Dossier Metodología de la investigación

Page 1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE JUAN VALDEZ CAFÉ MEDIANTE UNA FRANQUICIA EN OCAÑA NORTE DE SANTANDER

AUTORES: MELANIE FERNANDA BELLO FIGUEROA 222059 RICARDO IGNACIO DURAN MELO 222013 JHON WILMAR FIGUEROA ALCINA 221991 JOSÉ SANTIAGO TAPIERO GOMEZ 221987

Trabajo para optar a una nota en la asignatura de Introducción a la investigación Docente:

JANETH ESTHER BARBOSA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS YECONÒMICAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Ocaña, Colombia

Septiembre del 2020


Índice

Índice............................................................................................................................................................... 2 Resumen ......................................................................................................................................................... 4 Abstract .......................................................................................................................................................... 4 Capítulo 1. Estudio de factibilidad para la comercialización de Juan Valdez Café mediante una franquicia en Ocaña Norte de Santander .................................................................................................... 6 1.1

Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 6

1.2

Formulación del problema .................................................................................................................. 7

1.3

Descripción del problema .................................................................................................................... 7

1.4

Objetivos ............................................................................................................................................... 9

1.4.1

Objetivo general ............................................................................................................................ 9

1.4.2

Objetivos específicos ................................................................................................................... 10

1.5

Justificación ........................................................................................................................................ 10

Capítulo 2. Marco referencial ..................................................................................................................... 13 2.1

Marco histórico .................................................................................................................................. 13

2.2

Marco conceptual ............................................................................................................................... 14

2.3

Marco teórico...................................................................................................................................... 15

Capítulo 3. Diseño metodológico ................................................................................................................ 19 3.1 Tipo de investigación ............................................................................................................................. 19 3.1.1

Población y muestra .................................................................................................................... 21

3.1.2

Tamaño de la muestra ................................................................................................................ 22

3.1.3

Técnica de recolección de datos ................................................................................................. 22

Capítulo 4: Administración del proyecto ................................................................................................... 24 4.1 Recursos humanos ............................................................................................................................. 24 4.2 Recursos institucionales ..................................................................................................................... 24 4.3 Financieros.......................................................................................................................................... 25 COSTO DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN................................ 25 Capítulo 5. Cronograma de actividades..................................................................................................... 26 Conclusiones ................................................................................................................................................. 27 Referencias ................................................................................................................................................... 28


4

Resumen

El presente proyecto consiste en determinar la factibilidad de la implementación de la franquicia de Juan Valdez Café en el municipio de Ocaña Norte de Santander debido a que se ha evidenciado la frustración acentuada en los Ocañeros como consumidores de café quienes ven cada vez más lejana la posibilidad, de disfrutar productos nacionales o extranjeros de alta calidad. Por ello se hace necesario estipular la viabilidad y aceptación de la franquicia con el fin de resolver la problemática.

Ésta se realizará mediante los cumplimientos de los objetivos específicos, los resultados de esta investigación permitirán identificar el perfil de los consumidores y las expectativas del mismo, la demanda potencial, la posible competencia, la publicidad y promoción a través de un estudio de mercado, estipular la localización de la empresa así como los requerimientos físicos, técnicos operativos y tecnológicos para el funcionamiento de la franquicia mediante el desarrollo del estudio técnico, y visualizar la viabilidad financiera de la inversión, así como medir la viabilidad económica y la importancia del proyecto desde la óptica social y ambiental del mismo.

Abstract

The present project consists in determining the feasibility of the implementation of the Juan Valdez Café network in the municipality of Ocaña Norte de Santander, which has evidenced the strong frustration in the Ocañeros as a consumer of coffee, but more and


5

more approaches the possibility of enjoying national or foreign high-quality products. It is therefore necessary to specify the feasibility and acceptability of the currency in order to solve the problem.

The task of calculating the complicity of specific objectives, the results of this research can identify the profile of costs and market expectations, potential demand, competence, advertising and promotion of a market investment, stipulate the location of the company as the physical, technical and operational requirements for the operation of the company, through software development, and visualize the financial viability of the investment, such as the measure of economic viability and the importance of the project from the social and environmental perspective of the same.


6

Capítulo 1. Estudio de factibilidad para la comercialización de Juan Valdez Café mediante una franquicia en Ocaña Norte de Santander

1.1 Planteamiento del Problema

Frustración acentuada en los Ocañeros como consumidores de café quienes ven cada vez más lejana la posibilidad, de disfrutar productos nacionales o extranjeros de alta calidad.

