VIVIENDA TERREROS
Cristian Chávez Fernanda Poblete Cristopher Rodríguez Carla Romero Catalina Rojas Tecnología 4_ bim 2
Noviembre 2008
Fecha inicio construcción
16 / Marzo / 2009
Fecha estimada término
Octubre 2009
Arquitecto
Juan Carlos Cáceres
Calculista
Patricio Galván – Cesar Morerira (Sigma)
Proyectista Sanitario
Gustavo Ulloa
Proyectista Eléctrico
Ptricio
Proyectista Climatización
No tiene.
Otras Instalaciones
Gustavo Ulloa (Gas)
Empresa constructora
Covasa
Constructor Civil
Sergio Espíndola
Inspección técnica de obra
No tiene.
Permiso de construcción
Presentados (esperando crédito)
Ubicación y emplazamiento
Croquis Ubicación
Emplazamiento
Planta primer nivel
Corte longitudinal
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Fecha proyecto
0
Albañilería
Ficha Nº
Materialidad
COVASA
Vivienda Unifamiliar
Empresa Constructora:
Tipología
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ubicación:
Ubicación
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros GENERALIDADES
Vivienda Terreros
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Nombre proyecto
Trabajos conocidos: Edificio Barracas Castro; Planta de Revisión Técnica Mival.
Antecedentes del cliente / usuario Matrimonio de ingenieros agrónomos con dos hijos. Requerimientos especiales: En base al paisajismo: amplia visibilidad en el 2º piso. • Condición de la luz del sol indirecta: la vivienda posee un ángulo de giro especial • Estético: que la vivienda tenga un estilo de arquitectura chilena con aspectos modernos.
QUINCALLERIA: Se consultan cerraduras embutidas con manilla de asa, de bronce envejecido, modelo Poli o scanavini. Bisagras de bronce satinados de 3 1/2 x 3 1/2, tres por puerta, incluyen topes de goma con golilla galvanizada al piso, atornillados con tarugo plástico. PINTURAS: Se consulta pinturas interior y exterior. Interior, contempla la pintura de puertas, maderas, estucos y metales en general. Previo a la aplicación de la pintura todas las superficies se lijarán, retaparán y empastarán hasta conseguir un acabado perfecto. Los metales llevaran 2 manos de antioxido, antes de proceder a pintar. Sobre maderas se aplicará aceite y barniz. Colores a elección del propietario en obra. Látex: Para interior de dormitorios, estar, comedor. Se consulta mínimo 3 manos. Óleo: Se consulta óleo semi brillo, pintura Revor o similar, para cielos de baños y cocina. Granolat o Martelina: Se consulta para exterior tipo adarga o Revor. Lacado: Se consulta para puertas. Barniz: Se consulta en aleros, tapa-can y frontones. Se le aplicaran mínimo 2 manos de látex aceite y barniz. Anticorrosivo: Se consulta para todo elemento metálico a la vista. Esmalte: No se consulta. Impermeabilizantes: No se consulta.-. Masilla Acrílica: Se consulta para reparación de grietas.
Ficha Nº
0 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Esta formada por el arquitecto más un asistente de arquitectura y regularmente llegan una serie de practicantes que aportan en el trabajo, cuando se requiere.
PUERTAS Y MARCOS: Se harán conforme a las medidas indicadas en los planos de arquitectura y serán raulí 2x4”, aportadas por el propietario.
COVASA
La oficina se dedica solo a la realizar los proyectos, no a construirlos.
Empresa Constructora:
Materialidad Terminaciones Interiores
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Egresado en 1990 de la Universidad de Chile, ha dedicado su vida profesional a la proyectación, especialmente, de viviendas DFL2, llegando a un máximo de 600 m2 en una de ellas.
Ubicación:
Descripción material:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros GENERALIDADES
Arquitecto: Juan Carlos Cáceres
Materialidad Terminaciones Exteriores Ladrillo Santiago T90 Ladrillo mural en perímetro y ladrillo fiscal en el interior. Cubo central enchapado en piedra. Vidrio termo panel. Vigas de madera a la vista.
ESTUCOS: Todas las albañilerías exteriores, interiores y elementos de hormigón irán estucados.Los estucos exteriores serán de cemento y arena en proporción 1:3. Todos los muros exteriores irán estucados con Sika 1 (hidrófugo). VENTANAS: Se consultan de madera raulí aportadas por el propietario según las dimensiones que aparecen en planos. Se usarán vidrios transparentes excepto en baños (tipo semilla) con espesores de acuerdo a norma, no inferiores a 4 mm. Ventanas de baños en P.V.C
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Descripción Material
Es una planta que muestra como cada actividad este contenida en un volumen, eso habla de una vivienda más fragmentada, en cuanto a calidad espacial y quedan definidos a partir de estos volúmenes.
Descripción volumétrica y espacial: La vivienda se caracteriza por poseer una gran cantidad de espacios cerrados y limitados, creando un número mayor recintos, los que se unen a sus contiguos a través de estrechas conexiones. Estos a su vez se caracterizan por ser pequeños en su dimensión, pero todos mantienen una relación con el ambiente exterior que los rodea a través de ventanas de mediana dimensión.
La vivienda volumétricamente presenta una gran complejidad, la cual se ve expresada a través de las cubiertas de la misma.
El volumen se amplia en un segundo piso correspondiente a la visibilidad que requiere el paisajismo demandado por el usuario ya que es su profesión.
A su vez posee un paralelepípedo central que divide al volumen en dos partes siendo un elemento contrastante , por un lado está el sector de los dormitorios, el cual posee solo un nivel (pero de gran altura) y por otro lado está el volumen que contiene a los dos niveles, el cual aparece en la vivienda como un sector de predominancia.
0 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Esp. de Circulación
Empresa Constructora:
Ficha Nº
La geometría es en base a muros rectos. El resto de las soluciones se dan en relación a la orientación de la vivienda con respecto al norte. Estos muros dan lugar a una cantidad similar de espacios públicos y privados dentro de la vivienda, con un eje central intermedio,
Esp. Permanencia
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Espacios Intermedios
Ubicación:
Espacios Privados
Planta Nivel 2
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros GENERALIDADES
Espacios Públicos
Planta Nivel 1
Planta Nivel 2
Planta Nivel 1
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Descripción planimétrica:
Antecedentes de obra Organigrama, contratos y subcontratos Recursos productivos
EXCAVACIÓN PARA FUNDACIONES
La construcción se lleva a cabo gracias a un círculo de mandantes y profesionales conocidos, por lo tanto no existen mayores vínculos legales que mostrar. CONFECCION DE PILARES CON ENFIERRADURA
Gestión de calidad en obra Inspección técnica de obra De acuerdo a la contratación no existe inspección técnica dentro de la obra.
Ficha Nº
0 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
TRAZADO
Empresa Constructora:
Su trayectoria se basa en el diseño y construcción de viviendas.
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Existente desde 1998.
Ubicación:
Empresa constructora: COVASA formada por dos profesionales con experiencia en el desarrollo de proyectos inmobiliarios individuales,
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros GENERALIDADES
Descripción del estado actual de avance de la obra
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Empresa constructora
Fichas de Chequeo Seguimiento de Obra Vivienda Unifamiliar T e r r e r o s Parcela Sn Miguel Sur, Talca
TecnologĂa 4 _ Bim 1 _ 2009
TRAZADO
2.
B B/1 B/1 B/1
Gastos Adicionales, Obras Complementarias Trabajos Previos Trabajos Previos Tazado y Niveles
Duración Actividad
Fecha Inicio: 15 de Marzo 2009
Fecha Término: 16 de Abril 2009
Fecha Inspección: 16 de Abril 2009 3.
Elementos Incorporados
Mano de obra: Maestros genéricos no especializados
Materiales: grafito, fierro estriado
lienza,
Equipos y Herramientas: Martillo Huincha de medir Chuzo Manguera Nivel
Nº
Rendimientos
5
67.5 metros lineales por Día 11.35 metros lineales por persona.
20estacas de Fe
5 5 1 1
EJE DE LA CALLE REFERENCIA DE TERRENO PRIMERA ESTACA REFERENCIA
1 estaca de Fe por cada vértice principal para referencia
Normas Chilenas Aplicables:
COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
Empresa Constructora:
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Etapa: Trazado de Eje principal y estacas de referencia
Ubicación:
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros TRAZADO
Identificación
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
1.
1.1
Ficha Nº
Lista de chequeo Nº 1 – Trazado
A: Aceptar
Meses
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Instrucciones de Trabajo: 1. Verificar las cotas: 1
• Identificar las referencias en terreno. • Trasladar las cotas de la referencia hasta el elemento.
Chequeo
Preliminar a la actividad
Observaciones y evaluación Critica de la actividad. Ejes
Método de revisión
13
Visual - Planos
Ejes
Método de revisión
Longitud trazado
13
Huincha – Planos
A
A
Ubicación trazado
13
Visual - Planos
A
A
Fijación de estacas
13
Visual
A
Identificación de ejes
13
Visual - Planos
A
A
Verificación de niveles
13
Visual – Nivel
A
A
Emplazamiento
Ejecución de la Actividad
Chequeo A
A
Chequeo
Las identificaciones del emplazamiento correcto se hicieron mediante el eje de la calle como línea de referencia hacia el terreno. Luego se determina el punto inicial del eje, donde se ubica la primera estaca, luego mediante el triangulo de Pitágoras 3, 4, 5 se determinaron las otras referencias para clavar la otra estacas. Esta es la forma correcta de ubicar las referencias para los ejes, ya que este terreno no es regular en cuanto a su forma como topografía, existen otras referencias, pero es una casa que está a una distancia mayor, a varias cotas superior en altura, siendo un mal punto de referencia debido a la pendiente y distancia. La forma de adecuar las estacas, mediante triangulaciones, es otra correcta forma, ya que el margen de error es muy pequeño, este método de triangular permite que las medidas no varíen, por que están bajo la premisa de que un triangulo no se deforma.
1.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
/
COVASA
Ficha Nº
5.
Semanas
Empresa Constructora:
Actividad Ubicar el eje referencial, para emplazar la vivienda en el terreno
/
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros TRAZADO
Días
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Criterios de Chequeo:
Ubicación:
Programación Actividad
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
4 .
2.
Gastos Adicionales, Obras Complementarias Trabajos Previos Trabajos Previos Tazado y Niveles
Duración Actividad
Fecha Inicio: 15 de Marzo 2009
Fecha Término: 16 de Abril 2009
Fecha Inspección: 16 Abril 2009 3.
Elementos Incorporados
Mano de obra: Maestros genéricos no especializados
Nº
Rendimientos
5
67.5 metros lineales por Día 11.35 metros lineales por persona.
Materiales: lienza, grafito, madera, clavos, cal,
Equipos y Herramientas: Martillo Huincha de medir Chuzo Manguera Nivel Regla de nivel Chuzo Cierra Circular Plomo
40 maderas 1x6 “ para el cerquillo 30 maderas de 3x3” soporte de cerquillo 5 5 1 1 1 1 1 1
1 clavo por eje Madera por 80 metros lineales, para cerquillos (2x2” y 1x4”) Lienza que cubre todos lo ejes
Ejes según planta de fundaciones
1.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Elemento: Sección B Subsección B/1 Partida B/1 Titulo B/1
COVASA
Ficha Nº
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
Empresa Constructora:
Etapa: Levantamiento de Cerquillo y trazado de ejes
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros TRAZADO
Identificación
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
1.
Ubicación:
Lista de chequeo Nº 1 – Trazado
C: Consultar
NA: No aplica
2. Verificar el trazado: 1
• Reconocer las referencias en terreno. • Verificar claridad y calidad de la marca.
Chequeo
Preliminar a la actividad
Emplazamiento
Ejes
Método de revisión
13
Visual - Planos
Chequeo A
A
Observaciones y evaluación critica de la actividad Ubicadas las estacas en el sitio, se procede a crear el cerquillo a 2,5 metros de distancia de estas, a una altura de 1 metro sobre la cota 0. Luego se ubica la primera estaca para marcarla en el cerquillo y definir el los 2 primeros ejes, definiendo su rectitud cuadrando nuevamente con el 3, 4, 5, para evitar que se desvíe el eje. Criterio correcto ya que se evitan desproporciones y desviaciones de los recintos, y luego el eje se alinea con la estaca del terreno mediante un plomo que marca la verticalidad terrestre. Las desventajas a la cual se sometió el cerquillo, es que una vez terminada la faena, se acopiaron los áridos al lado de este, ocasionando un problema relacionado con la presión podrían ejercer los áridos hasta el punto de desviar los cerquillos, perdiendo un eje en planta y desviando el trazado que pondría afectar la distribución de los ejes en le terreno.
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
RP: Reparar
COVASA
R: Rechazar
Empresa Constructora:
A: Aceptar
Meses
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
/
Ubicación:
Semanas
• Medir dimensiones del elemento trazado. 5.
1.2
Ficha Nº
Actividad Levantamiento de crequillos para emplazar la vivienda y señalizarla con cal
/
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Días
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros TRAZADO
Criterios de Chequeo:
4.Programación Actividad
A
Ubicación trazado
13
Visual - Planos
A
A
Fijación de estacas
13
Visual
A
Identificación de ejes
13
Visual - Planos
A
A
Verificación de niveles
13
Visual – Nivel
A
A
Ejes
Método de revisión
Chequeo
Claridad de la marca
13
Visual
A
Calidad de la marca
13
Visual - Tacto
A
A
Cuadratura cerquillo
13
Calcular Huincha
A
A
Limpieza del sector
13
Visual
A
Antecedentes de apoyo según especificaciones técnicas Anterior al inicio de la obra, se hará un replanteo y se trazará la planta baja del edificio; para esto se utilizará el plano de emplazamiento. Se armará el cerquillo perimetral, éste será de madera continua y se dispondrá a un metro de distancia del perímetro del edificio para mantener una circulación expedita de los maestro (con materiales y herramientas) y de otros que ingresen a la obra. Los ejes y futuros niveles de la obra, expresados en los planos de arquitectura, se determinarán desde este cerquillo a base de lienzas y listón guía. El trazado corresponde a un trazado lineal, por lo que se ubicarán como comienzo los ejes 1 y A, y se realizará a base de cal. Los ejes se marcarán en el cerquillo mediante la colocación de un clavo en la parte superior de éste. Los niveles de la obra se trazarán de acuerdo al plano de estructura y se marcarán en el mismo cerquillo por medio de la colocación de un clavo.
Las referencias de los ejes se colocan con clavos en los cerquillos, se mide en la tabla y cuadrando nuevamente, este procedimiento no tiene mayor problema, ya que se verifican cada uno de los ejes, por ello es una forma segura de trazar. Algo que pierde precisión es la forma de marcar los ejes en la tierra, ya que las líneas no quedan completamente derechas, pudiendo provocar un poco de variación en los interiores de los recintos. Los recintos medidos están dentro de los rangos normales según planos, ya que las distancias tomadas en los cerquillos corresponden a la de los planos y en el terreno varían un poco, ya que la cal esta puesta manualmente y no queda el trazado recto completamente, pero el trazado se vuelve a corregir cuando se comienza con las excavaciones guiadas por una pequeña lienza. Como solución se podría poner una malla alrededor de los cerquillos para que la cal no se desparrame tanto, porque también el viento, es uno de los causantes de la desalineación del trazado.
Para optimización del trabajo se recomienda tener mano de obra especializada o con certificación previa, para ejecutar mejor el trazado, para tener un respaldo de lo que se esta haciendo tenga un conocimiento previo.
1.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
A
COVASA
Huincha – Planos
Empresa Constructora:
13
Observaciones y evaluación critica de la actividad
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Longitud trazado
Recepción de la actividad
Chequeo
Ubicación:
Ficha Nº
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros TRAZADO
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la Actividad
EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE TIERRA
Profesional de Obra: Sergio Espíndola Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
2.
B B/2 B/2 B/2
Obras de Construcción Obra gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 16 de Marzo 2009
Fecha Término: 24 marzo 2009
Fecha Inspección: 24 de marzo 2009
Como dato general se puede mencionar que el terreno de excavaciones es de buena calidad, este es relativamente blando por ello 8 días fue suficiente para obtener el total de las excavaciones. Sólo se necesitó regularizar cierta zonas con polietileno por presencia de agua.
Ficha Nº
2 COVASA Empresa Constructora:
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Etapa: Excavaciones y movimientos de tierra
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Ubicación:
Identificación
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
1.
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE TIERRA
Lista de chequeo Nº 2 – Excavaciones y Movimientos de Tierra
Materiales: -cal hidráulica que referencia el trazado de excavación. Polietileno en fundaciones para aislar de la humedad. Manguera para regar el terreno Equipos y herramientas: picota y chuzo para ablandar el terreno. pala, para retirar material extraído Retroexcavadora, la cual realiza el trabajo mas profundo para las excavaciones de fundaciones
4.
