INFORME RANCAGUA

Page 1

TALLER DE PROYECTOS 5

REGENERACIÓN URBANA CIUDAD DE RANCAGUA, COMUNA DE RANCAGUA, REGIÓN DEL O´HIGGINS Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca


0_ ÍNDICE TÍTULOS

PAG.

1_ HISTORIA.......................................................................01 1.1_FUNDACIÓN..........................................................02 1.2_PLANIFICACIÓN CIUDAD....................................... 03 1.3_DAMERO DE FUNDACIÓN.....................................04 1.4_MINERIA Y DESARROLLO......................................05 1.5_ SUCESOS HISTORICOS DE LA CIUDAD................. 06 1.6_CASCO HISTORICO 1743.......................................07 1.7_CRECIMIENTO URBANO....................................... 08-11 2_ CONTEXTO....................................................................12 2.1_ DISTRIBUCIÓ Y ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PROVINCIA DEL CACHAPOAL.................................................. 13-15 2.2_RANCAGUA,CIUDAD DE CONECTORES Y CONURBACIONES..............................................16 2.3_CONTEXTO LABORAL Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CACHAPOAL......................17-18

RANCAGUA

N

3_ESTRUCTURA.................................................................19 3.1_ESTRUCTURA VIAL ............................................... 20-25 3.2_EQUIPAMIENTO....................................................26-31 3.3_ESTRUCTURAS MORFOLOGICAS...........................32 4_ARTICULACIONES..........................................................33 4.1_ESCALA REGIONAL................................................34 4.2_ESCALA INTERCOMUNAL......................................35-36 4.3_ESCALA COMUNAL................................................37-38


HISTORIA


1_ HISTORIA 1.1 FUNDACIÓN

Ilustracion del territorio antes de la fundacion de la villa

Acta de fundación de Rancagua, 1743

Rancagua nace ante la necesidad Española de fundar algunos pueblos, que reunieran a los habitantes dispersos en los campos, o que ratificara oficialmente la espontánea reunión de caseríos en algunos lugares del Reino de Chile. Para el efecto, José Antonio Manso de Velasco realizó personalmente un viaje hasta Concepción, siguiendo el “Camino Real”, para ver con sus ojos la configuración de los terrenos y disponer fundaciones de villas “a distancias proporcionadas unas de otras, para que puedan sostenerse en mutuo socorro”. Por ello pensó que era apropiado que se creara un nuevo pueblo en la ribera norte del Cachapoal, más o menos a una igual del ya fundado Sn. Fernando y de la capital del Reino. El sitio lo juzgó apropiado, el lugar era hermoso y fértil. El río Cachapoal traía en abundancia el agua fresca y cristalina de la Cordillera. Hasta aquí podían llegar con facilidad las piedras minerales desde los cerros vecinos, para dar trabajo a los Trapiches que se estaban levantando.


1_ HISTORIA 1.2 PLANIFICACION CIUDAD

El 5 de octubre de 1743 se funda la Villa Santa Cruz de Triana que definió como centro de la ciudad una plaza, que originalmente era el descanso que daba el lugar a los viajeros que pasaban hacia el sur por el camino real y centro de reunión de los habitantes de caseríos cercanos. Ruta entre Rancagua y los Caserios cercanos 1863

Trazado en forma de cruz que da nombre a la villa.

Plaza de armas 1500 - 1700

Plaza de armas 1700 - 1800

Plaza de armas 1800 - 1900

Es un espacio abierto de tierra que se destina a la reunión de los vecinos y actos cívicos, desde el ajusticiamiento hasta el comercio, se nutre de vida pública en una relación inmediata a través de portales, según consta en planos de la época. Tal como había hecho en la planificación de diversas ciudades coloniales, Manso de Velasco proyectó la ciudad según el plano ortogonal (Damero), muy utilizado por los Españoles, que consiste en un trazado similar a un tablero de ajedrez; la estructura urbana posee una morfología, que coincide con la ocupación del territorio a través de un sistema estrictamente racional, que se orienta según los puntos cardinales, 8 cuadras por 8 cuadras.


