CURICÓ
Historia
Fundación
Crecimiento Histórico
La ciudad chilena del siglo XVIII, Bs. Aires, CEDAL, 1968, p. 41.
La fundación de Curicó se remonta al siglo XVIII, en el triángulo constituido de manera natural por la cordillera de los Andes y los ríos Teno y Lontué que se unen en Tutuquén Bajo, al oriente de un territorio conocido como la isla de Curicó. En 1735 en el actual sector de Convento Viejo, acaecía el convento de los Recoletos franciscanos, quienes se emplazaron en esta zona un año antes, conformando así el centro de una pequeña población conocida como población de Lorenzo Labra o San José de Buena Vista.
FUNDACIONAL (ANTES 1849)
Antecedentes
Entre una y otra ciudad, debía haber cierta distancia que no las aislara demasiado. En el caso del Maule, las tres ciudades fundadas por Manso de Velasco poseen esta simetría: Curicó está a 25 leguas de Talca y ésta a 30 de Cauquenes, y todas a cierta distancia equidistante de los centros más importantes: Santiago y Concepción. Además, se consideraba el uso del damero romano, imaginado por el arquitecto Vitruvio, quien concibió laciudad cuadriculada como suprema organización civil y racional, la que corresponde a una lógica que se emparienta con la legislación, la estética y la política.
Superficie: 80 Há Expansión habitacional hacia la periferia. Establecimiento de las primeras áreas industriales. Ocupación del suelo resultante de los primeros crecimientos y loteos CORVI Creación del Cementerio Municipal en 1837.
Hitos Históricos 1.
Iglesia San Francisco Año Construcción: 1.731 Reconstrucción: 1880
2.
Iglesia La Matriz
PRIMER CRECIMIENTO (1850-1899)
Antecedentes
Debido a la prosperidad de éste terreno la ciudad se desplazó hacia él, del lugar original de fundación, en convento viejo en la localidad de Tutuquén, a raíz de la humedad del terreno original.
Población: 3.964 hab. Superficie: 100 Há. Densidad bruta: 39,6 Primer crecimiento del nodo central. Conformación de áreas de equipamiento urbano y vías de acceso a la ciudad. Se incorpora el cerro Carlos Condell a la propiedad municipal. En1868 el ferrocarril llegó a Curicó, produciendo un auge de la industria hotelera y formación de empresas de transporte. En 1875 se dictó un decreto que declaró públicos terrenos para prolongarse hacia el norte, oriente, poniente y sur.
Es una de las iglesias más antiguas de Curicó. Fue reconstruida luego de ser devastada por el terremoto de 1985. .
Antecedentes
3.
SEGUNDO CRECIMIENTO (1900-1949)
Diario La Prensa
Fue fundado en 1886, y en su primera época circuló hasta 1890. En 1898, vuelve a poner en circulación el periódico. En 1998, instala una sede en la ciudad de Talca, con el objeto de expandir su cobertura a toda la Séptima región. Su casa matriz en Curicó quedó completamente destruida tras el terremoto 2010, no circuló durante cinco días, reiniciando el jueves 4 de marzo.
4.
Cerro Carlos Condell
Población: 17.573 hab. Superficie: 256 Há. Densidad bruta: 68,4 Crecimiento en extensión. Mejora al casco histórico y construcción de nuevas obras de interconexión provincial. Construcción obras como el Liceo de Niñas, Escuela Normal, Parque Manso de Velasco, servicios de alcantarillados de la ciudad y se ordena cerrar algunas acequias. Ejes de crecimiento en torno a la vialidad principal que atraviesa la ciudad. En 1948 se establece una conexión con Santiago por una carretera.
Debido a la prosperidad de éste terreno la ciudad se desplazó hacia él, del lugar original de fundación, en convento viejo en la localidad de Tutuquén, a raíz de la humedad del terreno original.
5.
Alameda Manso de Velasco
TERCER CRECIMIENTO (1950-1959)
Es un paseo bastante concurrido con una extensión de 1.400 metros se desarrolla como atractivo turístico, además acoge la población Caupolicán, primera villa de la ciudad después de la crisis de la segunda guerra mundial.
Antecedentes Población: 26.769 hab. Superficie: 333 Há. Densidad bruta: 80,7 Etapa de relleno de los lotes disponiblesen la zona consolidada y aplicación del DFL2. Bajo crecimiento en extensión y aumentode la densidad poblacional. Construcción por organismos estatales de las poblaciones Mataquito y Curicó.
