arquitectura con diseño universal3, si supiéramos lenguas de señas, si entendiéramos que las diferencias nos hacen humanos quizás podríamos dejar de pensar en las deficiencias de las personas con discapacidad y resaltar las capacidades de todas las personas. En el caso de las mujeres con discapacidad, la discapacidad las atraviesa la mayoría de las veces de manera acentuada comparada con los hombres con discapacidad, pues al combinarse el género con la discapacidad, se encuentran en una situación de vulnerabilidad y de barreras impuestas por ambas condiciones. Para lograr comprender esto de manera más sencilla es importante hablar sobre la teoría de la interseccionalidad. Esta se refiere a los procesos que en cada contexto derivan de la interacción de factores sociales, económicos, políticos, culturales y simbólicos; es decir, a las múltiples formas de discriminación a los que se puede enfrentar una persona, limitando sus oportunidades políticas, económicas y sociales, como es el caso de las mujeres con discapacidad. Para comprender la razón por la cual estas mujeres viven una doble o triple vulnerabilidad, es necesario tener en cuenta que el género, entendido como una

3 Se en8ende por diseño universal, el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan

u8lizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. Por ejemplo: rampas en lugar de escaleras.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 10


construcción social que ha sido elaborado por una sociedad patriarcal, concurre con otro constructo social de cómo debería verse de manera normal el cuerpo humano atribuyendo características físicas, psíquicas y sensoriales basadas en un modelo de una pretendida normalidad que las personas con discapacidad no cumplen. En ese sentido, las mujeres con discapacidad no sólo se encuentran oprimidas por las condiciones que el género les ha impuesto sino que además la discapacidad las coloca en una posición contraria a lo establecido por la mayoría, por lo que se enfrentan a situaciones de discriminación que han sido normalizadas en nuestra sociedad. Para efectos del presente diagnóstico, nos permitimos además definir las discapacidades que viven las mujeres que participaron en la muestra estudiada. Desde Juntos, una experiencia compartida A.C. dividimos la discapacidad en: motriz (física), sensorial (visual y auditiva), intelectual, psicosocial (mental) y múltiple. Es importante resaltar que dentro de cada discapacidad, existen muchas otras y se definen únicamente con el objeto de ejemplificar cada una de ellas. La Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos (Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos) Humanos tiene a bien señalar las siguientes definiciones: •

Discapacidad física (motriz): es la secuela de una afección en cualquier órgano

Discapacidad auditiva: Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos. Se clasifica de acuerdo a su grado: total, parcial e hipoacusia. Cuando la pérdida es de superficial a moderada, se necesita el uso de auxiliares auditivos pero pueden adquirir la lengua oral a través de la retroalimentación que reciben por la vía auditiva. Cuando la pérdida auditiva no es funcional para la vida diaria, la adquisición de la lengua oral no se da de manera natural es por ello que utilizan la visión como principal vía de entrada de información para aprender y para comunicarse, por lo que la lengua natural de las personas con esta condición es la Lengua de Señas Mexicana.

Discapacidad visual: Es la deficiencia del sistema de la visión, las estructuras y funciones asociadas con él. Es una alteración de la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, que determinan una deficiencia de la agudeza visual, y se clasifica de acuerdo a su grado: total o parcial.

Discapacidad intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual (razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 11


aprender de la experiencia) como en conducta adaptativa (conceptuales, sociales y prácticas), que se ha aprendido y se practica por las personas en su vida cotidiana. •

Discapacidad mental (psicosocial): Es el deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de una persona que es portadora de una disfunción mental y que es directamente proporcional a la severidad y cronicidad de dicha disfunción. Las discapacidades mentales son alteraciones o deficiencias en el sistema neuronal, que aunado a una sucesión de hechos que la persona no puede manejar, detonan una situación alterada de la realidad. La discapacidad psicosocial se define como restricción causada por el entorno social y centrada en una deficiencia temporal o permanente en la psique debida a la falta de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de las siguientes disfunciones mentales: depresión mayor, trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de ansiedad, trastornos generalizados del desarrollo (autismo y Asperger), trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno de pánico con estrés posttraumático, trastorno fronterizo, esquizofrenia, trastorno esquizo-afectivo, trastornos alimentarios (anorexia y bulimia) y trastorno dual (que es una de estas disfunciones pero con una o más adicciones).

Discapacidad múltiple: Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial, intelectual y/o psicosocial. La persona requiere, por tanto apoyos en diferentes áreas de las conductas socio-adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo.

Cada discapacidad es una cultura. La manera de interactuar, aprender, socializar y en general ser es diferente dependiendo de la discapacidad y el contexto en el que se encuentren. Desde Juntos A.C. hemos comprendido que podemos entender a las discapacidades desde un enfoque intercultural donde el comportamiento se centra en la capacidad de desenvolverse y comunicarse con otras culturas, por ejemplo: la capacidad de desarrollarse en contextos con una discapacidad distinta a la propia e incluso con personas sin discapacidad. Visto de esta manera, la interculturalidad sirve como base para establecer relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, comunicación efectiva, dialogo, debate, aprendizaje e intercambio. (Cooperación Alemana) Los derechos humanos y la discapacidad son dos conceptos interdependientes y necesarios para reivindicar a las personas con discapacidad como sujetas de derechos humanos, desde una perspectiva jurídica, social y política.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 12


Los Derechos Humanos son el conjunto de beneficios sustentados en la dignidad humana, cuya realización efectiva es indispensable para el desarrollo integral de la persona, es decir son las condiciones mínimas para que una persona pueda desarrollarse plenamente. Los derechos humanos son reconocidos por los Estados y en nuestro país se encuentran reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales (como la Convención) y las leyes generales, federales y estatales. El artículo 1° de la Constitución Mexicana establece que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas. Dichas obligaciones se rigen además por los principios de: •

Universalidad: todos los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual.

Interdependencia: los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros, de manera tal que el ejercicio y reconocimiento de uno de ellos implica necesariamente el respeto y protección de los demás.

Indivisibilidad: los derechos humanos son indivisibles, es decir todos son inherentes al ser humano y derivan de su dignidad. Sólo se puede disfrutar de los derechos humanos en conjunto porque todos se encuentran unidos.

Progresividad: Es una obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, además implica una prohibición para el Estado cualquier retroceso de los derechos.

Los derechos humanos son relevantes para PodeRosa y para el presente diagnóstico porque la promoción, respeto, protección y garantía de los mismos permiten contribuir al desarrollo integral de la persona, de manera que todas las personas (en este caso, las mujeres con discapacidad) gocen de una esfera de autonomía donde les sea posible trazar un plan de vida digna que pueda ser desarrollado libremente, participando en la vida pública (vida democrática)y eliminando las barreras de discriminación que puedan atravesarles, como el género y la discapacidad. Con fines pedagógicos, los derechos humanos se han dividido en generaciones atendiendo a la manera en que han sido conquistados históricamente: la primera generación corresponde a los derechos civiles y políticos (remontándonos a la Revolución Francesa); la segunda corresponde a los derechos económicos, sociales y culturales; y la tercera generación

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 13


corresponde a aquellos grupos de personas o colectividades que comparten intereses comunes (por ejemplo: la autonomía de los pueblos indígenas). Esto no significa que algunos derechos sean más importantes que otros, simplemente se encuentran clasificados según fueron conquistados cronológicamente. En la práctica los derechos humanos tienen la misma jerarquía y todos son igual de importantes. Desde un enfoque de derechos humanos, todas las personas tienen derechos humanos y pueden disfrutarlos; sin embargo, sabemos que en la práctica no es así. Es por eso que surge la necesidad de reconocer los derechos humanos de grupos en situación de desventaja en instrumentos de protección de los mismos, por ejemplo: los niños, niñas y adolescentes, las personas con discapacidad, los grupos indígenas y las mujeres por mencionar algunos. Así nacen las acciones afirmativas que son aquellas que se realizan para favorecer a aquellos que histórica, social y políticamente se han encontrado en desventaja respecto al resto de la población, con el objetivo de lograr la igualdad de oportunidades y condiciones. Históricamente las personas con discapacidad viven el “ciclo de invisibilidad” que sucede por lo siguiente (Werneck, 2005): 1. Las personas con discapacidad no salen de sus casas, por lo que la comunidad no las ve. 2. Al no ser vistas por la comunidad, no son reconocidas como miembros de ella. 3. Al no ser reconocidos como miembros de la comunidad, garantizar el acceso de las personas con discapacidad a bienes, derechos y servicios no es considerado un problema público que la sociedad deba enfrentar y solucionar. 4. Al no tener acceso a bienes y servicios, la inclusión se vuelve difícil 5. Al ser excluidas de la sociedad las personas con discapacidad siguen invisibles y en constante discriminación, por lo que volvemos al punto 1.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 14


“Ciclo de Invisibilidad” (Werneck, 2005)

Personas con discapacidad “invisibles” son mantenidas en secreto dentro de la casa

Personas con discapacidad no son percibidas como parte de la comunidad que, consecuentemente, no se preocupa en proveer acceso a bienes, derechos y servicios a esa parte de la población

Discriminación y falta de conciencia por parte de la comunidad en relación a las necesidades específicas de personas con discapacidad con8núan ,

Sin acceso a bienes, derechos y

En México, según datos del INEGI hay 7.1 millones de personas con discapacidad, que corresponde aproximadamente al 6% de la población total; el 54% de la población discapacidad son mujeres, sin embargo no las vemos en las calles, en los trabajos o en las escuelas ¿Por qué? Porque las niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad viven una doble o triple vulnerabilidad: por ser mujeres, por vivir con una discapacidad y por depender económicamente de alguien o vivir en una situación de pobreza. La interseccionalidad entre género y discapacidad las coloca en situaciones de vulnerabilidad en el día a día. El objetivo de PodeRosa es eliminar las barreras que el género y la discapacidad imponen a las mujeres con discapacidad para que sean ellas quienes puedan decidir qué sentido le quieren dar a sus vidas y puedan vivir sus derechos humanos en la práctica y no sólo en el papel. Bajo el lema de “nada de nosotras, sin nosotras” realizamos el diagnóstico PodeRosa 2018, para escuchar, desde las mujeres con discapacidad, sus situaciones y como viven la violencia estructural impuesta por el género y la discapacidad. Estas mujeres no tienen que ser violentadas directamente por sus familias para encontrarse en una situación de violencia; al no tener acceso a las mismas oportunidades que los demás y no ser reconocidas en la ley, los programas y políticas públicas, son invisibilizadas y violentadas por el sistema, que no

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 15


sólo no reconoce sus derechos humanos, sino que les impide el goce y ejercicio de los mismos. En octubre de 2018, procedimos a escuchar a las mujeres con discapacidad para conocer cómo viven y cuál es su perspectiva. A continuación presentamos la metodología aplicada para la realización de las 201 entrevistas, así como los resultados.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 16


3. METODOLOGÍA APLICADA Previo a la aplicación de las entrevistas a las 201 mujeres con discapacidad realizamos cinco pasos fundamentales: A) la realización del instrumento a aplicar; B) el reclutamiento de las personas que aplicaron la entrevista, es decir, las embajadoras; C) el mapeo de lugares donde pudieran estar las mujeres con discapacidad; D) la activación Poderosa, explicada más adelante E) y finalmente la estrategia de comunicación a través de la Revista JUNTOS.

3.1. Sistema de aplicación de entrevistas 3.1.1. El instrumento utilizado El instrumento utilizado en el presente diagnóstico fue diseñado con apoyo del Comité Técnico de Consulta del Mecanismo Independiente de Monitoreo Estatal sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Comisión Estatal de Derechos Humanos por conducto de la Mtra. Catalina Torres y la Mtra. Giovanna Argüelles Moreno, y con la revisión de expertas en materia de género y derechos humanos: Mtra. Giselle Meza Martell – Consejera ciudadana de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, además consultora legal-gubernamental, políticas públicas y derechos humanos, Lic. Sandra Gallegos Candelaria – Educación y Ciudadanía A.C. experta en género y derechos humanos y la Maestra en Estudios Políticos y sociales Eugenia López Uribe. El instrumento aplicado a las mujeres con discapacidad está dividido en doce secciones: 1. Datos generales 2. Información de la discapacidad 3. Expediente médico 4.

Nivel socio-económico

5. Recreación y cultura 6. Religión

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 17


7. Acceso a la justicia 8. Participación política y ciudadana 9. Violencia de género 10. Derechos humanos 11. Autoestima y empoderamiento 12. Entrevista para la embajadora PodeRosa Las preguntas realizadas no sólo miden la percepción de la vida diaria de las mujeres con discapacidad en San Luis Potosí, sino también su capacidad de decisión y el nivel de autonomía. Al finalizar la entrevista con la mujer con discapacidad, aparece un cuestionario para la persona que aplicó el instrumento con la finalidad de que ella misma comparta sus percepciones de la entrevista y la manera en que la mujer con discapacidad se desenvolvió. Una vez finalizado el instrumento procedimos a la aplicación del mismo. En el desarrollo del diagnóstico aplicamos el instrumento de tres diferentes formas: a través de la plataforma Jotform (Anexo 1) que se explicará en este documento, una base de datos local específica para el proyecto (Anexo 2) y entrevistas impresas para los lugares donde no tuviéramos acceso a internet y/o no pudiéramos utilizar aparatos electrónicos. La razón por la cual tuvimos tres maneras de aplicación del instrumento fue porque al comenzar con la plataforma Jotform, nos dimos cuenta que era necesario contar con internet para su ejecución. Como no siempre había internet disponible, solicitamos al equipo de soporte técnico de la asociación el trabajo para la construcción de un sistema con el instrumento personalizado, que es una base de datos local, para continuar con la recopilación de entrevistas de mujeres. Por último, las entrevistas impresas se utilizaron para hacer entrevistas donde no era posible utilizar equipos electrónicos. 3.1.2. Jotform Jotform es una plataforma en línea para la realización de formularios. Si bien Jotform es una plataforma accesible y fácil de utilizar, la utilizamos únicamente al inicio de la aplicación del diagnóstico mientras se terminaba de construir la base de datos local. 3.1.3. Base de Datos El diagnóstico se realizó en diversos lugares y no estábamos seguras de contar con conexión a internet todo el tiempo, por lo tanto desarrollamos una base de datos local con las

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 18


mismas preguntas del formulario pero con la ventaja de que se podía utilizar en cualquier lugar sin importar si había internet o no. Agregamos un campo en cada pregunta para que las embajadoras seleccionaran si la pregunta estaba siendo contestada por la mujer con discapacidad o por alguna persona de apoyo, algún familiar o personal de cuidado, por ejemplo. En una futura realización del diagnóstico consideramos que la mejor opción es tener una base de datos local. 3.1.4. Entrevistas impresas Durante la realización del diagnóstico acudimos a localidades en las que era difícil ir con computadora. Tuvimos la oportunidad de realizar entrevistas a mujeres con discapacidad internadas en el Centro Penitenciario La Pila en colaboración con la Tercera Visitaduría de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, donde no se permite el uso de equipo electrónico. Así, identificamos la necesidad de utilizar entrevistas impresas. Aun cuando las entrevistas fueron llenadas a mano, más tarde fueron transcritas a la base de datos o Jotform, dependiendo de la fecha en que fueron aplicadas.

