Equipo de trabajo Dirección General: Pepe Sánchez Diseño gráfico: Oscar Muñiz agenciaparadigma.com Corrección de estilo: Cecilia Agoitia Distribución: Arturo Rivera
Web: revista@juntos.org.mx www.juntos.org.mx/revista
Teléfono: +52 (444) 2433700
Domicilio: Ramón López Velarde #125, Col. Tequisquiapan. San Luis Potosí, S.L.P., México.
Aviso Legal: Las fotografías y los artículos que aparecen en esta publicación, son responsabilidad exclusiva de los autores y propiedad de los mismos por lo que se restringe el uso de estos a cualquier persona ajena a la revista en otros medios impresos o electrónicos sin autorización previa por escrito de los mismos. Esta publicación investiga la seriedad de sus anunciantes pero no se hace responsable de los descuentos o promociones ofrecidas, estas son responsabilidad de exclusiva del anunciante.
Puntos de distribución: :
Pág. 4
Noticias Juntos
Graduación Generación XIX
Revista Juntos
El pasado 27 de junio se graduaron 26 personas de Empodera para sumar más de 500 egresados de este diplomado de empoderamiento y capacitación laboral para personas con discapacidad; de todos ellos ya suman más de 450 los que hoy tienen un empleo formal y digno en San Luis Potosí.
En la ceremonia de graduación nos acompañaron en el presidium: * LORENA VALLE RODRÍGUEZ PRESIDENTA SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF) * PAULINA SÁNCHEZ PÉREZ COMISIONADA PRESIDENTA DE CEGAIP * RAÚL OLIVARES MORALES INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO * JUAN CARLOS SÁNCHEZ BERRONES EN REPRESENTACIÓN DEL SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL * SAMANTHA AGUILAR HINOJOSA GERENTA DE DESARROLLO HUMANO DE LA PLANTA GM
* ERNESTO CANSECO RECTOR DE LA UCEM * LIC. JUAN CARLOS SÁNCHEZ BERRONES DIRECTOR. INCLUSIÓN LABORAL. SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL * C. VERÓNICA RODRÍGUEZ HERNANDEZ, REGIDORA DEL H. AYUNTAMIENTO DE SAN LUIS POTOSI, EN REPRESENTACIÓN DEL PRESIDENTE MUNICIPAL.
El tomar este diplomado de capacitación y empoderamiento es un requisito para que puedan pertenecer a nuestra bolsa de trabajo para posteriormente ser colocados en un empleo formal.
las personas de empresa que participan en los procesos de evaluación y que estarán participando en la contratación de las personas con discapacidad y, sobre todo, de los participantes y sus familias que dicen sí a esta oportunidad. Damos las gracias a cada uno de los nuevos candidatos por estar dispuestos a trabajar por si mismos, por los suyos y por un México mejor.
Las personas con discapacidad que reclutamos tiene una o varias discapacidades, entre ellas, visual, motriz, auditiva, intelectual y psicosocial. Todos son mayores de 18 años y viven en San Luis Potosí o delegaciones o municipios conurbados.
Si eres una persona con discapacidad o deseas contratar alguna, por favor comunícate, para recibir más información de cómo puedes participar.
Este diplomado no sería posible sin la ayuda de muchas personas, entre ellas los facilitadores, los patrocinadores,
Para más información comunícate: (444) 2433700 ext. 103 info@juntos.org.mx
Inclusión
En GM Toluca También durante el mes de junio visitamos la planta de General Motors en Toluca, Estado de México para entregar un trabajo que permitirá que trabajen en la inclusión laboral de personas con discapacidad muy pronto. Les agradecemos mucho la confianza que pusieron en nosotr@s y deseamos que ese proyecto tenga mucho éxito.
Gracias Erika, Laura y Ale por hacer un gran trabajo.
Capacampadas 2019
Ya a finales de junio, un grupo seleccionado de voluntarios que participarán en el Campamento de Verano Juntos 2019 donde recibieron una intensa capacitación que les permitirá entregarse al máximo para que todas las personas con discapacidad que participen tengan el mejor verano de sus vidas.
Gracias a Pepe García de Gálika por facilitar esa sesión, a nuestros amigos de PROSÉ por capacitarnos en primeros auxilios, a Susana Arocha por invitarnos a una sede espectacular y a todos quienes hicieron posible esta Capacampada.