1
270 metros lineales con 5 Kg. del cal.
1
2 de c/u 1
En un periodo de1 día realizó todas las excavaciones
Programación Actividad Días
Actividad Relleno de cimientos
10
/
Semanas
/
Meses
Normas Chilenas Aplicables: Nch 349 of 99 - Disposiciones de seguridad en excavación. Nch 1515 of 79 - Mecánica de suelos - Determinación de la humedad Nch 1516 of 79 - Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena Nch 1517 of 79 - Mecánica de suelos - Límites de consistencia Nch 1532 of 80 - Mecánica de suelos - Determinación de la densidad de partículas sólidas Nch 1534 of 79 - Mecánica de suelos - Relaciones humedad / densidad
21 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
27 lineales por persona
Empresa Constructora: COVASA
4 1
Mano de obra: maestros genéricos no especializados.
Ubicación: Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Rendimientos
Informe TIERRA Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Nº
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
Visual – Esp. Técnicas
RP RP
A A
En relación a los trazados de las excavaciones, estos son verificados en terreno haciendo coincidir los ejes. Instrucciones de Trabajo: 1. Verificar las cotas 2. Verificar el trazado 3. Verificar la calidad del material de acuerdo a Especificaciones Técnicas de Obra Gruesa. 4. Chequear el espesor de capa previo a la compactación. 5. Verificar la forma de compactación. 6. Verificar el espesor de capa terminada. 7. Chequear las dimensiones de la excavación: Largo, ancho y profundidad. 8. Chequear la alineación vertical. 9. Chequear la alineación horizontal. 10. Comprobar que el material proveniente de la excavación sea retirado hasta un punto en que no entorpezca el resto de las labores. 11. Chequear que el sello haya sido debidamente recibido por el Ingeniero Calculista o Mecánico de Suelos y que no haya sufrido ningún tipo de deterioro al momento de recibir el hormigón de emplantillado.
21 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
13
NA: No aplica
COVASA
Calidad material de relleno
C: Consultar
Empresa Constructora:
A A
RP: Reparar
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Trazado Ubicación
Método de revisión Visual - Planos Visual - Planos
R: Rechazar
Ubicación:
Chequeo
Ejes 13 13
A: Aceptar
Informe TIERRA Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Preliminar a la actividad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE
Criterios de Chequeo:
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5
Verificación de niveles
Ancho excavación Paredes excavación
Visual – Esp. Técnicas
A A A A RP
13
Visual – Planos - Nivel
RP
RP
13
Visual – Nivel
A
A
Huincha - Planos Huincha - Planos Visual - Plomo
1
Se verificaron en terreno las dimensiones de las excavaciones y estas coincidieron. Se observa en la imagen 3 la horizontalidad lograda en las excavaciones, siendo este un aspecto positivo que establece una nivelación que se transmitirá verticalmente. Se aprecia en la imagen 4 la colocación de polietileno para la zona húmeda.
21
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
2
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº Espesor y calidad capa de relleno
Largo excavación
A A A A RP
Empresa Constructora: COVASA
Huincha - Planos
Forma y calidad compactación
13 13 13 13 13
Chequeo
Ubicación: Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Profundidad excavación
Método de revisión
Informe TIERRA Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Ejes
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE
Ejecución de la actividad
4 5
3
A
Aspectos positivos: - La obra cuenta con un área de acopio definida y lo suficientemente alejada de la obra a modo de no entorpecerla - No se revisó directamente en terreno mientras se realizaba el escarpe, pero este fue considerado. En este aspecto en modo general es una obra limpia.
Tal como en fichas anteriores se expresaba, se distingue el la obra una zona húmeda la cual es tratada con un recubrimiento de polietileno para regularizarlo, además las excavaciones se hacen mas profundas.
- Se consideraba desde las excavaciones, la ubicación de moldes para pasada de ductos con bolsas de polietileno.
Acceso de camión para recibir materiales. Extensión del predio Bodega Acopio de materiales Servicio sanitario Acopio de escombros
21
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Aspectos Positivos
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
Visual
COVASA
13
Empresa Constructora:
Limpieza y retiro de material
Zona húmeda
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
NA
Ubicación:
Libro de Obras
Chequeo
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE
Método de revisión
Recepción relleno de fundación
Ejes 13
Informe TIERRA Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Recepción de la actividad
Las bolsas quedan ocultas en general.
Suelo del proceso
Bodega Acopio de materiales
pomacita
Servicio sanitario Acopio de escombros
-Se debe además para continuar exigir el sello de fundación y velar por su horizontalidad ya que este será el asiento para el cimiento -- con la mecánica de suelo se establecerá o no el uso de polietileno ante zonas húmedas que mas adelante podrían traducirse en serios problemas estructurales y de confort.
50 cm.
Exigir horizontalidad
21 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Extensión del predio
-Se recomienda exigir un informe de mecánica de suelo para continuar con el relleno de fundaciones de lo contrario se corre riesgo de pérdida de trabajo y recursos económicos.
Empresa Constructora:
Ficha Nº Acceso de camión para recibir materiales.
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
- En relación a los materiales utilizados para el relleno interior de la obra, se distingue solo tierra de fundaciones en buen estado apisonada y una capa de ripio. La ejecución no cuenta con tratamiento contra las terminas o pomacita.
Ubicación:
-En primer lugar se debe realizar una preparación en el terreno por medio de despeje y limpieza general debiendo ubicar los escombros extraídos en lugares estratégicos del lugar de tal modo que no entorpezcan el funcionamiento fluido de la obra. Además se debe procurar separar el buen suelo de los escombros para que este no pierda calidad pues puede ser reutilizado en el piso u otros.
Informe TIERRA Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
EXCAVACIONES: “Las excavaciones se ejecutarán conforme al trazado ejecutado en terreno. El trazado de ejes deberá ser materializado según plano correspondiente sobre cerco de madera a nivel a una distancia tal que no le afecten las excavaciones .Las excavaciones para instalaciones de agua y alcantarillado se harán conforme a los planos correspondientes y tendrán el mismo tratamiento”.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
A pesar de que las especificaciones técnicas de la obra son de bajo nivel de detalle, la partida de excavaciones y movimientos de tierra ha presentado pocas falencias, pero debido a lo anterior se plantea para las excavaciones ciertas especificaciones que ayudan a entender porque se debiesen realizar estas faenas de buena manera.
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE
Medidas correctivas:
Observaciones y evaluación crítica de la actividad: Aspectos Negativos - Se ha recurrido a las especificaciones técnicas para ver un nivel mas detallado y declarado de los procesos y materiales a aplicar, sin embargo esta adolece de lo anterior y las resoluciones se dan en terreno de acuerdo a las situaciones dadas y a los conocimientos básicos de la mano de obra o en conjunto al profesional a cargo. Extracto de la especificación
Ficha Nº
21 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
COVASA Empresa Constructora:
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
fundaciones y en los muros de estas, la verticalidad, utilizando palas limpias y verificando lo antes mencionado.
Ubicación:
El trabajo preciso de los jornales en esta etapa tiene que ver con el procurar un horizontalidad en la base de las
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE
I37 metros lineales con un ancho de 40 cm. Realizado por 4 jornales incluyendo la máquina retroexcavadora quien realiza el trabajo principal para alcanzar la profundidad especificada en planos y descripciones técnicas.
Informe TIERRA Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Rendimiento en las excavaciones
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Observaciones Genéricas de la ejecución:
ENFIERRADURA
Etapa: Enfierradura de Pilares y Cadenas de Sobrecimiento Profesional de Obra: Sergio Espíndola B B/4 B/4 B/7
Obras de Construcción Obra gruesa
3
4
Tipo de estribos 2.
Duración Actividad
Fecha Inicio: 25 de Marzo 2009
Fecha Término: 5 de Abril 2009
2
1
Fecha Inspección: 24 de marzo 2009
4
5
3.1
3
6
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
COVASA
2
Empresa Constructora:
1
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Identificación
Ubicación:
Tipo de pilares
1.
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Ficha Nº
Lista de chequeo Nº 3 – Enfierradura Pilares y cadenas de Sobrecimiento
3 días: confección de pilares. 5 días: confección de machones, y enfierradura sobrecimiento. 3 días: colocación.
320.000 metros lineales
3 días: 1517,28 metros lineales. 5 días: 1076,56 metros lineales. 3días: 2593,84 metros lineales.
Equipos y Herramientas: Grifa Machino Napoleón Alicate Guantes
4.
1 1 1 2 2
Normas Chilenas Aplicables:
Programación Actividad Días
Actividad Relleno de cimientos
11
/
Semanas
/
Meses
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
3.1 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
4
Empresa Constructora:
Ficha Nº Materiales: Aceros de calidad A44-28H (n°; 6, 8,15 y 12) y alambres de para el amarre de los pilares y machones.
Rendimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Mano de obra: Trabajadores genéricos sin especialización
Nº
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
Verificar Trazado
13
Visual – Planos
A
A
Limpieza del fierro
13
Visual – Tacto
A
R
Cantidad de fierro
13
Visual – Planos
A
A
Tipo de fierro
13
Visual – Planos
A
A
Diámetros de fierro
13
Visual – Planos
A
A
Longitudes de Fierro
13
Huincha – Planos
A
A
Dobleces enfierradura
13
Visual – Planos
A
A
Cantidad de tuberías
13
Especificaciones Visual
–
A
A
Tipos de tuberías
13
Especificaciones Visual
–
A
A
Cantidad de elementos de unión
13
Especificaciones Visual
–
A
A
Dimensiones de tuberías
13
Visual - Planos
A
A
Dimensiones de elementos de unión
13
Especificaciones Visual
A
A
–
A: Aceptar
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Instrucciones de Trabajo: 1. Condiciones de terreno previas a la faena de hormigonado •Verificar que el espacio para realizar la faena esté expedito y sea suficiente para el buen desarrollo de las actividades. •Verificar que los andamios colocados para la faena presenten buenas condiciones de seguridad y estén dispuestos de manera que la faena se realice adecuadamente. •Verificar que la faena esté preparada para enfrentar condiciones adversas de clima (tiempo lluvioso, tiempo frío, tiempo caluroso) que puedan producir detenciones no programadas de las actividades, y que se tomen las precauciones requeridas de presentarse tales situaciones. •Verificar que existan los registros con la recepción y aprobación de la actividad enfierradura. •Verificar que existan los registros con la recepción y aprobación de la actividad moldaje. 2. Recepción en el frente de trabajo •Verificar que el grado del hormigón a colocar en el elemento sea el especificado en los documentos del proyecto. •Verificar que la docilidad del hormigón a colocar en el elemento sea la especificada en el proyecto. •Verificar que la Temperatura del hormigón fresco previo a su colocación sea la adecuada para una mezcla que no ha comenzado su proceso de fragüe. •Verificar que el hormigón no presente algún grado de segregación. •Verificar que el tiempo que permanece el camión en obra no sobrepase lo expresado en los documentos del proyecto. 3. Colocación del hormigón •Verificar que no se sobrepase la altura de vaciado permitida en las especificaciones técnicas o normas, con tal de no producir separación de los componentes de la mezcla. •Verificar que los procedimientos de compactación se realicen de acuerdo a lo expresado en los documentos de proyecto y en las recomendaciones de los respectivos proveedores. •Verificar que la compactación y el vaciado no produzcan desplazamientos de la enfierradura. •Verificar que la compactación y el vaciado no produzcan desplazamientos de los moldajes en el elemento. •Verificar la correcta aplicación de los procedimientos de curado en la cara expuesta del hormigón. 4. Calidad del hormigón •Verificar que la toma de muestras de hormigón fresco se realiza de acuerdo a lo especificado en el plan de muestreo de la obra.
3.1 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Cheque o
Empresa Constructora:
Método de revisión
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ejes
Ubicación:
Ficha Nº Criterios de Chequeo:
Preliminar a la actividad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
Visual – Planos
A
A
Distanciamientos de fierros
13
Huincha – Planos
RP
A
Traslapos enfierraduras
13
Huincha – Planos
A
A
Amarras enfierraduras
13
Visual
A
Trabas enfierraduras
13
Visual
A
Patas ductos
13
Visual
A
Fijación de las tuberías
13
Visual
A
Elementos de unión Tuberías
13
Visual – Excavaciones
A
A
Doblado de tuberías
13
Visual – Excavaciones
A
A
Solución Para evitar la posterior corrosión del fierro se propone una prolongación del techo de la bodega donde se encuentra el acopio de los materiales, al lado oriente de la obra, para mantener de manera independiente y cuidadosa la mantención de la enfierradura en general, con ciertas alturas que lo mantengan a una distancia prudente del suelo.
3.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
13
COVASA
Ficha Nº
Distribución de fierros
Desde la llegada de los fierros al lugar de faena, en todo momento estuvieron a la intemperie, manteniendo contacto con las inclemencias del tiempo. Ocasionando así en la mayoría de ellos una progresiva oxidación y por ende una futura corrosión.
Empresa Constructora:
Cheque o
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Método de revisión
Ubicación:
Ejes
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Ejecución de la actividad
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Observaciones y evaluación crítica de la actividad: 6.
Visual
A
Verticalidad enfierradura
13
Plomo o Nivel
A
Horizontalidad enfierradura
13
Visual – Visual
A
Firmeza de la estructura
13
Visual
A
Refuerzos
13
Visual
A
Aislación Tubería - Fierro
13
Visual – Especificaciones
A
Sellado y protección de tuberías
13
Visual
A
Pasadas ducto
13
Visual
A
Cajas de distribución – Ubicación
13
Visual - Especificaciones
A
A
Caja de distribución Fijación
13
Visual – Especificaciones
A
A
Limpieza Final
13
Visual
A
A
A
Antecedentes de Apoyo:
Calidad de Acero
Tipo
Diámetro Nominal
A44-28H
Lisa
6
A44-28H
Con resalte
8,15 y 12
Forma de entrada
Identificación
Rollo
No Tiene
Rollo y Barra
HH
Inicialmente en los planos de arquitectura la distancia de los estribos en los pilares eran de 8 a 20 cm, pero luego se estimó una menor distancia de 6 a 15, para que precisamente fuesen más resistentes a la tracción.
3.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
13
COVASA
Ficha Nº
Ubicación respecto a enfierradura
Empresa Constructora:
Chequeo
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Método de revisión
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la actividad
Etapa: Enfierradura de Cimientos Profesional de Obra: Sergio Espíndola Elemento: Sección B Subsección B/4 Partida B/4. Titulo B/4.
A
Duración Actividad
Fecha Inicio: 6 de Abril 2009
Fecha Término: 15 de Abril 2009
3.2
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
2.
Obras de Construcción Obra gruesa
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
B
COVASA
Ficha Nº
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Empresa Constructora:
Plano de Fundación
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Identificación
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
1.
Ubicación:
Lista de chequeo Nº 3 – Enfierradura Cimientos
Fecha Inspección: 15 de Abril 2009
Sección A
Sección B
Excavaciones; 4,22 m3 x día
Materiales: Bolones, Ripio, Cemento, Agua, Polietileno.
5
72m2 polietileno partes húmedas y 21m3 de hormigón.
Equipos y herramientas: Betonera, Palas, Carretillas, Regleta, Guincha, Guantes, zapatos de seguridad.
25
Normas Chilenas Aplicables:
4.
Programación Actividad Días
Actividad Confección y colocación de enfierradura
10
/
Semanas
/
Meses
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
3.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
4
COVASA
Ficha Nº
Mano de obra: Trabajadores Genéricos no especializados.
Empresa Constructora:
Rendimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Nº
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Verificar Trazado
13
Visual – Planos
A
A
Limpieza del fierro
13
Visual – Tacto
A
R
Cantidad de fierro
13
Visual – Planos
A
A
1. Calidad y Preparación de la Enfierradura
Tipo de fierro
13
Visual – Planos
A
R
Diámetros de fierro
13
Visual – Planos
A
A
Verificar que la calidad de enfierradura corresponda a la estipulada en el proyecto. Verificar que los diámetros de la enfierradura corresponda a lo establecido en proyecto. Verificar que la longitud de la enfierradura corresponda a lo establecido en proyecto. Chequear la correcta confección y colocación de los dobleces de las distintas barras.
Longitudes de Fierro
13
Huincha – Planos
A
A
2. Colocación de Enfierradura
Dobleces enfierradura
13
Visual – Planos
A
A
Dimensiones de elementos de unión
13
Especificaciones Visual
A
A
Verificar que la cantidad y disposición de la enfierradura sea la estipulada en el proyecto. Verificar que el espaciamiento entre las barras, y su disposición en el elemento sean las establecidas en el proyecto. Verificar que los traslapos sean los indicados en planos o especificaciones de proyecto. Verificar que los anclajes sea los establecidos en el proyecto según ubicación y longitud. Verificar que las amarras y fijaciones sean suficientes para evitar desplazamientos de la enfierradura durante la faena de hormigonado. Comprobar que las uniones soldadas presenten las características correspondientes establecidas en proyecto con su correspondiente certificado de respaldo. Chequear que la disposición y cantidad de las patas y calugas sean suficientes para mantener los recubrimientos y espesores de elementos durante la faena de hormigonado. Comprobar que no existan impurezas ni óxido suelto en la enfierradura.
