Trayectos de paz 8

Page 1


El grupo somos todos El espíritu de este grupo es hacer una Europa unida, con poder económico, con respeto por la soberanía nacional, y valores democráticos basados en la tradición. Se opondrá a todas las formulaciones de nuevos derechos que valoren la libertad de conciencia individual, como, por ejemplo,la objeción de conciencia al servicio militar, la objeción fiscal... No se unirá jamás al grupo socialista y será siempre su adversario. Se opondrá con fuerza a todos aquellos derechos que provengan del grupo comunista y que favorezcan los derechos de los trabajadores y el derecho a la huelga, y ponga en peligro el libre mercado.

derecho de las mujeres, derecho a la paz, y derecho a la libre determinación de los pueblos y de todos aquellos sectores de la población marginada.

Tratará de buscar la ayuda del grupo de demócratas europeos para quedar empatados en votos con los socialistas.

de centro político. Apoyarán todas las propuestas de redacción de derechos tanto políticos como sociales, y la formulación de nuevos derechos, buscando siempre el equilibrio y la imparcialidad. Si los populares le piden ayuda, éste grupo se la ofrecerá sin condiciones.

Comunistas y afines: Fomentarán todos

aquellos derechos sociales, económicos y culturales por encima de los otros. Defenderán con fuerza los derechos de los trabajadores a la huelga, a la seguridad social y al subsidio de desempleo. Apoyarán los derechos de objeción de conciencia, objeción fiscal, divorcio, aborto,

Se opondrá a todos aquellos derechos que limiten los de los trabajadores. Será muy reacio a formar coalición o estar de acuerdo con las propuestas de los socialistas. Para apoyar una propuesta de los socialistas, éstos deben mostrar desde el principio ánimo de cooperación con ellos. No votará propuestas ni de los populares ni de los demócratas.

Demócratas europeos: Constituyen un grupo

No apoyarán o votarán ninguna redacción que provenga de los comunistas. Votarán ‘derechos’ socialistas, siempre que traten problemas de justicia social.

Nota. Esta actividad se puede realizar tomando como referente el Congreso colombiano, su composición partidista y la posición de los mismos sobre los derechos humanos en Colombia.

19


Módulo 2 El siglo XIX en Colombia: entre

la violencia y la ‘carreta’

Temas: Colombia siglo XIX, tan violenta como hoy Primeros intentos de acuerdo nación o país. Las provincias unidas de la Nueva Granada, primer intento de estado nación en paz. Pacto de Wisconsin: Mil Días para rendirse. Mil días que conmocionaron a Colombia

Interpreto Las lecturas sobre temas relacionados con los sucesos del siglo XIX en lo que hoy es nuestro país, que se debatieron entre la configuración de un Estado nación en medio de violentos enfrentamientos entre las élites gobernantes.

Infiero Las lecturas sobre la violencia y los acuerdos de paz, a través del Acta de Independencia y las constituciones con las cuales se intentó configurar un Estado nación durante el siglo XIX.

Valoro Las lecturas compartidas con mis padres, hermanos, amigos y docentes sobre los principales hechos acaecidos a los largo del siglo XIX en materia de violencia y pactos de paz por construir un Estado nación.

Eje Relacionamos la historia de la violencia y los intentos de construir un Estado nación durante el siglo XIX, así como los temas sobre medio ambiente y sus implicaciones en una paz futura para Colombia, al igual que la democracia y la paz desde el aula de clase. Todo esto, enmarcado con las actividades del Programa de Ciencias Sociales para la Educación Media, propuesto por el Ministerio de Educación Nacional.


Tema 7 Los conservadores fueron observadores de la crisis del país en las postrimerías del siglo XIX y entendieron que era necesario un nuevo “acuerdo país” entre las clases dominantes. Surge la figura del liberal que se vuelve conservador: Rafael Núñez, quien en 1880 ocupó la Presidencia por primera vez, y decide enfrentar la crisis económica y comercial que vivía la nación en ese momento, producto de tanto libertinaje económico y demasiadas disposiciones de los gobiernos federales. Para la época, 42 bancos privados emitían sus propias monedas, generando un caos de grandes proporciones. Núñez determina impuestos a con el fin de reducir el (importaciones-exportaciones), las empresas nacionales

las importaciones déficit comercial crea subsidios a con capacidad

exportadora; aumenta los gastos del gobierno central en infraestructura, a fin de generar empleo, y funda el banco nacional, propiedad del gobierno, con el monopolio de emitir billetes. Es toda una política económica nacionalista y más progresista que la liberal radical. Núñez llega al gobierno por segunda vez en 1884, y se enfrenta a los bancos privados y a la reacción política liberal, huérfana del poder. Declara una guerra civil en 1885, sale victorioso contra los liberales, declara caduca la Constitución de Rionegro, y decide hacer la suya, la de 1886, conservadora y clerical. La Constitución de 1886 representa la expresión filosófica del espíritu de la Regeneración. Tal carta magna entró a definir la organización estatal sobre los siguientes principios:

Llevar a cabo un paralelo entre las Constituciones de 1886 (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153) y de 1991 en lo referente a los derechos civiles, sociales y humanos, así como de las relaciones con la Iglesia. Con la información recogida y analizada, organizar una mesa redonda que permita determinar cuánto se ha avanzado en lo real sobre los temas señalados.