Imagen 1. Entrevista a mujer con discapacidad motriz en las instalaciones de la asociación Imagen 2. Entrevista a mujer con discapacidad intelectual en la Delegación de La Pila, S.L.P

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 19


Imagen 3 (arribaa la izquierda). Entrevista a mujer con discapacidad auditiva en Lengua de Señas Mexicana en Delegación de La Pila, S.L.P. Imagen 4 (arriba a la derecha). Entrevista a mujer con discapacidad motriz en Delegación de La Pila, S.L.P. Imagen 5 (a la derecha). Entrevista a mujer de talla baja durante el desarrollo del programa Empodera de Inclusión Laboral. Imagen 6 (abajo a la izquierda). Entrevista a mujer con discapacidad auditiva en escuela para personas con discapacidad Rafaela Arganiz, Escuela de Educación Especial A.C. Imagen 7 (abajo a la derecha). Grupo de embajadoras PodeRosa, turno matutino, todas ellas estudiantes de psicología de la Universidad San Pablo.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 20


3.2. Las embajadoras PodeRosa El presente diagnóstico no hubiera sido posible sin las estrategias implementadas para su ejecución. En primer término, comprendimos que para realizar 100 entrevistas a mujeres con discapacidad entre 15 y 50 años con diferentes discapacidades, edades e historias de vida, era necesario tener un equipo disponible para tal fin. Decidimos que era importante que las entrevistas fueran aplicadas por mujeres, ya que algunas de las preguntas son de contenido sensible. Al ser entrevistadas por mujeres, es más probable que se sientan cómodas y se abran a la comunicación y confianza con alguien que muestra empatía y que tiene habilidades para controlar una crisis en caso de que ocurriese. Buscamos mujeres estudiantes de la carrera de psicología y carreras afines de semestres avanzados para realizar sus prácticas profesionales en el desarrollo del proyecto PodeRosa, específicamente aplicando entrevistas a mujeres con discapacidad. Es así como surgen las embajadoras PodeRosa, mujeres jóvenes estudiantes de psicología y trabajo social interesadas por la inclusión, la igualdad de género y con mucha empatía. En coordinación con universidades y escuelas locales logramos reclutar 18 embajadoras, 8 para el turno matutino y 8 para el turno vespertino. Durante el proceso tres de ellas no pudieron continuar en el proceso por motivos personales y finalmente se ejecutó el diagnóstico con 15 de ellas. Previo al inicio de ejecución del diagnóstico, las 15 embajadoras tuvieron una capacitación en materia de discapacidad, derechos humanos, género y cómo aplicar el instrumento del diagnóstico, así como qué hacer en caso de crisis y como identificar alguna situación en particular. A cada una de ellas se les otorgo un Kit de Embajadora consistente en: un gafete

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 21


con su nombre, información de contacto y las políticas de la embajadora; una playera de la igualdad de Juntos; un violentómetro para que pudieran identificar los grados de violencia y pudieran ilustrárselo a las MCD; una Revista Juntos para que conocieran más de la Asociación y del Proyecto Poderosa; información sobre Poderosa y un cuadro de crisis (Anexo 3) con recomendaciones para realizar en caso de crisis y números de contactos de asociaciones e instituciones que podrían ser útiles en el desarrollo de la entrevista. Lo anterior se entregó con el propósito de dotarlas con la información necesaria para que ellas pudieran asesorar a las entrevistadas en caso de identificar alguna situación de salud, asesoramiento legal, psicológico etc.

Imagen 8. Invitación a sesión informativa sobre PodeRosa para estudiantes de psicología en Facultad de Psicología UASLP.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 22


Imagen 9. Gafete de la embajadora poderosa, con las políticas de la embajadora e información de contacto.

Imagen 10. Actividad de empatía durante la capacitación de embajadoras turno vespertino en Universidad Latinoamericana (ULA)

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 23


Imagen 11. Capacitación sobre Derechos Humanos a embajadoras turno matutino en Universidad Latinoamericana (ULA)

Imagen 12. Práctica de aplicación del instrumento a aplicar durante el diagnóstico PodeRosa 2018. Embajadoras turno vespertino en Universidad Latinoamericana (ULA)

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 24


Imagen 13. Capacitación sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Convención en Comisión Estatal de Derechos Humanos para las y los colaboradores de JUNTOS AC y embajadoras PodeRosa.

Imagen 14. Embajadoras PodeRosa y equipo de Coordinación de PodeRosa en evento de cierre de la ejecución del diagnóstico.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 25


3.1. Mapeo de lugares: ¿Dónde encontramos a las mujeres con discapacidad? Para la realización del diagnóstico contactamos a distintas Instituciones iniciativa privada, de discapacidad y educativas. En total, colaboramos con 26 No todas las entrevistas se realizaron en dichas instituciones; algunas discapacidad acudieron a las instalaciones de Juntos después de haber visto en redes sociales o en la Revista Juntos.

de gobierno, instituciones. mujeres con la publicidad

En la siguiente tabla se puede observar el número de instituciones que participaron en el diagnóstico y de qué ámbito son. En general fue fácil tener acceso a las Instituciones por la relación previa con Juntos, ya sea por parte del programa de inclusión social o el de inclusión laboral. Sin perjuicio de lo anterior, algunas de las instituciones contactadas declinaron participar en el diagnóstico. Aun cuando

las maneras de respuesta varían según la discapacidad de la persona,

creemos que es importante que la persona misma decida sobre la participación en un diagnóstico como este. Una de los grandes aprendizajes del diagnóstico es confirmar la importancia de garantizar y promover el derecho a la participación de las niñas, jóvenes y mujeres con discapacidad.

Tabla 1

#

Nombre de la Institución

Tipo de Institución

1

Bombas Grundfos

Empresa

2

Centro de Fomento para la Inclusión (CEFI)

Empresa

3

Metrican

Empresa

4

Agencia de Viajes Advance

Empresa

5

Eaton

Empresa

6

Global Media

Empresa

7

Madapal

Empresa

8

3M

Empresa

9

Secretaría del Trabajo y Previsión Social –área de Gobierno inclusión

10

Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Gobierno San Luis Potosí (CJM)

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 26


11

Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Gobierno Potosí

12

Rafaela Arganiz, Escuela de Educación Especial Institución de discapacidad A.C.

13

APPDEMAC

Institución de discapacidad

14

IPACIDEVI

Institución de discapacidad

15

Familia en movimiento

Institución de discapacidad

16

El país de las maravillas

Institución educativa

17

Instituto Potosino Marista – salón integrador

Institución educativa

18

Centro Potosino de Autismo y Alteraciones al Institución de discapacidad Desarrollo A.C.

20

Aula CAET CECATI 27

Institución educativa

21

Vital Test

Empresa

22

CAM Pozos

Gobierno

23

CREE

Gobierno

24

DIF Delegación La Pila

Gobierno

25

DIF Delegación Villa de Pozos

Gobierno

26

DIF Soledad de Graciano Sánchez

Gobierno

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 27


Gráfica 1

12%

31%

23%

Instituciones Gobierno Empresa Institución de discapacidad Institución educativa

35%

3.2. Activación Poderosa Después de los primeros 30 días de la realización del diagnóstico, nos enfrentamos al reto de encontrar a más mujeres con discapacidad dentro de las edades previstas y que quisieran ser parte del diagnóstico. Nos quedaban 20 días según el cronograma del proyecto y queríamos cerrar con por lo menos 200 mujeres en el diagnóstico para superar la meta planteada y escuchar a más mujeres. La dificultad de encontrar a más mujeres probó nuestra hipótesis sobre que las mujeres con discapacidad no se encuentran en la vida pública. Decidimos realizar una estrategia para captar más mujeres con discapacidad, a sus

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 28


amigas/os y familiares en lugares públicos y en puntos estratégicos de la zona metropolitana de San Luis Potosí (ZMSLP). El día 10 de octubre de 2018 en un horario de 10:00 a 18:00 horas se realizó el evento denominado “Activación PodeRosa” en distintos puntos de la ciudad con el objetivo de poder tener contacto con mujeres con discapacidad entre 15 y 50 años de edad, con sus amigas y amigos o familiares. Nos colocamos en cinco puntos en la ZMSLP: El Saucito, Barrio de Tequisquiapán, Zona Centro (Teatro de la Paz), Carretera 57 (Plaza Sendero) y Delegación de Villa de Pozos (Jardín Hidalgo). La Activación PodeRosa fue exitosa en el sentido que nos dimos a conocer a personas que no habían escuchado de Juntos y que efectivamente conocían a una persona con discapacidad, en ocasiones mujeres. Logramos además realizar tres entrevistas del diagnóstico, obtener algunas referidas y, sobre todo, visibilizar la problemática que viven las mujeres con discapacidad. Con esta experiencia podemos concluir que si bien la campaña es una buena estrategia, lo ideal sería implementarla de inicio a fin del diagnóstico, centrando nuestros esfuerzos en un punto diferente cada semana, para alcanzar más personas y darles mayor oportunidad de contactarnos. Agradecemos a Dulce Ilusión por el apoyo con los materiales para que los módulos de la activación fueran llamativos para las personas.

Imagen 15. Módulo de activación PodeRosa en Plaza Sendero, San Luis Potosí

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 29


Imagen 16. Módulo de Activación PodeRosa en Delegación de Villa de Pozos, S.L.P. Jardín Hidalgo.

Imagen 17. Módulo de Activación PodeRosa en Jardín de Tequis, San Luis Potosí.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 30


Imagen 18. Entrevista a mujer con discapacidad en módulo de activación poderosa en escalinatas del Teatro de la Paz, San Luis Potosí.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 31


4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1. Mujeres entrevistadas Del 24 de septiembre al 30 de noviembre de 2018 aplicamos 201 entrevistas a mujeres con discapacidad de 15 a 50 años de edad que habitan en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí (San Luis Potosí, Pozos, Soledad y La Pila).

4.2.

Datos cuantitativos obtenidos del diagnóstico

En el presente apartado procederemos al análisis de los resultados cuantitativos obtenidos del diagnóstico realizado. La información se encuentra ordenada de la misma manera en que se realizó la entrevista para que el lector pueda seguir el mismo hilo que las mujeres con discapacidad tuvieron al momento de contestarla. La información se presenta tal como la contestaron, con la finalidad de verdaderamente darles voz a las mujeres con discapacidad. En los casos necesarios, se hicieron anotaciones en las secciones para aclarar algunas respuestas. 4.2.1. Sección 1: Datos Generales

El apartado de datos generales recaba información de contacto y personal de la mujer con discapacidad. Gráfica 2

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 32


Tabla 2 Documento de identidad

Número de MCD*

IFE/INE.

130

Pasaporte.

1

Acta de nacimiento.

6

Credencial.

27

Credencial de la escuela/ trabajo.

2

Otro.

9

No tiene ninguna identificación.

6

No presentó identificación, no se sabe si tiene una o no.

20

Total

201

* MCD es una abreviación utilizada en diferentes partes de este documento. Significa mujeres con discapacidad.

En la presente tabla podemos observar que la mayoría de las entrevistadas cuenta con credencial de elector o presentaron alguna otra identificación como credencial de la escuela, acta de nacimiento, pasaporte u otro tipo de identificación. Llama la atención que algunas de las mujeres entrevistadas no tienen ninguna identificación, aun siendo mayores de edad. Este dato es relevante porque la personalidad jurídica nace de contar con un documento de identidad, y al no tenerla, ejercer los derechos humanos puede ser más complicado. Gráfica 3

Edad No saben su edad/no contestaron

11

Mujeres adultas (30-56)

82

108

Mujeres jóvenes (15-29) 0

28

juntos.org.mx/poderosa |

55

DIAGNÓSTICO 2018

83

|

110

PÁGINA: 33


Tabla 3

Grupo etario

Número de MCD

Mujeres jóvenes (15-29)

108

Mujeres adultas (30-56)

82

No saben su edad/ no contestaron

11

Total

201

La gráfica y tabla tres presentan la muestra estudiada dividida por grupo etario. Podemos observar que el 53% de las mujeres entrevistadas se encuentran dentro de la juventud, un 40% son mujeres adultas y 7% no conocen su edad o no contestaron la pregunta. Si bien es importante conocer la etapa de desarrollo humano en la que se encuentran las mujeres entrevistadas, también es importante reconocer que la infantilización de las mujeres con discapacidad es una realidad. A pesar de encontrarse en determinado grupo etario, su desarrollo no coincide y, en su mayoría, son educadas como niñas eternas. Gráfica 4

Estado civil 180

135

90

169

45

0 Soltera

16

6

9

1

1

Casada

Unión libre

Divorciada

Viuda

No contestó

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 34


Tabla 4

Estado civil

Número de MCD

Soltera

168

Casada

16

Unión libre

6

Divorciada

9

Viuda

1

No contestó

1

Total

201

La gráfica y tabla 5 nos muestran que la mayoría de ellas son solteras. Esta pregunta se refiere únicamente a su estado civil, es decir si se encuentran casadas o no, jurídicamente hablando. Algunas de ellas dijeron ser solteras, pero tienen pareja; el presente diagnóstico carece de dicha información.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 35


Gráfica 5

Orientación sexual 178

Heterosexual

4

4

Lesbiana

Bisexual

10

5

Asexual

No contestó

Tabla 5

Orientación sexual

Número de MCD

Heterosexual

178

Lesbiana

4

Bisexual

4

Asexual

10

No contestó

5

Total

201

La mayoría de las mujeres entrevistadas se identifican a sí mismas como heterosexuales, es decir, que sienten atracción sexual hacia personas del sexo masculino. Diez de ellas dijeron ser asexuales; aunque es un porcentaje mínimo, vale señalar que la infantilización de las personas con discapacidad, específicamente en las mujeres, desencadena una falta de

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 36


desarrollo sexual y que ellas no se vean como titulares de sus derechos sexuales y reproductivos. Muchas de las entrevistadas se pusieron nerviosas cuando les hacíamos esta pregunta e incluso reaccionaban como cualquier niña de 5 a 10 años lo haría, con pena y risas. Gráfica 6

Iden=ficación con alguna comunidad índigena 3%

4%

Si No No contestó

93%

Tabla 6

Identificación con alguna comunidad indígena

Número de MCD

Si

9

No

186

No contestó

6

Total

201

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 37


Aquellas entrevistadas que dijeron identificarse con una comunidad, lo hicieron porque les gusta la cultura indígena, no porque tengan algún linaje indígena. En el presente diagnóstico hablamos únicamente de población mestiza residente en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí y no indígena. Gráfica 8

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 38


Tabla 8

Maternidad ¿Eres mamá?

Número de MCD Sí

1 hija/o

13

2 hijas/os

11

3 hijas/os

7

Más de 3 hijas/os

6

39

No

160

No contestó

2

Total

201

El círculo interno de la gráfica 8 indica si las entrevistadas son mamás o no; el círculo externo indica el número de hijos que tienen. Dos mujeres indicaron si ser mamás, pero no comentaron el número de hijos que tienen. Ambas viven una condición de discapacidad intelectual, por lo que no estamos seguras de que en verdad sean mamás.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 39


Gráfica 9

Movilidad: medio de transporte 80

80

62 60

40

30

27

20

0

0 Autobús

Vehiculo particular

Taxi/uber

Bicicleta

Caminando

1

1

Motocicleta

No contestó

Tabla 9

Medio de transporte utilizado (movilidad)

Número de MCD

Autobús

80

Vehículo particular

62

Taxi/Uber

30

Bicicleta

0

Caminando

27

Motocicleta

1

No contestó

1

Total

201

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 40


La gran mayoría de ellas utiliza transporte público o vehículo particular; este último perteneciente a sus familias quienes se hacen cargo del transporte. No estamos seguras cuantas de ellas manejan. En menor número, se transportan en taxi, Uber o caminan. Gráfica 10

3% 14% 31%

Movilidad: ¿Te mueves sola o acompañada?