Pág. 6
Artículo especial
Noticias Positivas
Revista Juntos
AMANC: AYUDANDO INTEGRALMENTE A LAS FAMILIAS DE NIÑ@S CON CÁNCER El cáncer trae consigo mucho desgaste: emocional, físico, familiar y económico. Este último principalmente porque en muchas ocasiones es necesario que el padre/madre o ambos se vean obligados a abandonar su trabajo para poder atender las necesidades del/a niñ@ con cáncer. En el caso de l@s niñ@s de AMANC esto se acentúa porque son del interior del Estado, lo que implica viajes continuos y de muchas horas. Con la finalidad de apoyar la economía de las familias, AMANC comenzó a dar terapia ocupacional a los papás y algunos de l@s niñ@s quienes además aprovechen su estancia en AMANC y pueden obtener ingresos. La terapia consiste de una serie de talleres como: bordado artesanal, decoración de manzanas, entre otros. Diariamente los padres trabajan en diferentes artículos
como caminos de mesa, bolsas, monederos, manteles y otros. Si deseas ayudar a l@s niñ@s de AMANC, puede contactarles y adquirir algunos de estos productos. Conoce más de AMANC en: 444-811 4153 Camino a la Presa de San José #455, Col. Los Filtros /amancslp
FONDO UNIDO – CIUDAD MADERAS Y EL DIF ESTATAL SE ALIAN PARA BENEFICIAR A L@S JÓVENES POTOSIN@S En el mes de Julio, la presidenta del Sistema DIF estatal, Lorena Valle Rodríguez, firmó un convenio de colaboración con Diana García y con Emilio Fernández, directora ejecutiva de Fondo Unido (UW) y representante de Ciudad Maderas (CM) respectivamente. El convenio buscará que l@s jóvenes que asisten al Centro Jóvenes con Rumbo (ubicado en la colonia Morales) puedan participar en el programa “Invertir para triunfar”. Este programa de UW tiene como objetivos: • Fortalecer las capacidades después de la educación preescolar, para que niños y jóvenes logren destacar durante su desarrollo académico y puedan aspirar a un mejor futuro profesional. • Explotar la creatividad. • Acercar a los alumnos a la ciencia, tecnología,
ingeniería y matemáticasde una forma atractiva. • Inspirar a los jóvenes para que consideren la innovación científica como una posiblidad para desarrollarse profesionalmente en un futuro. ¡Felicidades! Estamos convencidos de que las alianzas Gobierno – Iniciativa privada – Sociedad civil son las que pueden traer mejores resultados para l@s potosin@s.
Página: 7
1,025 ESTERILIZACIONES GRATUITAS POR LA ESTANCIA SANTA MARTA Durante el mes de junio la asociación civil Estancia del Perro Abandonado Santa Martha coordinó una mega campaña de esterilizaciones gratuitas por séptima ocasión. Este año no solo alcanzaron la meta de 1,000 esterilizaciones sino que la superaron con 25 más que realizaron un grupo de médicos veterinarios comprometidos con la causa en las instalaciones de la FENAPO y en el Centro Comunitario San Ángel en el Saucito. Este trabajo tiene como objetivo promover la tenencia responsable así como disminuir la sobrepoblación canina y felina con un método de control que respeta la vida. Además, la esterilización tiene otros beneficios como: * * * *
En hembras evita tumores e infecciones uterinas Tampoco entrará en celo En los machos, orinan menos para marcar territorio Reducción del instinto sexual y menos escapes en persecución de hembras en celo
Mandamos una gran felicitación a Margarita Pizzuto y a todo su equipo por el gran trabajo en está gran campaña. Para más información, búscalos en: 444 835 0563 http://www.elperroabandonado.com /elperroabandonado
Pág. 8
junt os.o rg .m x
Poderosa
Foro 2019 ARTÍCULO POR: PATY SALAZAR. COORDINADORA DE PODEROSA
Este mes tenemos mucho que compartirles y estamos súper emocionadas. Como saben, bajo el lema de “NADA SOBRE NOSOTRAS, SIN NOSOTRAS” comenzamos el primer proyecto de incidencia política de JUNTOS AC en 2018 con apoyo de Rise Up, Fundación Cummins y recientemente Educación y Ciudadanía A.C. y la Unión Europea. Entrevistamos a 201 mujeres con discapacidad en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí para darles voz a las mujeres con discapacidad y escuchar desde su perspectiva cual es la situación de sus derechos humanos y cómo los viven.