La introducción de la marca colombiana Juan Valdez en el mercado global ha incentivado el hábito de asistir a las cafeterías, sentando la frecuencia de visitas en el gusto social que estas les producen.

Juan Valdez Café vende el 100% café de Colombia, siendo esta una marca internacional de origen latinoamericano, catalogada como una de las más exitosas campañas del país en desarrollo. Este, es reconocido por su excelente calidad y variedad, pero no solo por eso, sino, además por sus innovadores procesos de producción y logística, los cuales aseguran el consumo del mejor café.

Con base en lo anterior, cabe recalcar que Juan Valdez, posicionado en el mercado extranjero, a medida que se va expandiendo, adquiere mucho más reconocimiento, en los


7

diferentes países del mundo con base en su marca, calidad y servicio. De igual forma, en Colombia ha fundado su prestigio en estos conceptos y a su vez e ha ido incrementando cada vez sus puntos de venta, al ser considerado como un negocio rentable.

Se entiende por franquicias a la concesión de derechos de explotación de una marca comercial, la cual es otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada. Lo especial de esta modalidad es que permite que el franquiciado disfrute del prestigio, credibilidad productos y servicios que el franquiciador posee, motivo por el cual este sistema se ha venido adoptando a nivel mundial con sorprendentes resultados en su actividad económica.

1.2 Formulación del problema ¿Es factible la comercialización de Juan Valez Café mediante una franquicia en Ocaña Norte de Santander?

1.3 Descripción del problema

La introducción de la marca colombiana Juan Valdez en el mercado global ha incentivado el hábito de asistir a las cafeterías, sentando la frecuencia de visitas en el gusto social que estas les producen.


8

Juan Valdez Café vende el 100% café de Colombia, siendo esta una marca internacional de origen latinoamericano, catalogada como una de las más exitosas campañas del país en desarrollo. Este, es reconocido por su excelente calidad y variedad, pero no solo por eso, sino, además por sus innovadores procesos de producción y logística, los cuales aseguran el consumo del mejor café.

Con base en lo anterior, cabe recalcar que Juan Valdez, posicionado en el mercado extranjero, a medida que se va expandiendo, adquiere mucho más reconocimiento, en los diferentes países del mundo con base en su marca, calidad y servicio. De igual forma, en Colombia ha fundado su prestigio en estos conceptos y a su vez e ha ido incrementando cada vez sus puntos de venta, al ser considerado como un negocio rentable.

Se entiende por franquicias a la concesión de derechos de explotación de una marca comercial, la cual es otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada. Lo especial de esta modalidad es que permite que el franquiciado disfrute del prestigio, credibilidad productos y servicios que el franquiciador posee, motivo por el cual este sistema se ha venido adoptando a nivel mundial con sorprendentes resultadosen su actividad económica.


9

En Ocaña se ha presentado un gran aumento en el consumo de café principalmente porque se cuenta con establecimientos (Cafeterías) que ofertan éste producto, pero éstas no cuentan con prestigio, reputación de marca y calidad como lo tiene Juan Valdez al generar emociones, bienestar y satisfacción, ante la demanda del mejor café de Colombia. Este producto sería el mejor y principal competidor de Café en este municipio.

En Ocaña Norte de Santander no se cuenta con una franquicia de Juan Valdez por ello se quiso tomar la iniciativa de realizar este estudio de factibilidad el cual dará a conocer si es de gran aceptación la implementación de la misma, en el principal centro comercial de éste municipio.

1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general

Determinar la factibilidad para la comercialización de Juan Valdez Café mediante una franquicia en Ocaña Norte de Santander.


10

1.4.2 Objetivos específicos Identificar, el perfil de los consumidores y las expectativas del mismo, e identificar la demanda potencial, la posible competencia, el precio y la publicidad a utilizar para expandir la posibilidad de su comercialización a través de una investigación de mercado.

Estipular la localización de la empresa, así como los requerimientos físicos, técnicos operativos y tecnológicos para el funcionamiento de la franquicia Juan Valdez Café Express mediante el desarrollo del estudio técnico.

Realizar estudio administrativo y legal que permita conocer el organigrama asignar funciones y responsabilidades, costos administrativos y aspectos legales de la empresa Proyectar los presupuestos de ventas, costos, gastos para la implementación de la franquicia Juan Valdez café, así como los de ingresos por ventas que permitan visualizar la viabilidad financiera de la inversión Medir la viabilidad económica del proyecto a través de la identificación del valor actual y presente neto, tasa interna de retorno y razón costo beneficio.