6.
–
Ejecución de la actividad
Ejes
Método de revisión
Chequeo
Distribución de fierros
13
Visual – Planos
A
A
Distanciamientos de fierros
13
Huincha – Planos
RP
A
Traslapos enfierraduras
13
Huincha – Planos
A
A
Amarras enfierraduras
13
Visual
A
Trabas enfierraduras
13
Visual
A
Instrucciones de Trabajo:
3.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
A: Aceptar
COVASA
Ficha Nº
Chequeo
Empresa Constructora:
Método de revisión
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ejes
Ubicación:
Criterios de Chequeo:
Preliminar a la actividad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
Visual – Planos
A
A
Distanciamientos de fierros
13
Huincha – Planos
RP
A
Traslapos enfierraduras
13
Huincha – Planos
A
A
Amarras enfierraduras
13
Visual
A
Trabas enfierraduras
13
Visual
A
Patas ductos
13
Visual
A
Fijación de las tuberías
13
Visual
A
Elementos de unión Tuberías
13
Visual – Excavaciones
A
A
Doblado de tuberías
13
Visual – Excavaciones
A
A
Antecedentes de Apoyo: 7.
Recepción de la actividad
Ejes
Método de revisión
Chequeo
Ubicación respecto a enfierradura
13
Visual
A
Verticalidad enfierradura
13
Plomo o Nivel
A
Horizontalidad enfierradura
13
Visual – Visual
A
Firmeza de la estructura
13
Visual
A
Refuerzos
13
Visual
A
Limpieza Final
13
Visual
RP
A
Luego del emplantillado nivelado, se traza una recta en cada uno de ellos, determinando así el eje de los muros. La existencia de ciertos sectores con una humedad considerable, establece en los mismos trozos de polietileno, para evitar aquella humedad.
3.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
13
Al momento de ubicar los pilares en los cimientos, varios de ellos daban cuenta que sufrían de cierta oxidación . Lo que implicaría una futura corrosión en los muros.
COVASA
Ficha Nº
Distribución de fierros
.
Empresa Constructora:
Cheque o
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Método de revisión
Ejes
Ubicación:
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Ejecución de la actividad
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
6.
Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
2.
B B/4 B/4 B/7
Obras de Construcción Obra gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 13 de mayo 2009
Fecha Inspección: 26 de mayo 2009
Ficha Nº
3.3 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
Empresa Constructora:
Etapa: Enfierradura Cadenas y Vigas
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Ubicación:
Identificación
Fecha Término: 29 de mayo 2009 Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
1.
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Lista de chequeo N°3 – Enfierradura Cadenas y Vigas
410.000 metros lineales
2 días:952,28 metros lineales. 1 días: 622,56 metros lineales. 3 días: 1599,84 metros lineales.
Equipos y Herramientas: Grifa Machino Napoleón Alicate Guantes Galletero
4.
1 1 1 3 2 pares 1
Normas Chilenas Aplicables:
Programación Actividad Días
Actividad Confección y coloación de enfierradura
16
/
Semanas
/
Meses
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
3.3 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
4 días: confección de cadenas. 4 días: confección de vigas. 8 días: colocación.
COVASA
Ficha Nº Materiales: Acero Cadena: 8 , 6 , 12 Aecro Vigas: 12 , 16 ,8 Amarras.
3
Empresa Constructora:
Mano de obra: Trabajadores genéricos sin especialización
Rendimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Nº
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
R: Rechazar
RP: Reparar
Verificar Trazado
13
Visual – Planos
A
A
Limpieza del fierro
13
Visual – Tacto
R
R
Instrucciones de trabajo:
Cantidad de fierro
13
Visual – Planos
A
A
1. Calidad y Preparación de la Enfierradura
Tipo de fierro
13
Visual – Planos
A
A
Diámetros de fierro
13
Visual – Planos
A
A
Longitudes de Fierro
13
Huincha – Planos
A
A
Dobleces enfierradura
13
Visual – Planos
A
A
Cantidad de tuberías
13
Especificaciones Visual
–
A
A
Tipos de tuberías
13
Especificaciones Visual
–
A
A
Cantidad de elementos de unión
13
Especificaciones Visual
–
A
A
Dimensiones de tuberías
13
Visual - Planos
A
A
Dimensiones de elementos de unión
13
Especificaciones Visual
A
A
–
C: Consultar
NA: No aplica
Verificar que la calidad de enfierradura corresponda a la estipulada en el proyecto. Verificar que los diámetros de la enfierradura corresponda a lo establecido en proyecto. Verificar que la longitud de la enfierradura corresponda a lo establecido en proyecto. Chequear la correcta confección y colocación de los dobleces de las distintas barras. 2. Colocación de Enfierradura Verificar que la cantidad y disposición de la enfierradura sea la estipulada en el proyecto. Verificar que el espaciamiento entre las barras, y su disposición en el elemento sean las establecidas en el proyecto. Verificar que los traslapos sean los indicados en planos o especificaciones de proyecto. Verificar que los anclajes sea los establecidos en el proyecto según ubicación y longitud. Verificar que las amarras y fijaciones sean suficientes para evitar desplazamientos de la enfierradura durante la faena de hormigonado. Comprobar que las uniones soldadas presenten las características correspondientes establecidas en proyecto con su correspondiente certificado de respaldo. Chequear que la disposición y cantidad de las patas y calugas sean suficientes para mantener los recubrimientos y espesores de elementos durante la faena de hormigonado. Comprobar que no existan impurezas ni óxido suelto en la enfierradura.
3.3 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
A: Aceptar
COVASA
Ficha Nº
Cheque o
Empresa Constructora:
Método de revisión
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ejes
Ubicación:
Criterios de Chequeo:
Preliminar a la actividad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
Visual – Planos
A
A
Distanciamientos de fierros
13
Huincha – Planos
RP
A
Traslapos enfierraduras
13
Huincha – Planos
A
A
Amarras enfierraduras
13
Visual
A
Trabas enfierraduras
13
Visual
A
Patas ductos
13
Visual
A
Fijación de las tuberías
13
Visual
A
Elementos de unión Tuberías
13
Visual – Excavaciones
A
A
Doblado de tuberías
13
Visual – Excavaciones
A
A
.
Solución En vista de que no se ha tomado importancia a los restos de acero que se encuentran en el suelo y en una manera de recolectarlos, venderlos o renovarlos, se propone la dispoción de tarros metálicos en los puntos donde se trabaja específicamente el acero. Estableciendo puntos de acopio, que buscarán como fin reducir la oportunidad de algún accidente. Obra Bodega de acopio Tarros recolectores
3.3 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
13
COVASA
Ficha Nº
Distribución de fierros
Durante la trayectoria de la obra, nunca se mantuvo el acero alejado de la inclemencias de tiempo, ni se mantuvo en un lugar fijo dentro de la faena. Lo que muchas veces dificultó la trayectoria dentro de la obra, de igual manera los restos que no se ocupaban, se mantenían y se mantienen en el lugar donde se cortaron o donde se juntaron. Haciendo la salud de los maestros pueda verse afectada, ocasionándose alguna lesión o herida.
Empresa Constructora:
Cheque o
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Método de revisión
Ubicación:
Ejes
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Ejecución de la actividad
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Observaciones y evaluación crítica de la actividad: 6.
Visual
A
Verticalidad enfierradura
13
Plomo o Nivel
A
Horizontalidad enfierradura
13
Visual – Visual
A
Firmeza de la estructura
13
Visual
A
Refuerzos
13
Visual
A
Aislación Tubería - Fierro
13
Visual – Especificaciones
A
Sellado y protección de tuberías
13
Visual
A
Pasadas ducto
13
Visual
A
Cajas de distribución – Ubicación
13
Visual - Especificaciones
A
A
Caja de distribución Fijación
13
Visual – Especificaciones
A
A
Limpieza Final
13
Visual
A
A
A
Antecedentes de Apoyo:
Calidad de Acero
Tipo
Diámetro Nominal
A44-28H
Lisa
6
A44-28H
Con resalte
8,15 y 12
Forma de entrada
Identificación
Rollo
No Tiene
Rollo y Barra
HH
3.3 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
13
COVASA
Ficha Nº
Ubicación respecto a enfierradura
Empresa Constructora:
Chequeo
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Método de revisión
Ubicación:
Ejes
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Recepción de la actividad
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
7.
Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
2.
B B/4 B/4 B/7
Obras de Construcción Obra gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 29 de junio 2009
Fecha Inspección: 14 de julio 2009
Fecha Término: 8 de julio 2009
Ficha Nº
3.4 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
Empresa Constructora:
Etapa: Enfierradura Losa
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Ubicación:
Identificación
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
1.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Lista de chequeo Nº 3 – Enfierradura Losa
260.000 metros lineales
4 días: 1250,89 metros lineales. 5 días: 1876,9 metros lineales.
Equipos y Herramientas: 1 1 1 2 2 2
Grifa Machino Napoleón Alicate Guantes Galletero
Normas Chilenas Aplicables:
4.
Programación Actividad Días
Actividad Confección y colocación de enfierradura
9
/
Semanas
/
Meses
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
3.4 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
4 días: confección de refuerzos. 5 días: colocación de losa.
COVASA
Ficha Nº Materiales: Aceros de calidad A44-28H (n°; 8 y 12), amarras
4
Empresa Constructora:
Mano de obra: Trabajadores genéricos sin especialización
Rendimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Nº
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
13
Visual – Planos
A
A
Limpieza del fierro
13
Visual – Tacto
A
R
Cantidad de fierro
13
Visual – Planos
A
A
Tipo de fierro
13
Visual – Planos
A
A
Diámetros de fierro
13
Visual – Planos
A
A
Longitudes de Fierro
13
Huincha – Planos
A
A
Dobleces enfierradura
13
Visual – Planos
A
A
Cantidad de tuberías
13
Especificaciones Visual
–
A
A
Tipos de tuberías
13
Especificaciones Visual
–
A
A
Cantidad de elementos de unión
13
Especificaciones Visual
–
A
A
Dimensiones de tuberías
13
Visual - Planos
A
A
Dimensiones de elementos de unión
13
Especificaciones Visual
A
A
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Instrucciones de trabajo: 1. Calidad y Preparación de la Enfierradura Verificar que la calidad de enfierradura corresponda a la estipulada en el proyecto. Verificar que los diámetros de la enfierradura corresponda a lo establecido en proyecto. Verificar que la longitud de la enfierradura corresponda a lo establecido en proyecto. Chequear la correcta confección y colocación de los dobleces de las distintas barras. 2. Colocación de Enfierradura
–
Verificar que la cantidad y disposición de la enfierradura sea la estipulada en el proyecto. Verificar que el espaciamiento entre las barras, y su disposición en el elemento sean las establecidas en el proyecto. Verificar que los traslapos sean los indicados en planos o especificaciones de proyecto. Verificar que los anclajes sea los establecidos en el proyecto según ubicación y longitud. Verificar que las amarras y fijaciones sean suficientes para evitar desplazamientos de la enfierradura durante la faena de hormigonado. Comprobar que las uniones soldadas presenten las características correspondientes establecidas en proyecto con su correspondiente certificado de respaldo. Chequear que la disposición y cantidad de las patas y calugas sean suficientes para mantener los recubrimientos y espesores de elementos durante la faena de hormigonado. Comprobar que no existan impurezas ni óxido suelto en la enfierradura.
3.4 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Verificar Trazado
A: Aceptar
COVASA
Ficha Nº
Cheque o
Empresa Constructora:
Método de revisión
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ejes
Ubicación:
Criterios de Chequeo:
Preliminar a la actividad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
Visual – Planos
A
A
Distanciamientos de fierros
13
Huincha – Planos
RP
A
Traslapos enfierraduras
13
Huincha – Planos
A
A
Amarras enfierraduras
13
Visual
A
Trabas enfierraduras
13
Visual
A
Patas ductos
13
Visual
A
Fijación de las tuberías
13
Visual
A
Elementos de unión Tuberías
13
Visual – Excavaciones
A
A
Doblado de tuberías
13
Visual – Excavaciones
A
A
.
Solución Se propone un fierro de mayor diámetro, este será un 10, para que la resistencia a cualquier peso considerable mal distribuido, disminuya el riesgo de doblar alguno. Siempre manteniéndolos en sectores que principalmente no estén en contacto con el suelo, que no estorben y que finalmente estén bajo un techo esporádico que lo mantuviera aparte de las inclemencias del tiempo.
3.4 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
13
COVASA
Ficha Nº
Distribución de fierros
En el armado de la losa uno de los fierros que la configuran es un fierro de diámetro 8 . Por recomendaciones de ingeniería, establecen que el fierro de 8 es un poco delgado para ser un fierro que estará a innumerables manipulaciones y contactos, dentro de este armado. Cualquier paso en falso por alguno de los maestros puede causar un doblez en ellos, lo que implicaría un trabajo extra dentro del plazo de la obra. También agregar por otro lado que el lugar donde están estos fierros, no es el preciso, ya que sumado a lo anterior, hay una cierta perdida de material, por la razón de que estos se ubican en lugares inapropiados, donde los flujos son constantes, perdiendo material
Empresa Constructora:
Cheque o
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Método de revisión
Ubicación:
Ejes
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Ejecución de la actividad
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Observaciones y evaluación crítica de la actividad: 6.
13
Visual
A
Verticalidad enfierradura
13
Plomo o Nivel
A
Horizontalidad enfierradura
13
Visual – Visual
A
Firmeza de la estructura
13
Visual
A
Refuerzos
13
Visual
A
Aislación Tubería - Fierro
13
Visual – Especificaciones
A
Sellado y protección de tuberías
13
Visual
A
Pasadas ducto
13
Visual
A
Cajas de distribución – Ubicación
13
Visual - Especificaciones
A
A
Caja de distribución Fijación
13
Visual – Especificaciones
A
A
Limpieza Final
13
Visual
A
A
A
Antecedentes de Apoyo:
Calidad de Acero
Tipo
A44-28H
Con resalte
Diámetro Nominal 8 y 12
Forma de entrada
Identificación
Rollo y Barra
HH
Los fierros de la losa para poder formar la maya de acero y proporcionarle la altura necesaria para que el acero pueda alcanzar la flexo-compresión necesaria. Estas alturas fueron artesanales con el mismo acero y los fierros que van en altura fue posible levantarlos gracias a la herramienta diablo. Previniendo alguna lesión.
3.4 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
Ubicación respecto a enfierradura
COVASA
Chequeo
Empresa Constructora:
Método de revisión
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ejes
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ENFIERRADURA
Recepción de la actividad
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
7.
MOLDAJES
Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
2.
B B/6 B/6 B/6
Obras de Construcción Obra gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 21 de Abril 2009 Fecha Inspección: 28 Abril 2009
Fecha Término: 25 de Abril 2009 Plano de Estructura 1er Nivel = Ubicación Moldajes de Sobrecimiento
4.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
COVASA
Ficha Nº
Etapa: Moldajes Sobrecimientos
Empresa Constructora:
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Identificación
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
1.
Ubicación:
Lista de chequeo Nº 4 – Moldajes
15 moldajes por persona (corte, armado, desmoldante y ubicación)
Materiales: Madera Desmoldante Clavos 1 ½’’ Polines de Madera
225 tablas 1x4’’ 1 galón 3150 clavos (kilos?)
Equipos y Herramientas: Sierra Eléctrica Martillos Rodillo
4.