1_ HISTORIA 1.3 DAMERO DE FUNDACIÓN

Damero fundacional Español

Plano fundacional de la villa 1743

Damero original en el Rancagua de 1992

El área fundacional original consideró el trazado de sesenta y cuatro manzanas distribuidas en un cuadrado de ocho por ocho, en cuyo centro se definió la plaza principal, que se constituyó en el lugar más significativo e importante de la ciudad. Los bordes del cuadrado se conformaron por cuatro avenidas. Cada cuadra se dividía en 4 partes, llamadas solares. La villa estaba rodeada por acequias. Se destacó la plantación de árboles, especialmente algunos álamos, que dieron origen años después a la Av. Bernardo O’Higgins “Alameda”. Existián un total de 144 viviendas fuera del damero fundacional, de índole más agrícola que generaban un intercambio comercial constante entre el área rural y este centro más urbano. El damero se consolidó completamente hacia el año 1850, coincidiendo esto con un cambio en la actividad productiva del sector que pasó de ser básicamente agrícola a tener una creciente actividad minera. La incorporación del ferrocarril marcó otra de las grandes transformaciones de la ciudad, que orientó el asentamiento de poblaciones hacia el poniente.


1_ HISTORIA 1.4 MINERIA Y DESARROLLO

COLON ALTO LA JUNTA

COLON BAJO

BARAHONA

CALETONES

MAITENES

COYA

Asentamientos intermedios posteriores a Sewell

Ferrocarril Rancagua - Sewell 1920

El origen del campamento propiamente tal, situado en la ladera del cerro Negro, se remonta a 1904, cuando William Braden inicia su habilitación, formando la empresa minera. Las primeras instalaciones creadas del campamento fueron realizadas en ausencia de carreteras, trenes y grúas. Al inicio los materiales de construcción se trasladados a lomo de mulas y posteriormente en carretas de bueyes, con 20 o más yuntas en cada una. Todo para ser instalado en un sitio difícil y escarpado, sin nada más que rocas a varios kilómetros de cerros a la redonda. Estas obras desafiaron, además, las inclemencias del tiempo. “La relacion generada entre la ciudad y el asentamiento minero favorecio el desarrollo hacia el oriente tanto de la ciudad, como asentamientos intermedios entre estos 2 puntos dentro de la región”. El año 1911 se declaró inaugurado el ferrocarril que unió a Rancagua y Sewell, con lo que se inicio un progreso notable en su construcción, dejando atras el precario asentamiento varias veces destruido y consolidandose como una ciudad.

Ciudad de Sewell, 1960

Campamento Minero, Ciudad de Sewell


1_ HISTORIA 1.5 SUCESOS HISTORICOS DE LA CIUDAD

Batalla de Rancagua, 1814

Masificación Actividad Minera, 1848

Ciudad de Sewell, 1927

Alameda de Rancagua, 1930

1743

Se funda la Villa Sta. Cruz de Triana.

1751

La villa es sacudida por un fuerte terremoto.

1790

Sta. Cruz de Triana cuenta con sus Primeros edificios cívicos.

1814

La batalla de Rancagua.

1828

Empieza una creciente actividad Minera.

1831

Comienza la construcción de la Alameda.

1905

Expansión Minera Industrial a gran escala Braden Copper Co.

1915

Cambio de nombre en la empresa Minera nace Sewell.

1945

Tragedia del Humo.

1948

Inauguración Primera medialuna de Rancagua.

Campanario Iglesia Rancagua , 1880

Tragedia del Humo, 1945


1_ HISTORIA 1.6 CRECIMIENTO URBANO CASCO HISTORICO 1743

LINEA FERREA RUTA 5 SUR CAMINO REAL


1_ HISTORIA 1.7 CRECIMIENTO URBANO 1743 - 1980

LINEA FERREA RUTA 5 SUR CAMINO REAL


1_ HISTORIA 1.9 CRECIMIENTO URBANO 1990 - 2010

LINEA FERREA RUTA 5 SUR CAMINO REAL


1_ HISTORIA 1.10 CRECIMIENTO URBANO 2000 - 2010

LINEA FERREA RUTA 5 SUR CAMINO REAL BY PASS


CONTEXTO


2_ CONTEXTO Ubicacion Regiona y Provincial

2.1 Contexto Regional.

La sexta región se ubica a 83 Kl de Santiago. Está conformada por tres provincias, las cuales son (Cardenal caro) Pichilemu, (Colchagua) San fernando y (Cachapoal) Rancagua. Siendo ésta, capital provincial. A nivel provincial, contiene 17 comunas, siendo Colchagua, Machalí, Olivar, Graneros, Requinoa y San fernando parte del cordon administrativo de la ciudad de Rancagua.

