11 Texto basado en temas de convivencia, solidaridad y cátedra para la Paz
Alfredo De León Monsalvo Adriana De León Hernández
La Constitución Política establece que “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento” (Art. 22), razón por la cual “la educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia” (Art. 67).
Una deuda de occidente con el mundo árabe En un principio estados Unidos y sus aliados patrocinaban regímenes sátrapas con el argumento de ser sus aliados contra la Unión Soviética en tiempos de la Guerra Fría, pero también como medio de contención contra el pueblo árabe, más no contra sus gobernantes. De esta manera, mientras Estados Unidos era, y sigue siendo aliado de Israel contra Palestina, también era aliado con la reaccionaria y ultraconservadora Arabia Saudita. Patrocinaba a los militares de derecha de Egipto y se congraciaba con el dictador Sadan Husein cuanto este estaba en guerra contra Irán. Nunca se escuchó a los gobiernos de occidente que hoy claman contra el terrorismo islámico una condena contra la represión de los sátrapas árabes sobre sus pueblos. Hoy claman democracia. Pero cuando los Hermanos Musulmanes ganaron lícitamente en las primeras elecciones libres en Egipto a la luz de la llamada primavera árabe, se colocaron del lado de los militares hasta que derrocaron al primer presidente electo libre y democráticamente. En su momento Bin Laden fue aliado de la CIA cuando este combatía a los soviéticos en Afganistán, país invadido por los rusos. Pero veamos cómo surge el hoy supuesto terrorismo árabe musulmán. Es sabido que una de las excusas para invadir Irak fue su posible alojamiento de grupos terroristas, así como vínculos entre Saddam Husein y Al Qaeda. En este punto analizaremos si en verdad el terrorismo global está siendo tomado como excusa para la intervención y la violación de soberanía territorial, así como de las guerras preventivas.
Los ataques del 11 de septiembre. Justificación de las guerras asimétricas Luego de los execrables atentados del 11-S, Estados Unidos de América dio un giro a su política exterior redondeando su posicionamiento estratégico como superpotencia mundial. La “guerra contra el terrorismo” se configuró en palabras del presidente George W. Bush en dos ideas claves: los ataques terroristas como actos de guerra, que otorgaban a Estados Unidos de América el legítimo derecho de la autodefensa, y; catalogar como enemigos a los países que supuestamente apoyan a las organizaciones terroristas. La guerra en Afganistán sería entonces la consecuencia lógica del 11-S, castigando así a un país que “apoyaba el terrorismo”. Allanado el camino, el 7 de octubre del 2001 Estados Unidos de América atacó militarmente a Afganistán, convirtiéndose dicho conflicto en el más disimétrico después de la Guerra de Vietnam. Así, la guerra contra el terrorismo del presidente Bush contempla dos dimensiones: el conflicto asimétrico (contra grupos terroristas) y el conflicto disimétrico (contra Estados promotores del terrorismo). Sin embargo, todas las grandes evoluciones estratégicas que hoy son presentadas como consecuencias del 11-S, a excepción de Afganistán, ya estaban en práctica antes de esa fecha, de hecho sólo la campaña a Afganistán es una consecuencia directa y original del 11-S.
Cuando la religión se toma al pie de la letra
En esta Sura anterior se proporciona la autorización para “matar” a los asociadores (cristianos y judíos) “dondequiera que les encontréis”. Es cierto que versos como estos dentro del Corán se podrían haber producido para un período específico de la historia del nacimiento y crecimiento de esta religión postcristiana; sin embargo, un fundamentalista (persona que lee sus documentos históricos religiosos de manera literal), podría tomar estos versos y ¡aplicarlo de manera literal!
Analiza el porqué del suicidio en el mundo árabe como expresión de terrorismo y saca tus conclusiones:
El Corán ofrece salvación y placeres como promesa a todos aquellos que estén dispuestos a sacrificar sus vidas por la causa islámica y debido a que el Islam no puede garantizar el perdón de Alá hacia el hombre, los islámicos buscan formas diferentes de cómo complacer a Alá para alcanzar tan deseada promesa:
No se suicidan porque estén locos o porque sean desequilibrados mentales. Lo hacen porque para muchos dentro de la religión islámica (aproximadamente un 10%, o unos 100.000.000, de ellos) el martirio es, no solamente un medio adecuado, moral y religiosamente admisible, sino porque el que se suicida por la causa de Alá, lo hace porque está convencido de que con ello gana mucho.
Placer para los adeptos de Alá. ¡Una promesa tentadora!