6.
Declarada Zona Típica en 1986, se caracteriza por 60 palmeras que la rodean traídas desde las Islas Canarias, traídas para este propósito el año 1910. La plaza desde sus inicios conformo un importante punto de reunión social, incluso como parte de sus atractivos se cuenta que, hacia la década de 1920, poseía algunos cisnes de cuello negro.
Evolución Histórica de las tipologías Arquitectónicas Tipologías Urbanas Edificaciones Patrimoniales con Valor Arquitectónico Origen a principios del siglo XVIII y XIX. Parte del Inventario de Patrimonio Arquitectónico de la Comuna. Ocupación actual por privados y servicios públicos.
Tipologías de Edificación Reciente Viviendas Privadas Emplazadas en villas o loteos dentro del radio urbano. Carencia de rasgos tipológicos del entorno. Volúmenes de uno y dos pisos ubicados en forma asilada y en menor cantidad en forma pareada. Viviendas Unifamiliares. Diversos grados de diseño.
Tipologías Rurales Tipologías Tradicionales
Casas Patrimoniales con Valor Arquitectónico
Viviendas patronales agrupadas en torno a patios y corredores-.
Viviendas de Interés Arquitectónico Viviendas campesinas tradicionales. Volumetría simple con corredores y grandes cubiertas.
Ubicación dispersa respondiendo a la subdivisión latifundista.
Condiciones de agrupamiento similares a las urbanas (Aislado y continuo).
Características similares a las de las viviendas patronales urbanas.
Gran masa vegetal asociada a las superficies del entorno.
Muchas construidas sobre la línea oficial constituyendo el cierro de su propiedad.
La obsolescencia de los materiales genera una imagen de precariedad de las construcciones.
CUARTO CRECIMIENTO (1960-1969)
Plaza de Armas
Antecedentes Expansión habitacional hacia la periferia y establecimiento de las primeras áreas industriales. Ocupación del suelo en los paños resultantes de los primeros crecimientos y loteos CORVI. Densidad de habitantes por vivienda: 5,10 Construcción de poblaciones en torno al eje que representa la Avenida España hasta la panamericana.
Viviendas SERVIU Programas de densificación habitacional.
Viviendas de Interés Arquitectónico Menor escala que casas patronales y señoriales, con visión arquitectónica similar. Materialidad de Adobe y volumetría simple. Fachada continua. Uso mayoritariamente comercial.
Soluciones de subsidio.
Tipologías de Villorrios Rurales
Densidad más alta catastrada en el ámbito comunal. Agrupaciones pareadas o aisladas separadas de vías por medio de antejardines. Ubicación periférica. Ampliación en volúmenes adosados a la unidad inicial, mediante autoconstrucción y al margen de los requerimientos legales.
Parcelas de agrado
Incremento del programa Subsidio Rural.
Viviendas de gran volumetría.
Predomina la edificación de albanilería de ladrillo en viviendas pareadas de un piso.
Expresión formal de cierros.
Sometidas a procesos de adaptación por los propietarios.
Recurrente agrupación en condominios sin acceso público.
Volumetría simple con cubierta a dos aguas con ampliaciones destinadas a bodegas y otros.
QUINTO CRECIMIEMTO (1970-1995)
Antecedentes Población: 68.000 hab. Superficie: 940 Há. Densidad bruta: 72,5 Explosión demográfica. Etapa de mayor crecimiento habitacional masivo en la periferia. Implementación del PRC vigente admitiendo zonas industriales. Disminución de la densidad debida al cambio de uso de suelo en al área central de vivienda a equipamiento. Incremento en el estándar de equipamiento urbano.