Evaluar la importancia del proyecto desde la óptica social y ambiental del mismo.

1.5 Justificación


11

Este proyecto pretende determinar mediante el estudio de factibilidad, qué elementos son los necesarios para implementar la franquicia de Café Juan Valdez, ya que este factor determina la posibilidad o no de su implementación.

Los resultados de ésta aporta a conocer si es posible o no la implementación de la franquicia Juan Valdez en base a diferentes aspectos como una investigación de mercados para conocer perfil de consumidores, competencia, publicidad, la localización de la empresa, los presupuestos de ventas, costos, gastos, el retorno de inversión, así como evaluar la importancia del proyecto desde la óptica ambiental y social, lo cual, beneficia a los consumidores de café a satisfacer esa frustración acentuada de ver cada vez más lejana la posibilidad de disfrutar productos nacionales o extranjeros de alta calidad.

La posibilidad de comercializar “Juan Valdez Café” fue escogida porque es atractivo saber que se podría tener la iniciativa de concurrir a un lugar muy diferente a los que existen en nuestra ciudad.

Asimismo, este estudio acarreará grandes beneficios para toda la población, mejorará la calidad de vida de los habitantes del municipio y de sus alrededores, llamará también la atención de grandes inversionistas extranjeros y nacionales que estarían interesados en invertir un capital representativo para agrandar la cadena a nivel local, visualizando la


12

implementación de este como una alternativa de desarrollo empresarial, ampliando el sistema comercial, económico, y laboral, generando no sólo empleo sino de alguna manera aportando a la economía local, y aumentando el flujo del personal o el turismo, no solo en Ocaña si no en los municipios o pueblos cercanos, ya que esta se convierte en un centro de ensamble.

La franquicia es una alternativa válida para desarrollar el dinamismo de la economía nacional y regional, así colaborar con el mejoramiento socioeconómico donde se instala. La franquicia de Juan Valdez aportará empleos directos e indirectos, motivará la construcción de una buena relación comercial con los proveedores y acreedores.


13

Capítulo 2. Marco referencial

2.1 Marco histórico Juan Valdez representa el Café exclusivo de Colombia y sus 560 mil caficultores que la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) se ha empeñado en construir a lo largo de sus 80 años de existencia.

La primera franquicia fue creada en noviembre del año 2002 por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, en el año 2005 comenzó a expandirse a nivel internacional, abriendo sus tiendas en mercados tan importantes como el de Estados Unidos y España. En 2006 se darían a conocer alianzas con empresas como Falabella, Casual Brands Group, entre otros.

En 2008, Juan Valdez Café abre tiendas en más de 10 países, y en el 2013 se inauró la primera tienda Orígenes abrieron tiendas en Malasia y con ellas ingresaron a los mercados asiáticos; finalmente en la actualidad se localizan en 18 incluyendo a Colombia, con un total de 252 tiendas nacionales y 116 tiendas internacionales.

Juan Valdez continúa con su proceso de expansión internacional llevando el café empacado a Europa y Asia, ofreciendo también e-comerce. Su mayor competidor en la actualidad es la tienda estadounidense Starbucks, en la cual la Federación Nacional de Cafeteros Colombiana ha intentado hacerse socio por varios años uniendo esfuerzos con cafeteros del


14

Brasil; pero su principal competidor es OMA, con más de 150 locales en el país. Recientemente dejó de ser de colombianos y el 85 por ciento de la compañía pasó a manos de la firma Mesoamérica de Costa Rica”. (Gomez, 2012)

2.2 Marco conceptual

Para que el objetivo general de éste proyecto se pueda ejecutar ésta debe tener un nivel óptimo de factibilidad que según Varela, “se entiende por Factibilidad a las posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto” es el análisis financiero, económico y social de una inversión y la disponibilidad que se tendrá de los recursos que son necesarios para cumplir con los objetivos, requerimientos y elementos que son obligatorios. Orienta también a la toma de decisiones en cuanto al desarrollo y evaluación del proyecto.

En el presente se desarrollan conceptos como estudio de mercado, inversión, costos, ingresos, gastos, tasa interna de retorno (TIR), análisis financiero, económico, social, diseño del proyecto en cuanto a insumos (Tierra, trabajo y capital) los cuales generan el salario y las ganancias.