1 2 1
5 tablas por moldaje 1 capa por cara del moldaje 70 por moldaje (aprox.) 1 por cara del moldaje -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Programación Actividad
Días Actividad Confección y Colocación de Moldajes
/
Semanas
/
Meses Normas Chilenas Aplicables:
4
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
4.1 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
3
Empresa Constructora:
Rendimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Mano de obra: Carpintero - Ayudante
Nº
Ubicación:
Ficha Nº
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
Visual
A
Aplicación desmoldante
13
Visual
A
Aprobación de enfierraduras
13
Libro de Obras
A
Trazado
13
Visual – Planos
A
A: Aceptar
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Instrucciones de Trabajo:
NA
1. Preparación del Moldaje •Verificar que el tipo de moldaje corresponda al estipulado en proyecto. •Chequear la limpieza del moldaje y la correcta aplicación de desmoldante. 2. Previo a la Colocación del Moldaje. •Verificar, según corresponda por tipo de elemento, que existen los registros con la recepción y aprobación de la actividad enfierradura. •Verificar, si corresponde, la correcta realización de tratamientos de juntas con hormigones ya colocados. •Verificar el correcto trazado del elemento en planta. 3. Colocación del Moldaje •Chequear que las dimensiones del moldaje reproduzcan las dimensiones especificadas de los elementos a hormigonar. •Verificar la correcta disposición y cantidad de alzaprimas, de acuerdo a las especificaciones de proyecto. •Chequear planeidad de los paneles de moldaje. •Chequear verticalidad de los paneles de moldaje. •Verificar que los moldajes sean estancos, no permitiendo el escurrimiento de la lechada. •Verificar, previo al desarrollo de la siguiente actividad, la limpieza de los moldajes y de fondos de elementos. 4. Verificación de insertos, pasadas y recesos •Verificar la ubicación y dimensiones de insertos, recesos y pasadas dentro del elemento. •Verificar que estos elementos adicionales al hormigón estén sujetos a la estructura de manera que durante la faena de hormigonado no se produzcan desplazamientos no deseados.
4.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
13
Chequeo
COVASA
Tipo de moldaje
Método de revisión
Empresa Constructora:
Ejes
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Preliminar a la actividad
Ubicación:
Criterios de Chequeo:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
A
Fijación del molde a la estructura
13
Visual
A
Fijación entre moldajes del elemento
13
Visual
A
Ubicación y fijación de insertos y pasadas
13
Visual – Planos
R
NA
Alzaprimado Diagonal
13
Visual – Esp. Técnicas
A
NA
Recepción de la actividad
Ejes
Método de revisión
Chequeo
Horizontalidad
13
Visual – Nivel
A
A
Planeidad
13
Visual – Nivel
A
A
Estanqueidad
13
Visual
R
Verticalidad
13
Plomo – Nivel
A
Limpieza moldes
13
Visual
A
A
4.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Visual
COVASA
Ficha Nº
13
Empresa Constructora:
Ubicación respecto al trazado
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Chequeo
Ubicación:
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la actividad
l
d
a
n
t
e
5
.
U
b
i
c
a
c
i
ó
n
6
.
A
l
z
a
p
r
4 . i
m
a
s
+
A p l i c a c i ó n
E
s
p
a
c
i
a
d
o
r
e
s
Espaciadores / Fijadores Desmol
Tablas moldaje
1
Amarres moldaje
4
Alzaprimas 5 tablas conforman la cara de un moldaje
2
5 3
Polín Botado 2 clavos afirman cada tabla con el listón que los une
Línea de ubicación del moldaje
6
Tubos PVC para instalaciones
Antecedentes de Apoyo:
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
Esp Técnica: “Los moldajes para sobrecimientos, pilares, cadenas, vigas serán de madera. Antes de proceder a concretar deberán estar aseados, humedecidos con desmoldante Sika from madera”
En general esta partida presenta una buena y satisfactoria ejecución, a excepción de la estanqueidad del moldaje, pero esta no es una falencia de ejecución o constructividad, sino que de constructabilidad ya que en las especificaciones técnicas no aparece puntualmente que tipo de madera se debe utilizar para dicha actividad (tablas o placas), y el contratista o constructor por ende decide utilizar la madera que realizará la misma función y a un menor costo, madera en tablas, obviando el punto de la estanqueidad del moldaje.
El desmoldante utilizado no es el que aparece en las especificaciones técnicas, ya que el desmoldante “Sika fron Madera” fue reeemplado por el “Topex desmol madera”. La ejecución de esta actividad es aceptable, ya que para llegar a ser de esta manera emplea elementos como espaciadores interiores, alzaprimas diagonales a poca distancia entre ellas, además de un polín botado, el cual amarra a todos estos por igual, para evitar que éste se abra o desplome.
Para evitar tales problemas de no estanqueidad, seria necesario que las especificaciones técnicas de esta obra fuesen más rigurosas y puntuales.
4.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
o
U n i ó n
COVASA
Ficha Nº m
3 .
Empresa Constructora:
s
A r m a d o
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
e
2 .
Ubicación:
D
C o r t e
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
1 .
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Proceso de Confección y Montaje de Moldajes en Obra:
Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
2.
B B/6 B/6 B/6
Obras de Construcción Obra gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 20 de Mayo 2009
Fecha Término: 27 de Mayo 2009
Ficha Nº
4.2 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
Empresa Constructora:
Etapa: Moldajes Pilares Primer Nivel
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Identificación
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
1.
Ubicación:
Lista de chequeo Nº 4 – Moldajes
Fecha Inspección: 27 de Mayo 2009
Ubicación en planta de pilares de hormigón armado = Ubicación moldajes de pilares
Madera Desmoldante Clavos 1 ½’’
5 tablas por moldaje 1 capa por cara del moldaje 70 por moldaje (aprox.)
225 tablas 1x4’’ 1 galón 3150 clavos
Equipos y Herramientas: Sierra Eléctrica Martillos Rodillo
1 2 1
Normas Chilenas Aplicables:
4.
Programación Actividad
Días
/
Semanas
Actividad Colocación de Moldajes
1
/
Meses
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
4.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
Materiales:
COVASA
3
11,25 moldajes por jornada (corte, armado, desmoldante y ubicación)
Empresa Constructora:
Rendimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Mano de obra: Carpintero - Ayudante
Nº
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
13
Visual
A
Aplicación desmoldante
13
Visual
A
Aprobación de enfierraduras
13
Libro de Obras
A
Trazado
13
Visual – Planos
A
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Instrucciones de Trabajo:
NA
1. Preparación del Moldaje •Verificar que el tipo de moldaje corresponda al estipulado en proyecto. •Chequear la limpieza del moldaje y la correcta aplicación de desmoldante. 2. Previo a la Colocación del Moldaje. •Verificar, según corresponda por tipo de elemento, que existen los registros con la recepción y aprobación de la actividad enfierradura. •Verificar, si corresponde, la correcta realización de tratamientos de juntas con hormigones ya colocados. •Verificar el correcto trazado del elemento en planta. 3. Colocación del Moldaje •Chequear que las dimensiones del moldaje reproduzcan las dimensiones especificadas de los elementos a hormigonar. •Verificar la correcta disposición y cantidad de alzaprimas, de acuerdo a las especificaciones de proyecto. •Chequear planeidad de los paneles de moldaje. •Chequear verticalidad de los paneles de moldaje. •Verificar que los moldajes sean estancos, no permitiendo el escurrimiento de la lechada. •Verificar, previo al desarrollo de la siguiente actividad, la limpieza de los moldajes y de fondos de elementos. 4. Verificación de insertos, pasadas y recesos •Verificar la ubicación y dimensiones de insertos, recesos y pasadas dentro del elemento. •Verificar que estos elementos adicionales al hormigón estén sujetos a la estructura de manera que durante la faena de hormigonado no se produzcan desplazamientos no deseados.
4.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
Tipo de moldaje
A: Aceptar
COVASA
Chequeo
Empresa Constructora:
Método de revisión
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ejes
Ubicación:
Preliminar a la actividad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Criterios de Chequeo:
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
A
Fijación del molde a la estructura
13
Visual
A
Fijación entre moldajes del elemento
13
Visual
A
Ubicación y fijación de insertos y pasadas
13
Visual – Planos
A
NA
Alzaprimado
13
Visual – Esp. Técnicas
R
NA
Recepción de la actividad
Ejes
Método de revisión
Chequeo
Horizontalidad
13
Visual – Nivel
A
A
Planeidad
13
Visual – Nivel
RP
RP
Estanqueidad
13
Visual
R
Verticalidad
13
Plomo – Nivel
A
Limpieza moldes
13
Visual
RP
A
4.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Visual
COVASA
Ficha Nº 13
Empresa Constructora:
Ubicación respecto al trazado
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Chequeo
Ubicación:
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la actividad
l
d
a
n
t
e
5
.
U
b
i
c
a
c
i
ó
n
6
.
4 . A
l
a
m
b
r
A p l i c a c i ó n e
s
T
e
n
s
o
r
e
s
Tablas moldaje Desmol
Amarres moldaje
1 Tubos PVC para instalaciones
4 5 tablas conforman la cara de un moldaje
2
5 3 2 clavos afirman cada tabla con el listón que los une
Alambre tensor que amarra el moldaje
Línea de ubicación del moldaje
6
Antecedentes de Apoyo:
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
Esp Técnica: “Los moldajes para sobrecimientos, pilares, cadenas, vigas serán de madera. Antes de proceder a concretar deberán estar aseados, humedecidos con desmoldante Sika from madera”
La partida de moldaje de pilares presenta una buena ejecución, teniéndose en mente que posteriormente estos van a ser estucados, ya que por una parte se reutilizan los moldajes de sobreciemiento los que a pesar de ser lavados, por su condición de uso por segunda vez, no quedan perfectamente planos (marcas del moldaje en el pilar) y limpios por la parte exterior (problemas de constructividad); además de la no estanqueidad de los mismos por el tipo de madera que se utiliza, la cual no aparece señalada en las especificaciones técnicas (problemas de constructabilidad).
El desmoldante utilizado no es el que aparece en las especificaciones técnicas, ya que el desmoldante “Sika fron Madera” fue reeemplado por el “Topex desmol madera”. La ejecución de esta actividad es aceptable pues el proceso y el producto obtenido alcanza varios de los puntos necesarios para que un buen pilar, que luego va a ser estucado, funcione como tal: limpieza previa del moldaje para evitar posteriores nidos en el hormigón, verticalidad. Además utilizas alambres bien tensos para evitar la separación del moldaje.
Para evitar estos acciones dentro de la obra, se debería señalar en las especificaciones el modo preciso de cómo llevar a cabo la actividad y que tipo de material utilizar, además de hacerle ver a los maestros encargados de ella, que el uso de tales moldajes (sucios) es un potencial problema para la estabilidad de la obra.
4.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
o
U n i ó n
COVASA
Ficha Nº m
3 .
Empresa Constructora:
s
A r m a d o
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
e
2 .
Ubicación:
D
C o r t e
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
1 .
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Proceso de Confección y Montaje de Moldajes en Obra:
Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
2.
B B/6 B/6 B/6
Obras de Construcción Obra gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 10 de Mayo 2009
Fecha Término: 1 de Junio 2009
Fecha Inspección: 3 de Junio 2009 Es necesario destacar que la colocación de los moldajes de cadenas y vigas se realizó en dos etapas: 1. En el sector que no contempla el 2º piso, estas se realizaron primero (10 de Mayo) 2. En el sector que contempla el 2º piso; estas fueron las que se realizaron después, debido a que era necesario tener listo el moldaje y enfierraduras de losa y cadenas de ese lugar, pues el hormigón ahí actúa como uno solo. Es por lo anterior que las fechas tienen mucho tiempo de desfase, ya que la actividad se realizó aleatoriamente.
Vigas y/o Dinteles Cadenas
4.3 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
COVASA
Ficha Nº
Etapa: Moldajes Cadenas y Vigas
Empresa Constructora:
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Identificación
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
1.
Ubicación:
Lista de chequeo Nº 4 – Moldajes
15 moldajes por persona (corte, armado, desmoldante y ubicación)
Materiales: Madera Desmoldante Clavos 1 ½’’ Polines de Madera
225 tablas 1x4’’ 1 galón 3150 clavos (kilos?)
Equipos y Herramientas: Sierra Eléctrica Martillos Rodillo
4.
1 2 1
5 tablas por moldaje 1 capa por cara del moldaje 70 por moldaje (aprox.) 1 por cara del moldaje -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Programación Actividad
Días Actividad Confección y Colocación de Moldajes
/
Semanas
/
Meses Normas Chilenas Aplicables:
5
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
4.3 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
3
Empresa Constructora:
Rendimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Mano de obra: Carpintero - Ayudante
Nº
Ubicación:
Ficha Nº
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
Visual
A
Aplicación desmoldante
13
Visual
A
Aprobación de enfierraduras
13
Libro de Obras
A
Trazado
13
Visual – Planos
NA
A: Aceptar
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Instrucciones de Trabajo:
NA
1. Preparación del Moldaje •Verificar que el tipo de moldaje corresponda al estipulado en proyecto. •Chequear la limpieza del moldaje y la correcta aplicación de desmoldante. 2. Previo a la Colocación del Moldaje. •Verificar, según corresponda por tipo de elemento, que existen los registros con la recepción y aprobación de la actividad enfierradura. •Verificar, si corresponde, la correcta realización de tratamientos de juntas con hormigones ya colocados. •Verificar el correcto trazado del elemento en planta. 3. Colocación del Moldaje •Chequear que las dimensiones del moldaje reproduzcan las dimensiones especificadas de los elementos a hormigonar. •Verificar la correcta disposición y cantidad de alzaprimas, de acuerdo a las especificaciones de proyecto. •Chequear planeidad de los paneles de moldaje. •Chequear verticalidad de los paneles de moldaje. •Verificar que los moldajes sean estancos, no permitiendo el escurrimiento de la lechada. •Verificar, previo al desarrollo de la siguiente actividad, la limpieza de los moldajes y de fondos de elementos. 4. Verificación de insertos, pasadas y recesos •Verificar la ubicación y dimensiones de insertos, recesos y pasadas dentro del elemento. •Verificar que estos elementos adicionales al hormigón estén sujetos a la estructura de manera que durante la faena de hormigonado no se produzcan desplazamientos no deseados.
4.3 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
13
Chequeo
COVASA
Tipo de moldaje
Método de revisión
Empresa Constructora:
Ejes
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Preliminar a la actividad
Ubicación:
Criterios de Chequeo:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
NA
Fijación del molde a la estructura
13
Visual
A
Fijación entre moldajes del elemento
13
Visual
A
Ubicación y fijación de insertos y pasadas
13
Visual – Planos
A
NA
Alzaprimado Diagonal
13
Visual – Esp. Técnicas
NA
NA
Recepción de la actividad
Ejes
Método de revisión
Chequeo
Horizontalidad
13
Visual – Nivel
A
A
Planeidad
13
Visual – Nivel
RP
RP
Estanqueidad
13
Visual
R
Verticalidad
13
Plomo – Nivel
A
Limpieza moldes
13
Visual
R
A
4.3 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Visual
COVASA
Ficha Nº
13
Empresa Constructora:
Ubicación respecto al trazado
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Chequeo
Ubicación:
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la actividad
m
o
l
d
a
n
t
e
5
.
U
b
i
5 tablas conforman la cara de un moldaje
1 2
c
a
c
i
ó
n
4 . 6
.
A
l
A p l i c a c i ó n z
a
p
r
5
m
a
s
Tablas moldaje
Línea de ubicación del moldaje
Cadenas
i
Amarres moldaje Cadena 6
Muro
Tablas moldaje Amarres moldaje 3
Viga Base Moldaje
Vigas 2 clavos afirman cada tabla con el listón que los une
4 5
Antecedentes de Apoyo: En esta partida, ocurre lo mismo con las anteriores, solo se especifica que los moldajes deben estar aseados, sin ningún otro tipo de característica. Para el caso de las cadenas, estas se ejecutaron de la misma forma que el moldaje de sobrecimiento, pues tienen una base de sustento ya armada (el muro). En el caso de las vigas y/o dinteles, la elaboración es distinta, ya que esta base de sustento se debe armar, y para lograrlo se utilizan las mismas tablas de madera como base para el moldaje. Para realizar los moldajes, se reutilizan los de sobrecimiento y/o pilares, , el único reparo es en el limpiarlos por su cara interna principalmente
Base del Moldaje
6
Alzaprima
Observaciones y evaluación crítica de la actividad: La actividad se ejecutó en su totalidad gracias a la experticia de los trabajadores, ya que la a falta de buenas especificaciones, sacaron adelante a tarea. Las fallas gatillan en el hecho de la reutilización de los moldes (de sobrecimiento y pilares), este es un punto que podría pasar desapercibido, debido a que se trata de una obra completamente estucada, pero el hecho de que sean reutilizados implican que no se encuentren 100% limpios ni 100% planos (a pesar de una limpieza previa) pues nada asegura que quede algún resto de hormigón pegado a éste. Este problema radica en la falta de rigurosidad al momento del desarrollo del proyecto, y además por un tema de abaratar costos al momento de la cubicación de la misma. Estos factores de constructibilidad no resueltos, se ven reflejados constructivamente en la obra. Es necesario desarrollar (preventivamente) una inspección más óptima en los temas de proyecto no relacionados a la construcción en si, a los tema de “oficina” del proyecto. Correctivamente se plantea la discusión del tema con el contratista (profesional de la obra) y con el propietario, para pedir la comprar de más tablas de madera, y así asegurar la condición de planeidad de la obra. Una forma de hacer lo anterior seria: vender las tablas restantes o antiguas como leña o para un uso similar, y con lo recaudado realizar la compra (o parte) de las tablas necesarias.