CONTEXTO DEMOGRAFICO C
U
R
I
C
O
P
E
R
I
S
F
E
R
I
C
O
Dinámica Poblacional En general el 12,2% del total de la población de Curico proviene de otras comunas, la región del Maule, según el ultimo censo es la región con menor movilidad poblacional entre comunas, donde un 10,9% de la población proviene de otras comunas de la misma región. la migración comunal, las localidades urbanas poseen inmigraciones desde otras comunas que oscilan entre un 8% a un 13% del total de sus poblaciones. En este sentido la población urbana con menor inmigración corresponde a Los Niches y la mayor a la ciudad de Curicó. El 55,9% de la población inmigrante hacia la ciudad de Curico proviene de otras comunas de la región, y el 38,3% corresponde proviene de la región metropolitana
CURICO POB. SUP. DEN
132.000 hab 1328 Km2 94 hab/ km2
SAGRADA FAMILIA POB. SUP. DEN
17.500 hab 1584,8 Km2 31,9 hab/ km2
RAUCO
POB. 8.600 hab SUP. 309 Km2 DEN 27,7 hab/ km2
TENO
POB. 25.600 hab SUP. 618,4 Km2 DEN 41,3 hab/ km2
ROMERAL
Dentro de las comunas de la séptima región , las que presentan una mayor cantidad de migración a la ciudad de Curico son limítrofes a ella como es el caso de Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia y Teno. Sin embargo el mayor porcentaje de migración se produce desde Molina con un 10,7% y Talca con un 8,5%
POB. 12.700 hab SUP. 1597 Km2 DEN 7,96 hab/ km2
Población económicamente activa: Tipo Actividad Minas y Canteras.0,4% Pesca.0,4%
GRAFICO 1: POBLACIÓN TOTAL, CENSO 1992-2002, REGIÓN DEL MAULE
Indust. Manufact.Electricida 12% d.1%
Pesca.0,3%
Construcción. 6%
Agric, Caza y Silvic.39%
Activid. Hog. con Inmobiliarias.2% Ss. Servicios Domésticos Admin. Pública4% Servic. sociales3% .6% Enseñanza.5% Soc. y Pers.1%
i
m
o
n
i
o
Comercio 17%
Servic. Soc. y Pers.3%
Hoteles y Rest.2% Transportes.6%
Servicios sociales3% Enseñanza.6% Admin. Pública3%
Intermed. financ.1% Activid. Inmobiliarias.5%
POBLACION DE 15 AÑOS O MAS, POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, CENSO 1992 Y 2002, REGION DEL MAULE
Trabaj. y Vend. de Com. y Merc.9%
Agric.y trabaj.cali f. Agrop. y Pesq.30%
Técnicos o Profes. de nivel Profes. Med.3% Científ. Intelec. 5%
r
Hog. con Ss. Domésticos.5%
Intermed. financ.1%
Oficial, Artesan. de arte mecáni. y otros oficios.12% Operad. de instalac. 7%
Empleados de oficinas.8%
t
Organizac. Extraterrit.0,001%
Transportes.5%
Organizac. Extraterrit.0,001%
por Curicó con un 10,6%, luego Cauquenes con un 3,3% y por último Linares con un 3,1% de variación intercensal.
a
Construcción.7%
Ignorado0,0004%
Hoteles y Rest.2%
La región muestra un crecimiento del 8,6%, mientras que la situación por provincias es tambien positiva destacando la Provincia de Talca con un 12,4%, seguida
GRAFICO 2: POBLACIÓN TOTAL, CENSO 2002, POR COMUNAS, REGIÓN DEL MAULE
p
Electricidad.1%
Agric, Caza y Silvic.28%
Comercio 14%
Los gráficos nos muestran el crecimiento que ha experimentado la población, en sus diferentes niveles geográficos en los últimos diez años (variación intercensal).
CONTEXTO CULTURAL
Indust. Manufact.11%
Minas y Canteras.0%
Trabaj. no Calif.2 1% Ignorado Poder 0,3% Ejec. y Legis. Admin. Públic. y de Emp. 4%
Fuerzas armadas.1%
Ignorado6% Fuerzas armadas.1%
Poder Ejec. y Legis. Admin. Públic. y de Emp. 6%
Profes. Científ. Intelec. 7% Técnicos o Profes. de nivel med.7%
Trabaj. no Calif.31%
Empleados de oficinas.6%
Operad. de instalac.8%
Oficial, Artesan. de arte mecáni. y otros oficios.11%
Trabaj. y Vend. de Com. y Merc.9%
Agric.y trabaj.calif. Agrop. y Pesq.8%
EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE CURICO SE ENCUENTRA DENTRO DEL CASCO HISTORICO DE LA CIUDAD Y SE DENOMINA ZONA TIPICA AL SECTOR CORRESPONDIENTE A LA PLAZA DE ARMAS Y TODOS LOS EDIFICIOS QUE LA CIRCUNDAN.