Fue así que identificamos la importancia de crear un programa de empoderamiento que les brindará las herramientas para fortalecer sus conocimientos en torno a sus derechos humanos, violencia de género, cómo participar y fortalecer su autoestima. En febrero de este año comenzamos con el Programa de Empoderamiento para Mujeres con Discapacidad en colaboración con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Centro de Justicia para las Mujeres, Fundación Aurora y el Museo del Ferrocarril. El diagnóstico y el programa de empoderamiento eran dos acciones importantísimas para poder llegar al Foro PodeRosa 2019, el cual se llevó a cabo el pasado lunes 10 de junio en las instalaciones del Centro Cultural Universitario Bicentenario, con más de 200 asistentes celebramos la voz de mujeres PodeRosas y abrimos paso a la inclusión de las mujeres con discapacidad en San Luis Potosí. Durante el desarrollo del evento escuchamos en un formato de plática TED las historias de 7 mujeres con discapacidad que
representan todas las discapacidades y datos relevantes en torno a sus derechos humanos, se compartieron los resultados del diagnóstico PodeRosa 2018 (el cual puedes revisar en la siguiente liga: https:// www.juntos.org.mx/diagnostico-2018 ). Además contamos con el apoyo de la Sra. Lorena Valle, presidenta del Sistema DIF Estatal y de la periodista Katia D’Artigues, quienes no pudieron estar de manera presencial pero mandaron mensajes a través de video. Queremos agradecer de manera especial a las 7 mujeres con discapacidad que compartieron sus historias: Estrella, Angelina, Elia, Ceci, Jackie, Gaby y Fathy. Ellas lograron comunicar y transmitir de manera clara y muy especial el mensaje que deseaban dar, y además lograron que tomadores de decisiones y representantes de empresas e instituciones se conmovieran y provocaran una revisión interna con sus discursos.
Página: 9
Una vez finalizado el Foro, firmamos un acuerdo por la inclusión de las mujeres con discapacidad. El acuerdo fue firmado por las y los siguientes servidores públicos y miembros de la sociedad civil a quienes agradecemos por su compromiso con la inclusión de las mujeres con discapacidad, sin ustedes no sería posible:
1.
LIC. JULIETA MÉNDEZ SALAS – COORDINADORA GENERAL DEL CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
2.
LIC. ERIKA VELÁZQUEZ GUTIERREZ – DIRECTORA DEL INSITUTO DE LAS MUJERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
3.
LIC. GUILLERMO SÁNCHEZ BERRONES – DIF ESTATAL Y EN REPRESENTACIÓN DE LA SRA. LORENA VALLE
4.
LIC. JUANA MARIA – EN REPRESENTACIÓN DEL FISCAL GENERAL DEL ESTADO
5.
MTRO. CUAUTHÉMOC MODESTO LÓPEZ-
SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN
6.
MTRA. GIOVANNA ARGÜELLES MORENO – DIRECTORA DE EQUIDAD Y GÉNERO DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS
7.
MTRO. LUIS FERNANDO ALONSO – DIRECTOR DEL INSTITUTO POTOSINO DE LA JUVENTUD
8.
LIC. CARMEN FABIOLA RIVERA ROJAS – SUBDIRECTORA JURÍDICA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y REGIONAL
9.
DIP. MARTÍN CÓRDOVA JUÁREZ
10.
DIP. ANGÉLICA MENDOZA CAMACHO
11.
DIP. PEDRO CÉSAR CARRIZALES “EL MIJIS” A TRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES
12.
MTRA. OLGA LILIANA PALACIOS PÉREZ – COORDINADORA MUNICIPAL DE DERECHOS HUMANOS DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSÍ.
13.
LIC. JESÚS RAÚL AMPARAN GUTIERREZ – COORDINADOR OPERATIVO DEL PROYECTO DE VIGILANCIA CIUDADANA DE LOS DESCA DE EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA A.C.
14.
ING. MARÍA DE LOURDES LÓPEZ ESPINOSA – REPRESENTANTE DE CUMMINS POWERS WOMEN SAN LUIS POTOSÍ
Pág. 10
Poderosa
Foro Poderosa 2019 El acuerdo es un compromiso para impulsar la iniciativa de reforma que será presentada por JUNTOS AC en los próximos meses con el objetivo de agregar perspectiva de género a la Ley de discapacidad del estado de San Luis Potosí. Además de presentar la iniciativa realizaremos un ejercicio de auditoría social, mesas de trabajo, una campaña de visibilización y seguiremos trabajando por la inclusión y el empoderamiento de las mujeres con discapacidad de la mano de ellas.