Sola Acompañada Depende No contestó

52%

Tabla 10

¿Te mueves sola o acompañada? (movilidad)

Número de MCD

Sola

62

Acompañada

105

Depende

28

No contestó

6

Total

201

Más de la mitad de las mujeres entrevistadas indicaron siempre estar acompañadas, un 31% solas, y el resto indicaron que depende de la situación. Las mujeres que dijeron siempre estar

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 41


acompañadas respondieron que quienes las acompañan son miembros de sus familias. Entre las razones por las cuales no salen solas, la mayoría contestó porque ellas no pueden o no saben valerse por sí mismas y/o no saben moverse sin acompañamiento. Este dato es relevante porque se relaciona con el nivel de independencia y autonomía que ellas tengan o puedan adquirir. Gráfica 11

Alfabe=smo

1

1

43

31 169

157

Sabe leer

Sabe escribir Sí

No

No contestó

Tabla 11

Alfabetismo

Número de MCD

Respuesta

No

No contestó

Total

Sabe leer

157

43

1

201

Sabe escribir

169

31

1

201

No se hizo prueba de lectura y escritura en la aplicación de la entrevista, sin embargo, el 78% de las mujeres entrevistadas indica que sí saben leer y el 84% dijeron si saber escribir. No sabemos qué nivel de escritura tienen.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 42


Gráfica 12

Tabla 12

¿Hablas otro idioma?

Respuesta

Número de MCD

Inglés

Francés

Alemán

Otros (japonés, italiano, coreano, portugués)

33

4

1

3

No

Total

41 201

160

160

En la gráfica y tabla 12 podemos observar las repuestas a la pregunta sobre si hablan otro idioma además del español, o no.

En el círculo interno se observa si hablan o no otro idioma y en el

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 43


externo cual o cuales hablan. Todas las mujeres entrevistadas que dijeron hablar otro idioma además del nativo, en este caso el español, indicaron hablar inglés y algunas otros como francés, alemán, portugués, coreano y japonés; además de los idiomas ya enlistados indicaron hablar español e inglés. Les preguntamos además el nivel de conocimiento de cada idioma, de las 41 que sí hablan otro idioma 33 dijeron que sólo en un nivel básico, 11 un nivel intermedio y 5 avanzado. De la misma manera que con la pregunta anterior en esta pregunta no sé hizo ningún tipo de prueba de idioma por lo que no nos consta que efectivamente lo hablen y tengan el nivel que indicaron. 4.2.2. Sección 2: Información de la discapacidad En el presente apartado se comparte la información referente al tipo de discapacidad de las mujeres entrevistadas, las especificidades de cada condición, si es de nacimiento o adquirida y si sufren convulsiones o no. 4.2.2.1. Tipo de discapacidad Gráfica 13

Tipo de discapacidad 80

60

40

75 56

20

22

17

17

14

0 Motriz

Audi8va

Visual

Intelectual

juntos.org.mx/poderosa |

Psicosocial

DIAGNÓSTICO 2018

Múl8ple

|

PÁGINA: 44


Tabla 13

Tipo de discapacidad

Número de MCD

Motriz

56

Auditiva

22

Visual

17

Intelectual

75

Psicosocial

14

Múltiple

17

Total

201

La gráfica y tabla 13 muestran el tipo de discapacidad que viven las mujeres con discapacidad, ubicándolas como motriz, auditiva, visual, intelectual, psicosocial y múltiple. Una de las mujeres entrevistadas indicó no tener discapacidad, pero la institución dónde realizamos la entrevista la tiene en la zona de discapacidad (Centro Penitenciario La Pila) sin tener algún diagnóstico oficial de su condición. Sin perjuicio de lo anterior, efectivamente nos percatamos que sus respuestas podrían ser las de alguien con discapacidad intelectual, pero es necesario tener un diagnóstico. Los datos aquí presentados se presentan tal cual lo contestaron las mujeres con discapacidad, haciendo énfasis en que algunas de ellas dijeron tener un tipo de discapacidad, pero en realidad la discapacidad se ubica en otra categoría.

No se modificaron las respuestas por desconocer la

discapacidad exacta o su diagnóstico. Esto también es un indicador del desconocimiento de ellas mismas y de su condición. El instrumento incluía preguntas específicas relacionadas a cada tipo de discapacidad, las cuales mostramos a continuación.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 45


4.2.2.2. Discapacidad motriz Gráfica 14

Motriz: apoyo u=lizado 30

23

15

25 8

13

9 3

0 Silla de ruedas

Bastón

Prótesis

5

6

Muletas

Andadera

4 Ninguno

No contestó

Tabla 14

¿Qué tipo de apoyo utilizas?

Número de MCD

Silla de ruedas

13

Bastón

9

Prótesis

3

Muletas

5

Andadera

6

Ninguno

25

No contestó

4

Total

65

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 46


Para la tabla y gráfica 14 se utilizó la muestra de las mujeres con discapacidad motriz o discapacidad múltiple que incluye motriz. La muestra total para este grupo es de 65 mujeres. Podemos observar que la mayoría de ellas no utiliza ningún apoyo técnico, la segunda mayoría utiliza silla de ruedas, seguida de bastón, andadera, muletas y prótesis.

4.2.2.3. Discapacidad auditiva Gráfica 15

Tipo de discapacidad audi=va

15% Parcial Total Hipoacusia

38%

46%

Tabla 15

Tipo de discapacidad auditiva

Número de MCD

Parcial

4

Total

12

Hipoacusia

10

Total

26

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 47


La gráfica y tabla 15 nos muestran el tipo de discapacidad auditiva con que viven quienes indicaron dicha condición. Para la discapacidad auditiva se tomó en cuenta las 22 mujeres que indicaron vivir una condición de discapacidad auditiva o discapacidad múltiple que incluye auditiva, generando un total de 26 mujeres que viven la discapacidad auditiva. En esta gráfica podemos observar el tipo de discapacidad auditiva que viven, ya sea parcial, total, sordera o hipoacusia, siendo esta última la mayoría. Gráfica 16

Conocimiento de lengua de señas mexicana 4% 12%

50%

Sí No Un poco No contestó

35%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 48


Tabla 16

Conocimiento de lengua de señas mexicana

Número de MCD

13

No

9

Un poco

3

No contestó

1

Total

26

En la gráfica y tabla 16 podemos observar que la mayoría de las mujeres entrevistadas con discapacidad auditiva tienen conocimiento sobre lengua de señas mexicana; la segunda mayoría indica que no saben LSM y algunas de ellas sólo saben un poco o no contestaron. No todas las mujeres sordas tienen conocimiento de lengua de señas lo que hace que su inclusión sea más difícil porque no hay manera de comunicarse con ellas; no sólo eso, sino que el ejercicio de sus derechos se limita.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 49


4.2.2.4. Discapacidad visual Gráfica 17

Tipo de discapacidad visual

42%

47%

Total Parcial Debilidad

11%

Tabla 17

Tipo de discapacidad visual

Número de MCD

Total

8

Parcial

2

Debilidad

9

Total

19

La gráfica y tabla 17 muestran el tipo de discapacidad visual de las mujeres entrevistadas con esta condición. La muestra total para la discapacidad visual es de 19 mujeres, incluyendo aquellas que dijeron tener una discapacidad visual dentro de una discapacidad múltiple. Cuando hablamos de discapacidad visual nos interesa saber si es total, parcial o

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 50


debilidad. En este caso concreto podemos observar que la mayoría de ellas solo tiene una debilidad visual, que significa que perciben sombras y luces; la segunda mayoría corresponde a aquellas que tienen una condición de ceguera total. 4.2.2.5. Discapacidad intelectual Gráfica 18

Discapacidad intelectual No contestó

35

No consideran tener discapacidad, pero les han dicho que es intelectual

2 12

Retraso mental y lento aprendizaje De lenguaje

1 11

Otro tipo de discapacidad pero la clasifican como intelectual

3

No definen tipo de discapacidad intelectual

2

Enfermedad o discapacidad comorbida

21

Síndrome de Down

0

juntos.org.mx/poderosa |

10

20

DIAGNÓSTICO 2018

30

|

40

PÁGINA: 51


Tabla 18

Tipo de discapacidad intelectual

Número de MCD

Síndrome de Down

21

Identifica la discapacidad con alguna enfermedad o tipo de 2 discapacidad comorbido (Hidrocefalia y Síndrome de Turner) Mencionan discapacidad intelectual pero no definen cuál

3

Mencionan otro tipo de discapacidad pero la clasifican como 11 intelectual (autismo, discapacidad psicomotriz) De Lenguaje

1

Retraso mental y lento aprendizaje

12

Ellas no se consideran con discapacidad pero les han dicho que 2 tienen discapacidad intelectual No contestó

35

Total

87

En la gráfica y tabla 18 podemos observar el resultado de una muestra de 87 mujeres con discapacidad, incluyendo aquellas que indicaron una discapacidad intelectual dentro de una discapacidad múltiple. Les preguntamos a las 87 mujeres con discapacidad intelectual cuál discapacidad intelectual viven y algunas contestaron discapacidades que no se clasifican como intelectual sino como psicosocial. 7 de ellas respondieron esta pregunta con apoyo de alguno de sus familiares o persona de confianza, e incluso ellos respondieron equivocadamente. Estos resultados reflejan una problemática del mundo de la discapacidad: la clasificación.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 52


4.2.2.6. Discapacidad psicosocial Gráfica 19

Tipo de discapacidad psicosocial No 8ene diagnós8co/ No supo contestar

5

Otra

2 4

Iden8fica la discapacidad con alguna enfermedad o 8po de discapacidad comorbidos

Epilepsia

2

Asperger/au8smo

2 5

Esquizofrenia

0

1

3

Tabla 19

Tipo de discapacidad psicosocial

Número de MCD

Esquizofrenia

5

Asperger/autismo

2

Identifica la discapacidad con alguna enfermedad o tipo de 4 discapacidad comorbido (Hidrocefalia, Epilepsia, Síndrome de Williams) Otra

2

No tiene diagnóstico/ no supo contestar

5

Total

18

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 53

4

5


El tamaño de la muestra para este apartado es de 18 mujeres con discapacidad, incluyendo aquellas que indicaron una discapacidad psicosocial en una discapacidad múltiple. En este apartado es importante señalar que algunas de las mujeres con discapacidad no supieron identificar la discapacidad psicosocial con la que viven o indicaron un diagnóstico erróneo. Por ejemplo, una de las mujeres con discapacidad indicó parálisis cerebral como discapacidad psicosocial, sin embargo, esta discapacidad no es psicosocial sino psicomotora. Ninguna de ellas contestó estas preguntas con apoyo. Algunas de ellas, como se puede observar en la gráfica y tabla, identifican la discapacidad psicosocial o la asocian con alguna otra discapacidad y/o enfermedad que pueda ser comorbida, es decir que cause rasgos de discapacidad psicosocial, pero por si sola no lo es. Gráfica 20

¿Tomas algún medicamento?

23% Si No No contestó

18%

59%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 54


Tabla 20

Tipo de discapacidad psicosocial

Número de MCD

13

No

4

No contestó

1

Total

18

A continuación podemos observar los medicamentos que indicaron consumir y sus funciones. Llama la atención la función de los medicamentos indicados, especialmente los antidepresivos. Función

Posibles medicamentos

Antidepresivo Bubropión, s para dormir citalopram,duloxetina,escitalopram,flouxetina,fluvoxemina,mirtazopina,n efazodona,paroxotina,sentralina,trazodonona,venlafaxina. Para controlar el metabolismo

Indican medicamento para esta función pero no el nombre.

Para convulsiones

Clobazam,lamotrigina,levetiracetam,rufinamida,topiramato,valproato,zo nisamida.

Para alergias

Loratadina, desloratadina, cetirizina.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 55


4.2.2.7. Discapacidad múltiple Gráfica 21

Combinaciones 6

5

3

2

0

Motriz

Visual Motriz

Intelectual

Visual

Audi8va

Psicosocial Intelectual

Audi8va

Psicosocial

Tabla 21

Discapacidad

Motriz

Motriz

Visual

Auditiva

Intelectual

1

Visual

6

1

Intelectual

3

Psicosocial

1

Auditiva

2

No identifica

Psicosocial

la

2 1

La tabla 21 muestra las combinaciones de discapacidad múltiple que indicaron 17 de las mujeres entrevistadas. La gráfica muestra las combinaciones presentadas entre las discapacidades, en el eje horizontal podemos observar todas las discapacidades y con distintos colores de manera vertical como éstas se combinan con otras. Por ejemplo la discapacidad motriz sobre el eje horizontal se combina con los colores rosa, magenta, azul

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 56


y morado de manera vertical que corresponden a las discapacidades visual, psicosocial y auditiva. En el eje vertical observamos el número de veces que esta combinación se presenta. Como podemos observar en la tabla la combinación que más sucede es intelectual y motriz. Las demás combinaciones son muy específicas. 4.2.3. Información general de todas las discapacidades

En el siguiente apartado presentamos información referente a preguntas que se les hicieron a todas las mujeres con discapacidad. Gráfica 22

¿Sufres crisis convulsivas? 7%

9%

Si No No contesto

83%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 57


Tabla 22

¿Sufres crisis convulsivas?

Número de MCD

Si

15

No

167

No contestó

19

Total

201

Podemos observar que la mayoría de ellas no sufre crisis convulsivas. Gráfica 23

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 58


Tabla 23

¿Utilizas algún aparato?