Povincias CACHAPOAL

Rancagua (Cachapoal)

CARDENAL CARO

San fernado (Colchagua) COLCHAHUA

Pichilemu (Cardenal Caro)

Comunas de Cachapoal Codegua Coinco Coltauco Doñihue Graneros

Olivar Peumo Pichidegua Quinta de tiltico Rengo

Comunas de Colchagua

Comunas de Cardenal Caro

San fernando Chepica Chimbarongo Lolol Nanacagua Palmilla

Marchigue Pichcilemu La estrella Litueche Navidad Paredones

Peralillo Placilla Pumanque Santa Cruz

Las Cabras Machalí Malloa Mostazal

Requinoa San Vicente


2.1 Distancias Contexto Nacioanal

santiago rancagua 83,73kms

san fernando 54,48kms

curico 109,11kms

Dentro del contexto natural, Rancagua está conformada por el río rapel, siendo los afluentes mas importantes el río cachapoal y tinguiririca, y la junta de estos, dan origen al embalse Rapel. con un capacidad de almacenamiento de 433 millones de metros cubicos Siendo el principal abastecimiento de la región.

talca 257,14kms

linares 306.93kms

chillan 403,88kms

Embalse Rapel

Volcan Tinguiririca

By- pass

Estos distanciamientos hacen en algunos aspectos, destacando la cercania con santiago, la dependencia, como por ejemplo a nivel educacional (universitario). y por lo cotrario el desarrollo a nivel industrial y agricola.


2_ CONTEXTO 2.1 Distribucion y elementos que conforman la provincia del Cachapoal Dentro de lo que se reconoce como elementos que constituyen la privinacia del cachapoal. encontramos limites geográficos como lo son la cordillera de los andes, la cordillera de la costa y el río del cachapoal. Así tambien lo son las comunas que constituyen la provincia que se van desarrollando en base a una eje como lo es la carretera 5 sur. Dentro de la ciudad y provincias exiten unvariedad de fuentes, tanto laborales como económicas que son importantes a nivel privincial, regional y país.

Industria Carreteras Rio Cachapoal Valle / cultivable Cordillera de la cosa Cordillera de lo andes


2.2 Rancagua, cuidad de conectores y conuvarciones. La ciudad de rancagua al ser una ciudad agroindistrial obtuvo un crecimiento expansivo en basea a la carretra 5 sur. y por esto mismo tuvo la necesidad de crear otra via de circulacion (By - pass) por la gran cantidad de transportes de caracter comercial. obteniendo como beneficios la descongestion de la ciudad y tambien toma un caracter fronterizo; de limites. Rancagua cuenta con varias comunas cercanas y alguans de ellas alcanzaron la conurvacion como lo es machali. y en el caso de lo Gultro y los Lirios se puede tomar en cuenta un posible crecimiento hacia rancagua.

Carreteras Posibles conurbaciones RĂ­o Cachapoal Industria NestlĂŠ Medialuna Rancagua Dependencias Codelco Industria Superpollo


2.3 contexto laboral y social de la provinacia del cachapoal. Poblacion total: 214.344 trabajadores de codelco: 10.000(fuente codelco.com trabajadores de agrosuper: 9.000(fuente:agrosuper.

com)

trabajadores de nestle 1000

Estas 3 fuentes lavorales de la comuna son tan importantes tanto a nivel comnunalcomo paĂ­s, ya que generan gran pacantidad de empleo para la zona, establecioendo a la ves un nivel economico de la poblacion mas estable. Y los recursos que estas producen son muy importantes como el caso de la mina codelco con el cobre recurso importante para la economia del pais.(PIB).


2.3 Contexto social. Existe en Rancagua una tendencia de los sectores con mayores ingresos a habitar el sur poniente de la ciudad. Tendencia relacionada con la cercania a la mina el Teniente. La cual fue durante muchos a帽os la principal fuente de ingresos de la famila de la ciudad. lo que hoy estas fuentes laborales ha tomado terreno la agrigualtura y las industrias de estas.