4.3 COVASA
U n i ó n
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
s
3 .
Empresa Constructora:
e
A r m a d o
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
D
2 .
Ubicación:
Ficha Nº C o r t e
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
1 .
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Proceso de Confección y Montaje de Moldajes en Obra:
Profesional de Obra: Sergio Espíndola Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
Obras de Construcción Obra gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 15 de Junio 2009
Fecha Término: 18 de Junio 2009
4.4
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
2.
B B/6 B/6 B/6
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Etapa: Moldajes Losa 2º Nivel
COVASA
Ficha Nº
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Empresa Constructora:
Identificación
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
1.
Ubicación:
Lista de chequeo Nº 4 – Moldajes
Fecha Inspección: 23 de Junio 2009
Planta 2º Nivel. // Ubicación del Moldaje en losa del 2º Nivel.
Materiales:
Madera
Tablas 1x4’’ Tablas 2x4’’ Polines 4” 1 galón 5 kilos (más de 3600) 1 tubo 64 m2
200 tablas (aprox.) Viguetas Alzaprimas 1 capa en cara superior 18 tabla (aprox.)
Desmoldante Clavos 1 ½’’ Tubo PVC Polietileno Equipos y Herramientas: Sierra Eléctrica Martillos Rodillo Nivel Manguera Nivel Aplanadora
1 2 1 1 1 1 Normas Chilenas Aplicables:
4.
Programación Actividad
Días Actividad Montaje de Moldaje
2
/
Semanas
/
Meses
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
4.4 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
32 m2 por jornada (corte y montaje)
COVASA
4
Mano de obra: Carpintero – Trabajadores Genéricos no especializados (Maestros de obra gruesa)
Empresa Constructora:
Rendimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Nº
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
13
Visual
A
Aplicación desmoldante
13
Visual
A
Aprobación de enfierraduras
13
Libro de Obras
A
Trazado
13
Visual – Planos
A
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Instrucciones de Trabajo:
C
1. Preparación del Moldaje •Verificar que el tipo de moldaje corresponda al estipulado en proyecto. •Chequear la limpieza del moldaje y la correcta aplicación de desmoldante. 2. Previo a la Colocación del Moldaje. •Verificar, según corresponda por tipo de elemento, que existen los registros con la recepción y aprobación de la actividad enfierradura. •Verificar, si corresponde, la correcta realización de tratamientos de juntas con hormigones ya colocados. •Verificar el correcto trazado del elemento en planta. 3. Colocación del Moldaje •Chequear que las dimensiones del moldaje reproduzcan las dimensiones especificadas de los elementos a hormigonar. •Verificar la correcta disposición y cantidad de alzaprimas, de acuerdo a las especificaciones de proyecto. •Chequear planeidad de los paneles de moldaje. •Chequear verticalidad de los paneles de moldaje. •Verificar que los moldajes sean estancos, no permitiendo el escurrimiento de la lechada. •Verificar, previo al desarrollo de la siguiente actividad, la limpieza de los moldajes y de fondos de elementos.
Planta Baja
2º Nivel, según plano
Extensión de la losa en obra.
Ubicación Moldaje losa en terreno
4. Verificación de insertos, pasadas y recesos •Verificar la ubicación y dimensiones de insertos, recesos y pasadas dentro del elemento. •Verificar que estos elementos adicionales al hormigón estén sujetos a la estructura de manera que durante la faena de hormigonado no se produzcan desplazamientos no deseados.
4.3 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
Tipo de moldaje
A: Aceptar
COVASA
Chequeo
Empresa Constructora:
Método de revisión
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ejes
Ubicación:
Preliminar a la actividad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Criterios de Chequeo:
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
Visual
A
Fijación del molde a la estructura
13
Visual
A
Fijación entre moldajes del elemento
13
Visual
A
Ubicación y fijación de insertos y pasadas
13
Visual – Planos
A
NA
Alzaprimado
13
Visual – Esp. Técnicas
A
NA
“Taco” que permite lograr la altura y horizontalidad deseada
Recepción de la actividad
Ejes
Método de revisión
Chequeo
Horizontalidad
13
Visual – Nivel
A
A
Planeidad
13
Visual – Nivel
A
A
Estanqueidad
13
Visual
A
Verticalidad alzaprimas
13
Plomo – Nivel
A
13
Visual
A
Limpieza moldes
A
4.4
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
“Viguetas”, permiten mayor horizontalidad
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
13
COVASA
Ficha Nº
Ubicación respecto al trazado
Empresa Constructora:
Chequeo
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Método de revisión
Ubicación:
Ejes
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Ejecución de la actividad
Cara superior moldaje losa, recubierto con polietileno (mayor estanqueidad)
7 Desmoldante
8 Polietileno 7
En el suelo del primer piso, se ubican tablas, de la misma forma que en el punto anterior. 1
9 Tubos PVC
50 cm 5
Bajo las viguetas se ubican unas tablas para resistir el peso y además para recibir a las alzaprimas
2 x 4 ’’
1 x 4 ’’
Se ubica un listón de madera sobre la parte exterior del moldaje de cadenas
2
Polín, diam. 10 cm
“Taco”, que permite regular la altura de las alzaprimas de madera
8
6 Las alzaprimas se ubican entre las tablas superiores en inferiores, en la intersección que se produce co las viguetas 9
50 cm 3 2 x 4 ’’
Sobre estos se posicionan las viguetas
4 El entablado se clava sobre las viguetas
Ubicación alzaprimas según grilla.
Estos tubos cumplen 2 funciones, por un lado contienen iluminación, pero por otro ayudan a dar la atura de la losa
* Posterior a este armado, se ubica la enfierradura de la losa, y hecho esto, el moldaje de las cadenas (que van unidas a la losa) le entrega la cara lateral exterior al moldaje, y de esta forma queda listo para recibir el hormigón.
4.4 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
6 Alzaprimas
COVASA
Ficha Nº
5 Tablas Secundarios
Empresa Constructora:
4 Entablado
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
3 Viguetas Principales
Ubicación:
2 Listones sobre M. Cadenas
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
1 Corte Maderas
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Proceso de Montaje El montaje de esta estructura, se asocia a los moldajes de cadenas que se ubican en el sector, por esto es necesario su previa ubicación para el montaje total.
Se llevó a cabo la actividad una vez descimbrados los pilas de hormigón del primer nivel. La colocación de las tablas, para conformar la placa superior, se hizo desde poniente a oriente (según orientación de la vivienda), de la misma forma, la postura de las alzaprimas se realizó desde perímetro a centro, el concordancia con el peso de la estructura , la cual al ser una malla simple con refuerzo en las cadenas, presentaba mayor cantidad de enfierradura en el perímetro de la losa.
El hecho de no estar presente dentro las espc. tecn. Indica una falta de rigurosidad por parte del arquitecto a cargo, siendo un problema de constructabilidad que no se logró preveer desde el comienzo. Preventivamente sería necesario incluir por parte de los propietarios y/o ingenieros una especie de ITO que se preocupe del correcto trabajo realizado por el arquitecto, o de otra forma para que el trabajo de éste no sea desvalorado. Aun asi, este problema de constructabilidad fue resuelto de buena manera en el tema de la constructividad (solo gracias a los trabajadores)
4.4 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Se critica el hecho de que se iniciase la actividad desde la formación de la placa y no desde la colocación del alzaprimado (realizado prácticamente al final de la actividad), debido a que cualquier desplome que pudiese haberse producido, al poseer desde un comienzo las alzaprimas se evitarían, además estas ayudan a la estabilidad (de la obra y del trabajador) a la hora de formar la placa.
Empresa Constructora:
Ficha Nº En estas especificaciones no se menciona en ningún momento el moldaje de losa (y mucho menos la losa), por lo que las procedimientos constructivos realizados son ideados por los mismos maestros en obra.
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Esta partida, incluso al no estar incluida en las espc. tecn., presenta una buena ejecución y deja en claro la experiencia de los trabajadores, quienes lograron desarrollarla de tal manera que funcionase para uso final, a su vez esta se caracteriza por una buena limpieza y horizontalidad del moldaje
Ubicación:
Esp Técnica: “Los moldajes para sobrecimientos, pilares, cadenas, vigas serán de madera. Antes de proceder a concretar deberán estar aseados, humedecidos con desmoldante Sika from madera”
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Antecedentes de Apoyo:
HORMIGONES
Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
2.
B B/7 B/7 B/7
Obras de Construcción Obra gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 28 de Abril 2009
Fecha Inspección: 28 de Abril 2009
Fecha Término: 29 de Abril 2009
Ficha Nº
5.1 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
Empresa Constructora:
Etapa: Sobrecimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Ubicación:
Identificación
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
1.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Lista de chequeo Nº 5 – Hormigones
4 2 5 1½
10,1 m3 de hormigón H-25 en Sobrecimientos
Materiales: Hormigón H-25: Arena (baldes) Cemento (baldes) Ripio (baldes) Agua (baldes) Equipos y Herramientas: Betonera Pala Carretilla Vibrador mecánico de inmersión Balde Tarro
4.
1 1 2 1 1 2
Programación Actividad
Normas Chilenas Aplicables:
Días Actividad Preparación del hormigón, vertido de este en moldajes de sobrecimientos y vibrado
2
/
Semanas
/
Meses
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
5.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
O,2m3 H/D (trabajador)
COVASA
Ficha Nº 3
Mano de obra: Trabajadores genéricos sin especialización
Empresa Constructora:
Rendimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Nº
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
13
Lista de chequeo
A
Recepción moldajes
13
Lista de chequeo
A
Condiciones climáticas
13
Verificar
A
Acceso del hormigón a la faena
13
Visual
A
13
Verificar disponibilidad suficiente y alimentación eléctrica o de combustible
A
Disponibilidad de agua
13
Verificar
A
Disponibilidad del hormigón
13
Verificar
A
Verificación de nivel y ejes de trazado
13
Verificar
A
Pasadas de ductos
13
Visual
A
Equipos de hormigonado, compactación y curado
A: Aceptar
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Instrucciones de Trabajo: 1. Condiciones de terreno previas a la faena de hormigonado •Verificar que el espacio para realizar la faena esté expedito y sea suficiente para el buen desarrollo de las actividades. •Verificar que los andamios colocados para la faena presenten buenas condiciones de seguridad y estén dispuestos de manera que la faena se realice adecuadamente. •Verificar que la faena esté preparada para enfrentar condiciones adversas de clima (tiempo lluvioso, tiempo frío, tiempo caluroso) que puedan producir detenciones no programadas de las actividades, y que se tomen las precauciones requeridas de presentarse tales situaciones. •Verificar que existan los registros con la recepción y aprobación de la actividad enfierradura. •Verificar que existan los registros con la recepción y aprobación de la actividad moldaje. 2. Recepción en el frente de trabajo •Verificar que el grado del hormigón a colocar en el elemento sea el especificado en los documentos del proyecto. •Verificar que la docilidad del hormigón a colocar en el elemento sea la especificada en el proyecto. •Verificar que la Temperatura del hormigón fresco previo a su colocación sea la adecuada para una mezcla que no ha comenzado su proceso de fragüe. •Verificar que el hormigón no presente algún grado de segregación. •Verificar que el tiempo que permanece el camión en obra no sobrepase lo expresado en los documentos del proyecto. 3. Colocación del hormigón •Verificar que no se sobrepase la altura de vaciado permitida en las especificaciones técnicas o normas, con tal de no producir separación de los componentes de la mezcla. •Verificar que los procedimientos de compactación se realicen de acuerdo a lo expresado en los documentos de proyecto y en las recomendaciones de los respectivos proveedores. •Verificar que la compactación y el vaciado no produzcan desplazamientos de la enfierradura. •Verificar que la compactación y el vaciado no produzcan desplazamientos de los moldajes en el elemento. •Verificar la correcta aplicación de los procedimientos de curado en la cara expuesta del hormigón. 4. Calidad del hormigón •Verificar que la toma de muestras de hormigón fresco se realiza de acuerdo a lo especificado en el plan de muestreo de la obra.
5.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Recepción enfierraduras
COVASA
Ficha Nº
Chequeo
Empresa Constructora:
Método de revisión
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ejes
Ubicación:
Criterios de Chequeo:
Preliminar a la actividad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
Docilidad
13
Visual
A
Segregación de la mezcla
13
Visual
C
Tiempo de espera
13
Visual
A
Colocación del hormigón
13
Visual
A
Compactación del hormigón
13
Visual
A
Verticalidad y linealidad de moldaje durante el hormigonado
13
Visual – plomo
A
Curado
13
Visual
A
A
A
5.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
A
COVASA
Ficha Nº
Visual – instrumentos Esp. Técnicas
Empresa Constructora:
13
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Chequeo
Ubicación:
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Tipo de hormigón
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la actividad
Alineación
13
Visual - lienza
A
A
Verticalidad
13
Visual – plomo
A
A
Recubrimiento de armaduras
13
Visual
A
Planeidad
13
nivel
A
Hormigón sin nidos
13
Visual
A
Nivel
13
Visual - huincha
A
Aspecto general del elemento de hormigón
13
Visual
A
Limpieza del sector
13
Visual
A
A
5.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
A
COVASA
Ficha Nº
A
13
Empresa Constructora:
Visual - planos
Dimensiones finales del elemento
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Cheque o
Ubicación:
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Recepción de la actividad
Antes del proceso de fraguado del hormigón se observa el ripio emergiendo de la superficie, visualmente no parece presentar problemas en el fraguado. El resultado final de los sobrecimientos es adecuado, presenta una consistencia apta, sus caras están dentro de lo aceptable si se considera que habrá un estucado posterior.
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
5.1 COVASA Empresa Constructora:
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Ficha Nº
Antecedentes de Apoyo:
Esta faena se realizó en condiciones óptimas, sin embargo no se visualiza una solución al alcance para las malas condiciones climáticas que pudiesen presentarse durante el fraguado, para esto se recomienda contar con polietileno suficiente para cubrir los sobrecimientos que estén fraguando en caso de lluvias. El proceso de vibrado debiese ser menos extenso para no disgregar los elementos que componen el hormigón, ya que en la obra se observa el ripio emergiendo de la superficie durante el proceso de fraguado. Aunque no parece presentar problemas en la finalización de esta etapa es recomendable tener un hormigón bien segregado siempre. Las caras finales que presentan los sobrecimientos no son óptimas si se tiene en mente dejarlas a la vista, ya que se aprecia la forma de los moldajes con que fueron hechos, a menos que esta haya sido intencionalmente por temas de diseño.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
2.
B B/7 B/7 B/7
Obras de Construcción Obra gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 11 de Mayo 2009
Fecha Inspección: 26 Mayo 2009
Fecha Término: 29 de Mayo 2009
Ficha Nº
5.2 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
Empresa Constructora:
Etapa: Pilares
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Ubicación:
Identificación
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
1.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Lista de chequeo Nº 5 – Hormigones
Arena (baldes) Cemento (baldes) Ripio (baldes) Agua (baldes)
706 m3 de hormigón armado H-25 en pilares
Equipos y Herramientas: Betonera Andamio Pala Carretilla Vibrador mecánico de inmersión Balde Tarro
1 1 1 2 1 1 2 Normas Chilenas Aplicables:
4.
Programación Actividad
Días
/
Semanas
Actividad Preparación del hormigón, vertido de este en moldajes de pilares y vibrado
3
/
Meses
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
5.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
4 2 5 1½
Materiales: Hormigón H-25:
COVASA
Ficha Nº 13m3 H/D (trabajador)
Empresa Constructora:
3
Mano de obra: Trabajadores genéricos sin especialización
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Rendimientos
Ubicación:
Nº
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
Recepción enfierraduras
13
Lista de chequeo
A
Recepción moldajes
13
Lista de chequeo
A
Condiciones climáticas
13
Verificar
C
Acceso del hormigón a la faena
13
Visual
A
13
Verificar disponibilidad suficiente y alimentación eléctrica o de combustible
A
Disponibilidad de agua
13
Verificar
A
Disponibilidad del hormigón
13
Verificar
A
Verificación de nivel y ejes de trazado
13
Verificar
A
Pasadas de ductos
13
Visual
A
Equipos de hormigonado, compactación y curado
A: Aceptar
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Instrucciones de Trabajo: 1. Condiciones de terreno previas a la faena de hormigonado •Verificar que el espacio para realizar la faena esté expedito y sea suficiente para el buen desarrollo de las actividades. •Verificar que los andamios colocados para la faena presenten buenas condiciones de seguridad y estén dispuestos de manera que la faena se realice adecuadamente. •Verificar que la faena esté preparada para enfrentar condiciones adversas de clima (tiempo lluvioso, tiempo frío, tiempo caluroso) que puedan producir detenciones no programadas de las actividades, y que se tomen las precauciones requeridas de presentarse tales situaciones. •Verificar que existan los registros con la recepción y aprobación de la actividad enfierradura. •Verificar que existan los registros con la recepción y aprobación de la actividad moldaje. 2. Recepción en el frente de trabajo •Verificar que el grado del hormigón a colocar en el elemento sea el especificado en los documentos del proyecto. •Verificar que la docilidad del hormigón a colocar en el elemento sea la especificada en el proyecto. •Verificar que la Temperatura del hormigón fresco previo a su colocación sea la adecuada para una mezcla que no ha comenzado su proceso de fragüe. •Verificar que el hormigón no presente algún grado de segregación. •Verificar que el tiempo que permanece el camión en obra no sobrepase lo expresado en los documentos del proyecto. 3. Colocación del hormigón •Verificar que no se sobrepase la altura de vaciado permitida en las especificaciones técnicas o normas, con tal de no producir separación de los componentes de la mezcla. •Verificar que los procedimientos de compactación se realicen de acuerdo a lo expresado en los documentos de proyecto y en las recomendaciones de los respectivos proveedores. •Verificar que la compactación y el vaciado no produzcan desplazamientos de la enfierradura. •Verificar que la compactación y el vaciado no produzcan desplazamientos de los moldajes en el elemento. •Verificar la correcta aplicación de los procedimientos de curado en la cara expuesta del hormigón. 4. Calidad del hormigón •Verificar que la toma de muestras de hormigón fresco se realiza de acuerdo a lo especificado en el plan de muestreo de la obra.