“Cuando hayan transcurrido los meses sagrados, MATAD a los asociadores dondequiera que les encontréis. ¡Capturadles! ¡Sitiadles! ¡Tendedles emboscadas por todas partes!”. Corán Surá 9. 5.
“Tendrán a su alcance la fruta de los dos jardines… Estarán en ellos mujeres de recatado mirar, no tocadas hasta entonces por hombre (vírgenes)…” (Sura 55:54 & 56).
Pues si estas promesas están acompañadas por frustración terrenal, como es el caso de los palestinos, siglos de odio enseñado en libros de texto, universidades, mezquitas, prensa, además del reto directo que representan religiones como el Judaísmo y el Cristianismo, quienes abiertamente rechazan la deidad de Alá… ¡están ante un cohete listo para explotar! Consultar: http://antesdelfin.com/suicidio.html
Reflexiona:
¿Cuál es tu comportamiento cuando alguien en la calle o la puerta de tu casa te intercepta para hablarte de su religión en términos de convencerte con base en lo que supuestamente dice la Biblia al pie de la letra? ¿Cómo y por qué reaccionas de dicha manera?
20
TALLER
GRUPAL Taller ecológico - el huerto escolar un proyecto paz Como aporte al trabajo comunitario, invitamos a todo el Grado 11 a dejar una huella de paz en el colegio, mediante la construcción de un HUERTO ESCOLAR, el cual será un testimonio a futuro de lo aprendido en CÁTEDRA PARA LA PAZ, demostrando, que la paz se construye con pequeñas iniciativas positivas. Un huerto escolar constituye un pequeño espacio cuyo objetivo primordial es llegar a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren y de esta adquirir conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del medio ambiente.
Construcción del huerto escolar El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos: Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela. Conseguimos las macetas o cajones. Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros. Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano. Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta. Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
Importancia de los huertos escolares. Son una fuente de alimentos para mejorar nuestra dieta y salud. El huerto es un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición). Es un lugar para el disfrute y el esparcimiento (el asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Elementos para preparar y mantener un huerto escolar. Para preparar y mantener un huerto escolar necesitamos herramientas que faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el rastrillo, las palas, la regadera, la manguera y los guantes de jardinería. Es importante recoger y guardar estas herramientas cada vez que se utilicen, para que no se dañen. También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento de las plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de ganado vacuno o bovino, o el compost, que se elabora con desechos vegetales.
44
Tema 12
Solo si aceptamos las diferencias habrá paz
dos, la libertad de los estudiantes, la TOLERANCIA Y LA CONVIVENCIA. Diversas posiciones se asumieron en el caso de Sergio Urrego. Las enseñanzas son muchas, y dado lo brillante que era este joven estudiante con apenas 17 años, este tema se seguirá colocando como ejemplo de que en Colombia la tolerancia y la convivencia pacífica son esenciales para la paz. La Corte Constitucional dio la última palabra en materia jurídica, pero de por medio queda el silencio de un joven al que la sociedad, y lo que es peor, un centro educativo, llamado a ser medio o escenario de tolerancia, le corto las alas de volar para una sana vida más allá las diferencias. He aquí el caso para reflexionar.
“Una educación ética es el único mecanismo para obtener la perfección, destino último de los ciudadanos. La misma sólo es posible si enseñamos en la diferencia, la pluralidad y el imperativo absoluto de respetar a los demás. En memoria de Sergio David Urrego, 1997-2014”.
El 4 de agosto de 2014 el joven estudiante Sergio Urrego, de apenas 17 años, con toda una brillante vida académica por vivir, se quitó la vida lanzándose de la azotea del Centro Comercial Titán Plaza en Bogotá. Se encontraba agobiado ya atormentado después de haber sido perseguido por las directivas del Colegio Gimnasio Castillo Campestre. Esta situación disparó las alarmas y creó todo un boom informativo, hasta el punto que esta situación se discutió en los más diversos escenarios, tales como Ministerio de Educación Nacional, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, medios de comunicación y ciudadanía interesada en el tema. La educación colombiana fue colocada en entre dicho, sus méto-
“La democracia es el régimen en el que la mayoría reconoce los derechos de las minorías dado que acepta que la mayoría de hoy puede convertirse en minoría mañana y se somete a una ley que representará intereses diferentes a los suyos pero no le negará el ejercicio de sus derechos fundamentales”. Alain Touraine “Ustedes se ríen de mi por ser diferente, y yo me rio de ustedes por ser todos iguales”. Bob Marley
Analiza A través de los siguientes link te invitamos a conocer el caso de intolerancia y crisis educativa por la diferencia o contra la diferencia, caso que llevó a la Corte Constitucional a sentar jurisprudencia en materia de respeto a la diversidad de actuar y de pensamiento. Analízalo de esta manera. No más: https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Urrego http://www.elespectador.com/tags/caso-sergio-urrego
68
TALLER
DE REPASO La defensa del territorio como concepto que hoy comparten las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas los ha llevado en ocasiones a enfrentar enemigos comunes como las empresas privadas nacionales y transnacionales, oponerse a planes de gobierno que amenazan su territorialidad y pervivencia; también en ocasiones y de manera lamentable a controversias y conflictos de carácter interétnico.