Rango de ingresos econ贸micos Bajo Medio Medio alto Alto


ESTRUCTURA


3_ ESTRUCTURA 3.1 ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA

CARTOGRAFIAS, IMAGENES, ESQUEMAS

BYPA

SS

Nueva jerarquización de vías para la ciudad. Destaca el tramo de la ex-carretera 5 sur, que pasa a ser vía expresa. La nueva vía de esta carretera pasa por fuera de la ciudad. (by-pass)

RANCAGUA


3_ ESTRUCTURA 3.1 ESTRUCTURA VIAL Sectorización en base a las barreras que generan estructuras viales importantes como son el ferrocarril y la excarretera.

sector centro sector poniente 2 1

sector oriente

3

4

SECTOR PONIENTE SECTOR CENTRO SECTOR ORIENTE LÍNEA FÉRREA TERMINALES 1-O’higgins (INTERURBANO) 2-Rodoviario 3-Buses Tur-Bus 4-Buses Link (TRABAJADORES CODELCO)


A Sa ntia go

3_ ESTRUCTURA 3.1 ESTRUCTURA VIAL

IÑA DE L MAR AVDA. ES PAÑA SAN MA RTÍN

RUTA

LO S

H-21

AVDA. RE C

0

REO

QU ILO

S

AV DA .

KE

NN

ED Y

Principales vías de la ciudad que demuestran la importancia y la confluencia de los ejes viales de las localidades aledañas y su relación con los terminales.

AVDA. REPÚ

BLICA DE CH

CO M

AVDA. V

PA Ñ

ÍA

ILE

LA

ERTADO

BAQU

EDAN

O

AVDA. B R 3

AVDA. C A

ASIL

A Doñihue

A DOÑIH

ANTONIO

IGGINS 1

PRESIDEN DENCIA

MILLÁNP

TE GERM ÁN RIESC O

MEMBR

ILLAR

RO

DE

VA L

4

r

UE

ÍREZ

A Macha

DIV

IA

CA

AV DA .

AVDA. M IG

UEL RAM

ED

RR

LA

ST OR

RE

Al Su

CAMINO

RDO O’H

INDEPEN

AV DA . CA CH AP

PITÁN

AVDA. G RL. JOSÉ D

E

R BERNA

OA L

GRL.

AVDA. ES TACIÓN

AVDA .

2

5

AV DA .

AVDA. L IB

S

ET

ER

AP

RE

SID

EN

TE

CARRETERAS (Ex-5 sur_El Cobre) AVENIDAS Y CALLES PRINCIPALES ED

UA R

DO

FR

A Mina EI

MO

NT AL VA (

El

ESTACIÓN DE TRENES El Tenien te

Co b

re)

LÍNEA FÉRREA TERMINALES 1-O’higgins (INTERURBANO) 2-Rodoviario 3-Buses Tur-Bus 4-Buses Link (TRABAJADORES CODELCO)


A Sa ntia go

3_ ESTRUCTURA 3.1 ESTRUCTURA VIAL

AVDA. REPÚ

ÑA

BLICA DE CH

ILE

AVDA. ES PA

AVDA. V

IÑA DE

L MAR

RUTA

H-21

0

Principales vías de la ciudad que demuestran la importancia y la confluencia de los ejes viales de las localidades aledañas y su relación con los terminales. MOVILIDAD DEL TRANSPORTE MAYOR NO URBANO (de Rancagua).

AVDA. L IB

ERTADO

2

R BERNA

RDO O’H

IGGINS 1

PED OA L

RO

AV DA . CA CH AP

AVDA. ES TACIÓN

3

A Doñihue

A DOÑIH

UE

A Macha

VA L

DIV

CA

RR

4

CARRETERAS (Ex-5 sur_El Cobre) AVENIDAS Y CALLES PRINCIPALES

IA

ET

ER

AP

RE

ESTACIÓN DE TRENES

SID

EN

TE

LÍNEA FÉRREA

ED

UA R

r

DO

Al Su

CAMINO

DE

A Mina

FR

EI

MO

NT AL VA (

El

El Tenien te

Co b

re)

TERMINALES 1-O’higgins (INTERURBANO) 2-Rodoviario 3-Buses Tur-Bus 4-Buses Link (TRABAJADORES CODELCO)


A Sa ntia go

3_ ESTRUCTURA 3.1 ESTRUCTURA VIAL

IÑA DE L MAR AVDA. ES PAÑA SAN MA RTÍN

RUTA

LO S

H-21

AVDA. RE C

0

REO

QU ILO

S

AV DA .