5.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Chequeo
COVASA
Ficha Nº
Método de revisión
Empresa Constructora:
Ejes
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Preliminar a la actividad
Ubicación:
Criterios de Chequeo:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
Docilidad
13
Visual
A
Segregación de la mezcla
13
Visual
A
Tiempo de espera
13
Visual
A
Colocación del hormigón
13
Visual
A
Compactación del hormigón
13
Visual
A
Verticalidad y linealidad de moldaje durante el hormigonado
13
Visual – plomo
A
Curado
13
Visual
A
A
A
5.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
A
COVASA
Ficha Nº
Visual – instrumentos Esp. Técnicas
Empresa Constructora:
13
Tipo de hormigón
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Chequeo
Ubicación:
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la actividad
A
A
Alineación
13
Visual - lienza
A
A
Verticalidad
13
Visual – plomo
A
A
Recubrimiento de armaduras
13
Visual
A
Planeidad
13
nivel
A
Hormigón sin nidos
13
Visual
A
Nivel
13
Visual - huincha
A
Aspecto general del elemento de hormigón
13
Visual
A
Limpieza del sector
13
Visual
A
A
5.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Visual - planos
COVASA
Ficha Nº 13
Empresa Constructora:
Dimensiones finales del elemento
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Chequeo
Ubicación:
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Recepción de la actividad
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Empresa Constructora:
COVASA C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
5.2
Ficha Nº
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Empresa Constructora:
COVASA C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
5.2
Ficha Nº
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Empresa Constructora:
COVASA C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
5.2
Ficha Nº
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Empresa Constructora:
COVASA C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
5.2
Ficha Nº
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
5.2 COVASA Empresa Constructora:
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ficha Nº
La dosificación de Homigón armado será de acuerdo a plano de cálculo (Hormigón H-25 con 90% nivel de confianza) para cada elemento y su elaboración y colocación de acuerdo a la norma INN Nº 163, 170 y 172. La compactación se efectúa solamente mediante vibrador mecánico de inmersión.
De la misma manera que en el hormigonado de sobrecimientos, se recomienda manejar polietileno en la obra en caso de lluvias. En esta etapa es más fundamental ya que se trabaja con elementos más densos en cuanto a hormigón y al ser el proceso de fraguado más lento es aún más importante ya que el clima ha presentado variaciones. El uso del andamiaje fabricado en obra no es 100% óptimo, aparte de obstaculizar en gran medida, presenta un riesgo para el trabajador, ya que visualmente se aprecia una cierta inestabilidad de este elemento. Se recomienda reconstruir los andamios para que puedan dar más flexibilidad a las circulaciones al interior de la obra y que a la vez estén mejor reforzados, con pernos y/o diagonales para estabilizar el elemento. Las rampas provisorias de acceso para la carretilla están muy inclinadas lo que presenta derrames de hormigón en la faena, se recomienda modificar la inclinación en un menor grado.
Ubicación:
Las enfierraduras de la estructura se inician con la colocación de pilares y sobrecimientos de acuerdo a lo indicado en los planos de fundación. Las barras de acero de las armaduras deberán ser del tipo A44 28H. En la confección de estribos, localización de las barras tipo y sistema de amarras, deberá respetarse las normas establecidas para armadura de acero en hormigón armado.
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Antecedentes de Apoyo:
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
2.
B B/7 B/7 B/7
Obras de Construcción Obra gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 2 de Junio 2009
Fecha Inspección: 9 de Junio 2009
Fecha Término: 3 de Junio 2009
Ficha Nº
5.3 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
Empresa Constructora:
Etapa: Vigas y Cadenas primarias
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Ubicación:
Identificación
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
1.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Lista de chequeo Nº 5 – Hormigones
4 2 5 1½
6,1 m3 de hormigón H-25 en vigas y cadenas primarias
Materiales: Hormigón H-25: Arena (baldes) Cemento (baldes) Ripio (baldes) Agua (baldes) Equipos y Herramientas: Betonera Pala Carretilla Vibrador mecánico de inmersión Balde Tarro
4.
1 1 2 1 1 2
Programación Actividad
Normas Chilenas Aplicables:
Días Actividad Preparación del hormigón, vertido de este en moldajes de sobrecimientos y vibrado
2
/
Semanas
/
Meses
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
5.3 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
0,7 m3 H/D (trabajador)
COVASA
Ficha Nº 4
Mano de obra: Trabajadores genéricos sin especialización
Empresa Constructora:
Rendimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Nº
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
13
Lista de chequeo
A
Recepción moldajes
13
Lista de chequeo
A
Condiciones climáticas
13
Verificar
C
Acceso del hormigón a la faena
13
Visual
A
13
Verificar disponibilidad suficiente y alimentación eléctrica o de combustible
A
Disponibilidad de agua
13
Verificar
A
Disponibilidad del hormigón
13
Verificar
A
Pasadas de ductos
13
Visual
A
Equipos de hormigonado, compactación y curado
A: Aceptar
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Instrucciones de Trabajo: 1. Condiciones de terreno previas a la faena de hormigonado •Verificar que el espacio para realizar la faena esté expedito y sea suficiente para el buen desarrollo de las actividades. •Verificar que los andamios colocados para la faena presenten buenas condiciones de seguridad y estén dispuestos de manera que la faena se realice adecuadamente. •Verificar que la faena esté preparada para enfrentar condiciones adversas de clima (tiempo lluvioso, tiempo frío, tiempo caluroso) que puedan producir detenciones no programadas de las actividades, y que se tomen las precauciones requeridas de presentarse tales situaciones. •Verificar que existan los registros con la recepción y aprobación de la actividad enfierradura. •Verificar que existan los registros con la recepción y aprobación de la actividad moldaje. 2. Recepción en el frente de trabajo •Verificar que el grado del hormigón a colocar en el elemento sea el especificado en los documentos del proyecto. •Verificar que la docilidad del hormigón a colocar en el elemento sea la especificada en el proyecto. •Verificar que la Temperatura del hormigón fresco previo a su colocación sea la adecuada para una mezcla que no ha comenzado su proceso de fragüe. •Verificar que el hormigón no presente algún grado de segregación. •Verificar que el tiempo que permanece el camión en obra no sobrepase lo expresado en los documentos del proyecto. 3. Colocación del hormigón •Verificar que no se sobrepase la altura de vaciado permitida en las especificaciones técnicas o normas, con tal de no producir separación de los componentes de la mezcla. •Verificar que los procedimientos de compactación se realicen de acuerdo a lo expresado en los documentos de proyecto y en las recomendaciones de los respectivos proveedores. •Verificar que la compactación y el vaciado no produzcan desplazamientos de la enfierradura. •Verificar que la compactación y el vaciado no produzcan desplazamientos de los moldajes en el elemento. •Verificar la correcta aplicación de los procedimientos de curado en la cara expuesta del hormigón. 4. Calidad del hormigón •Verificar que la toma de muestras de hormigón fresco se realiza de acuerdo a lo especificado en el plan de muestreo de la obra.
5.3 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Recepción enfierraduras
COVASA
Ficha Nº
Chequeo
Empresa Constructora:
Método de revisión
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ejes
Ubicación:
Criterios de Chequeo:
Preliminar a la actividad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
Tipo de hormigón Ejes Método de revisión
13 Visual – instrumentos Esp. Técnicas A
Docilidad 13 Visual A
Segregación de la mezcla 13 Visual C
Tiempo de espera 13 Visual A
Verticalidad y linealidad de moldaje durante el hormigonado 13 Visual – plomo A
Curado 13 Visual A
A
A Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Empresa Constructora:
COVASA C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la actividad
5.3
Ficha Nº
Ejes Método de revisión
Dimensiones finales del elemento 13
Visual - planos A A
Alineación 13
Visual - lienza A A
Verticalidad 13
Visual – plomo A A
Planeidad 13
nivel A
Hormigón sin nidos 13
Visual A
Nivel 13
Visual - huincha A
Aspecto general del elemento de hormigón 13
Visual A
Limpieza del sector 13
Visual RP
A
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Empresa Constructora:
COVASA C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Recepción de la actividad
5.3
Ficha Nº
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Empresa Constructora:
COVASA C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
5.3
Ficha Nº
La partida correspondiente al hormigonado de Vigas y Cadenas se dividen en primarias y secundarias, las primarias corresponden al primer nivel y las secundarias al segundo nivel el avance de la obra solo permitió tomar observación de las Vigas y Cadenas primarias. Este grupo también se divide en dos etapas, pero en relación al tiempo en que se efectuaron los procesos: primero se realiza el hormigonado de las Vigas y Cadenas que corresponden al sector donde no va la losa, una vez hormigonado todo este sector se hormigona el otro sector que corresponderían a las Vigas y Cadenas junto a la losa del segundo nivel, todo esto debe hormigonarse de una sola vez.
La limpieza del sector no es del todo aceptable, se encuentran clavos y tablas que obstaculizan el paso, pudiendo provocar accidentes, se hace un hincapié en el cuidado que se debe adoptar al interior de una obra relacionado con el aseo y el orden.
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
5.3 COVASA Empresa Constructora:
Ficha Nº
Antecedentes de Apoyo:
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Etapa Hormigonado 2 Vigas y Cadenas primarias + losa
Ubicación:
Etapa Hormigonado 1 Vigas y Cadenas primarias
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Planta Primer nivel
El hormigonado de vigas y cadenas se realiza en condiciones aceptables, hay reparos en los siguientes puntos: Los días de visita a obra presentan un clima muy bajo, lo que puede afectar al proceso de hormigonado, puede congelar el agua impidiendo una mezcla óptima de hormigón, para esto se recomienda avanzar en otras labores y escoger el día más apropiado para esta faena. Una vez finalizado el proceso de fraguado de las cadenas y vigas se observan ciertas terminaciones no apropiadas, como lo es en este caso, la mezcla se ha desprendido de la enfierradura dejando un notorio vacío, en este caso es óptimo re-hormigonar y retirar el moldaje con un plazo mayor de tiempo, ya que también el problema puede ser este, que se hayan retirado los moldajes tempranamente y por último mantener un cuidado al interior de la faena para no pasar a llevar parte de la obra ya construida y dada por aprobada, ya que retrasa la obra volver a arreglar aspectos que se estimaban aprobados.
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
Elemento: Sección Subsección Partida Titulo
2.
B B/7 B/7 B/7
Obras de Construcción Obra gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 9 de Julio 2009
Fecha Inspección: 14 de Julio 2009
Fecha Término: 9 de Julio 2009
Ficha Nº
5.4 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
Empresa Constructora:
Etapa: Losa
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Ubicación:
Identificación
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
1.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Lista de chequeo Nº 5 – Hormigones
Arena (baldes) Cemento (baldes) Ripio (baldes) Agua (baldes)
4 3 5 1
7,3 m3 de hormigón H-25 en losa
Equipos y Herramientas: Betonera Pala Carretilla Vibrador mecánico de inmersión Balde Tarro
2 1 2 1 1 2
Materiales: Hormigón H-25:
4.
Programación Actividad
Normas Chilenas Aplicables:
Días Actividad Preparación del hormigón, vertido de este en moldajes de sobrecimientos y vibrado
1
/
Semanas
/
Meses
NCh 170 Of. 85 “Hormigón. Requisitos Generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 174 Of. 85 “Maderas. Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/1 Of. 84 “Madera. Parte 1. Determinación de la humedad”: INN, Santiago, Chile. NCh 176/2 Of. 86 Mod. 1988 “Madera. Parte 2. Determinación de la densidad”: INN, Santiago, Chile. NCh 178 Of. 79 “Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por aspecto”: INN, Santiago, Chile. NCh 212 Of. 79 “Acero. Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 429 E Of. 57 “Hormigón Armado. Parte 1”: INN, Santiago, Chile. NCh 430 E Of. 61 “Hormigón Armado. Parte 2”: INN, Santiago, Chile. NCh 697 Of. 74 “Acero. Barras y perfiles livianos. Clasificación y tolerancias”: INN, Santiago, Chile. NCh 730 Of. 71 “Acero. Perfiles estructurales soldados al arco sumergido”: INN, Santiago, Chile.
5.4 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
0,8 m3 H/D (trabajador)
COVASA
Ficha Nº 9
Mano de obra: Trabajadores genéricos sin especialización
Empresa Constructora:
Rendimientos
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Nº
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Elementos Incorporados
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
3.
13
Lista de chequeo
A
Recepción moldajes
13
Lista de chequeo
A
Condiciones climáticas
13
Verificar
C
Acceso del hormigón a la faena
13
Visual
A
13
Verificar disponibilidad suficiente y alimentación eléctrica o de combustible
A
Disponibilidad de agua
13
Verificar
A
Disponibilidad del hormigón
13
Verificar
A
Pasadas de ductos
13
Visual
C
Equipos de hormigonado, compactación y curado
A: Aceptar
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Instrucciones de Trabajo: 1. Condiciones de terreno previas a la faena de hormigonado •Verificar que el espacio para realizar la faena esté expedito y sea suficiente para el buen desarrollo de las actividades. •Verificar que los andamios colocados para la faena presenten buenas condiciones de seguridad y estén dispuestos de manera que la faena se realice adecuadamente. •Verificar que la faena esté preparada para enfrentar condiciones adversas de clima (tiempo lluvioso, tiempo frío, tiempo caluroso) que puedan producir detenciones no programadas de las actividades, y que se tomen las precauciones requeridas de presentarse tales situaciones. •Verificar que existan los registros con la recepción y aprobación de la actividad enfierradura. •Verificar que existan los registros con la recepción y aprobación de la actividad moldaje. 2. Recepción en el frente de trabajo •Verificar que el grado del hormigón a colocar en el elemento sea el especificado en los documentos del proyecto. •Verificar que la docilidad del hormigón a colocar en el elemento sea la especificada en el proyecto. •Verificar que la Temperatura del hormigón fresco previo a su colocación sea la adecuada para una mezcla que no ha comenzado su proceso de fragüe. •Verificar que el hormigón no presente algún grado de segregación. •Verificar que el tiempo que permanece el camión en obra no sobrepase lo expresado en los documentos del proyecto. 3. Colocación del hormigón •Verificar que no se sobrepase la altura de vaciado permitida en las especificaciones técnicas o normas, con tal de no producir separación de los componentes de la mezcla. •Verificar que los procedimientos de compactación se realicen de acuerdo a lo expresado en los documentos de proyecto y en las recomendaciones de los respectivos proveedores. •Verificar que la compactación y el vaciado no produzcan desplazamientos de la enfierradura. •Verificar que la compactación y el vaciado no produzcan desplazamientos de los moldajes en el elemento. •Verificar la correcta aplicación de los procedimientos de curado en la cara expuesta del hormigón. 4. Calidad del hormigón •Verificar que la toma de muestras de hormigón fresco se realiza de acuerdo a lo especificado en el plan de muestreo de la obra.
5.4 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Recepción enfierraduras
COVASA
Ficha Nº
Chequeo
Empresa Constructora:
Método de revisión
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ejes
Ubicación:
Criterios de Chequeo:
Preliminar a la actividad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5.