ZONA TIPICA PLAZA DE ARMAS CURICO
MONUMENTOS HISTORICOS
EDIFICIO CAMN LICEO DE NIÑAS CLUB LA UNION GOBERNACION IGLESIA DE LA MATRIZ BCO. SANTANDER BCO. ESTADO. BCO. CHILE
KIOSCO PLAZA DE ARMAS IGLESIA SAN FRANCISCO ESCUELA BALMACEDA
REGULAR
mercado teatro victoria cuartel general de bomberos casa parroquial iglesia la merced iglesia la matriz colegio inmaculada concepción iglesia del carmen colegio profesores
% DAÑOS POST-TERREMOTO
% DAÑOS POST-TERREMOTO
50%
SEVERO
INMUEBLDE DE CONSERVACION HISTORICA
67%
SEVERO
17%
BUENO
% DAÑOS POST-TERREMOTO SEVERO
33%
33%
bueno
50%
REGULAR
25%
BUENO
25%
CONTEXTO TURISTICO/AMBIENTAL P
1
R
O
V
I
N
C
I
A
D
E
C
U
R
I
2
ruta costera
C
Ó
3
ruta de los lagos
4
ruta del vino
5
ruta cultural
pueblos alrededores
6
rafting y kayak
7
ruta los volcanes
+
relaciones
CONTEXTO: unión de cosas que se entrelazan o entretejen. el turismo como constructor de paisajes a través de los rios, caminos, rutas,senderos y huellas que se entrelazan y unen en el territorio. la CIUDAD de CURICÓ queda inserta en este recorrido por el territorio siendo el nodo articulador de estas rutas. “la ciudad no como un artefacto en si misma, si no como como una ciudad inserta en el territorio.” de norte a sur - oriente a poniente : boyeruca - llico - infiernillo - lipimávida duao - el peñón - iloca - la trinchera santuario nuestra señora del rosario de lora monumento a pablo de rokha - santuario santa teresa de los andes de paula - cerro chiripilco
de norte a sur - oriente a poniente : laguna torca - laguna dulce - lago vichuquén sector aquelarre - laguna tilicura - pueblo de vichuquén
de ruta central hacia los extremos : las pitras - dusaillant - puertas santa hortensia - miguel torres valdivieso - alta cima - correa albano mario edwards - millamán - ines escobar san pedro - echeverría - aresti
de norte a sur : cerro condell - alameda manso de velasco plaza de armas
de norte a sur - oriente a poniente : teno- los queñes - rauco - potrero grande upeo - monte oscuro - villa prat
de norte a sur : rio teno - rio lontué - rio claro
de norte a sur : volcán planchón - volcán peteroa
C O N T E X T O CU L T U R A L F
1a
E
S
T
I
V
I
curico fiesta de la vendimia fecha:marzo se realiza en la zona tipica de curico
D
A
D
E
S
1b
PROCESION DEL CARMEN: fecha: 8 de octubre
2.
teno festival de payadores fecha: febrero
3.
rauco festival ranchero del chivo fecha:marzo
4.
villaprat fiesta de la virgen de la candelaria fecha: febrero de caracter costumbrista y religioso
Las festividades en la provincia de Curicó, se dividen en 2 grupos, el primero de índole religioso y el segundo más cultural (música), sin perder el sentido costumbrista y carácter popular de la zona. La principal festividad de la zona es la FIESTA DE LA VENDIMIA, aunque es una festividad creada por los empresarios vitivinícolas de la zona, logro rescatar diversas costumbres tanto criollas como ibéricas.
ESTRUCTURA URBANA
P O B LAC I O N MAN U E L R O D RÍG U E Z S
E
C
T O
R
S
U
R
D
E
C
U
R
I
1
C Ó
4
orientación cuadras
horizontal
A
vialidad
concentraciones
Vecindad en la calle, aparecen los callejones sin salida, como una opción de recreación en La vida de barrio se lleva a cabo en la calle, el espacio mas publico y recurrido son los callejones ya que las circulaciones vehiculares son escasas, y la aislación de la contaminación acústica es mas que notoria.
vías principales agrupaciones
vías secundarias
vertical
vías terciarias
2
espacio público privado
5
sede
capilla
b
equipamiento
relaciones
relaciones
hitos comercio
3
6
áreas verdes
micro colectivo interurbano paradero
esparcimiento a. verdes
S
E
T O
R
S
U
R
D
E
C
U
R
I
2
orientación cuadras
3
áreas verdes
4
vialidad
sitios eriazos
5
equipamiento
vías principales
b
concentraciones
micro 1
constante
micro 2
comercio
relaciones
relaciones
periódico
paradero
Un eje motor de la población y la ciudad, es la feria de las pulgas, que inicia los fines de semana, el cual crea una instancia de desarrollo económico para muchas familias que sustentan sus hogares a través de este medio. La feria presenta un alto grado de influencia debido a la oferta y demanda que otorga. Mucha gente aprovecha esa instancia disponer de sus baños privados para su arriendo La gente se toma un terreno baldío que es trazado y delimitado para un perfecto orden, también utiliza las veredas como instancia para disponer sus mercaderías a la venta. Los cierres perimetrales de los alrededores son utilizados como un gran perchero.