El negocio en el cual nos enfocaremos es la franquicia de Juan Valdez, una franquicia está definida como tipo de contrato utilizado en el comercio mediante el cual una parte llamada franquiciador cede a otra llamada franquiciado la licencia de una marca para su explotación


15

comercial así como los métodos, procedimientos y tecnología a cambio de pagos periódicos (Sepulveda, 2008).

Es una organización que está preparada para conceder a otro el uso y explotación de su marca, la cual dará al franquiciado todos sus secretos para lograr construir un negocio con el mismo éxito que ya tiene la marca, este traslado de conocimiento se llama “Know how”.

De acuerdo con Las franquicias son una opción clara de creación de empresa en Colombia, se necesita conocer el mercado, tener una experiencia anterior en el negocio al cual se va a entrar, y un capital de respaldo para comenzar con la operación.

La franquicia ha resultado bastante atractiva en el mercado debido al posicionamiento en la categoría de café Premium de Juan Valdéz, así como la rentabilidad proyectada en cada una de las franquicias en donde a pesar de que el periodo de recuperación de la inversión varia de 3 a 5 años, se mantiene como una alternativa muy rentable y una de las más atractivas en el segmento de café. ( ARIAS DAZA & DELGADILLO GUTIERREZ , 2015, pág. 34)

2.3 Marco teórico La franquicia es una palabra de derivación anglo-francesa de Franc- y se utiliza tanto como un sustantivo o como verbo (transitivo). El diccionario de la Real Academia Española la define como una «concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial,


16

otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada. La franquicia se concede, por lo general, por un período determinado y para un determinado "territorio". Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva. Varios tangibles e intangibles, tales como servicios de apoyo nacionales o internacionales de publicidad, formación y otros, se hacen disponibles comúnmente por el franquiciador. Los acuerdos suelen durar entre cinco y treinta años, con la posibilidad de cancelación o rescisión anticipada mediante un preaviso. El incumplimiento de las cláusulas contractuales suele acarrear consecuencias graves para los franquiciados. Las franquicias han existido desde hace siglos 2 pero no empezó a extenderse hasta la década de 1930 en Estados Unidos, cuando el establecimiento de la electricidad, los vehículos y, en la década de 1950, el sistema de autopistas interestatales ayudó a impulsar el establecimiento de franquicias, en especial la basada en la venta de alimentos o establecimientos de servicios. Según la Asociación Internacional de Franquicias, aproximadamente el 4 % de todos los negocios en los Estados Unidos son franquicias.

2.4 Marco legal En Colombia no hay reglas que regulen los acuerdos comerciales de franquicia. Bajo este entendimiento, la franquicia se conoce como un contrato atípico, porque refleja un negocio jurídico que no está regulado por un código y sus cláusulas son, en principio, negociadas libremente por las partes. En consecuencia, como la franquicia está regulada principalmente en el marco de un contrato comercial, el derecho aplicable es el sistema general de los contratos y las obligaciones del Código Civil y Comercial.


17

Si bien no existe una normativa explicita en cuanto a la constitución de una franquicia en Colombia, el franquiciante debe tener en cuenta que la marca debe estar registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Los requisitos para constituir una franquicia son los siguientes:

Se deberán regular en primer lugar la licencia de uso de marca, la cual es la autorización para el uso de los signos distintivos de una compañía, nombre, logo, colores, etc. Transferencia de conocimiento “Know How”. Se estructuran obligaciones para que el franquiciado adquiera los conocimientos sobre el negocio; esto se encuentra definido en el Artículo 142 de la Ley de la Propiedad Industrial.

Regalías. Se trata generalmente de un valor fijo que debe pagar el franquiciado, más una comisión sobre las ventas del negocio.

Valor de la franquicia. Es el costo que establece el franquiciador para que otros puedan ser parte de su modelo de negocio.

Distribución. Generalmente el franquiciado compra las mercancías del franquiciador para revenderlas en su territorio.

Exclusividad. Las franquicias se otorgan por un territorio determinado y el franquiciador se debe obligar a no otorgar autorizaciones similares que puedan entrar en competencia con el franquiciado.


18

Confidencialidad. El franquiciado recibe información confidencial que se compromete a no divulgar so pena que se le apliquen graves penas.

Garantías y seguros. Se deben establecer pólizas que cubran los eventuales perjuicios que suponga un incumplimiento contractual.

Etapa precontractual. En relación con los datos divulgados durante la negociación, las partes tienen la obligación de actuar de buena fe y deberán responder por el incumplimiento de esta.