KE

NN

ED Y

Mapa resumen, en donde se identifican claramente las relaciones entre la vialidad y el transporte. Generando una sutura entre las zonas identificadas anteriormente ( que son separadas por las barreras de la ex-ruta 5 sur y la línea férrea).

sector centro

AVDA. REPÚ

BLICA DE CH

LA

AVDA. L IB

ERTADO

EDAN

O

AVDA. C A

AVDA. G RL. JOSÉ DE

BAQU

AVDA. B RASIL 3

ANTONIO

A Doñihue

A DOÑIH

IGGINS

r

sector oriente

1

EMBRILL AR

ED

RO

DE

VA L

4

A Macha

IA

CA

AV DA .

AVDA. M IGUEL R AMÍREZ

DIV

RR

LA

ST OR

RE

UE

Al Su

CAMINO

RDO O’H

PRESIDEN TE GERM ÁN RIESC INDEPEN DENCIA O M

MILLÁNP

AV DA . CA CH AP

PITÁN

R BERNA

OA L

GRL.

AVDA. ES TACIÓN

AVDA .

2

AV DA .

sector poniente

CO M

AVDA. V

PA Ñ

ÍA

ILE

S

ET

ER

AP

RE

CARRETERAS (Ex-5 sur_El Cobre) AVENIDAS Y CALLES PRINCIPALES SID

EN

TE

ESTACIÓN DE TRENES ED

UA R

DO

A Mina

FR

EI

MO

NT AL VA (

El

El Tenien te

Co b

re)

LÍNEA FÉRREA TERMINALES 1-O’higgins (INTERURBANO) 2-Rodoviario 3-Buses Tur-Bus 4-Buses Link (TRABAJADORES CODELCO)


A Sa ntia go

3_ ESTRUCTURA 3.1 ESTRUCTURA VIAL

ILO QU

REO IÑA DE L MAR AVDA. ES PAÑA SAN MA RTÍN

LO S

AVDA. RE C

0 H-21 RUTA

RANCAGUA

S

AV DA .

KE

NN

ED Y

Proyectos viales nuevos ya realizados. Estos demuestran la importancia de la conurbación RancaguaMachalí, y la necesidad de una mejor conectividad vial entre estas dos comunas.

MACHALÍ

AVDA. REPÚ

BLICA DE CH

AVDA. L IB

ERTADO

BAQU

EDAN

O

AVDA. B R 3

AVDA. C A

ASIL

ANTONIO

AV DA .

A Doñihue

A DOÑIH

IGGINS 1

PRESIDEN

EMBRILL

AR

MILLÁNP

RO

4

DE

VA L

r

ÍREZ

A Macha

DIV

IA

CA

AV DA .

AVDA. M IG

UEL RAM

ED

RR

LA

ST OR

RE

UE

Al Su

CAMINO

RDO O’H

TE GERM ÁN RIESC INDEPEN DENCIA O M

CA CH

PITÁN

AVDA. G RL. JOSÉ D

E

R BERNA

AP OA L

GRL.

AVDA. ES TACIÓN

AVDA .

2

AV DA .

LA

CO M

AVDA. V

PA Ñ

ÍA

ILE

S

ET

ER

PROYECTOS VIALES CONSTRUIDOS CARRETERAS (Ex-5 sur_El Cobre) AVENIDAS Y CALLES PRINCIPALES ESTACIÓN DE TRENES

AP

RE

SID

LÍNEA FÉRREA

EN

TE

ED

UA R

DO

A Mina

FR

EI

MO

NT AL VA (

El

El Tenien te

Co b

re)

TERMINALES 1-O’higgins (INTERURBANO) 2-Rodoviario 3-Buses Tur-Bus 4-Buses Link (TRABAJADORES CODELCO)


3_ ESTRUCTURA 3.1 EQUIPAMIENTO La forma que toma el trazado del sector residencial establece un crecimiento bajo los criterios de una expansi贸n que obedece al mercado inmobiliario, aprovechando en su totalidad las zonas disponibles.