P O B L AC IO N SAN TA LU C ÍA
T O
R
S
U
R
D
E
C
U
R
I
C Ó
1
2
orientación cuadras
3
áreas verdes
4
vialidad
5
equipamiento
horizontal
A
flujos
b
concentraciones
relaciones Callejones_ Son espacios en los cuales se desarrollan múltiples actividades: Juego de niños, juntas, atajos rápidos entre otros. Factores que caracterizan estos espacios: No contiene flujo vehicular, las caras de las casas en su mayoría no dan hacia el callejón, lugares con poca iluminación que incitan a la delincuencia, atajos rápidos, retazos no construidos ni pensados, son lugares de fácil acceso.
micro 1
v.principales
a. verdes
vertical
constante
micro 2
comercio
v.secundarias
S
A
flujos
hitos
vías secundarias
areas verdes
vertical
C
callejones
C Ó
horizontal
E
particularidad
P O B L AC IO N PR O SPE RIDAD
C
1
S
c
flujos
relaciones
Callejones _ dan una condición de privacidad dentro de lo público.
periódico
paradero
P O B LAC I O N SAN TO S MAR TIN E Z E
C
T O
R
S
U
R
D
E
C
U
R
I
C Ó
1
2
orientación cuadras
3
áreas verdes
esparcimiento
horizontal
v.principales
areas verdes
vertical
4
vialidad
v.secundarias
5
equipamiento
A
flujos
hitos
micro 1
comercio
micro 2
b
concentraciones
Vecindad condicionada por la convivencia entre familias sanguíneas El hecho de que los familiares sanguíneos ( primos, tíos, abuelos) compartan un mismo bloque habla de una condición de vecindad mucha mas arraigada. Se logra tal confianza que la vecindad llega al grado mas intimo en las relaciones vecinales. Los patios que componen un bloque se transforma en un solo patio en donde se tiene la ropa en común, los vecinos se comparten las cosas, los niños tiene un cuidado en común. Los callejones que se generan entre bloques son ocupados por los familiares para crear jardines, talleres de trabajo entre otros. Todas las intervenciones creadas por los pobladores son mantenidas en conjunto.
relaciones
relaciones
constante
paradero
sitios eriazos
P O B LAC IO N SO L D E SE PTIE M B RE S
E
C
T O
R
S
U
R
D
E
C
U
R
I
C Ó
1
2
orientación cuadras
3
áreas verdes
4
vialidad
5
equipamiento
A
flujos
b
concentraciones
relaciones El espacio privado como resguardo de las interacciones vecinales La vecindad en la población Sol de septiembre habla de relaciones interpersonales, los vecinos prefieren mantenerse al margen de las interacciones vecinales. Se resguardan mas en la intimidad de sus viviendas. Esto se traduce en que: No existe un respeto por la identidad vecinal la gente amplia sus viviendas no respetando el frontis predial establecido por la normativa. Otro punto relevante que evidencia la poca interacción entre vecinos es la manera como la gente delimita el espacio privado del público, los cerramientos son duros, impenetrables al ojo.
micro 1 vertical
v.principales
areas verdes
horizontal
S
E
C
T O
R
v.secundarias
constante
micro 2
hitos comercio
relaciones
periódico
paradero
PO BL AC IO N SAN TA FÉ S
U
R
D
E
C
U
R
I
C Ó
1
2
orientación cuadras
3
áreas verdes
4
vialidad
5
equipamiento
A
flujos
b
concentraciones
relaciones
micro 1 horizontal
v.principales
areas verdes
v.secundarias
vertical
S
E
C
constante
micro 2
hitos
paradero
comercio
relaciones
periódico
P O BL AC IO N G UAIQ U IL LO
T O
R
S
U
R
D
E
C
U
R
I
C Ó
1
orientación cuadras
2
áreas verdes
3
4
vialidad
equipamiento
5
A
flujos
concentraciones
b
relaciones
La relación entre manzanas rectangulares es mayor, ya que se conforman pasajes permitiendo una mayor vida de barrio porque esta manera aísla de cierta forma la contaminación acústica, el gran flujo de vías vehiculares. Estos factores son mas que suficientes para crear una intimidad entre vecinos que se traduce en las relaciones vecinales. -Los niños juegan con mayor seguridad ya que estos pasajes presentan un transito pasivo. e convivencia entre vecinos es cercana por este espacio en común (pasajes) en el que se desarrollan. -La forma rectangular de las manzanas responde a la necesidad de mayor densidad ocupacional en menos espacio.