La estructura de la propiedad rural en el país se ha caracterizado por la prevalencia del latifundio y una alta concentración que durante las últimas décadas, no ha hecho más que agudizarse. Entre el 2001 y el 2010, el índice de Gini de la concentración de la tierra pasó de 0,80 a 0,86, uno de los más altos del mundo. Factores como el dominio hacendatario durante la Colonia, los procesos de colonización, las políticas a favor de los grandes propietarios, el narcotráfico, la expansión de la ganadería extensiva y los agronegocios, han configurado mediante formas violentas (paramilitarismo) la estructura agraria actual.
Teóricamente, dentro del espectro de las comunidades rurales, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes cuentan con un reconocimiento político que se expresa en normas especiales en la llamada discriminación positiva. Para el caso de los pueblos indígenas, en una jurisdicción especial en materia de justicia y una participación electoral para elegir representantes a la cámara y senadores. Las comunidades afrodescendientes por su parte, además del reconocimiento a su territorio pueden elegir representantes a la cámara dentro de una circunscripción especial para negritudes. En el caso de los campesinos mestizos, no cuentan con ninguna de estas prerrogativas, tan solo y a partir de la ley 160/94 lograron conquistar el derecho a la conformación de zonas de reserva campesina, sin que se haya logrado para ellas las condición especial de inembargables, imprescriptible e inalienables que sí poseen las otras dos formas de territorio: los resguardos indígenas y los títulos colectivos de los consejos comunitarios de negritudes. (Húbert Ballesteros).
Las contradicciones que se dan en el campo son de diferente tipo y abarcan no solo a campesinos pobres y sin tierra, también hay contradicciones entre grandes propietarios y latifundistas por el uso del suelo y el modelo de desarrollo rural. El conflicto más antiguo se dio entre invasores españoles y población nativa, posteriormente entre encomenderos y la Corona española estando de por medio también la población nativa; más adelante, entre mitayos, hacendados, mineros, grandes terratenientes, campesinos pobres, colonos y jornaleros. Hoy los conflictos agrarios han variado un poco, subsistiendo aún en muchos lugares algunos de carácter histórico, y apareciendo otros nuevos, tanto de carácter económico como político: los legítimos reclamos de sus territorios ancestrales por parte de la población nativa, la aspiración de los campesinos sin tierra a ser propietarios, los pequeños propietarios y productores campesinos exigiendo un modelo de desarrollo rural que incluya la economía parcelaria, la población afrodescendiente haciendo valer sus derechos territoriales consagrados en la ley 70/93, los conflictos por el territorio entre las comunidades rurales y las transnacionales mineras, energéticas, de plantaciones forestales y de producción de materias primas para agrocombustibles; y el más importante, el de los pobladores del campo con las empresas nacionales y extranjeras que pretenden apropiarse del agua para privatizar su servicio y definir su uso, teniendo en cuenta las exigencias de la industria y el comercio y no las necesidades humanas.
1. ¿Cuál podría ser el título del texto? a. b. c. d.
2. Con respecto al relato, cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta. a.
En la actualidad y de forma muy simple, podríamos tipificar los conflictos de la siguiente manera:
El problema de la tierra en Colombia. Conflictos agrarios en el campo colombiano. Desigualdad de la propiedad agraria en Colombia La propiedad agraria y el conflicto social en Colombia.
b.
Por el territorio. Por reconocimiento político. Por los derechos laborales de los asalariados agrícolas. Por el acceso a la tierra y contra la actual concentración de la propiedad. Por un modelo de desarrollo rural incluyente de la económica campesina.
c. d.
92
La mala distribución de la tierra en Colombia ha sido un factor predominante en el conflicto armado del país. La violencia en Colombia tiene un alto componente en la distribución de la tierra en Colombia. Las Zonas de reservas Campesinas constituyen una solución para el sector mestizo sin tierra en Colombia. En Colombia con la paz quedara solucionado el problema de la distribución de tierras.