N

Residencial

ESC 1:50000


3_ ESTRUCTURA 3.2 EQUIPAMIENTO

V

Los edificios públicos concentrados dentro del damero fundacional van generando una saturación de actividades que impiden una segregación proporcional en las zonas de expansión urbana.

N

Edificios Públicos Edificios Educacionales

ESC 1:50000


3_ ESTRUCTURA 3.2 EQUIPAMIENTO Como en toda trama urbana es impresindible la presencia de los hitos, en donde si bien el equipamiento se presenta como una condici贸n impresindible para crear condiciones de ciudad, 茅stos se incorporan otorgando escala y reconocimiento a nivel ciudad y de barrio. Aparecen nuevos centros inscritos en el espacio de lo urbano, en que provoca una estructura reconocible que arroja medidas, distancias y tiempos.

1 14

5

15

3

4 8

7

6

5

V

2

9

10

11

12

N

Hitos

ESC 1:50000

13

1 Rodeo de Rancagua 2 Comercio Terminal Interurbano 3 Mercado Rodoviario 4Mall del centro de Rancagua 5 Parque Comunal 6 iglesia de la Merced 7 Plaza de Armas 8 Paseo Independencia 9 Catedral 10 Mall 11 Estadio El Teniente 12 Terminal Mina El Teniente 13 Jumbo 14 Supermercado lide 15 Cementerio


3_ ESTRUCTURA 3.2 EQUIPAMIENTO

V

El comercio se desarrolla de forma irregular en que se enfoca en el damero fundacional, nuevamente que sin estar en el centro de la ciudad provoca una concentración de los servicios, los que aparecen en las principales vías conformando un sistema disgregado en a gran escala, pero a la vez generan movilidad social y física.

N

Comercio Salud

ESC 1:50000


3_ ESTRUCTURA 3.1 EQUIPAMIENTO Centros Deportivos se replican de manera expansiva dentro de la trama urbana, dando posibilidades de integraci贸n a las zonas de expanci贸n de la ciudad.

N

Centros Deportivos

ESC 1:50000


3_ ESTRUCTURA 3.1 EQUIPAMIENTO Disgregación de las áreas verdes en las zonas consolidadas, dando cuenta de los principales recorridos en la trama, generando un sistema de cohesión entre la movilidad que se presenta en la estructura arrojada por los equipamientos.

N

Áreas Verdes

ESC 1:50000


ARTICULACIONES


4_ ARTICULACIÓN 2.1 ESCALA REGIONAL Puerto San Antonio

#

N A V ID A D

#

S A N FR A N C IS C O D E M O S TA Z A L

C O D EG U A #

G RANERO S

LLIITU TU E C H E

RANCAGUA

#

LAA E S TR E LLAA

M A C H A LI

# #

LLAA S C A B R A S

#

O L IV A R

D O Ñ IH U E

#

C O IN C O

C O LLTT A U C O

#

PICHILEMU #

# #

M A R C H IG U E #

Q U IN TTA D E T ILLCC O C O

PE U M O #

# #

P E R A LIL LOO

# #

R E Q U IN O A

P IC H ID E G U A

R EN G O

S A N V IC E N T E D E TA T A G U A T A G U A #M A L L O A

P A LM IL LA

PU M AN Q U E

SAN

PA R E D O N E S

#

S A N TA C R U Z

#

N AN C A G U A

P L A C ILLL A

C H IM B A R O N G O

L O LO L

# #

C H E P IC A

mina

El comercio <exportacion> de las comunas de la region a generado una bifurcacion<camino de la fruta> respecto de la carretera principal <5 sur >.dicha bifurcacion a servido como una via mas expedita para el transporte industrial. se ha generado una conexion transversal que ha posibilitado la interconeccion entrre las localidades aledañas de la VI ,con la región de valparaiso. La expanisión de las comunas y ciudades de la region tiende a ser hacia la costa dadas las condiciones topograficas de la zona y dada la poca accesibilidad con que cuenta la region hacia el costado oriente