Este contrato debe ser registrado ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Después de establecer las cláusulas del contrato, se procede a: Inscripción del registro mercantil, Certificado de uso del suelo, Certificado de juan Valdez café, Adquirir concepto sanitario, Control de pesas y medidas, Certificado de seguridad, Lista de precios, y la Inscripción en el Rut.


19

Capítulo 3. Diseño metodológico

3.1 Tipo de investigación

Para realizar el estudio de factibilidad para la comercialización de Juan Valdez Café mediante una franquicia en Ocaña Norte de Santander, se ha decidido utilizar el tipo de investigación descriptivo, tomando en cuenta los objetivos y las características que se requieren para lograr el diseño y la formulación de este proyecto.

Por otro lado, este tipo de investigación permite describir mejor con todos sus componentes principales, la realidad en la que se encuentra el mercado en el que se quiere incursionar, conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Según su diseño, es una investigación de campo porque pretendemos recopilar datos primarios directamente del ambiente, éste diseño de campo es de tipo diseño transaccional, en el sentido de que se hará una recolección de datos por medio de encuestas o entrevistas a las personas que constituyen la muestra.

Según su propósito es una investigación básica, pues en caso de obtener un gran porcentaje de factibilidad no habrá preocupación por la aplicación inmediata del resultado. El enfoque de ésta investigación es cuantitativo pues en primer lugar se tiene como


20

objetivo analizar la factibilidad dependiendo de los principales aspectos de un estudio de mercado como el grado de aceptación en el mercado, la aplicación y el nivel de desarrollo de la empresa, es decir que contendrá términos conceptuales. Asimismo se determinarán las estrategias que guiarán la evaluación de los factores básicos que conforman el problema de estudio como los costos y presupuestos del proyecto de inversión.


21

3.1.1 Población y muestra

“La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (Tamayo, Tesis de investigación, 1997, pág. 114).

Sobre la base de las consideraciones anteriores en nuestro estudio de investigación la población son los residentes cabeza de hogar de la ciudad de Ocaña que pertenezcan a los estratos 3 y 4, con un total de 6775 de acuerdo a la información suministrada en el Plan de desarrollo del municipio de Ocaña 2016-2019 (Facilitado por Alcaldía municipal)

“La muestra es una parte de la población que debe reunir las mismas características de ésta para que sea representativa” (Navarro, 2009, pág. 54); Por ello, ésta investigación fue determinada mediante la muestra finita en donde serán encuestadas 309 personas las cuales fueron obtenidas de la formula n= n = Tamaño de la muestra

Z= Representa el nivel de confianza

E= Error de muestreo

N= Población finita

, en donde


22

P y Q= Representa los porcentajes de ocurrencia de un suceso

3.1.2 Tamaño de la muestra

La población de la investigación se considera finita por lo tanto se consideró utilizar para el cálculo de la muestra la siguiente formula:

n=

El número de encuestas que se realizará es de 309 personas cabezas de hogar en la ciudad de Ocaña Norte de Santander. En dónde, el 81% (5502) corresponden a estrato 3 y el 19% (1273) a personas de estrato 4.

3.1.3 Técnica de recolección de datos

La técnica utilizada para recolectar información válida es la encuesta, la cual se selección por ser la más adecuada para cumplir con los objetivos específicos; y el instrumento manejado fue el cuestionario el cual fue diseñado con preguntas dicotómicas, de respuesta múltiple.

Se llevara cabo encuestas para dar respuestas a los diferentes objetivos , obteniendo de forma directa la información de los individuos que constituyen la muestra objeto de estudio; la cual se usó de manera escrita por medio de cuestionario, la primera determinando si el


23

producto será aceptado el municipio, constó de catorce preguntas.

Los resultados obtenidos a partir de esta recolección de información servirán para saber si Juan Valdez Café Express es factible en el municipio de Ocaña Norte de Santander enfocándonos en la aceptabilidad de sus precios tan excesivos en comparación con los que se encuentran actualmente en el municipio. Las preguntas de la encuesta son las siguientes:

1. ¿Consumes café? Sí lo consumes qué edad tienes a) b) c) d) e)

Entre 18 y 24 años Entre 25 y 30 años Entre 31 y 40 años Entre 41 y 60 años Más de 60 años

2. ¿Qué cantidad de café consumes? a). Más de 3 tazas/semana b). De 1 a 2 tazas/semana c) Más de 4 tazas/ día d) Más de 4 tazas/ día