Número de MCD

Si

46

No

139

No contestó

16

Total

201

En la gráfica y tabla 23 podemos observar en el círculo interno si utilizan o no algún aparato de apoyo, mientras que en el externo el tipo de aparato que utilizan. Entre los aparatos utilizados encontramos los apoyos para la discapacidad motriz como muletas, silla de ruedas, bastón y prótesis; como apoyo de discapacidad visual encontramos bastón guía y anteojos. En la categoría de otros, ubicamos aparatos no relacionados con la discapacidad como férula, válvulas y aparatos de medición de la glucosa en la sangre.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 59


Gráfica 24

Discapacidad de nacimiento o adquirida 5%

De nacimiento Adquirida No contestó

32%

63%

Tabla 24

Discapacidad de nacimiento o adquirida

Número de MCD

De nacimiento

126

Adquirida

64

No contestó

11

Total

201

En la gráfica 24 podemos observar que, de las mujeres entrevistadas, la mayoría vive una condición con discapacidad desde el nacimiento; únicamente el 32% de ellas la adquirió. En las siguientes gráficas podemos observar el desglose del mismo dato por discapacidad, así como las maneras de adquirir la discapacidad.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 60


Gráfica 25

Discapacidad de nacimiento o adquirida por discapacidad 70

62 53

35 30 24 18 16 8 0

Motriz

9

Visual

13 9

6

6

3

Audi8va

Psicosocial

De nacimiento

4

Intelectual

Múl8ple

Adquirida

Tabla 25

Discapacidad

De nacimiento

Adquirida

Motriz

24

30

Visual

8

9

Auditiva

16

6

Psicosocial

3

9

Intelectual

62

6

Múltiple

13

4

Total

126

64

La gráfica y tabla 25 muestran el desglose por tipo de discapacidad para conocer si son adquiridas o de nacimiento. Hay un contraste grande entre la discapacidad intelectual desde el nacimiento y la discapacidad motriz que es adquirida.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 61


Gráfica 26

Formas de adquirir la discapacidad No sabe/ No está segura

7

Otra

12

Accidente

15

Enfermedad congénita

4

Enfermedad

21

5

Riesgo del trabajo 0

6

11

17

22

Tabla 26

Formas de adquirir la discapacidad

Número de MCD

Riesgo del trabajo

5

Enfermedad

21

Enfermedad congénita

4

Accidente

15

Otra

12

No sabe/no está segura

7

Total

64

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 62


La tabla y gráfica 26 muestran las formas de adquirir la discapacidad, la muestra total para este apartado es de 64. 17 de ellas adquirieron la discapacidad entre las 3 semanas de hasta los 11 años de edad, es decir en su infancia. 20 la adquirieron durante su juventud (12-29 años); 12 durante la etapa adulta (30-49) y 14 no supieron indicar la edad que tenían cuando adquirieron la discapacidad. Solo 6 de ellas indican tener una pensión a raíz de haber adquirido la discapacidad. Enfermedad y accidente son las causas más comunes para adquirir la discapacidad. Gráfica 27

Formas de adquirir la discapacidad por discapacidad 30

23 3 2 1

15

1

2

3 1

4

3

8 1

9

Riesgo del trabajo Motriz

11

2

1

3

2

2

2

2

Enfermedad enfermedad congénita Accidente

Otra

No sabe/ no está segura

4 0

2 1 1

Visual

Audi8va

Intelectual

juntos.org.mx/poderosa |

Psicosocial

Múl8ple

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 63


Tabla 27

Discapacidad

Riesgo

Enfermedad

del

Enfermedad

Accidente

Otra

No sabe/

congénita

no está

trabajo

segura

Motriz

4

9

2

11

2

2

Visual

0

4

1

1

3

0

Auditiva

0

2

0

3

0

0

Intelectual

0

1

1

0

2

2

Psicosocial

0

2

2

1

3

1

Múltiple

1

3

0

0

0

0

En la gráfica y tabla 27 podemos observar un desglosado más específico sobre las formas de adquirir la discapacidad por cada tipo de discapacidad. Accidente y enfermedad nuevamente son las formas más comunes de adquirir la discapacidad. Gráfica 28

Enfermedad o condición de salud * 4%

39%

Si No No contestó

57%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 64


Tabla 28

¿Tienes alguna enfermedad o condición de salud?

Número de MCD

Si

78

No

115

No contestó

8

Total

201

La gráfica y tabla 28 demuestran una condición de salud o enfermedad que presentan las mujeres entrevistadas. Solo un 39% índico padecer alguna enfermedad. Entre las condiciones de salud que indicaron se encuentran: alergias, ansiedad, artritis, colitis, gastritis, sobrepeso, problemas cardiacos, diabetes, hipertensión, tiroides, estrabismo, hipotiroidismo y síndrome de West. De las 78 mujeres que tienen una enfermedad o condición de salud, el 60% indico estar en tratamiento médico o de nutrición mientras que el 38% no lo está y el 1% no contestó. 4.2.4. Sección 3: Expediente médico El apartado de expediente médico es de gran importancia para establecer si las mujeres con discapacidad se encuentran medicadas o no, dependiendo de la condición en la que viven. Además, se busca conocer la situación en torno a su salud física y mental. Este apartado incluye preguntas sobre su desarrollo sexual para conocer si identifican cambios en su cuerpo a partir de la menstruación, si tienen una vida sexual activa y si tienen nociones de educación sexual o no. Este apartado atiende al derecho a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 65


Gráfica 29

Servicio médico con el que cuenta su familia 90

68

45

81

53 23

19

23

18

7

0 IMSS

ISSSTE

Médico privado

Otro

juntos.org.mx/poderosa |

Ninguno No sabe si 8ene/ no contestó

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 66


Tabla 29

Servicio médico con el que cuenta su familia

Número de MCD

IMSS

81

ISSSTE

19

Médico privado

18

Otro

53

Ninguno

23

No sabe si tiene

7

Total

201

La gráfica y tabla 29 muestran el servicio médico con el que cuentan las mujeres entrevistadas y sus familias. La mayoría de ellas cuenta con el seguro del Instituto Mexicano del Seguro Social y la segunda mayoría indicó otro servicio médico que es el Seguro Popular.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 67


Gráfica 30

¿Tomas medicamento? 1%

49%

Si No No contestó

50%

Tabla 30

¿Tomas medicamento?

Número de MCD

Si

100

No

99

No contestó

2

Total

201

La gráfica y tabla 30 muestran si las mujeres entrevistadas toman algún medicamento o no. Aquellas que indicaron tomar un medicamento mencionaron los siguientes:

Función

Posibles medicamentos

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 68


Alivio sintomático de dolores

Cafiaspirina, Diclofenaco, Piroxicam, Ibuprofeno, Ketorolaco, Azulfidina, Naproxeno, Ranitidina, Tramadol

Fármacos Valprobato De Magnesio, Clonazepam, Eprival, Feitoina, Gabapentina, antiepiléptico Carbamazepina, Levetiracetam s Antidepresivo Citralopam, Floxetina, Olanzapina, Clonazepam. s

Espasmos

Alergias

Hipertensión

Diabetes

Soluciones venosas

Mareos Neumonía

Ibromuro, Sirdalud,Vigabatrina

Loratadina, Predisone

Losartan, Enalapril

Insulina, Metformina

Drafon

Dramamine Euflox

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 69


Tiroides

Levotiroxina

Antipsicóticos Respiridona Diuréticos

Acetazolamida

Gráfica 31

¿Has tenido alguna operación quirúrgica en tu vida? 1%

Si No No contestó

39%

60%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 70


Tabla 31

¿Has tenido alguna operación quirúrgica en tu vida?

Número de MCD

Sí.

120

No.

79

No contestó

2

Total

201

Entre las operaciones quirúrgicas que han tenido, las mujeres con discapacidad indican cesáreas, amputaciones, operaciones cerebrales y estomacales, en los ojos y las extremidades (piernas, brazos, pies), cardiacas, reconstrucción de tejido o injerto de hueso, tumores, vesícula, apéndice y operación de cadera.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 71


Gráfica 32

¿Acudes a algún =po de rehabilitación?

2%

16%

Si No No contestó

82%

Tabla 32

¿Acudes a algún tipo de rehabilitación?

Número de MCD

32

No

165

No contestó

4

Total

201

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 72


Entre los tipos de rehabilitación se encuentran arte terapia, terapia en APPDEMAC (es una asociación para personas con discapacidad intelectual; no indican qué tipo de terapia toman), rehabilitación física, hidroterapia, natación, mecanoterapia y terapia ocupacional. Gráfica 33

Terapia psicológica 167

103 91

89

46

47

30 9

17

4

Ha acudido a terapia psicológica

Considera necesario acudir al psicológo Si

No

No contestó

Tal vez

Tabla 33

Pregunta

No

No contestó

Tal vez

Total

H a a c u d i d o a 103 t e r a p i a psicológica

89

9

0

201

Actualmente está 30 yendo al psicólogo

167

4

0

201

C o n s i d e r a 46 necesario acudir al psicólogo

47

91

17

201

Entre las razones por las cuáles acudieron a terapia psicológica encontramos que han ido por problemas familiares o porque ellas sentían que lo necesitaban para sentirse mejor emocionalmente. Aquellas que adquirieron la discapacidad acudieron a terapia psicológica después de adquirirla.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 73


Algunas otras razones son por depresión, por falta de autoestima; muchas indican que van por su discapacidad, pero no dan más explicación. Encontramos que una de ellas acudió a terapia por su orientación sexual, lo que es un foco rojo de violencia. De la misma manera, algunas expresaron haber acudido a terapia psicológica después de haber sufrido violencia sexual. Preguntamos si en la actualidad asisten al psicólogo; en caso de ser positiva su respuesta, preguntamos sobre el tema que trabajan con su terapeuta. Entre las respuestas están: duelos, sus emociones, la conducta, la depresión, ansiedad, autoestima, sus relaciones interpersonales y la discapacidad (desconocemos si es por haberla adquirido o por el tipo de discapacidad que viven). Es de notar que algunas entrevistadas no saben por qué van a terapia psicológica. Cuando les preguntamos por qué consideran necesario ir a terapia algunas indicaron tener depresión o a veces estar muy tristes; otras creen que es importante para tener una buena salud mental; muchas de ellas expresaron que les gustaría tener alguien con quien platicar sobre problemas familiares o personales. Una indicó que le gustaría ir porque la gente le dice que ella está mal. Las mujeres que contestaron esta pregunta con el apoyo de un familiar o personal de cuidado, indicaron que creen que la mujer con discapacidad debería ir a terapia porque no ponen atención, no sabe por qué, o porque no hablan. Estas respuestas no vienen directamente de las entrevistadas, sino de alguien cercano que cree saber qué es lo que necesita la mujer con discapacidad, pero no está segura. Es notable que muchas mujeres con discapacidad no tienen voz o no se les permite expresar sus opiniones; en consecuencia, su derecho a la libertad de ideas, de expresión y de decisión es violentado.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 74


Gráfica 34

Menstruación 163 136

41 31

24 7

Sabe qué es la mentruación

Iden8fica cambios en su cuerpo a par8r de la menstruación Si

No

No contestó

Tabla 34

Pregunta

No

No contestó

Total

Sabe qué es la menstruación

163

31

7

201

Identifica cambios en su cuerpo a 136 partir de la menstruación

41

24

201

Su familia habló con ella sobre la 131 menstruación

69

1

201

Entre las entrevistadas que no identifican cambios en su cuerpo se encuentran algunas que no supieron contestar la pregunta o no recuerdan haber notado cambios. Las mujeres con discapacidad que identifican cambios en su cuerpo a partir de la menstruación, indican cambios físicos como ensanchamiento de caderas, crecimiento de pechos y cambios emocionales. La mayoría de las mujeres que indicaron que nadie de su familia había hablado con ellas sobre la menstruación, se asustaron o lloraron la primera vez que les sucedió.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 75


Gráfica 35

¿Has tenido vida sexual? 1%

36%

Sí No No contestó

63%

Tabla 35

¿Has tenido vida sexual?

Número de MCD

72

No

127 2

No contestó

201

Total

En el caso de que la entrevistada contestó no haber tenido vida sexual, se saltaron las demás preguntas hasta la pregunta referente a anticonceptivos.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 76


Gráfica 36

1%

Vida sexual ac=va 46%

49%

65%

33% 54% 33% 18% Vida sexual ac8va

Ha estado embarazada Sí

No

Ha tenido un aborto

No contestó

Tabla 36

Pregunta

No

No contestó

Total

Vida sexual activa

24

47

1

72

Ha estado embarazada

39

33

0

72

Ha tenido un aborto

13

24

35

72

La gráfica 36 sólo contempla a las mujeres que han tenido vida sexual; el total de mujeres entrevistadas es de 72. Les preguntamos si alguna vez han estado embarazadas y la mayoría de ellas dijo que sí, número que coincide con el número de mujeres que indicó ser mamá al inicio de la entrevista. El primer embarazo lo tuvieron entre los 14 y los 39 años de edad. Una de ellas no recuerda y algunas no contestaron. 12 de los abortos fueron naturales y 1 inducido.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 77


Gráfica 37

Edad de inicio de su vida sexual No contestó/ no recuerda

4

29 en adelante

7

18-29 años

38

12-18 años

21

2

5-12 años 0

10

20

30

40

Tabla 37

Edad de inicio de su vida sexual

Número de MCD

5-12 años

2

12-18 años

21

18-29 años

38

29-60 años

7

No contestó/ No recuerda

4

Total

72

La mayoría de quienes han tenido vida sexual comenzaron en la etapa de la juventud, es decir entre los 18 y los 29 años de edad. Algunas de ellas iniciaron en la etapa de la infancia y la adolescencia; es necesario un análisis de dichas entrevistas para identificar si fueron víctimas de algún tipo de violencia sexual.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 78


Gráfica 38

¿Tomas algún método an=concep=vo? 7%

10%

Si No No contestó

83%

Tabla 38

Métodos anticonceptivos ¿tomas alguno?

Número de MCD

Si

20

No

166

No contestó

15

Total

201

La tabla y gráfica 38 muestran si las mujeres entrevistadas utilizan algún método anticonceptivo. Le preguntamos a todas si toman un método anticonceptivo independientemente de si han tenido o no vida sexual, porque en ocasiones se utilizan para minimizar los cólicos menstruales o regular el ciclo

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 79


menstrual. La gráfica 38 demuestra que 83% no toma ningún anticonceptivo aunque algunas de ellas si tienen una vida sexual activa. Esto se traduce en falta de educación sexual, que podría entenderse por el paradigma de infantilización de las mujeres con discapacidad que les atraviesa por la falta de perspectiva de género y discapacidad. Sólo el 10% de las mujeres entrevistadas indicó utilizar algún método anticonceptivo. Entre los que utilizan encontramos: condón, DIU, implante, pastillas hormonales y la pastilla del día siguiente. Aquellas que dijeron no utilizar métodos anticonceptivos dijeron qué no utilizan ninguno porque no conocen ninguno, no pueden tomar hormonas por su discapacidad o algún otro tratamiento, son estériles, no han tenido vida sexual o actualmente no tienen una vida sexual activa. El 2% indicó haberse ligando las trompas de Falopio para no tener hijos; desconocemos si fue una decisión de ellas o si son casos de violencia obstétrica. Gráfica 39

¿Tu familia habló contigo sobre sexualidad? 1%

48%

Sí No No contestó

51%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 80


Tabla 39

Sexualidad ¿Tu familia hablo contigo sobre sexualidad?