FERNANDO

distancias dentro de la región <km> rancagua -pixilemu: 160 rancagua -mina: 46 rancagua -rengo: 25 rancagua -san fernando: 53 rancagua-san antonio: 146 rancagua-santa cruz: 181 rancagua -las cabras: 78 rancagua-marchigue: 111 rancagua-santiago: 67

simbologia ruta 5 camino de la fruta caminos minera EL TENIENTE camina puerto San Antonio


4_ARTICULACIÓN 2.2 ESCALA INTERCOMUNAL La conurbación de Rancagua con Machalí seguriá su expansión hasta completar los vacíos que quedan entre ambos, sumado al crecimiento de la industria minera aumentará la necesidad de poblaciones de trabajadores mineros, que avanzará su expansión en la periferia de la ciudad de Rancagua.

MOSTAZAL

La proyección de la ciudad de RANCAGUA hacia el sector oriente entra en conflicto al superponerse con una de las principales vías de descongestionamiento de la región<by-pass>,lo cual inhabilita la funcion principal de dicha via<transito expedito>

CODEGUA

GRANEROS

MINA EL TENIENTE

RANCAGUA MACHALÍ

Río Cachapoal Simbología OLIVAR

REQUINOA

N

Vía Intercomunales Vías Principales Vías Secundarias Ríos Cuenca de Rancagua Curvas de Nivel Terminales de buses zona de conflicto


3 _ ESTRUCTURA 3.1 Estructura Morfológica

chapo

Río Ca

al

al

chapo Río Ca

Río Cultivos


4_ARTICULACIÓN #

N A V ID A D

2.2 ESCALA INTERCOMUNAL Mina El Teniente

ORIENTE

By Pass

Rancagua PONIENTE

Machalí

Corte Transversal de la Cuenca de Rancagua

Mostazal

Graneros

Rancagua Requinoa

NORTE

SUR

Corte Longitudinal de la Cuenca de Rancagua

El Crecimiento Urbano de Rancagua está condicionado por las limitantes físicas que favorecen la expansión hacia el norte y el poniente, en esta última la barrera está dada por el By Pass de Rancagua.


4_ARTICULACIÓN 2.3 ESCALA COMUNALV En la decada de 1960 fue construida MINA DEL TENIENTE ,lo que llevo a un aumento significativo de la población en la ciudad de RANCAGUA lo cual constituyo nuevos asentamientos de trabajadores mineros lo cual determino la morfologia de la ciud,destacandose las tipologias de viviendas

0 100

500

1000

2000 Medidas en metros_


ARTICULACIONÊ /Ê ESCALAÊ COMUNAL NA J=?AGF <=D DA:=JL9<GJ ?=F=J9D :=JF9J<G G @A??AFK

4_ARTICULACIÓN 2.3 ESCALA COMUNAL las zonas rojas de expasión proyectan el mayor crecimiento hacia el norte ,y la proyección hacia el poniente supera el aerodromo avanzando por la calle san ramón que se conecta con la ruta hacia la costa. El equipamiento existente en este punto <aerodromo> genera una barrera con respecto a la ciudad,dicho problema imposibilita la creacion de nuevas vias en el sentido trasnversal ,generando cuellos de botellas en la principal via <general Baquedano>.

0 100

500

1000

2000 Medidas en metros_

Ê CrecimientoÊ UrbanoÊ Ê TerminalesÊ deÊ Buses Ê PlazaÊ deÊ Armas Ê EstacionÊ deÊ Ferrocarriles Ê PlantaÊ Codelco Ê TerminalÊ BusesÊ Link

Ê CarreteraÊ 5Ê Sur Ê Alameda Ê Ê LineaÊ Ferrea Ê Ê CaminoÊ aÊ Machali Ê Ê CaminoÊ aÊ SanÊ Antonio Ê Ê CaminoÊ aÊ Graneros Ê Ê CaminoÊ alÊ Teniente


BIBLIOGRAFIA_

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS ( I.N.E). Extraído de Internet el 31 de marzo del 2011 en : http:// www.ine.cl

SECRETARIA DE TRANSPORTE ( SECTRA). Extraído de Internet el 28 de marzo del 2011 en : http://www.sectra.cl

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS. Extraído de Internet el 28 de marzo del 2011 en : http://www.odepa.cl

Municipalidad de Rancagua (sección "Historia") Extraído de Internet en http://www.rancagua.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.