55


Tema 12 Al unísono y compartidas penas, invocaban la protección de sus orishas: Changó, orisha del trueno y de los tambores; Elegguá, orisha niño que abre y cierra los caminos; Oggún, incansable guerrero dueño del hierro que vive junto a Ochosi, dueño de la flecha certera y de la caza; Yemayá, dueña del mar, y su hermana Oshún, que vive en los ríos y cuida de los partos; Obatalá, dueño de la bondad y el pensamiento; y el poderoso Olofi, padre y madre de todo lo que existe en el mundo. Gracias a estos quilombos y sus ancestros, y por supuesto a sus orishas, los hijos de la diáspora africana sobrevivieron el horror de la trata transatlántica y de la esclavización, porque en ellos encontraban la fuerza y la esperanza para salvaguardar su vida. Así era como Benkos mantenía su espíritu y su deseo de libertad inquebrantable. Esta vez se trazó un plan: durante las jornadas de trabajo como boga, aprovechaba cualquier descuido del capataz para observar el horizonte; se fijaba en las zonas de más vegetación y dibujaba en su mente las posibles rutas de escape. Pensaba hacerlo de noche para que la oscuridad y la espesura del monte lo protegieran de las miradas de sus captores. Su ímpetu y su deseo de libertad eran tan grandes que contagió a sus compañeros y les compartió su plan. Sólo fue cuestión de tiempo para encontrar la oportunidad de escapar: en medio de la noche, con sigilo, emprendieron la huida. Cuando los

73

‘amos’ se dieron cuenta, comenzaron a perseguirlos, pero los cimarrones, para evitar ser capturados, se perdieron en pantanos y ciénagas que borraron sus huellas y confundieron su rastro. Corrieron por horas, alejándose tanto como pudieron de los dominios de sus captores. En las noches subían a los árboles para protegerse de los animales; se turnaban la vigilancia y, antes que saliera el sol, continuaban su camino cada vez más adentro en la espesura del monte. Los perros de caza los buscaron por días pero no los encontraron. Llegaron a unas tierras altas y muy apartadas donde decidieron quedarse y construir su nuevo hogar, que llamaron San Basilio de Palenque, hogar de los primeros africanos libres de América, emplazado en el actual municipio de Mahates, departamento de Bolívar. El territorio que los protegía era de difícil acceso, desconocido para ellos, extranjeros en un mundo extraño. Para encontrar el camino y no perderse entre los manglares, ciénagas y bosques, las mujeres dibujaron los mapas de la libertad en sus cabezas. ¿Cómo lo hicieron? Trenzaron las rutas con sus cabellos, en una maraña que sólo entendían los cimarrones, africanos y afrodescendientes que habían conquistado su libertad. Era como si dibujaran un mapa, pero en vez de lápiz y papel usaron su creatividad para plasmar los caminos en sus peinados.


Tema 16

Un campo incluyente

para la Paz

La economía campesina es una forma de organización social y productiva de tipo familiar que utiliza fundamentalmente el conjunto de la fuerza de trabajo doméstica, es decir, la familia, apoyada en los recursos naturales y financieros, para garantizar, tanto la subsistencia de la unidad familiar, como también el mejoramiento de su calidad de vida del entorno comunitario en donde se encuentra la pequeña finca familiar. Es une economía basada en primera instancia en la subsistencia, y luego en el intercambio mercantil de productos. Las economías campesinas, indígenas y afrocolombianas son motor de la producción nacional agropecuaria y pueden elevar su importancia en la economía nacional, con un adecuado apoyo estatal, máximo si tenemos en cuenta que estas economías con solo el 14% del territorio son las responsables del 44% de la producción nacional. El campesino, el indígena y el afrocolombiano, viene velando por la preservación del ecosistema, se ha demostrado que las medidas coercitivas institucionales han sido insuficientes e ineficientes a la hora de brindar una real protección al medio ambiente, también se ha visto como el campesino ha sido condenado por parte de algunos sectores de la opinión nacional como el responsable único y directo del deterioro del ecosistema, sin embargo es claro que éste ha sido víctima de una estructura agraria desigual, que lo ha expulsado al borde de la frontera agrícola, dejándole como única alternativa su supervivencia a costa de la del hábitat natural que le rodea. Así se ha establecido una dependencia natural entre campesinos, indígenas y afrocolombianos y ecosistema, en la cual la suerte del uno, va ligada a la del otro, así si al campesino no se le mejoran sus condiciones de vida a través del acceso a los activos productivos en el interior de la frontera agrícola, se le capacita en el manejo de los suelos de vocación forestal, y se le garantiza el acceso real a los servicios sociales, es imposible frenar el deterioro ambiental y sus posteriores consecuencias negativas para toda la sociedad.

Para los campesinos, indígenas y afrocolombianos, la tierra no solo representa un insumo productivo, sino que además es la base de la sociedad por cuanto allí se integra la familia campesina a través del trabajo familiar en la finca. La finca campesina, más que una unidad económica, es una unidad social, alrededor de la cual se une la familia y se establecen lazos de solidaridad entre comunidades. Son entes generadores de paz. Por lo anterior, se hace cada día más relevante una reforma agraria estructural, que redistribuya no solo la tierra, sino que además lo haga con el acceso a los créditos subsidiados, la tecnología, salud, educación, recreación, deporte y demás elementos que necesita una reforma agraria integral dentro de la frontera agrícola y el fomento de la economía campesina. La pertinencia social del campesinado colombiano, se observa de forma directa a través de la cadena: Pobreza urbana > seguridad alimentaria > Producción agrícola. Por tal motivo, se hace urgente la redistribución de los activos productivos en el campo, para de esta manera hacer un uso eficiente de los recursos económicos del sector, pues la concentración de éstos conlleva a monopolios, que al fijar precios por encima de los costos marginales de producción, necesariamente se hacen ineficientes económicamente, incidiendo negativamente en los hogares de bajos ingresos urbanos. Desconociendo que los campesinos, Indígenas y Afrocolombianos aportan el 62% de la producción que garantiza la Seguridad Alimentaria del País.

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.