Número de MCD

Si

96

No

102

No contestó

3

Total

201

La tabla y gráfica 39 muestran los resultados sobre si han hablado con ellas sobre sexualidad, la mayoría de ellas dijo que nadie ha hablado con ellas sobre su sexualidad. Aquellas que dijeron si haber tenido dicha plática, dijeron que quienes hablaron con ellas sobre sexualidad han sido miembros de su familia, en su mayoría del sexo femenino, es decir sus mamás, tías o hermanas. Gráfica 40

¿Te has acercado a los servicios de salud sexual y reproduc=va? 4% 21% Sí No No contestó

75%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 81


Tabla 40

¿Te has acercado a los servicios de salud sexual

Número de MCD

y reproductiva? Si

42

No

151

No contestó

8

Total

201

La gráfica y tabla 40 muestran el resultado de la pregunta sobre si se han acercado o no a los servicios de salud sexual y reproductiva. Tal como se puede observar, solo el 21% de ellas se ha acercado, lo cual nuevamente indica una falta de educación sexual. A aquellas que se han acercado, les preguntamos si durante la atención se les brindaron los apoyos necesarios, o como lo indica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ajustes razonables. Esto se preguntó con la intención de saber si las instituciones de salud están preparadas para atender a las mujeres con discapacidad y si el trato es con ajustes razonables. El 90% de ellas indicó que se les brindaron los apoyos necesarios en los servicios de salud. El 7% dijo que no se le brindaron ajustes razonables y el 3% no contesto. 4.2.5. Sección 4: Nivel socioeconómico Es importante para nosotros conocer el nivel socioeconómico de las entrevistadas, únicamente con la finalidad de obtener datos estadísticos que nos ayuden a ubicar los lugares dónde se encuentran las mujeres con discapacidad y sus ingresos promedio. En el presenta apartado las preguntas van encaminadas al tipo de vivienda en el que viven, los servicios que tienen, el ingreso mensual de su casa, su nivel de estudios y si trabajan o no.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 82


Gráfica 41

Tabla 41

Tipo de vivienda

Número de MCD

Casa

188

Departamento

7

Vecindad

2

Otro*

3

No contestó

1

Total

201

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 83


En la gráfica 41 podemos observar que la mayoría de las mujeres entrevistadas habitan en una casa y un número más reducido, en un departamento o vecindad. Aquellas mujeres que indicaron otro tipo de vivienda, indicaron casa hogar o la institución de discapacidad en la que las entrevistamos (Por ejemplo: Rafaela Arganiz, Escuela de Educación Especial A.C. e Instituto para Ciegos y Débiles Visuales – IPACIDEVI) Gráfica 42

La casa donde vive actualmente es: 180

135

90

161

45

26 0 Propia

Rentada

8

5

1

Prestada

Otro

No contestó

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 84


Tabla 42

La casa donde vive actualmente es:

Número de MCD

Propia

161

Rentada

26

Prestada

8

Otro

5

No contestó

1

Total

201

La gráfica 42 muestra que la mayoría de las mujeres entrevistadas viven en una casa propia, sin indicar que la propiedad sea de ellas, sino que probablemente sea de sus familias o, en algunos casos, de sus parejas. Desconocemos está información ya que no se preguntó. La siguiente mayoría vive en un lugar rentado o prestado. Aquellas mujeres que seleccionaron “otro” como respuesta indicaron casa hogar o la institución de discapacidad en la que las entrevistamos (Por ejemplo: Rafaela Arganiz, Escuela de Educación Especial A.C. e Instituto para Ciegos y Débiles Visuales – IPACIDEVI). Una de ellas no contestó.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 85


Gráfica 43

Servicios en la vivienda No

75

Internet

69

Línea teléfonica

126 132

46

Transporte público

Si

155

26

Pavimento

175

6

Drenaje

195 51

Gas natural

150

0

Luz eléctrica

201

0

Agua potable 0

201 75

150

225

300

Tabla 43

Servicios en la vivienda

Número de MCD

Tipo de servicio

No

Internet

126

75

Línea telefónica

132

69

Transporte público

155

46

Pavimento

175

26

Drenaje

195

6

Gas Natural

150

51

Luz eléctrica

201

0

Agua potable

201

0

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

Total

201

|

PÁGINA: 86


Gráfica 44

Número de personas que habitan la vivienda 100

75

50

97 71

25

28 5

0 1 a 3

4 a 5

6 o más

No contestó

Tabla 44

Número de personas que habitan en la vivienda

Número de MCD

1a3

71

4a5

97

6 o más

28

No contestó

5

Total

201

En la tabla y gráfica 44 podemos observar el número de personas que habitan en la vivienda dónde viven las mujeres entrevistadas. La mayoría de ellas vive con sus familias, teniendo un promedio de 4 a 5 integrantes.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 87


Gráfica 45

¿Quién es el o la proveedora en la casa? No contestó

10

Otros familiares

43

Mis papás/ suegros

26

Papá

44

Mamá

35 27

Yo y alguien más

Yo

8

Mi pareja

8 0

13

25

juntos.org.mx/poderosa |

38

50

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 88


Tabla 45

¿Quién es él o la proveedora en la casa?

Número de MCD

Mi pareja

8

Yo

8

Yo y alguien más

27

Mamá

35

Papá

44

Mis papás/ suegros

26

Otros familiares

43

No contestó/ no supo decir quién

10

Total

201

La tabla y gráfica 45 nos muestran los resultados de la pregunta sobre quién o quienes proveen en el hogar.

La gran mayoría de los proveedores son papá, mamá y otros familiares. En contados

casos, las mujeres con discapacidad aportan económicamente en sus familias.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 89


Gráfica 46

Ingreso mensual No contestó

29

Más de 30,000

3

15,000 a 30,000

0

9,000 a 15,000

9

6,000 a 9,000

26

51

3,000 a 6,000

71

1,000 a 3,000 0

20

40

juntos.org.mx/poderosa |

60

DIAGNÓSTICO 2018

80

|

PÁGINA: 90


Tabla 46

Ingreso mensual

Número de MCD

1,000-3,000

71

3,000-6,000

51

6,000-9,000

26

9,000-15,000

9

15,000-30,000

0

Más de 30,000

3

No contestó*

29

Total

201

La tabla y gráfica 46 muestran el ingreso mensual familiar de las mujeres entrevistadas. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), una persona se encuentra en pobreza cuando presenta al menos una carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. El CONEVAL mide la pobreza utilizando dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes y la línea de bienestar, que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes. Para Febrero de 2019, la línea de bienestar mínimo corresponde a $1554.12 pesos por persona al mes en zonas urbanas; la línea de bienestar equivale a $3095.54 pesos por persona al mes en zonas urbanas. Bajo la lógica anterior podemos concluir que la mayoría de las mujeres entrevistadas se encuentran en pobreza y pobreza extrema ya que los ingresos son iguales o menores a los establecidos por el CONEVAL por persona. Desconocemos si las mujeres que no contestaron por no conocer el ingreso mensual o por el tipo de discapacidad.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 91


Gráfica 47

Último grado de estudios con certificado No contestó

9

No sabe

2

Otro

7

Ninguno

22

Universidad

23

Bachillerato/Preparatoria

47 56

Secundaria 30

Primaria 5

Preescolar 0

15

30

juntos.org.mx/poderosa |

45

DIAGNÓSTICO 2018

60

|

PÁGINA: 92


Tabla 47

Último grado de estudios con certificado

Número de MCD

Preescolar

5

Primaria

30

Secundaria

56

Bachillerato/Preparatoria

47

Universidad

23

Ninguno

22

Otro

7

No sabe

2

No contestó

9

Total

201

Se puede observar en la gráfica y tabla anterior que la gran mayoría de ellas ha concluido sus estudios académicos hasta la secundaria; preparatoria es la segunda mayoría, seguido de primaria. Es de notar la similitud entre universidad y ninguno.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 93


Gráfica 48

Experiencia laboral 140

140

112

105 96

98 80

70

57 35

0

7 Tiene experiencia laboral Si

9

4

Domina algún oficio

Actualmente trabaja

No

No contesto

Tabla 48

Experiencia laboral

Número de MCD

Pregunta

No

No contestó Total

¿Tienes experiencia laboral?

96

98

7

201

¿Dominas algún oficio?

80

112

9

201

¿Actualmente trabajas?

57

140

4

201

La gráfica y tabla anterior demuestran la experiencia laboral de las mujeres entrevistadas. Podemos observar que una gran mayoría tiene experiencia laboral, entre trabajos formales e informales. Sin embargo, el número mayor es de quienes nunca han trabajado. Solo algunas de ellas dominan un oficio entre los que encontramos costura, cocina o algún tipo de manualidad, entre otros. 140 de ellas, correspondiente al 69% de la muestra total, no trabaja actualmente.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 94


Gráfica 49

Prestaciones de ley 35

33

30

28

22

5 Tenía prestaciones de ley en su trabajo Sí

Tiene prestaciones de ley en su trabajo No

No contestó

Tabla 49

Prestaciones de ley Pregunta

Número de MCD Sí

No

No contestó Total

¿Tenías prestaciones de ley en tu 33 trabajo?

28

35

96

¿Tienes prestaciones de ley en tu 30 trabajo?

22

5

57

La primera pregunta sólo es referente a las 96 mujeres con discapacidad que tienen experiencia laboral. La segunda hace referencia a las 57 mujeres que se encuentran laborando en la actualidad.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 95


Gráfica 50

¿Sabes computación? 3%

Sí No No contestó

32%

65%

Tabla 50

¿Sabes computación?

Número de MCD

Si

130

No

65

No contestó

6

Total

201

A las 130 mujeres con discapacidad que contestaron que saben computación, les preguntamos el nivel que manejan, tal y como se puede observar en la tabla. No se hizo ninguna prueba por lo que no estamos seguras si verdaderamente tienen esta habilidad o no. Gráfica 51

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 96


Tabla 51

Computación

Número de MCD

Sé prender la computadora

10

Sé prender la computadora y utilizar internet

25

Sé prender la computadora, utilizar internet y realizar documentos

13

Sé prender la computadora, utilizar internet, manejo office (Word, 82 Excel, PowerPoint, etc.) Total

130

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 97


4.2.6. Sección 5: Recreación y cultura A lo largo de la historia, se ha percibido a las personas con discapacidad como seres asociales. En este apartado buscamos probar que, contrario a lo establecido, las personas con discapacidad, específicamente aquellas del sexo femenino, sí son personas sociales. Además, buscamos conocer qué hacen, a dónde salen y con quienes conviven. La mayoría de las personas con discapacidad no conviven con más personas que no sean su familia, y si ese es el caso, queremos establecer el por qué. Gráfica 52

¿Realizas una ac=vidad extracurricular? 6%

44%

Sí No No contestó

50%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 98


Tabla 52

Recreación y cultura ¿Realizas una actividad extracurricular?

Número de MCD

88

No

100

No contestó

13

Total

201

La gráfica 52 muestra que solo el 44% de las mujeres entrevistadas sí realiza una actividad extracurricular, como practicar algún tipo de deporte, bailar o cantar. El 50% de ellas no realiza alguna actividad extracurricular. No estamos seguros si las actividades las realizan en las mismas instituciones dónde estudian o en otro lugar. Gráfica 53

¿Realizas ac=vidades sola o en grupo? 1% 26%

Sola Grupo Ambas No contestó

44%

28%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 99


Tabla 53

Recreación y cultura ¿Realizas actividades sola o en grupo?

Número de MCD

Sola

52

En grupo

57

Ambas

89

No contestó

3

Total

201

La gráfica y tabla 53 muestran los resultados sobre realizar actividades solas o en grupo. Podemos observar que únicamente al 26% de ellas realizan actividades solas por: no gustarles trabajar en equipo, no ser entendidas, darles pena convivir, administrarse mejor solas, concentrarse más solas y llevar las actividades a su propio ritmo. El 28% que prefiere hacer actividades en grupo lo hace por: no gustarles estar solas, sentir que es mejor hacer cosas en equipo, gustarles estar acompañadas; sentir que es más divertido y gustarles convivir. El 44% que contestó que puede hacer actividades sola o acompañada menciona que le gusta adaptarse a la situación y que están cómodas solas en algunas ocasiones, pero también les gusta convivir con otras personas.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 100


Gráfica 54

¿Con qué otras personas convives? No contestó

15

Sólo con mi familia

74

Compañeras/os del trabajo

5 26

Compañeras/os de la escuela 15

Vecinas/os

66

Amigas/os 0

20

40

60

80

Tabla 54

Además de tu familia ¿Con qué otras personas convives?

Número de MCD

Amigas/os

66

Vecinas/os

15

Compañeras/os de la escuela

26

Compañeras/os del trabajo

5

Sólo con mi familia

74

No contestó

15

Total

201

La gráfica 54 muestra que además de convivir con la familia, conviven con otras personas como compañeros de trabajo y/o escuela, vecinos y amigos. Quienes sólo conviven con su familia, lo hacen con tías/os, primas/os, sus abuelas/os y papás.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 101


Gráfica 55

¿Acostumbras salir con amigas y amigos?

1%

Si No No contestó

42% 57%

Tabla 55

¿Acostumbras salir con amigas y amigos?

Número de MCD

114

No

84

No contestó

3

Total

201

El 57% de ellas dijo que acostumbra salir con amigas y amigos. 84 de ellas se reúnen en lugares públicos como alguna plaza, un bar, la calle o un parque; 30 mencionaron su casa o casa de amigos, o indican que la escuela es su único lugar de esparcimiento. Las 84 que mencionaron lugares públicos incluyen alguna casa como una de sus opciones. Este dato refleja que aunque las mujeres con discapacidad acostumbran salir con amigos, muchas veces los lugares de esparcimiento se limitan a lo privado, como sus casas.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 102


Gráfica 56

¿Fumas? 5%

2%

7%

Si No A veces No contestó

86%

Tabla 56

¿Fumas?

Número de MCD

14

No

172

A veces

11

No contestó

4

Total

201

La tabla y gráfica 56 muestran la cantidad de mujeres entrevistadas que fuman. Únicamente 14 de ellas dijeron consumir tabaco; de esas 14 menos de la mitad (5) fuman diariamente, 3 lo hace una o dos veces por semana, 5 una vez al mes y una no indicó con que frecuencia.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 103


Gráfica 57

¿Ingieres bebidas alcohólicas? 11%

1%

17%

Si No A veces No contestó

71%

Tabla 57

¿Ingieres bebidas alcohólicas?

Número de MCD

34

No

143

A veces

22

No contestó

2

Total

201

La tabla y gráfica 57 que solo un 17% de las entrevistadas ingieren bebidas alcohólicas. Al preguntarles la frecuencia, obtuvimos que 9 de ellas consumen alcohol una vez por semana, 16 una vez al mes, 2 en fiestas o cuando salen con sus amigos, 1 cada quince días, 1 sólo para dormir y 5 no indicaron la frecuencia.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 104


4.2.7. Sección 6: Religión

El apartado de religión es con la finalidad de obtener datos estadísticos sobre si practican o no una religión y las razones por las cuáles lo hacen. La pregunta sobre la razón por la cual practican determinada religión es indicador de la capacidad de decisión que tienen. Gráfica 59

¿Prác=cas alguna religión?

19%

Si No No contestó

81%

Tabla 59

¿Prácticas alguna religión?