Como comentamos al inicio, el programa de Empoderamiento fue uno de los pilares más fuertes del proceso en PODEROSA. El pasado 15 de junio concluimos con este programa que estuvo conformado por los siguientes módulos: SAB
23 FEB
SAB
09 MAR
SAB
23 MAR
“Conociéndome a mí misma”, a cargo de Mireya Juárez (Juntos, A.C.) “Conociendo mis derechos”, a cargo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Mtra. Giovanna Argüelles Moreno Y Mtra. Silvia García) “Violencia de género”, a cargo del Centro de Justicia para las Mujeres y Comisión Estatal de Derechos Humanos: Mtra. Silvia García
SAB
06 ABR
SAB
13 ABR
SAB
04 MAY
SAB
18 MAY
SAB
01 JUN
SAB
15 JUN
“Mi derecho a vivir con bienestar”, a cargo de la Comisión Estatal de derechos humanos – (Mtra. Giovanna Argüelles Moreno Y Mtra. Silvia García) “Mi historia”, a cargo de Mireya Juárez (Juntos, A.C.) “Yo como Agente de Cambio”, a cargo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Mtra. Julia Moreno Díaz) “Compartiendo mi historia”, a cargo de Mireya Juárez (Juntos, A.C.) y Educación y Ciudadanía A.C. (Alejandra Balduvín Álvarez, Blanca Aracely de la Rosa Arias, Sofía Córdova Nava) “Ahora me toca participar”, a cargo de la Fundación Aurora (Karla Gómez) Cierre del programa de empoderamiento Juntos, A.C.
Página: 11
Gracias al Centro de Justicia para las Mujeres, Fundación Aurora, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Educación y Ciudadanía A.C. y al Museo del Ferrocarril por el préstamo de sus instalaciones y todo el apoyo otorgado en ese tiempo. Queremos recalcar que este programa no sería posible sin el apoyo de nuestros patrocinadores: Rise Up, AFIC Cummins, Educación y Ciudadanía A.C., La Maestría en Derechos Humanos de la UASLP y la Unión Europea en México. Gracias a cada facilitador y a cada institución que compartió su tiempo y conocimiento con nosotros y las mujeres con discapacidad, al día de hoy están listas para ser portavoces de sus propios derechos. ¡El Foro PodeRosa 2019 fue un éxito! Gracias a todas las personas que asistieron, a quienes nos apoyaron para que se hiciera realidad y sobre todo a Angelina, Estrella, Elia, Faty, Gaby, Ceci y Jackie por compartirnos sus historias y ser voceras de sus derechos humanos y de las demás mujeres con discapacidad.
¡GRACIAS! Nos vemos en 2020.
Esta publicación fue producida con el apoyo financiero de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de Juntos Una Experiencia Compartida A.C. y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Esta publicación fue realizada en el marco del proyecto “Auditoría Social y la Garantía de los DESCA” llevado a cabo por Educación y Ciudadanía, A.C. bajo el nombre de ¨Vigilancia Ciudadana de los Derechos Humanos¨, y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de Educación y Ciudadanía, A.C
Pág. 12
Fátima Beltrán
Fátima Beltrán
Historias de
Mujeres Poderosas y más
El Foro PodeRosa fue conducido por Fátima Beltrán, colaboradora en JUNTOS AC como auxiliar en el área de inclusión laboral. Faty es una chica de talla baja, soñadora, muy divertida y luchadora por sus derechos y los de las demás personas con discapacidad. En esta ocasión escucharemos de su propia voz, cómo vivió el proceso de PodeRosa.
Gracias Faty por contagiarnos de tu energía y buena vibra siempre, y recordarnos que todas podemos ser PodeRosas.
Pregunta: Fátima:
Soy una chica con discapacidad, tengo talla baja y mi discapacidad es displasia de óseo, esa discapacidad no me permite crecer al tamaño “normal” o promedio, mido 96 centímetros.