3. ¿En qué lugares consumescafé? a). Vendedores ambulantes b) Cafeterías c) casa d) Trabajo 4. ¿Qué marca de café consumes habitualmente? a). Café sello rojo b). Café almendra c) Tropical d) Colcafe e) San Antón f) Otro 5. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por un café? a). De $500 a $1.000 b). De $1.000 a $2.000 c). De $3.000 a $4.000


24 d). De $5.000 a $6.000 6. ¿Conoces Juan Valdez? a). Sí b) No 7. ¿Comprarías Juan Valdez Caf+é? a). Sí, en cuanto estuviese en el mercado b) Quizás c) No 8. ¿Qué factores tendrías en cuenta a la hora de consumir café? a). Cómodo b). Música agradable c) Limpio d) Buena atención al cliente 9. ¿Has probado Juan Valdez? a). Si b). No 10. ¿Por qué te atrae Juan Valdez? a). Buena calidad b). Se ve atractivo y exuberante c) Buen ambiente y comodidad para pasar el rato d) Tiene gran diversidad de café


25

Capítulo 4: Administración del proyecto

4.1 Recursos humanos

En el presente proyecto se requirió de un recurso humano con el personal quién estuvo implicado para el proyecto de investigación de manera responsable, los cuales son: los autores del proyecto y el director del proyecto. A continuación se aprecian:

MELANIE FERNANDA BELLO FIGUEROA Estudiante de Contaduría Pública RICARDO IGNACIO DURAN MELO Estudiante de Contaduría Pública JOSE SANTIAGO TAPIERO GÓMEZ Estudiante de Contaduría Pública JHON WILMAR FIGUEROA ALCINA Estudiante de Contaduría Pública JANETH ESTHER BARBOSA Directora del proyecto

4.2 Recursos institucionales Para el presente proyecto de investigación se requirió contar con el apoyo de la población Ocañera y los posibles lugares para plantar nuestro proyecto. A continuación se mencionarán

Población Ocañera de estrato 1, 2 , 3 y 4 Centro comercial City Gold Centro comercial plazarella Centro comercial Santa María


26

4.3 Financieros

Tabla 1

Costo de la realización del proyecto de investigación

COSTO DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MELANIE FERNANDA BELLO FIGUEROA RICARDO IGNACIO DURAN MELO JOSE SANTIAGO TAPIERO GÓMEZ JHON WILMAR FIGUEROA ALCINA Descripción

$ 117.250 $ 117.250 $ 117.250 $ 117.250 Costos

Servicio de internet

99.000

Servicio de luz

200.000

Servicio de Computador

120.000

Servicio de minutos

50.000

Total

469.000


27

Capítulo 5. Cronograma de actividades

Tabla 2

Cronograma de actividades a desarrollar

DURACIÓN (SEMANAS) ACTIVIDADES

Septiembre 1 2 3 4

Octubre

1 2 3 4

Noviembre Diciembre 1 2 3 4

1234

Análisis e interpretación de la Metodología para realizar el Proyecto Realización y revisión del capítulo 1 Realización y revisión del capítulo 2 Realización y revisión del capítulo 3 Realización y revisión del capítulo 4 Realización y revisión del capítulo 5 Anexar tabla de referencias Elaboración del cuestionario

Nota. Cronograma de actividades con sus objetivos y actividades a desarrollar. Fuente. Autores del proyecto


28

Conclusiones

Después de finalizado el trabajo se llegó a la conclusión que el estudio de factibilidad para la comercialización de la franquicia Juan Valdez café en Ocaña Norte de Santander no se llevó a cabo las encuestas por el problema del covid-19, pandemia mundial que afecto nuestro proceso de investigación.


29

Recomendaciones Las recomendaciones aĂşn no se generan ya que no se ha podido llevar a cabo la terminaciĂłn del proyecto.


30

Referencias ARIAS DAZA, D. A., & DELGADILLO GUTIERREZ , M. C. (2015). Bogotรก D.C. Gomez, C. (2012). Tiendas Juan Valdez se 'pelean' con otras 1.400. Portafolio. Navarro, L. (2009). Desarrollo, ejecucion y presentacion del Proyecto de Invesigaciรณn. Venezuela: PANAPO. Sepulveda, C. M. (7 de Septiembre de 2008). Gerencie. Obtenido de http://www.gerencie.com/lafranquicia.html Tamayo. (26 de Junio de 1997). Tesis de investigaciรณn. Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo.html


31


32



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.