Número de MCD

162

No

38

No contestó

1

Total

201

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 105


En caso de haber contestado no o no haber contestado, se da por terminada la sección de religión y se continuó a la sección de acceso a la justicia. Para las 162 mujeres que dijeron sí practicar una religión les preguntamos cuál y por qué. Gráfica 60

Religión 3% 11%

1%

Católica Cris8ana Mormona Musulmana Judía Otra No contestó

85%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 106


Tabla 60

Religión

Número de MCD

Católica

137

Cristiana

18

Mormona

0

Musulmana

0

Judía

0

Otra

2

No contestó

5

Total

162

La gráfica 60 muestra las religiones que practican las mujeres entrevistadas; las religiones Católica y Cristiana conforman la mayoría. Otras religiones que mencionaron son Testigos de Jehová y una mezcla de todas las religiones.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 107


Gráfica 61

Razón por la que perteneces a tu religión No contestó

1

Yo decidí estar en esta religión, independientemente de lo que me inculcó mi familia

20

Mi familia me inculcó la religión y yo decido no prac8carla

9

41

Mi familia me inculcó la religión y yo decido con8nuar y pertenecer

91

Mi familia me inculco la religión desde pequeña y por eso soy de esa religión 0

25

50

Tabla 61

Razón por la que perteneces a tu religión

Número de MCD

Mi familia me inculcó la religión desde pequeña y por eso soy de esa 91 religión Mi familia me inculcó la religión y yo decido continuar y pertenecer

41

Mi familia me inculcó la religión y yo decido no practicarla

9

Yo decidí estar en esta religión independientemente de lo que me 20 inculcó mi familia No contestó

1

Total

162

La pregunta mostrada en la gráfica y tabla 61 se hizo con el propósito de conocer el nivel de convicción y poder de decisión de las mujeres entrevistadas. Como podemos observar en la gráfica, la gran mayoría de ellas sigue cierta religión porque así lo hace la familia; la

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 108

75

10


segunda mayoría corresponde a aquellas que no sólo tienen una fe con origen familiar y deciden pertenecer. 4.2.8. Sección 7: Acceso a la justicia

Las personas con discapacidad no se encuentran exentas de participar en un procedimiento judicial como parte, testigo, víctima o imputado. El apartado de acceso a la justicia busca conocer principalmente dos grandes indicadores: 1) Si la mujer con discapacidad ha sido parte de un procedimiento judicial como testigo o como parte actora. 2) Si la mujer con discapacidad ha sido procesada judicialmente en materia penal y se encuentra privada de su libertad. En ambos casos se pretende conocer si los procedimientos se llevaron a cabo con los ajustes razonables ordenados por la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Durante la ejecución del diagnóstico tuvimos la oportunidad de realizar entrevistas a mujeres con discapacidad internadas en el Centro Penitenciario La Pila, con el apoyo de la Tercera Visitaduría de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Entrevistamos a 4

mujeres con discapacidad que se encuentran privadas de su libertad por la comisión de un delito. Basadas en sus respuestas, identificamos algunas inconsistencias en sus procesos y elaboramos un reporte de las mismas para la Visitaduría, misma que daría seguimiento a sus casos para prevenir una violación a sus derechos humanos.

Las mujeres con

discapacidad internadas en el Centro Penitenciario La Pila se encuentran en el área clínica de la cárcel; por tanto el modelo de discapacidad que se sigue en dicha institución es el modelo médico asistencial. Con el auge de los derechos humanos y la reforma penal es importante que se realicen ajustes a favor de las personas con discapacidad en este tipo de instituciones para garantizar el goce de sus derechos humanos. A continuación, presentamos los resultados de la sección de Acceso a la Justicia.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 109


Gráfica 62

¿Alguna vez has par=cipado en un procedimiento judicial? 1%

13% Sí No No contestó

86%

Tabla 62

¿Alguna vez has participado en un procedimiento judicial?

Número de MCD

26

No

173

No contestó

2

Total

201

La tabla y gráfica 62 muestran si han participado o no en un procedimiento judicial, de cualquier índole. La mayoría de ellas nunca ha participado en uno, sólo un 13% indicó que si han sido parte en algún juicio. En caso de haber respondido que sí han participado en un procedimiento judicial, les preguntamos de qué tipo y si se les proporcionaron los apoyos necesarios.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 110


Gráfica 63

Tipo de procedimiento judicial 7%

15%

Civil Familiar Laboral Amparo Mercan8l Penal Otro

15%

11%

52%

Tabla 63

Tipo de procedimiento judicial

Número de MCD

Civil

4

Familiar

14

Laboral

3

Amparo

0

Mercantil

0

Penal

4

Otro

2

Total

26

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 111


La gráfica 63 muestra que un 52% de quienes han participado en un procedimiento judicial, lo han hecho en temas de materia familiar, penal, civil y laboral. Mencionaron procesos migratorios y de conciliación como “otro”. Las 4 mujeres que contestaron que han participado en un procedimiento judicial, fueron entrevistadas en las instalaciones del Centro Penitenciario La Pila. Gráfica 64

¿Se te proporcionaron ajustes razonables?

15%

Sí No No contestó

54% 31%

Tabla 64

¿Se te proporcionaron ajustes razonables?

Número de MCD

14

No

8

No contestó

4

Total

26

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 112


Durante el desarrollo de la entrevista les explicamos a qué nos referíamos con ajustes razonables. Al preguntarles porque ellas consideraban que no se les habían brindado, respondieron más en el sentido de no habérseles hecho justicia que en relación a los ajustes. Dos de ellas mencionaron que participaron en un procedimiento antes de adquirir la discapacidad, por lo que no es aplicable el concepto. Quienes respondieron que se les habían brindado ajustes razonables,

se referían a que la atención había sido rápida o que les

habían explicado bien; desconocemos si se hicieron explicaciones o modificaciones en razón de su discapacidad. Gráfica 65

¿Has sido procesada judicialmente? 2% 2%

Sí No No contestó

96%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 113


Tabla 65

¿Has sido procesada judicialmente?

Número de MCD

4

No

193

No contestó

4

Total

201

La gráfica y tabla 65 muestran si las mujeres entrevistadas han sido parte de un proceso judicial como imputadas. El 96% de ellas indicó una respuesta negativa; las 4 mujeres que han sido procesadas se entrevistaron en la penitenciaria antes mencionada. Gráfica 66

¿Has estado internada en un centro penitenciario? 2% 2%

Sí No No contestó

96%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 114


Tabla 66

¿Has estado internada en un centro penitenciario?

Número de MCD

5

No

192

No contestó

4

Total

201

Aquellas que dijeron haber estado internadas en un centro penitenciario expresaron haber estado ahí un mes, cuatro meses, tres años y algunas no pudieron decir cuánto tiempo porque no se acuerdan o, “por mucho tiempo”. Los delitos por los cuales estuvieron o están internadas son homicidio y fraude. No estamos seguras si están en proceso o ya sentenciadas. Gráfica 67

¿Alguna vez has presentado una denuncia? 1% 17% Sí No No contestó

81%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 115


Tabla 67

¿Alguna vez has presentado una denuncia?

Número de MCD

35

No

163

No contestó

3

Total

201

Las razones por las algunas mujeres entrevistadas han hecho denuncia oscilan entre violencia sexual (violación y acoso), violencia física (golpes), robo y violaciones a derechos humanos. Algunas dicen que han presentado una denuncia, sin embargo, se refieren a temas de derecho familiar o laboral donde lo indicado es una demanda y no una denuncia. La intención de la pregunta es identificar a las víctimas de un delito, y si hicieron la denuncia correspondiente. Gráfica 68

¿Has sido privada de tu libertad? 2%

7%

Sí No No quiso contestar

91%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 116


Tabla 68

¿Has sido privada de tu libertad?

Número de MCD

15

No

182

No quiso contestar

4

Total

201

Es importante señalar la diferencia entre haber estado internada en un centro penitenciario por la comisión de un delito o como prisión preventiva, resultado de una privación de libertad. La privación de libertad puede ser un secuestro o que sus familias o sus parejas no les permitan salir. Si las entrevistadas afirmaban haber sido privadas de su libertad, la siguiente pregunta es respecto a quién cometió la acción. La mayoría de ellas contestó que sus familias no las permite salir; algunas dijeron que fue la autoridad. Gráfica 69

Para =, en México ¿hay jus=cia? 7% 22% Si No No contestó

70%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 117


Tabla 69

Para ti ¿en México hay justicia?

Número de MCD

45

No

141

No contestó

15

Total

201

Las entrevistadas que dijeron que en México hay justicia, lo dijeron porque hay presidente, policías y soldados en las calles; ven en las noticias que capturan a delincuentes; ellas sienten seguridad y sus problemas se han resuelto. Las entrevistadas que respondieron que no hay justicia en México, expresaron que hay impunidad, corrupción, discriminación y como mujeres, no se sienten seguras en las calles. Algunas entrevistadas no contestaron o no dieron explicación para su respuesta.

4.2.9. Sección 8: Participación política y ciudadana

El derecho a la participación es un derecho humano de todas las personas, incluyendo a las mujeres con discapacidad. En este apartado buscamos conocer si las entrevistadas identifican este derecho y la importancia que tiene participar en las decisiones de la sociedad e incluso, dentro de otros grupos sociales, en el entendido de que se hace política viviendo en sociedad y con todas y cada una de las decisiones que tomamos día a día. Al igual que en otras secciones, buscamos conocer los ajustes razonables que se pudieran o no hacer en las votaciones, al ejercer su derecho al voto.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 118


Gráfica 70

Par=cipación polí=ca y ciudadana 160 149 120 108 90

80

40

0

51

1

3

Tiene credencial de elector Si

Votó en las elecciones del 2018 No

No contesto

Tabla 70

Participación Política y Ciudadana

Número de MCD

Pregunta

No

No contestó

Total

¿Tienes credencial de elector?

149

51

1

201

¿Votaste en las elecciones de 2018?

108

90

3

201

Solo 17 de las 51 que indicaron no tener credencial de elector, son menores de edad. Las demás la perdieron o no dieron razón por la cual no han tramitado la credencial. De las 90 que no votaron, 46 no tienen credencial de elector; por lo tanto, esa es la razón. Aquellas que dijeron haber acudido a votar tienen dos grandes razones por las cuáles fueron: por una parte, conciben la votación como un derecho y una obligación ciudadana y por otro lado fueron porque sus familias las llevaron; incluso a algunas les indicaron por quién votar.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 119


Gráfica 71

Accesibilidad en la votación 3% 14% Sí No No contestó

83%

Tabla 71

¿La votación fue accesible?

Número de MCD

90

No

15

No contestó

3

Total

108

Sólo les preguntamos en relación a la accesibilidad de la votación a aquellas mujeres que si fueron a votar. Tal como podemos observarlo en la gráfica y tabla 71, la votación fue accesible para el 83% de ellas. Ninguna de ellas mencionó haber sufrido algún acto de discriminación.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 120


Gráfica 72

¿Par=cipas ac=vamente en algún grupo? 4% 21% Sí No No contestó

75%

Tabla 72

Participas activamente en algún grupo social

Número de MCD

43

No

150

No contestó

8

Total

201

Solamente el 21% de las mujeres entrevistadas participan activamente en algún grupo social, incluyendo Juntos AC; Kybernus; Vida independiente; partidos políticos como PRD, PRI y MORENA; COPOSOR; grupos de sordos; grupos de la Iglesia y actividades organizadas por asociaciones civiles.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 121


Gráfica 73

¿Sientes que tu voz es escuchada? 2% 15% Sí No A veces No contestó

21%

61%

Tabla 73

Sientes que tu voz es escuchada:

Número de MCD

123

No

43

A veces

31

No contestó

4

Total

201

El 61% de las mujeres entrevistados dijo sentirse escuchadas. Entre los comentarios, muchas dijeron que las escuchan en sus familias, que tienen derecho a ser escuchadas y que se pueden comunicar mejor cuando hay interpretes (en el caso de mujeres sordas); otras no hicieron comentario. El 21% que dijo no sentirse escuchadas, explicaron que es porque no son incluidas por su discapacidad, porque las personas las ignoran, no les

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 122


entienden o hacen caso o porque no pueden expresarse correctamente. Algunas de ellas no quisieron contestar e incluso se pusieron sentimentales con la pregunta. Gráfica 74

Para = la par=cipación polí=ca es: 1% 3%

20% Muy importante Importante No me interesa No sabe qué es la par8cipación polí8ca y ciudadana No contestó

25%

50%

Tabla 74

Para ti la participación política y ciudadana es:

Número de MCD

Muy importante

40

Importante

101

No me interesa

50

No sabe qué es la participación política y ciudadana

3

No contestó

7

Total

201

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 123


Tal como podemos observar la participación política y ciudadana es en general importante o muy importante para ellas. Para un 25% no es tema de interés y un número más reducido no sabe qué es la participación política y ciudadana o no contestó.

4.2.10. Sección 9: Violencia de género

En México, el 62% de las mujeres ha admitido haber vivido una situación de violencia a lo largo de su vida; las mujeres con discapacidad tampoco están exentas. Con el objetivo de trabajar por la eliminación de la violencia contra las mujeres con discapacidad, en primer término debemos conocer qué tipo de violencia sufren y en qué ámbitos. Las preguntas de este apartado son de contenido sensible y privado, por lo que muchas de las mujeres con discapacidad optaron por no contestar. Con el ánimo de no re-victimizarlas, no se insistió a una respuesta. Gráfica 75

¿Alguna vez te has sentido discriminada? 2%

Si No No contestó

40% 58%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 124


Tabla 75

¿Alguna vez te has sentido discriminada?

Número de MCD

117

No

80

No contestó

4

Total

201

La gráfica 75 muestra que el 58% de las mujeres entrevistadas se han sentido discriminadas por lo menos una vez en su vida. Señalaron que han sido discriminadas en sus familias, la escuela, el trabajo, por vecinos y por la sociedad en general. La razón por la cual han sido discriminadas es porque viven una discapacidad; dicha discriminación ha afectado en su estado de ánimo y nivel de autoestima.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 125


Gráfica 76

¿Crees que ser mujer sea un impedimento para realizar tu vida diaria? 6%

10%

2%

Si No Tal vez No contestó

81%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 126


Tabla 76

¿Crees que ser mujer es un impedimento para realizar tu vida Número de MCD diaria? Sí

21

No

162

Tal vez

5

No contestó

13

Total

201

Para el 10% de las mujeres que consideran que su condición de mujer les impide realizar su vida diaria, indican que es porque la sociedad es muy conservadora y pone en desventaja a las mujeres en comparación con los hombres. Incluso en temas de discapacidad, los hombres con discapacidad tienen menos barreras para la inclusión que las mujeres, por la simple razón de ser hombres.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 127


Gráfica 77

¿Crees que el vivir una condición de discapacidad es un impedimento para realizar tu vida diaria? 7%

19%

9% Si No Tal vez No contestó

65%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 128


Tabla 77

¿Crees que el vivir una condición de discapacidad es un Número de MCD impedimento para realizar tu vida diaria? Sí

38

No

131

Tal vez

18

No contestó

14

Total

201

El 19% de mujeres entrevistadas que indicó que la discapacidad es un impedimento para realizar una vida diaria, dieron como razones: no sentir que existen oportunidades para ellas como mujeres con discapacidad y por las barreras impuestas por la sociedad para las personas con discapacidad motriz y visual. Muchas de ellas también mencionan que les es difícil tener relaciones sexuales por su discapacidad. Desconocemos si es por la condición física o por el tabú que existe en torno a las personas con discapacidad y su sexualidad.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 129


Gráfica 78

¿Has sufrido violencia de género? 167

160

158

127 102 92

61

30 1

6

Violencia psicológica

0

13

Violencia jsica Si

21

3

10

30 3

10

Violencia patrimonial Violencia económica

No

No quiso contestar

2

9

Violencia sexual

No contestó

Tabla 78

¿Has sufrido violencia de género?

Número de MCD

Tipo de violencia

No

No quiso N o Total contestar contestó

Violencia psicológica

102

92

1

6

201

Violencia física

61

127

0

13

201

Violencia patrimonial

21

167

3

10

201

Violencia económica

30

158

3

10

201

Violencia sexual

30

160

2

9

201

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 130


Una vez que les preguntamos en específico sobre cada tipo de violencia, les preguntamos si han identificado una situación de violencia en su vida; posiblemente estén viviendo violencia, pero para ellas sea normal. Tal como se puede observar en la gráfica 78, la mayoría de ellas indicó no estar viviendo una violencia, aunque es posible que no logren identificarla. Gráfica 79

¿Has iden=ficado una situación de violencia en tu vida? 5%

39%

Sí No No contestó

56%

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 131


Tabla 79

¿Has identificado una situación de violencia en tu vida?