Tipo de hormigón Ejes Método de revisión
13 Visual – instrumentos Esp. Técnicas A
Docilidad 13 Visual A
Segregación de la mezcla 13 Visual A
Tiempo de espera 13 Visual A
Verticalidad y linealidad de moldaje durante el hormigonado 13 Visual – plomo A
Curado 13 Visual A
A
A Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Empresa Constructora:
COVASA C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Chequeo
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la actividad
5.4
Ficha Nº
Alineación
13
Visual - lienza
A
A
Verticalidad
13
Visual – plomo
A
A
Recubrimiento de armaduras
13
Visual
A
Planeidad
13
nivel
A
Hormigón sin nidos
13
Visual
A
Nivel
13
Visual - huincha
A
Aspecto general del elemento de hormigón
13
Visual
A
Limpieza del sector
13
Visual
A
A
5.4 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
A
COVASA
Ficha Nº
A
13
Empresa Constructora:
Visual - planos
Dimensiones finales del elemento
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Cheque o
Ubicación:
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Recepción de la actividad
El hormigonado de la losa es efectuado por 9 trabajadores de la construcción durante un día completo, ya que esta faena debe ser expedita por contener más de un elemento en cuenta, se hormigona la losa en conjunto a las Vigas y cadenas de la parte posterior de la vivienda correspondiente a recintos, es por esto que se utilizan más trabajadores y más herramientas como las betoneras que en esta etapa se ocupan dos, a diferencia de las anteriores que solo basta con una. Para esta etapa fueron utilizados 122 sacos de cemento.
Planta losa actual (modificado)
5.4 COVASA
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Antecedentes de Apoyo:
Empresa Constructora:
Ficha Nº Planta losa
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Planta losa proyecto
Ubicación:
Espesor 13cm
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Losa de 56,2 m2
En primer lugar la losa fue diseñada sobre los cuartos posteriores de la vivienda solo con terminaciones rectas (muros, losa) pero en la obra siempre se están haciendo modificaciones a la vivienda debido a una mala constructividad de esta, el cambio comprende una extensión de la losa hacia el pasillo y remata en la curva del hall de la primera planta
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
5.4 COVASA Empresa Constructora:
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca Ubicación:
Ficha Nº
La colocación de ductos se ve mal cuidada, debido al tráfico de los trabajadores sobre la losa, estos ductos son sobresalientes temporalmente y son amarrados con alambre cruzado para evitar la entrada de animales o pájaros a los ductos, se recomienda manetener un mayor cuidado al momento de traficar sobre la losa, ya que existen estos elementos sobresalientes que deben resistir para la partida que les corresponden
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros HORMIGONES
Nuevamente se hace hincapié en la condición climática de la faena, esto se debe a que es un sitio abierto que se está poblando de a poco, y que está más cercano a la cordillera, para esto se propone asignar el mejor día para hacer el relleno de hormigón o si es urgente mantenerlo con maquinaria especial a temperatura estable.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
ALBAテ選LERIA
Elemento: Sección B Subsección B/10 Partida B/10 Titulo B/10 2.
Obras de Construcción Obra Gruesa Ladrillo fiscal 30 x15 x 5 cm
Duración Actividad
Fecha Inicio: 5 de Mayo 2009
2.5cm
Fecha Término: 27 de Mayo 2009
Fecha Inspección: 27 de Mayo 2009 3.
Elementos Incorporados
Mano de obra: Maestro Albañiles de Obra
Nº
Rendimientos
3
70 hiladas por personas diarias, teniendo en cuenta que son 12 Max por día en cada muro
Materiales:Ladrillo Fiscal, Cemento, Arena, Gravilla, Lienza, Madera, escalerillas
Ladrillos Fiscales para interiores de muros Escalerillas cada 5 hiladas
Equipos y Herramientas: Pala Betonera Llana Nivel Batea Carretilla Martillo y combo Cubeta Guantes plásticos
3 1 3 3 2 1 3 3 3
2.5cm
6.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
COVASA
Etapa: Muros Interiores de Ladrillo Fiscal
Empresa Constructora:
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
.
Ubicación:
Ficha Nº
Identificación
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ALABAÑILERIA
1.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Lista de chequeo Nº 6 – Albañilería
A: Aceptar
R: Rechazar
Normas Chilenas Aplicables:
10
NCh 148. Of68 INN, Santiago, Chile. NCh 158. Of67 INN, Santiago, Chile.
5. Chequeo Preliminar a la actividad
NCh 163 Of. 79 INN, Santiago, Chile.
Ejes
Método de revisión
Chequeo
NCh 165 Of. 77 INN, Santiago, Chile. NCh 166 Of. 52 INN, Santiago, Chile.
Trazado de ejes
13
Visual - Planos
A
A
NCh 167. Of 2001 INN, Santiago, Chile.
Planeidad apoyo albañilería
13
Visual - Nivel
A
A
NCh 168. Of 2001 INN, Santiago, Chile.
Limpieza apoyo albañilería
13
Visual
A
Limpieza barras de acero
13
Visual - Tacto
A
NCh 169. Of 2001 INN, Santiago, Chile. NCh 204. Of 77 INN, Santiago, Chile.
A
NCh 434 Of. 70 INN, Santiago, Chile. NCh 741 Of. 71 INN, Santiago, Chile. NCh 771 Of. 72 INN, Santiago, Chile. NCh 791 Of. 2001 INN, Santiago, Chile. NCh 831 E Of. 71 INN, Santiago, Chile. NCh 1470 Of. 78 INN, Santiago, Chile. NCh 1928. Of 93 INN, Santiago, Chile. NCh 2183. Of92 INN, Santiago, Chile. NCh 2184. Of92 INN, Santiago, Chile. NCh 2185. Of92 INN, Santiago, Chile. NCh 2186. Of92 INN, Santiago, Chile. NCh 2256. Of 2001 INN, Santiago, Chile.
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
6.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Meses
COVASA
/
Empresa Constructora:
Semanas
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Actividad Muros Interiores de Ladrillo Fiscal dispuesto en soga
/
Ubicación:
Ficha Nº
Días
Criterios de Chequeo:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ALABAÑILERIA
Programación Actividad
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
4.
13
Visual
A
Longitud
13
Visual - huincha
A
A
Espesor
13
Visual - huincha
A
A
Ancho
13
Visual - huincha
A
A
Humedad
13
Visual
A
Ejes
Método de revisión
Calidad mortero
13
Visual
A
Terminación cantería
13
Visual
A
Altura escantillón
13
Huincha - planos
A
A
Horizontalidad
13
Plomo - nivel
A
A
Verticalidad
13
Plomo - nivel
C
C
Linealidad
13
Plomo - nivel
A
A
Endentación
13
Visual
C
Dimensiones de vanos
13
Huincha - planos
A
A
Escalerillas
13
Visual - planos
A
A
Altura de construcción
13
Huincha - planos
A
A
Ductos de instalaciones
13
Visual
A
Chequeo
Relleno en tensores
6.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
Distribución
COVASA
A
Empresa Constructora:
Visual
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
13
Ubicación:
Calidad del ladrillo
2. Muro
Chequeo
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ALABAÑILERIA
Método de revisión
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejes
A
Fijación a la estructura
13
Visual
A
Limpieza del sector
13
Visual
A
En cuanto a la colocación del ladrillo en soga, cumple en todo los aspectos, excepciones de un muro que tuvo que adecuarse a la espontaneidad de los maestros, ya que existe un asincronía entre el plano de estructura con el de arquitectura, lo cual el endientado que muy irregular con respecto a los otros.
Antecedentes de apoyo: Según especificaciones técnicas. Se contempla ladrillo fiscal echo a maquina (15 x 30 x 5) puesto de soga en muros interiores de la vivienda. Los ladrillos serán de arcilla cocida, colocados con mortero de pega, cemento-arena de proporción 1:3 y 25 Mm de espesor como máximo, saturados previamente de agua. Se tendrá especial cuidado en el preparado y curado de mortero de pega manteniendo en forma permanente húmeda la superficie mediante riego diario durante 15 días a lo menos. Se deberá instalar escalerillas acma cada 5 hiladas unidas estructura de hormigón armado (pilares)
La recepción de la obra de albañilería en los muros interiores existió una variación en la verticalidad, ya que el plomo demostró que existía una inclinación de 2cm del eje tomado, por lo cual se debiese rechazar porque no esta en lo admisible de inclinación de un muro y muy fuera de los rango normales, lo cual se debiese rehacer el muro, por un tema estructura, porque ese muro ya perdió demasiada resistencia y tratar de corregirlo con el estuco o capas de yeso pondría en riesgo al residente en caso de un sismo.
4 cm
2 cm
6.1 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Visual
COVASA
13
Empresa Constructora:
Ubicación respecto al trazado
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Chequeo
Ubicación:
Ficha Nº
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ALABAÑILERIA
Ejes
Observaciones y evaluación Critica de la actividad. Haciendo frente a las condiciones previas a las instalaciones, no se tomó en cuenta como poder actuar frente a condiciones meteorológicas, ya que estas todos los ladrillos expuestos al clima y sobre la tierra, al igual que los áridos, por ende debiese tener polietileno para cubrir los materiales, además de un soporte para los ladrillos no estén expuestos a la humedad del suelo.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Recepción de la actividad
Elemento: Sección B Subsección B/10 Partida B/10 Titulo B/10 2.
Ladrillo Titán, ranurado para estucar cuatro caras 15,4 x 32 x 9,3
Obras de Construcción Obra Gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 5 de Mayo 2009
2cm
Fecha Término: 27 de Mayo 2009
Fecha Inspección: 27 Mayo 2009 3.
Elementos Incorporados
Mano de obra: Maestro Albañiles de Obra
2cm
Nº
Rendimientos
3
70 hiladas por personas diarias, teniendo en cuenta que son 12 Max por día en cada muro
Materiales: Ladrillo Titan, Cemento, Arena, Gravilla, Lienza, Madera, escalerillas Equipos y Herramientas: Pala Betonera Llana Nivel Batea Carretilla Martillo y combo Cubeta Guantes plásticos
Ladrillos Titan para interiores de muros Escalerillas cada 5 hiladas 3 1 3 3 2 1 3 3 3
6.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
COVASA
Etapa: Muros Exteriores de Ladrillo Titán
Empresa Constructora:
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
.
Ubicación:
Identificación
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ALABAÑILERIA
1.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Lista de chequeo Nº 6 – Albañilería
Meses
A: Aceptar
R: Rechazar
Normas Chilenas Aplicables:
12
NCh 148. Of68 INN, Santiago, Chile. NCh 158. Of67 INN, Santiago, Chile.
5.
Chequeo
Preliminar a la actividad
NCh 163 Of. 79 INN, Santiago, Chile.
Ejes
Método de revisión
Chequeo
NCh 165 Of. 77 INN, Santiago, Chile. NCh 166 Of. 52 INN, Santiago, Chile.
Trazado de ejes
13
Visual - Planos
A
A
Planeidad apoyo albañilería
13
Visual – Nivel
A
A
Limpieza apoyo albañilería
13
Visual
A
Limpieza barras de acero
13
Visual - Tacto
A
NCh 167. Of 2001 INN, Santiago, Chile. NCh 168. Of 2001 INN, Santiago, Chile. NCh 169. Of 2001 INN, Santiago, Chile.
A
NCh 204. Of 77 INN, Santiago, Chile. NCh 434 Of. 70 INN, Santiago, Chile. NCh 741 Of. 71 INN, Santiago, Chile. NCh 771 Of. 72 INN, Santiago, Chile. NCh 791 Of. 2001 INN, Santiago, Chile. NCh 831 E Of. 71 INN, Santiago, Chile. NCh 1470 Of. 78 INN, Santiago, Chile. NCh 1928. Of 93 INN, Santiago, Chile. NCh 2183. Of92 INN, Santiago, Chile. NCh 2184. Of92 INN, Santiago, Chile. NCh 2185. Of92 INN, Santiago, Chile. NCh 2186. Of92 INN, Santiago, Chile. NCh 2256. Of 2001 INN, Santiago, Chile.
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
6.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
/
COVASA
Semanas
Empresa Constructora:
Actividad Muros exteriores de Ladrillo Fiscal dispuesto en soga
/
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Días
Ubicación:
Ficha Nº Criterios de Chequeo:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ALABAÑILERIA
Programación Actividad
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
4.
13
Visual
A
Longitud
13
Visual - huincha
A
A
Espesor
13
Visual - huincha
A
A
Ancho
13
Visual - huincha
A
A
Humedad
13
Visual
A
2. Muro
Ejes
Método de revisión
Chequeo
Calidad mortero
13
Visual
A
Terminación cantería
13
Visual
A
Altura escantillón
13
Huincha - planos
A
A
Horizontalidad
13
Plomo - nivel
A
A
Verticalidad
13
Plomo - nivel
A
A
Linealidad
13
Plomo - nivel
A
A
Endentación
13
Visual
A
Dimensiones de vanos
13
Huincha - planos
A
A
Escalerillas
13
Visual - planos
A
A
Altura de construcción
13
Huincha - planos
A
A
Ductos de instalaciones
13
Visual
A
Relleno en tensores
6.2 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
Distribución
COVASA
A
Empresa Constructora:
Visual
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
13
Chequeo
Ubicación:
Calidad del ladrillo
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ALABAÑILERIA
Ejes
.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la actividad 1. Ladrillos
13
Visual
A
Limpieza del sector
13
Visual
R
No se ha tomado en cuenta aun las inclemencias meteorológicas, ya que aun están al aire libre los ladridos y áridos, pero colocaron palets bajo los ladrillos para que no estén en contacto con la tierra y evitar humedad excesiva.
Antecedentes de apoyo: Según especificaciones. Se contempla ladrillo echo a maquina tipo Cerámica Santiago modelo SANTIAGO TE 9, RANURADO PARA ESTUCAR CUATRO CARAS (15,4 x 32 x 9,3) puesto de soga en muros PERIMETRALES. Los ladrillos serán de arcilla cocida, colocados con mortero de pega, cemento-arena de proporción 1:3 y 20 mm., de espesor como máximo, saturados previamente de agua. Se tendrá especial cuidado en el preparado y curado de mortero de pega manteniendo en forma permanente húmeda la superficie mediante riego diario durante 15 días a lo menos. Se deberá instalar escalerillas acma cada 5 hiladas unidas estructura de hormigón armado (pilares)
La distancia de los morteros varían entre 2 a 2.2 cm de espesor en la yaga y tendel, lo cual esta fuera de las especificaciones técnicas, lo cual, no pierde resistencia el muro, pero esta fuera de lo especificado. Este procedimiento ha estado correcto en su forma de utilización, pero tiene déficit en el entorno, ya que esta sucio con restos de materiales, además se mezclan con las herramientas eléctricas, siendo estas ultimas expuestas a la humedad ya que las dejan sobre la tierra humedad pudiendo ocasionar accidentes eléctricos, por lo cual debería haber un lugar fijo donde dejar las herramientas para su uso, de hecho ya existe un taller de carpintería pero es muy pequeño, lo cual a incentivado estas decisiones para trabajar fuera.
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Fijación a la estructura
6.2
Ficha Nº
A
COVASA
Visual
Empresa Constructora:
13
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Ubicación respecto al trazado
Observaciones y evaluación Critica de la actividad. Los accesos, se ven un poco limitados, ya que no se ha removido los restos de ladrillos de la vivienda, así que están todos botados a su alrededor, lo cual esta mal ya que impide el normal flujo de carretillas, debería existir un lugar de acopio de desechos y se haría mas expedita la llegada del material.
Ubicación:
Chequeo
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros ALBAÑILERIA
Método de revisión
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejes
Recepción de la actividad
TECHUMBRE
Identificación
2.
Obras de Construcción Obra Gruesa
Duración Actividad
Fecha Inicio: 14 de julio 2009
Fecha Término: 31 de Julio 2009
Fecha Inspección: 21 julio 2009 3.
Elementos Incorporados Rendimientos
4
12 cerchas por día + colocación.
Madera pino 1x4” Clavos de 3,5” Listones 2 x 5” Lienza
350 15 kg 80 1
18 por cerchas 5 clavos por uniones + refuerzos 4 por cada cercha
Martillo Sierra circular Guias de madera Huincha de medir Nivel Caballete Andamio
4 1 10 4 2 3 2
2 personas creación cerchas 2 personas colocación
4.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Nº
Programación Actividad Días
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Elemento: Sección B Subsección B/10 Partida B/10 Titulo B/10
Empresa Constructora:
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Etapa: elaboración y montaje de cerchas
Ubicación:
Proyecto: Vivienda Unifamiliar Terreros
COVASA
.
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros TECHUMBRE
1.
7
Ficha Nº
Lista de chequeo Nº 7 – Techumbre
/
Semanas 2
/
Meses
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Empresa Constructora:
COVASA C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ubicación:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros TECHUMBRE
7
Ficha Nº
7
Ficha Nº
A
Recepción Anclaje de Espárragos
13
Lista de Chequeo
A
Condiciones climáticas
13
Verificar
C
Disponibilidad de Madera
13
Verificar
A
Contenido de humedad
13
Instrumentos – Esp. Técnicas
A
Dimensiones
13
Huincha - Visual
A
Aspecto visual
13
Visual
A
Limpieza y área despejada.