horizontal
esparcimiento
vertical
areas verdes
v.principales v.secundarias
hitos
micro 1
comercio
micro 2 paradero
constante
relaciones
-Predomina el largo en la manzana -Da la espalda a las vías de mayor flujo. -Densidad en el territorio. -Mejor uso del suelo.
S
E
C
PO B L AC IO N D R AG O N E S
T O
R
S
U
R
D
E
C
U
R
I
C Ó
1
2
orientación cuadras
3
áreas verdes
4
vialidad
5
equipamiento
A
flujos
b
concentraciones
c
relaciones
materialidad
Fachada continua crea una identidad de población, vecindad de modo lineal no existen barreras en cada predio (no hay rejas delimitadoras), topología de vivienda no sigue un patrón definido, lo que otorga a esta población características únicas e irrepetibles en cada vivienda, materialidad diversa: madera, hormigón, albañilería, tabaquería.
horizontal diagonal 1 vertical diagonal 2
S
E
C
T O
R
S
areas verdes esparcimiento
vías principales vías secundarias
recorrido vehicular
comercio
agrupaciones
relaciones
antiguas nuevas
PO B L AC IO N C U RICÓ U
R
D
E
C
U
R
I
C Ó
1
4
orientación cuadras
horizontal
La trama de la población Curicó se genera a base de corredores que permite el ingreso exclusivamente peatonal. La mayor parte de las viviendas no tienen antejardín por lo que los pobladores se apropian del espacio público para generar espacios privados resguardados por lo corredores. Por lo tanto la presencia del corredor como ejes organizadores de la población evidencian que EL VEHICULO PASA A UN SEGUNDO PLANO. Porque aquí priman las relaciones vecinales ante cualquier otra cosa. El corredor genera la seguridad necesaria para que los habitantes de apropien del espacio publico.
vías secundarias
espacio público privado
5
agrupaciones
equipamiento
b
HITOS
3
Corredores:
concentraciones
vías principales
vertical
2
A
vialidad
relaciones
comercio
áreas verdes
6
flujos
relaciones
micro colectivo interurbano paradero
areas verdes esparcimiento
Aparece la idea de corredores
S
E
C
C ASE RÍO SAN TA C ARM E N
T O
R
S
U
R
D
E
C
U
R
I
C Ó
El caserío Santa Carmen partió en sus inicios como una toma. Actualmente el caserío funciona como un conjunto de unas 20 viviendas conectadas por una calle principal de tierra la cual sirve como centro de actividades para los niños que juegan. Las interacciones vecinales se dan en los negocios siendo estos ejes comunicadores en el asentamiento. a través de estos negocios los vecinos informan, se informan, interactúan, compran, entre otros. Por lo tanto la vecindad esta estrechamente ligada a los dos negocios que movilizan a todo el caserío. horizontal
comercio
vías principales
vertical
constantes
CURICO CENTRO
centro lineal intermodal
Centros intermodales No existe un centro puntual o uno que vaya creciendo o decreciendo a su alrededor como sucede en las ciudades típicas. Existen varios tipos de centros, los hay puntuales, lineales, temporales y de transito; principalmente se debe al comercio el cual moviliza la ciudad y una mayor cantidad de público.