Número de MCD

78

No

112

No contestó

11

Total

201

La tabla y gráfica 79 muestran si las mujeres entrevistadas han identificado una situación de violencia en sus vidas. Como se puede observar, sólo 39% de ellas han identificado una situación de violencia en sus vidas y 56% no. Sin embargo, eso no significa que no hayan vivido o estén viviendo algún tipo de violencia en la actualidad; posiblemente, está normalizada. 4.2.11. Sección 10: Derechos Humanos

Bajo el pensamiento de todos los derechos para todas las personas, agregamos una sección para conocer si las mujeres con discapacidad saben qué son los derechos humanos, si se identifican como sujetas de derecho y si saben que existen derechos humanos específicos que les asisten por ser mujeres y vivir una condición de discapacidad. Además, preguntamos no solo si los conocen, si no también si saben qué hacer en el caso de sentir que sus derechos humanos han sido violentados.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 132


Gráfica 80

Derechos humanos 138

107

107 89

114

107 87

85

78

53

5

10

Sabe qué son los derechos humanos

9

7

Conoce los derechos humanos de las PCD Si

No

9

Sabe que hacer si sus DDHH son violentados

No contestó

Tabla 80

Derechos humanos

Número de MCD

Pregunta

No

No contestó

Total

¿Sabes qué son los DDHH?

107

89

5

201

¿Sabes qué tienes DDHH?

138

53

10

201

Conoces los D. de las PCD

85

107

9

201

C o n o c e s l o s D . d e l a s 107 mujeres

87

7

201

¿Sabes qué hacer si tus 78

114

9

201

DDHH son violentados?

La tabla y gráfica 80 muestran los resultados a las preguntas relativas al conocimiento de sus derechos humanos. En general, podemos observar que saben que tienen derechos humanos, tienen una noción básica de qué son y cómo deberían ejercerlos. Sin embargo la mayoría de ellas no sabe qué hacer si sus derechos humanos son violentados. En materia de derechos humanos conocerlos es clave para exigir y ejercerlos.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 133


Al preguntarles los derechos humanos que conocen compartieron los siguientes, con sus palabras y nosotros los identificamos en los siguientes: ▪ Derecho a la educación ▪ Derecho a la vivienda ▪ Derecho a la alimentación ▪ Derecho a un nombre propio ▪ Derecho a un trabajo y que te paguen lo justo ▪ Derecho al voto ▪ Derecho a la no discriminación ▪ Derecho a una vida libre de violencia ▪ “Todos debemos de ser tratados por igual, no permitir que alguien nos discrimine de ninguna manera” Derecho a la igualdad ▪ Derecho a tener una familia y elegir una vida en pareja ▪ Derecho a la libertad ▪ Derecho a la individualidad ▪ Derecho a la salud ▪ Derecho a la accesibilidad ▪ “De convivir de hacer o mejor para y ayudar a los demás, trabajar y cuidar a sus hijos y alimentarlos” – Derecho a una vida digna ▪ Derecho a la libertad de expresión ▪ *Poder decidir en el aspecto sexual en caso de las mujeres, a tener una preferencia sexual, derecho a abortar, derecho a defenderte del acoso sexual, a la libertad de decisión de nuestros cuerpos, derecho a que nadie los quiera acosar sexualmente o psicológicamente – Derechos sexuales y reproductivo *respuestas individuales ▪ Derecho a la participación ▪ Derecho a la justicia

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 134


Gráfica 81

¿Sientes qué tus derechos son violentados? 6%

10%

6%

Sí No A veces No contestó

78% Tabla 81

¿Sientes que tus derechos humanos son violentados?

Número de MCD

21

No

156

A veces

12

No contestó

12

Total

201

La tabla y gráfica 81 muestran si las mujeres entrevistadas sienten que sus derechos humanos son violentados; únicamente el 10% de ellas dio respuesta afirmativa. Cuando les preguntamos de qué manera respondieron lo siguiente:

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 135


∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

“Mucha gente no respeta las rampas, en lugares que no son para ellos, hay lugares que no tienen elevador y no tienen baño para personas con discapacidad y por eso mismo las fábricas que no quieren dar trabajo” “Cuando Su mama no le da de comer” “Al no encontrar trabajo” “Al momento que no te escuchan” “Al momento de no abrir espacios laborales, y accesibilidad” “La discriminación de las personas” “Por no ser escuchada ni ser apoyada, de estar sola, que no le den el derecho de rehacer su vida, ser juzgada” “Los violentan pues la discriminan” (SIC) 4.2.12. Sección 11: Autoestima y empoderamiento

PodeRosa es un proyecto que tiene como base fundamental el empoderamiento de las mujeres con discapacidad. Con esta idea en mente, la última sección es precisamente para saber su nivel de empoderamiento, autoestima y percepción de sí mismas. Gráfica 82

Defectos que iden8fica en ella

1%

71%

60%

Virtudes que iden8fica en ella

¿Qué es lo qué más te gusta de 8?

Físicas

11%

32%

Ac8tudinales

22%

49%

Relacionales

juntos.org.mx/poderosa |

No sabe

16%

7%

10%

10%

4% 5%

No contestó

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 136


Tabla 82

Autoestima y

Número de MCD

empoderamiento

Tipo de gustos/defectos No sabe o

Pregunta

Físicas

Actitudinales

Relacionales

no tiene

No contestó

Total

ninguno ¿Qué es lo que más te gusta de

64

98

20

9

10

201

1

120

44

15

21

201

3

143

0

23

32

201

ti? Virtudes que identifica en ella Defectos que identifica en ella

La gráfica y tabla 82 muestran las respuestas de las mujeres entrevistadas respecto a su nivel de autoestima. Medimos lo anterior a través de tres puntos: lo que más les gusta de si mismas, tres virtudes y tres defectos en su persona. Las preguntas eran abiertas pero agrupamos las respuestas en aspectos físicos, actitudinales, relacionales, además de notar si no contestaron o no supieron que contestar. En general, como se puede observar, la mayoría de ellas se refiere a aspectos actitudinales, mientras que el aspecto físico no tiene tantos puntos positivos. Entre las respuestas dadas, encontramos que para algunas, tener una discapacidad es un defecto; los defectos compartidos se refieren mucho al carácter y si son enojonas o no.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 137


Gráfica 83

¿Te consideras una persona sociable? 10%

14%

Sí No No contestó

75%

Tabla 83

¿Te consideras una persona sociable?

Número de MCD

151

No

29

No contestó

21

Total

201

La tabla y gráfica 83 muestran si las mujeres entrevistadas se consideran sociables. Podemos observar que el 75% de ellas se consideran sociables. En la discusión de resultados, veremos si hay relación entre el nivel de sociabilidad, salir con amistades y los lugares que frecuentan.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 138


Dentro de esta sección también les preguntamos cuál es su sueño; estos son algunos de los que compartieron: ▪ "Ser alguien que tenga un trabajo fijo o una carrera fija para poder mantenerme, me pienso casar en algún momento" ▪ “Divertirse mucho y viajar” ▪ "Poder caminar de nuevo y conseguir una casita" ▪ "Terminar la secundaria" ▪ "Conocer a un cantante en persona" ▪ “Tener mi casa grande” ▪ “Trabajar, superarme, viajar” ▪ "Ser una gran profesionista, me gustaría estudiar fisioterapia o psicología" ▪ “Lograr algo para los demás y que deje huella y sacar a mis hijos adelante“ ▪ “Ver a sus hijos bien“ ▪ “Trabajar para comprar mis cosas“ ▪ “Tener su casa y un carro y viajar a otro país“ ▪ “Poner Uñas, ser estilista“ ▪ “Llegar a ser alguien“ ▪ “Seguir creciendo como persona y darle a su hija para que termine la carrera “ ▪ “Ser feliz“ ▪ “Llegar a sobresalir por sus medio medios y valerme por mi“ ▪ “Leer libros ser escritora, pintar y dibujar. “ ▪ “Conocer la playa“ ▪ “Independizarse abogada“ ▪ “Tener un moto, casa, vehículo, ser millonaria, tener su propia empresa. “ ▪ “Ser licenciada“ ▪ “Formar una familia. Ir a una escuela normal Vivir sola, independizarme trabajando y pagando mis estudios universitarios. “ ▪ “Terminar mi carrera, ponerla en práctica y ayudar a mis papás“ ▪ “Entrar a la universidad y estudiar diseño gráfico“ ▪ “Poder desempeñar su carrera, tener un consultorio“ ▪ “Ser maestra de kínder y de educación especial“

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 139


▪ “Hacer un mundo más justo“ ▪ “Tener un negocio propio“ ▪ “Tener un albergue para personas con discapacidad, y ayudar a los huérfanos“ ▪ “Llegar a ser una persona autosuficiente“ ▪ “Quiero ser la primera cocinera de la pila“ ▪ “Superarse, ser alguien productiva“ ▪ “TENER UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA“ ▪ “Poder realizarme bien en un trabajo “ ▪ “Ser mamá“ ▪ “Casarme e irme a vivir a Guanajuato con mi novio o que se venga a vivir aquí. Mi más grande sueño es estar con él “ ▪ “Mi más grande sueño es tener algún impacto positivo en las personas que te rodean“ ▪ “Tener un albergue de perros“ ▪ “Ser reportera de espectáculos“ ▪ “Hacer su fundación que ayude a personas que tengan fibromialgia y a las personas más necesitadas, y personas con capacidades diferentes (SIC) “ ▪ “Tener un trabajo, tener dinero, comprar más cosas y no depender de los demás“ ▪ “Tener novios“ ▪ “Ir a una plaza con mis amigos“ ▪ “Ser policía, porque hay mujeres que son policías y hacen bien su trabajo“ ▪ “Ser una estrella“

4.2.13. Entrevista a la embajadora PodeRosa

Al finalizar la entrevista con las mujeres con discapacidad, las embajadoras Poderosa contestaban una pequeña encuesta para saber si la mujer entrevistada podría ser candidata a los programas de inclusión social y laboral de JUNTOS, así como si durante el desarrollo de la misma existió apertura o se presentó alguna situación. Este último apartado nos da información cualitativa sobre el comportamiento de las mujeres con discapacidad durante las preguntas.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 140


Gráfica 84

Apertura de la MCD 8% 5% Sí No A veces No contestó

13%

73%

Tabla 84

¿Consideras que la mujer con discapacidad tiene apertura o Número de MCD no? Sí

147

No

27

A veces

10

No contestó

17

Total

201

De la gráfica y tabla 84 podemos observar que, en general, las mujeres entrevistadas tuvieron apertura en el desarrollo de la entrevista y que se generó un canal de

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 141


comunicación adecuado para la misma. Esto ayuda a que puedan contestar preguntas de contenido sensible y que nos ayuden a comprender de mejor manera la situación. Gráfica 85

¿Fue fácil o díficil que contestará? 7% 4% Sí No Dependiendo de la pregunta No contestó

17%

72%

Tabla 85

¿Fue fácil o difícil que contestará?

Número de MCD

Fácil

144

Difícil

35

Dependiendo de la pregunta

8

No contestó

14

Total

201

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 142


La gráfica y tabla 85 muestran que tan difícil o fácil fue que la mujer entrevistada contestara las preguntas. En general el 72% de ellas contestó de manera fácil y solo un 17% fue más difícil. Las razones por las cuáles fue difícil fue por la discapacidad o porque no comprendían la pregunta. En algunos casos en que las mamás de las mujeres con discapacidad contestaron, fueron ellas quienes no tuvieron apertura y tuvieron dificultad.

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En el presente apartado, presentaremos la discusión de los resultados obtenidos en la investigación. Es importante tener en cuenta que si analizamos las secciones de manera aislada no se aprecia la doble o triple vulnerabilidad planteada. Es necesario hacer un cruce en la información para identificar de qué manera la atraviesa la violencia estructural a la que se enfrentan, el paradigma de la discapacidad y la normalización del ciclo de invisibilidad. Previo a realizar la discusión de resultados, es importante recalcar que las mujeres con discapacidad son personas y tienen derecho a disfrutar de todos sus derechos sin que, como sociedad, impongamos barreras para su desarrollo personal. Contraviniendo la hipótesis planteada, esto no quiere decir que no vivan violencia, si no que hemos normalizado que las personas con discapacidad, especialmente las mujeres, no tengan acceso a todos sus derechos por la condición en la que viven. La violencia no tiene que ser física para que exista; existen múltiples tipos de violencia como psicológica, económica, patrimonial y sexual; además de la violencia estructural que viven por no poder tener acceso a las mismas oportunidades que las personas sin discapacidad. Durante el desarrollo del diagnóstico identificamos correlaciones entre variables que nos parecen importantes discutir: A. Mayoría de edad y participación en la vida democrática. B. Relación entre el estado civil, violencia sexual, derechos sexuales y reproductivos. C. Mayoría de edad, experiencia laboral y participación económica en la familia. D. Lugares de convivencia, salud mental e inclusión social. A. Mayoría de edad y participación en la vida democrática:

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 143


La primera correlación busca identificar si aquellas mujeres con discapacidad que son mayores de edad cuentan con una credencial de elector o algún documento de identidad que avale su capacidad para tomar decisiones en la vida democrática. Encontramos que, de las 201 mujeres entrevistadas, 163 son mayores de edad y de ellas solo 141 dicen tener IFE/ INE, pero sólo 124 se identificaron con este tipo de credencial. 11 de ellas no tienen ningún documento con el cual identificarse; aunque es un porcentaje mínimo (0.06 %) en el que son mayores de edad, oscilan entre los 18 y 48 años de edad, 6 de ellas son mamás y presentan las discapacidades: auditiva, motriz e intelectual, siendo la última la mayoría. El resto se identificó con una credencial distinta a la IFE, como la del trabajo, escuela o de transporte. El simple hecho de tener una credencial permite que las mujeres con discapacidad puedan participar de la vida democrática del país. Es un paso para romper con el ciclo de la invisibilidad y ejercer el derecho a participar libremente de todas y cada una de las decisiones políticas del país que atraviesan cada parte de sus vidas. Lo más importante no es sólo que cuenten con una credencial de elector, sino que la utilicen. Aún cuando 124 se identificaron con credencial de elector, 34 de ellas no votaron por algunas de las siguientes razones: no les gusta la política, no les convencía ningún candidato, su mamá no votó y por eso ella tampoco, no la llevaron porque ella no puede tomar decisiones. De las 141 mujeres que cuentan con credencial de elector, sólo 100 acudieron a votar. Entre las razones por las cuáles votaron, encontramos una yuxtaposición entre el saber que es su derecho y desear hacer valer su voz; algunas fueron porque sus familias les dijeron y en algunos casos, incluso les indicaron por quién votar. Esta información es relevante porque tal y como lo vimos en los resultados presentados, de primera mano pareciera ser que las mujeres con discapacidad acceden a sus derechos humanos, pero al analizar detalladamente la información, observamos que no se les permite tomar decisiones por ellas mismas o que las decisiones que toman son influenciadas por sus familias, porque no se sienten capaces de poder realizar actividades o tomar decisiones por sí mismas. De las mujeres que sí acudieron a votar, 71 de ellas piensan que en México no hay justicia por las siguientes razones: corrupción, impunidad (lo describen como que hay muchos delincuentes y no los persiguen), discriminación, no somos escuchadas, no se cumple la ley (falta de estado de Derecho), porque es infantilizada, etc. Si bien ejercen de cierta manera su derecho a la participación, comprenden que no son tomadas en cuenta del todo y no se sienten seguras.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 144