Platícanos un poco de tu historia, ¿cómo comenzaste en este camino? ¿Qué fue lo que te movió a promover un cambio en la ley y la sociedad? Soy una chica con discapacidad, tengo talla baja y mi discapacidad es displasia de óseo, esa discapacidad no me permite crecer al tamaño “normal” o promedio, mido 96 centímetros. Mi camino empezó cuando conocí a una chica que es familiar de un chico de talla baja y me dijo que él quería formar una asociación y pues le di mis datos con un poco de miedo también, pero nos contactamos. Hizo una reunión con varias personas de talla baja y de ahí comenzó mi lucha por nuestros derechos. Eso fue en el 2007, desde entonces siempre he participado en los congresos a nivel nacional de personas de talla baja, he tenido la oportunidad de viajar a varios estados como Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Puebla, Guanajuato etc. También aquí en San Luis fueron dos congresos. Después de eso formamos una asociación a nivel nacional y ahora acá tengo un capítulo de la misma. Pertenezco al Consejo Nacional de Personas de Talla Baja de México, soy la representante de San Luis Potosí. Uno de los compromisos de ser parte del Consejo es que cada estado debe hacer algo para que a nivel local las personas de talla baja sean reconocidas desde las leyes, en San Luis Potosí logramos eso en 2017 gracias a una iniciativa de reforma que presentamos en el Congreso Local en 2016. ¿Por qué lo hice? Porque con el paso del tiempo necesitamos apoyos técnicos como silla de ruedas, bastón entre otros y necesitamos cirugías, por lo tanto requerimos cobertura de salud. Lo hice además por los niños, niñas y adolescentes que vienen atrás de mí, para que en el futuro no tengan que enfrentarse a las dificultades que nos enfrentamos ahorita, para que puedan tener una vida plena y que no tengan ninguna dificultad. Y para ser incluyentes más que nada.
Página: 13
P:
¿Cómo viviste el proceso de PODEROSA 2019?
F:
Bueno, estuve con más de 35 mujeres con diferente discapacidad. Desde que entré a PodeRosa vi muchos casos diferentes a los míos. Había muchas chicas que eran muy tímidas y que no participaban, con el paso del tiempo he notado que son más seguras de ellas mismas y además ahora ya todas somos amigas. Nos veo además más empoderadas. Lo que me deja PODEROSA es que aprendí a defender mis derechos como persona, estoy muy empoderada y veo a mis amigas igual de empoderadas y conocedoras de sus derechos.
P:
¿Qué cambios viste en ti y en tus compañeras a raíz de PODEROSA?
F:
En el diagnóstico hubo ciertas preguntas que nunca me imaginé iba a responderle a personas que no conocía, pero logré contestar la entrevista con apertura. Nunca me había imaginado que iba a tener la oportunidad de estar hablando frente a 200 personas como en el Foro Poderosa 2019, eso fue un gran reto porque siempre había tenido pánico escénico, tanto, que a veces hasta lloraba o me privaba y ya no decía nada. En el Foro fue completamente diferente, al principio si me entró pánico escénico y estuve a punto de llorar pero con el apoyo de algunos coach de vida que nos apoyan en JUNTOS AC me dieron ánimos. Cuando entré al evento y vi la multitud de personas sólo pensé ¿qué voy a hacer aquí? Pero después respiré hondo y me dije a mi misma “Yo sí puedo ¿no?” y pues ya hablé y claro que empecé un poco nerviosa pero después todo fluyó. Al final creo que si fue un gran reto y ahora que ya lo logré no me la creo y estoy muy orgullosa de mí misma porque ya dejé ese miedo que tenía atrás.
P:
Ahora que has logrado grandes cambios ayudando a incluir a las personas de talla baja en la ley de discapacidad, ¿Cómo crees que otras personas, con o sin discapacidad, puedan ayudar para incrementar la inclusión de mujeres con discapacidad en el estado?
F:
Recomiendo que se unan a la causa, si tienen algún familiar, un vecino con algún tipo de discapacidad que no discriminen, al contrario que les ayuden y que los empiecen a empapar de inclusión y conocimiento para que esa persona se sienta segura de salir y participar. Los invito a que se unan a participar del proceso de inclusión.
P:
¿Qué les dirías a las mujeres con discapacidad que se encuentran en sus casas y que quizá tengan miedo de ejercer sus derechos?
F:
Yo les diría que no se limiten, no se sientan menos porque tienen discapacidad, al contrario, lo más importante es aceptarte a ti misma primero que nada y tener una autoestima al cien para que no te sientas excluida, eres una persona valiosa e importante. Enfrentense a salir de su zona de confort, únanse a los servicios que les brinda la sociedad y cree en tu capacidad de hacer las cosas porque tienes un gran potencial. También es importante que se informen para saber a dónde acudir, participen. Mi lema siempre ha sido que Dios solo te da una oportunidad para que la vivas al máximo. Finalmente creo que es bien importante que se den la oportunidad porque ves la vida de otra manera, para que las personas sin discapacidad se adapten y vean que existes en la sociedad con todo el potencial para triunfar.