1
centros intermodales
2
3
áreas verdes
4
vialidad
5
equipamiento
a
flujos
concetraciones
b
relaciones
Los centros comerciales o atractores de público de Curicó poseen la característica de no solo ser el centro de esta ciudad, sino que también son el centro de las ciudades aledañas; debido a la gran cantidad de población flotante existente en Curicó. Los centros temporales son aquellos que se activan por horas durante un día específico mientras que el resto del tiempo no se utilizan, por ejemplo las chanchas de futbol, el estadio, áreas verdes y de recreación. Estos centros intermodales poseen la característica de ser atractores de flujos ya sean de transporte comercio o personas manteniendo en constante movimiento a la ciudad. En estos espacios se puede apreciar el cambio de estado, de ritmo y de pulso que se vive la ciudad. Existen estados de barrio, de recorridos y céntricos todos con diferentes intensidades, las cuales activan la estructura de la ciudad.
centro de tránsito
àreas verdes
centro esporádico
esparcimiento
via principal eje + conexion via secundaria
centro puntual
sitios eriazos
accesos
comercio
paraderos
hitos
recorridos locomoción colectiva
articulación
espacios intermodales
centro lineal centro histórico
1
CURICO
lineas estructurantes
accesos
2
areas verdes
3
equipamiento
Curico es una ciudad fuertemente segregada, donde los diferentes estratos sociales de la poblacion poseen un sector claramente definido dentro de la distribucion de la ciudad, sin que exista un coexistencia directa entre barrios de distinto nivel economico, sino que planteandose los principales ejes conectores de la ciudad como una suerte de corredores de seaparacion entre los distintos sectores de l a ciudad. Las areas verdes estan concentradas en un eje hacia el que desembocan las principales vias de comunicacion de la ciudad, sirviendo estas como eje de conexion y distribucion entre los distintos sectores residenciales, comerciales, administrativos y productivos, sirviendo como punto de encuentro entre los habitantes de los distintos sectores . Este eje a la vez de un punto de encuentro funciona como un colchon vegetal entre el sector centrico y los distintos sectores residenciales, separando a la poblacion segun estrato economico. Otro eje que se transforma en limite entre sectores, es la linea del tren, que pasa por el borde del centro historico, separandolo de poblaciones de menores recursos, creando sectores apartados del resto de la ciudad con un acceso menos fluido a los principales equipamientos deportivos y ares verdes, concetrados en el borde del centro hacia el oriente de la ciudad. acceso vehicular
Curico es una ciudad que recibe una importante poblacion flotante todos los dias, posee tres accesos hacia la ruta 5, siendo estos los principales puntos de congestion de la ciudad, transformandose el ingreso a la ciudad en una situacion poco fluida. La carretera, anteriormente un limite de la ciudad, ahor es un corredor urbano en su borde, siendo utilizado como una calle mas por la gente tanto de los sectores en expansion de Curico, como por los sectores productivos ubicados en sus alrededores. Producto de la ciclovia instalada en su borde urbano, la carretera tambien se ha transformado en un recorrido deportivo para ciertos grupos de gente.
acceso via férrea
4
vialidad
via principal eje + conexion via secundaria
àreas verdes
5
flujos
espacios recreacionales
6
relaciones
barreras de separacion entre diferentes sectores ejes principales de transito vehicular puntos de encuentro entre sistemas . CONGESTION DEL TRANSITO
centro historico sector residencial poblacion media alta sector residencial poblacion media sector residencial poblacion bajos recursos
ARTICULACIONES
Vías Troncales Ciclovías Existentes Ciclovías Propuestas Plan Regulador Línea férrea Ruta 5 sur Zona de comercio y servicios Cordón verde Construcciones demolidas
PLANO NODOS (1) Al superponer las capas de vías, se obtiene los nodos de congestión, dichos nodos se demarcan con la intersección que estas generan. (2) La mayor cantidad denodos de congestión se encuentran en Av. Camilo Henriquez y la calle Av. Pratt.
CICLOVIAS EXISTENTES
CICLOVIAS PROYECTADAS POR EL PRC
(2) Curicó presenta actualmente 5000 m lineales de Ciclovias - ciclobandas. (2) Lo presupuesto por el PRC es conectar Curicó a traves de una red de ciclovias - ciclobandas, asi permitiendo un acceso mas directo y rapido.
PLANO ACCESOS
(1) La multiplicidad de accesos que presenta la ciudad permite una conexión mas expedita, tanto externa como interna, lo que permite una mejor comunicación con los pueblos aledaños, además de facilitar el transporte tanto comercial como de personas.
PLANO CONGESTION
PUNTOPS ATRACTORES
(2) La congestión dentro del centro de Curicó esta ligada directamente a quegran parte de la locomoción colectiva y de transporte inter-urbano circula directamente por el centro de la ciudad, lo que genera un atochamiento y un bloqueo de las circulaciones tanto vehiculares como peatonales.
62
74