B. Relación entre el estado civil, violencia sexual, derechos sexuales y reproductivos. Otra correlación relevante que identificamos en el diagnóstico es el de derechos sexuales y reproductivos. Sólo 32 de las 201 mujeres entrevistadas mencionaron un estado civil como casada, viuda, divorciada o en unión libre; es decir, que viven o vivieron una relación de pareja formal. El resto de ellas (169) indicaron ser solteras; sólo 13 de ellas tienen una vida sexual activa, lo cual podría indicar una relación de pareja. Por otra parte, 10 de las mujeres solteras también se identificaron como asexuales, es decir, no se sienten atraídas a ningún sexo. Estos datos resultan llamativos e importantes, porque bajo el paradigma de la discapacidad se tiende a infantilizar a las mujeres con discapacidad y reciben una educación en la que se perciben a sí mismas como seres asexuales y atemporales, colocándolas en situación de vulnerabilidad respecto a abusos sexuales. De las 169 mujeres que indicaron ser solteras, 80 manifiestan que su familia no les habló sobre sexualidad y de estas, 26 han sido víctimas de violencia sexual. El ideal sería que ninguna de ellas fuera víctima de violencia sexual en ningún punto de su vida; por eso es importante educar sexualmente para poder prevenir y reducir los factores de riesgo. Cuando no ejercen su sexualidad y lo ven como algo lejano, las colocamos en una situación de vulnerabilidad respecto a algún agresor sexual que ve vulnerabilidad y necesidad de cariño. C.Mayoría de edad, experiencia laboral y participación económica en la familia. En relación con los derechos laborales, observamos que únicamente el 28% de las mujeres entrevistadas trabaja. De las 163 que son mayores de edad, sólo 90 tiene experiencia laboral y de ellas 46 trabajan, de las cuales 27 tienen prestaciones de ley. Por otra parte, 54 de las 163 mujeres que son mayores de edad, actualmente trabajan y 30 aportan económicamente en sus familias; el ingreso promedio en sus hogares oscila entre 3,000 y 6,000 pesos. Aquellas que tienen experiencia laboral, pero no trabajan, dependen completamente de sus familias, ya sea directamente de sus padres o hermanos, así como algunos otros familiares como tíos o incluso, suegros. En México según datos de la Secretaría de las Mujeres (SEMUJER), sólo el 30% de las mujeres con discapacidad tienen un trabajo que les genera ingresos fijos, el resto se encuentra en desempleo y no accede al ejercicio y goce de este derecho humano. El 69% de las mujeres entrevistadas en el presente diagnóstico no trabajan, lo cual las coloca en una

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 145


situación vulnerable pues no participan económicamente en sus familias y eso podría reducir su capacidad de toma de decisión, independencia y autonomía. El trabajo es además rehabilitador y promueve la participación de las mujeres con discapacidad en el espacio público, fomenta la toma de decisión, el trabajo en equipo, los lazos de amistad, la independencia y la autonomía. Siguiendo el modelo social de la discapacidad, lo ideal sería que por un lado existieran oportunidades laborales para las mujeres con discapacidad y por el otro, que ellas decidan tener un trabajo y así, poco a poco, eliminar la dependencia económica y/o la pobreza que las coloca en una situación vulnerable y desigual respecto del resto de la población. D.Lugares de convivencia, salud mental e inclusión social. La razón de ser del presente diagnóstico es demostrar que las mujeres con discapacidad se encuentran relegadas al espacio privado, continuando el ciclo de invisibilidad lo que provoca la falta de políticas públicas a su favor y por ende, la falta de inclusión a la sociedad. Al preguntarles si realizan actividades solas o en grupo, 146 de ellas mencionaron ambas o en grupo, lo cual nos lleva a inferir que son personas sociables y que no están aisladas. Sin embargo, 114 de ellas conviven únicamente con sus familias, incluyendo la familia extendida (primos, tíos, abuelos), con compañeros de trabajo y/o la escuela y con sus vecinos, lo cual comprueba que las mujeres con discapacidad siguen siendo relegadas al ámbito privado, pues si bien realizan actividades en grupo, su círculo social está reducido a su familia y su entorno más cercano. A pesar de que 67 de las 114 acostumbran salir con amigos, nos encontramos que los lugares que frecuentan, muchas veces, se reducen a un ambiente privado: su casa o la de alguna otra persona. Algunas de ellas también acuden al parque, la calle, alguna plaza o un bar. Si bien salen con amigos y conviven con algunas otras personas más allá de su familia, 19 consideran necesario acudir a terapia psicológica porque se sienten solas y/o deprimidas en ocasiones. De las 201 mujeres con discapacidad, 39 que dicen si convivir con amigos, también consideran necesario acudir a terapia psicológica porque se sienten solas, deprimidas y/o con ansiedad. Estos datos son relevantes porque 73% de las mujeres entrevistadas se sienten solas y discriminadas, aun teniendo círculos de convivencia más allá de sus familias. Para romper el ciclo de la invisibilidad y colocar a las mujeres con discapacidad en el modelo de calidad de vida, es importante que convivan con la sociedad en general, más allá de sus familias, que si bien es la base de la sociedad y un pilar importante para la plena inclusión, no es suficiente. Convivir con otras personas que no sean parte de su familia

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 146


ayuda a generar habilidades sociales, que llevan a la autonomía e independencia de las personas con discapacidad. Si las mujeres con discapacidad conviven con otras personas y tienen amigas y amigos más allá de sus círculos inmediatos, generan redes de apoyo más amplias y sociedades empáticas e incluyentes; además reducen la posibilidad de estar en una doble o triple vulnerabilidad y se aumenta su calidad de vida. El Programa de Empoderamiento de PodeRosa busca crear espacios seguros y acompañados para que en la medida de su proceso de sociabilización, las mujeres con discapacidad logren crear conexiones y amistades con otras mujeres con y sin discapacidad, fuera de su círculo cercano. Además, la participación en actividades en el espacio público añaden a la visibilización de las mujeres con discapacidad de manera que, dentro de la agenda pública, se establezcan políticas públicas con perspectiva de género y discapacidad, logrando así la plena inclusión de las mujeres con discapacidad. Estudios realizados en España y Uruguay respecto al mismo tema, reiteran que, efectivamente, las mujeres con discapacidad viven una doble o triple vulnerabilidad, tal como lo hemos expuesto en el presente diagnóstico mediante la observación y explicación. Es necesario realizar acciones afirmativas que promuevan la inclusión de las mujeres con discapacidad tomando en cuenta la situación desigual en la que se encuentran. En el siguiente capítulo compartimos los pasos a seguir para poder eliminar gradualmente las vulnerabilidades que viven las mujeres con discapacidad en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí.

6. CONCLUSIONES A lo largo de los 50 días de aplicación del diagnóstico nos encontramos con varios retos. En primer lugar, tuvimos dificultad en encontrar mujeres con discapacidad en la zona. Aunque sabemos que existen, no participan en la vida pública y aquellas que están en la vida pública sufren de sobreprotección por parte de sus familias o sus cuidadores. La entrevista está diseñada para que sea la mujer con discapacidad quien responda a las preguntas planteadas, ya que el objetivo de PodeRosa es darles voz al vivir invisibilizadas de manera sistemática. Por lo tanto, la sobreprotección mencionada fue uno de los grandes retos en la ejecución del diagnóstico porque, incluso quienes tienen capacidad de expresarse verbalmente, en ocasiones no contestaban por si solas, ya que algún familiar o persona de apoyo lo hacía por ellas. Entendemos que esta actitud no es más que el producto de la

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 147


ignorancia en torno al modelo de discapacidad de calidad de vida y derechos humanos. Por ende, identificamos como una necesidad sensibilizar a las familias de las mujeres con discapacidad y a personal de instituciones de gobierno e iniciativa privada que atiende a esta población, en temas de discapacidad, derechos humanos y género. Otro reto fue encontrar lenguaje de fácil o sencillo entendimiento para algunas mujeres entrevistadas. Es importante hacer énfasis en que las personas que participaron tienen de 15 a 50 años de edad, viven condiciones variadas y sus respuestas dependen del tipo de discapacidad que viven. Definitivamente, el mayor aprendizaje de la aplicación del diagnóstico es que no hay nadie mejor que las mujeres con discapacidad para hablar sobre su condición y que necesitan espacios donde su voz sea válida y escuchada. Superar la normalización de cómo viven las mujeres con discapacidad en la actualidad, verlas como sujetas de derechos humanos, capaces de ejercerlos para lograr un desarrollo humano completo, es también un reto. Es difícil reconocer esto en una primera aproximación, porque el paradigma en el que viven y la forma en la que han sido educadas, lleva a estas mujeres a decir que todo está bien. Sin embargo, como se muestra en la sección de análisis de resultados, al hacer el cruce de la información y analizar detalladamente las respuestas de manera conjunta, podemos observar que la situación es compleja. Las primeras que deben identificar que no es normal el no vivir sus derechos humanos deben ser ellas. Es por esto que se creó el programa de empoderamiento, PodeRosa, para que las mujeres con discapacidad puedan vivir un proceso de aprendizaje donde desarrollen y adopten habilidades, que les sirvan para reconocer y ejercer sus derechos humanos, reconocer la violencia de género y saber qué hacer en caso de vivirla y aprender a mejorar su autoestima. Uno de los mayores logros del presente diagnóstico fue duplicar la meta inicial de 100 a 200 mujeres con discapacidad entrevistadas; muchas de ellas son nuevas para la asociación. Un porcentaje importante de las mujeres entrevistadas, se dieron cuenta que necesitan alzar la voz y trabajar por ellas mismas; una mayoría mostró interés en participar en el Programa de Empoderamiento PodeRosa. Durante el proceso, también, logramos generar alianzas con instituciones nuevas. Tal como se explicó en párrafos anteriores, el objetivo del presente diagnóstico es generar información de mujeres con discapacidad para mujeres con discapacidad, y de esa manera crear un Programa de Empoderamiento con contenido acorde a sus necesidades; como

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 148


también, identificar temas relevantes para incidir e impulsar el diseño de una política pública con perspectiva de género y discapacidad, que una vez implementada ayude a que esta población pueda tener una mejor calidad de vida en San Luis Potosí. El diagnóstico PodeRosa 2018 es el primer paso del desarrollo del Proyecto, una vez realizado el diagnóstico los pasos a seguir son: •

Programa de Empoderamiento PodeRosa 2019: un programa de capacitación para mujeres con discapacidad con cupo limitado, enfocado en fortalecer su autoestima; brindar conocimiento básico en temas de derechos humanos y violencia de género; así como trabajar habilidades de comunicación efectiva. Este se realizará en 9 sesiones, reuniendo un total de 36 horas de capacitación.

Foro PodeRosa 2019: Un espacio de análisis de los resultados obtenidos en el presente diagnóstico para aquellos que toman decisiones, mujeres con discapacidad y público en general, con la finalidad de sensibilizar sobre la problemática planteada; y en el que se firmará un acuerdo por la inclusión de las mujeres con discapacidad que devenga en la incidencia política.

Incidencia Política: Una vez obtenidos los datos del diagnóstico y sensibilizados los y las que toman decisión, el siguiente paso es incentivar una reforma a la Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en el Estado y Municipios de San Luis Potosí, con la finalidad de transversalizar la perspectiva de género en dicho instrumento jurídico y así dar el primer paso para la creación de una política pública con perspectiva de género y discapacidad.

7. RECOMENDACIONES En general, consideramos que las estrategias utilizadas fueron base fundamental del éxito del diagnóstico, sin embargo, son perfectibles. Es importante que, de realizar un diagnóstico como el presente, las personas entrevistadoras (embajadoras) sean empáticas y estén preparadas para aplicar entrevistas en cualquier lugar y a una mujer con cualquier discapacidad. Se recomienda que en el futuro las capacitaciones en torno a discapacidad, sean más vivenciales que teóricas y que se haga énfasis en la importancia de la empatía y la no-discriminación.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 149


Para poder alcanzar una mayor muestra, es importante que el mapeo de lugares se realice con dos meses de anticipación y, de ser necesario, facilitar un taller de género y discapacidad en cada lugar contemplado, para que las instituciones públicas y privadas estén capacitadas en el tema y comprendan la importancia de escuchar a las mujeres con discapacidad. Como se explicó al inicio de este documento, recomendamos que se realice una base de datos local, con fácil acceso a la información y que continúe el campo para seleccionar si la pregunta fue contestada por la mujer con discapacidad o el apoyo. Dentro del instrumento, identificamos preguntas que deben ser reordenadas para mejorar el flujo de la entrevista y otras donde es importante profundizar. Como ejemplo de adición a una pregunta, al preguntar sobre sus relaciones interpersonales, no basta conocer su estado civil, sino que es importante además preguntar si se encuentra en una relación o tiene alguna pareja. También, identificamos un error del instrumento, que es preguntar si toman algún método anticonceptivo, ya que no todos los métodos se ingieren; lo correcto sería “¿utilizas algún método anticonceptivo?” Durante el desarrollo del diagnóstico, identificamos que era necesario incluir una pregunta sobre el consumo de drogas junto con su respectivo campo de “no contesto”. Solo la pregunta se incluyó después de haber realizado 50 entrevistas. Por este motivo, eliminamos la pregunta de la sección de análisis de resultados; no obstante, llama la atención que un alto porcentaje no contestó la pregunta, tal como pueden observarlo en la siguiente gráfica:

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 150


Gráfica 58

¿Consumes drogas?

14% Si No A veces No contestó

86% Tabla 58

¿Consumes drogas?

Número de MCD

0

No

29

A veces

0

No contestó

122

Entrevistas excluidas

50

Total

201

Nos parece relevante compartir la información recabada en virtud de que nos lleva a cuestionarnos sobre la deseabilidad social de la pregunta al ser considerada como un tema tabú por las entrevistadas.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 151


En general consideramos que la metodología aplicada fue la apropiada. Hay preguntas que se deben agregar

al instrumento, para poder obtener de manera más sencilla la información requerida e

identificar la manera en la que las mujeres con discapacidad viven la doble o triple vulnerabilidad producto de su condición.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 152


8. BIBLIOGRAFÍA Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos. (s.f.). Obtenido de https:// www.respectability.org: https://www.respectability.org/wp-content/uploads/2018/08/GlosarioTerminos-de-Discapacidad.pdf Cooperación Alemana. (s.f.). Guia metodologica de transversalizacion del enfoque de interculturalidad. Perú: Cooperación Alemana. Programa Buen Gobierno y Reforma del Estado. Sánchez, C. E. (3 de Abril de 2019). Obtenido de https://s3.amazonaws.com/ academia.edu.documents/44515913/Egea-Sarabia_modelos.pdf? AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554320844&Signature=ANRBKbgnqfH QLfLQ%2FXcrFmsV3%2FA%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DVISION_Y_MODELOS_CONC Werneck, C. (Junio de 2005). Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación. Rio de Janeiro, Brasil: WVA Editora.

juntos.org.mx/poderosa |

DIAGNÓSTICO 2018

|

PÁGINA: 153


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.