13
Visual
A
Planeidad apoyo para frontones
13
Visual
A
La recepción de los espárragos se encuentran en perfectas condiciones, su verticalidad y linealidad comprende condiciones aptas para el montaje de los durmientes, y pronta colocación de la cerchas. En cuanto a las condiciones climáticas están aptas para el montaje ya que la humedad existente es solo la que se aprecia por las mañanas y al parecer no es capaz de humedecer en exceso la madera, además la zona donde se deja este material no está en contacto con el suelo, ya que bajo de la madera se encuentran listones separando evitando el contacto con el suelo. El aspecto visual y limpieza de la obra esta ene excelentes condiciones ya que existen lugares definidos para cada una de los materiales (madera, acero) y actividades a realizar (montaje y construcción de cerchas)
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Lista de Chequeo
COVASA
13
Empresa Constructora:
Recepción Trazado de Cerchas
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Chequeo
Ubicación:
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros TECHUMBRE
.
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
5. Chequeo Preliminar a la actividad
Dimensiones Cercha
13
Huincha – Visual
A
Unión de Piezas
13
Visual
A
Anclaje a Estructura
13
Huincha – Visual
A
Apoyos a Estructura
13
Visual
A
Geometría cercha
13
Visual
A
Existen 9 tipos de cerchas, dentro de las cuales todas ellas tienen la misma pendiente (geometría), es por ello que se hizo una plantilla base donde sirve como modelo, para crear 8 de estas. Están unidas por 5 clavos en las uniones y reforzada con estos mismo cada 10 centímetros por todo su perímetro (par de piernas para cerchas). Se aprecio un detalle que fue solucionado en obra, la cercha tipo 7 estaba mal dibujado los arriostramiento en el plano de estructuras. Estas diagonales salían de la parte superior del pendolón y según los maestros y el jefe de obra debería salir de la parte inferior, lo cual se aprobó este cambio propuesto por el profesional de obra solucionando el problema.
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
A
COVASA
Visual
Empresa Constructora:
13
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Tipo de Cercha
.
Ubicación:
Chequeo
7
Ficha Nº
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros TECHUMBRE
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la actividad
A
A
Linealidad Cercha-Frontón
13
Nivel – Visual
A
NA
Horizontabilidad Cercha-Frontón
13
Nivel – Visual
A
NA
Arriostramiento
13
Visual
A
Apoyo y anclaje
13
Visual
A
Ubicación respecto a Trazado
13
Visual
A
En el proceso de montaje la verticalidad, linealidad de las cerchas se presentaban correctas, estas fueron afirmada por unas costaneras provisorias para mantenerlas rectas. Luego mediante crucetas (arriostramiento en el otro plano) se amarraran una con otras para la pronta fijación de las costaneras. Los anclajes se presentan en buen estado, desde el durmiente hasta la unión de esta con la cercha, la cual no presenta fisuras ni rasgaduras por parte de la madera además la linealidad se hizo mediante una lienza tensada que servía como guía.
7 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Nivel – Visual
COVASA
13
Empresa Constructora:
Verticalidad Cercha-Frontón
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Chequeo
Ubicación:
Ficha Nº
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros TECHUMBRE
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Recepción de la actividad
CERCHAS Se consultarán cerchas de acuerdo a lo especificado en los planos de estructura de techumbre en cuanto a dimensiones y ubicación. Estas serán fabricadas de madera de pino . La fijación de estas a los elementos estructurales de muros, vigas o cadenas se hará por medio de un anclaje de espárragos que se unirán con las cerchas
Otro déficit de la obra es la madera con la cual se hacen la cerchas, ya que es de Pino de 1 x 4” no cepillada y sin cantos redondeados, donde esta podría generar una rápida propagación de un presunto incendio, porque es una madera astillosa. La medida correctiva es clara se tiene que definir una madera con las condiciones correctas, pero como ya comenzó la faena no se puede eliminar todo lo hecho entonces se propone una solución que podría generara un poco mas retraso, pero quizás la demora podía compensarse en seguridad, es por ello que se propone contratar a dos maestros, a cepillar la madera o pagar una camión de fletes para que se lleve la madera a una industria y la cepillen. Esto implica mas recurso pero enfatiza la seguridad.
7 COVASA Empresa Constructora:
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
ESTRUCTURA DE TECHUMBRE Se refiere a todos los entramados estructurales de techumbre tales como cerchas y envigados de madera o acero, especificados en el plano de estructura como tales
Ubicación:
Ficha Nº
Antecedentes de apoyo:
Pero donde se ve afectado el correcto desempeño de los obreros es por la constructabilidad, ya que en el proceso de diseño en la vivienda definieron 9 tipos de cerchas dispuestas cada 60 cm, lo cual genera una gran cantidad de estos elemento estructural, en una superficie superior a los 150 m2. es decir la faena de cerchas implica demorarse 16 días aprox. de construcción, ya que deben estar variando su topología de cercha nueve veces y también a la espera de la llega de unas vigas de roble que complementan la construcción.
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros TECHUMBRE
El procedimiento regular de ensamble de piezas, construcción y montaje de la cercha ha sido de optimo desempeño, ya que ha existido una buena coordinación de los maestros y además con el profesional de obra en cuanto a definir donde trabajar y donde disponer los materiales. En este caso la constructibilidad y el proceso de dar solución a los problemas si alterar mayormente la estructura ha jugado un desempeño excelente, ya que quedo demostrado en la construcción de plantillas para hacer las cerchas o dar solución correcta a los arriostramiento.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
ESTUCOS
Elemento: Sección 2 Subsección 2/2 Partida 2/2. Titulo 2/2. 2.
Duración Actividad
Fecha inicio: 8 de julio 3.
Obras de Construcción Obra gruesa
Fecha Término: Fecha inspección: 14 de julio
Elementos Incorporados
Mano de obra: maestros genéricos no especializados. Materiales: baldes Agua Cemento Árido cal
Equipos y herramientas: Tapa de 1 x 4 Platacho Galletero Clavos de 1 ½ trompo
Nº
Rendimientos
2
1 muro de 1.90m x 4m estucado en 40 minutos sin incluir mezcla en betonera.
2 1½ 12 1/2
12 a 15m2 Por superficie de muro. diariamente
1 1 24 1
Además del mortero se utilizan tapas para cuidar los cantos de los vanos al momento de estucar el muro para no comprometer la texturización de estos bordes.
Normas Chilenas Aplicables: NCh 148. Of 68” Cemento - Terminología, clasificación y especificaciones generales” INN, NCh 163. Of 79” Aridos para morteros y hormigones - Requisitos generales” INN, NCh 165. Of 77” Aridos para morteros y hormigones - Tamizado y determinación de la granulometría” INN, NCh 158. Of 67” Cementos - Ensayo de flexión y compresión de morteros de cemento” INN, NCh 1498. Of 82” Hormigón - Agua de amasado – Requisitos” INN, NCh 2183. Of 92” Hormigón y mortero - Método de ensayo - Determinación del tiempo de fraguado” INN, NCh 2184. Of 92” Hormigón y mortero - Métodos de ensayo - Determinación del contenido de aire” INN, NCh 2185. Of 92” Hormigón y mortero - Metodo de ensayo - Determinación de la resistencia a la congelación y el deshielo” INN, NCh 2186. Of 92” Hormigón y mortero - Método de ensayo - Determinación de la densidad real saturada y densidad real seca” INN, C
8 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Ficha Nº
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
COVASA
Etapa: estuco de muros
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Proyecto: Vivienda unifamiliar terreros
Empresa Constructora:
Identificación
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
1.
Ubicación:
Lista de chequeo Nº 8 – Estucos
Recepción de superficie Calidad de materiales Condiciones climáticas Acceso del mortero a la faena Equipo de estucado y curado Disponibilidad de agua Disponibilidad de mortero
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
2
Se evalúan solo dos días. Los muros se encuentran en buen estado de limpieza y sin fisuras lo cual favorece a la aplicación de mortero para el estuco
Ejes 13 13 13 13 13 13 13
Método de revisión Lista de chequeo certificado verificar visual verificar verificar verificar
Chequeo
A A
Acceso de mortero a la faena
A A A A
La faena en general al estar en un espacio alejado de la ciudad y en un terreno libre de quiebres o relieves notorios permite una buena circulación y movimientos de los materiales para obtener un avance óptimo de la obra.
Factura de mortero Disponibilidad de agua
Obra a 4m aprox. La cercanía a la obra desde la fabricación del mortero es favorable pues permite un rápido contacto entre su factura y aplicación
En cuanto a la disponibilidad del agua esta es positiva ya que cuentan con una instalación provisoria adecuada a 5 metros de la obra acercándose a esta por medio de largas mangueras las cuales se encuentran en buen estado.
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
R: Rechazar
Chequeo
Preliminar a la actividad
8
Ficha Nº A: Aceptar
Meses
COVASA
/
Empresa Constructora:
Semanas
Limpieza en los muros
Estucado de muros. 5
/
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Días
Ubicación:
Actividad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Criterios de Chequeo:
Programación Actividad
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
4.
Terminación del estuco
13
Visual
RP
Docilidad Preparación de la superficie Guías
Visual Visual Visual - Plomo
A 1
Ejes
Método de revisión
Calidad del estuco
13
Especificaciones tec.
Aspecto general del estuco
13
Visual
Chequeo A A
Según las especificaciones técnicas se establece que las albañilerías interiores y exteriores además de los elementos de hormigón armado irán estucados con mortero cuya relación entre arena y cemento será de 1:3 para exteriores y para interiores 1:4 y que se deben mantener húmedos durante 10 días después de aplicados.
3
4
En una primera etapa se dispara un mortero quedando una superficie rugosa simple, (imagen 1 y 2)posteriormente con platacho se va definiendo una superficie lisa (imagen 4 y 5). Es importante considerar que la partida de estucos no lleva un avance importante por tanto no se puede especificar mas profundamente cada punto de esta manera , solo se obtienen antecedentes en relación a la porción ejecutada. Criterios de Chequeo: A: Aceptar
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
8
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Recepción de la actividad
2
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Visual
A A A A RP
COVASA
Especificaciones tec.
Colocación del mortero
13 13 13 13 13
Empresa Constructora:
Chequeo
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Método de revisión
Ubicación:
Ficha Nº Tipo de mortero
Ejes
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Ejecución de la actividad
5
6
8
Ficha Nº
4
Aspectos Positivos El tratamiento que se le da al mortero y el cuidado con el cual se aplica constituyen aspectos positivos en la ejecución de morteros para estuco, las condiciones establecidas por las especificaciones corresponde con las realizadas en obra, la limpieza de los muros se da notoriamente y la obra en general cuenta con una limpieza que aporta positivamente en cada partida.
5
6
COVASA Empresa Constructora:
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
3
2
Ubicación:
1
Uno de los aspectos negativos y principales para esta etapa de la obra no dice relación directa con ella sino que con la falta de avance de la partida en la construcción la cual no permite verificar aspectos muy importantes en el proceso de ejecución de obra, tales como guías, terminación de estucos y calidad del mismo. Pero en relación a lo que se pudo observar, se puede decir que se apreció un cierto desorden en la aplicación de estucos, pues se avanzaba en superficies no continuas y por ello no se puede hacer una lectura de estucos completa. En la imagen 4 se aprecia un desprendimiento de mortero fresco lo cual aparentemente se debe a una falta de limpieza de las tapas utilizadas, ante ello se aconseja verificar que si los materiales dentro de la obra son reutilizados, estos deben estar limpios y en óptimas condiciones de resistencia . En la imagen 2 se aprecia un pilar en condiciones de llenado no óptimo cuya solución posterior se atribuye a la etapa de estuco, para este caso seria recomendable aplicar un hormigón inyectado con la misma dosificación de los pilares y sin rellenar con el estuco.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Aspectos Negativos
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
8
Ficha Nº
4
-- El primer espesor debe fluctuar entre 1,5 y 2,5 cm. de chicoteo.
5
-- En la obra no se instalan muestras para guiar el estuco, o al menos en la etapa de observación no se distinguieron, en ese caso se recomienda la instalación de tacos, lo que corresponde a un elemento auxiliar para conseguir superficies planas y verticales (imagen 5).
COVASA Empresa Constructora:
C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
3
cm
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
10
10 cm
2
Ubicación:
1
-Se debe limpiar el muro (imagen 1) y evitar dejar material suelto, además este muro debe estar libre de fisuras (imagen 2), todo ello para la adecuada adherencia del estuco al muro. En el caso estudiado ya se ha mencionado que los muros cumplen con esta condición de limpieza. -Para lo anterior, la superficie debe tener un aspecto rugoso (imagen 3) y en el caso de pilares y cadenas se recomienda picar el hormigón con un combo y un punto aproximadamente 100 perforaciones por m2 de 3 a 5mm. separadas por 10 cm. (imagen 4). y para retirar material que impide una correcta adherencia se aconseja limpiar con una escobilla metálica y posteriormente aplicar agua a presión moderada. -Para la calidad del muro y adherencia se debiesen “quemar” las superficies con una mano de ácido muriático y luego de ello aplicar agua para saturarlas. - según las especificaciones técnicas de la obra se designan para baños y cocinas la aplicación de óleo y ante esto es recomendable quemar la superficie con algún ácido.
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
El estuco confiere cualidades de resistencia a los agentes de clima y al fuego por ello es muy importante mantener un cuidado previo al platachado.
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Análisis crítico + medidas correctivas
ELECTRICIDAD
2.
Duración Actividad
Fecha inicio: 28 abril 2009 3.
Obras de Construcción Obra gruesa
Fecha Término: en proceso Fecha inspección: 28 abril 2009
Elementos Incorporados
Mano de obra: maestros genéricos no especializados. Materiales: Tubos PVC. Circuitos de enchufes de alambre NYA de 2,5 mm. Circuitos de alumbrado en 1.5 mm. Alambre negro fino Equipos y herramientas: Galletera Alicates
Nº
Rendimientos
1 En las Especificaciones
1 1
Técnicas no se detalla la composición de un circuito. Amarre. Para cortar los tubos de PVC. y para fijarlos a la enfierradura por medio de alambres finos.
Normas Chilenas Aplicables:
NCh 350 Of 2000 “Construcción - Seguridad - Instalaciones eléctricas provisionales - Requisitos”: INN, Santiago, Chile. NCh 380 Of 57 “Enchufes de baja tensión de uso común en instalaciones eléctricas”: INN, Santiago, Chile. NCh 381 Of 57 “Interruptores de baja tensión de uso común en instalaciones eléctricas”: INN, Santiago, Chile. NCh 712 Of 72 “Arquitectura y urbanismo - Símbolos eléctricos para planos”: INN, Santiago, Chile. NCh 817 Of 74 “Electricidad - Conductores - Terminología y clasificación”: INN, Santiago, Chile. NCh 1476 Of 79 “Conductores de cobre aislados con poli (Cloruro de vinilo), PVC, para instalaciones fijas - Tipos NYA y NSYA”: INN, Santiago, Chile. NCh 2011 Of 2001 IEC 60669-1 “Interruptores para instalaciones eléctricas fijas domésticas y similares - Requisitos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 2012 Of 86 “Interruptores automáticos (disyuntores) pequeños, para usos domésticos y usos generales similares”: INN, Santiago, Chile. NCh 2015 Of 86 “Tubos flexibles de material plástico autoextinguible para canalizaciones eléctricas - Especificaciones”: INN, Santiago, Chile. NCh 2018/1 Of 86 “Tubos para instalaciones eléctricas - Parte 1: Requisitos generales”: INN, Santiago, Chile. NCh 2018/2 Of 86 “Tubos para instalaciones eléctricas - Parte 2: Requisitos particulares para tubos rígidos lisos de materiales aislantes”: INN, Santiago, Chile. NCh 2025/1 Of 87 “Fusibles de baja tensión - Parte 1: Requisitos generales”: INN, Santiago, Chile.
9 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Elemento: Sección 3 Subsección 3/2 Partida 32. Titulo 3/2.
COVASA
Ficha Nº
Profesional de Obra: Sergio Espíndola
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Etapa: Electricidad
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Proyecto: Vivienda unifamiliar terreros
Empresa Constructora:
Identificación
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
1.
Ubicación:
Lista de chequeo Nº 9 – Electricidad
/
Meses
A: Aceptar
Desde la partida de sobrecimientos Chequeo
Preliminar a la actividad
tuberías Cajas de distribución
visual visual
A A
limpieza
13
visual
A
1
Método de revisión
Chequeo
Ejes 13 13
2
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
Lo mas destacable en la obra en cuanto a las instalaciones de electricidad es que esta, al igual que el alcantarillado estuvieron presentes desde la factura del cimiento por lo tanto en casos específicos causados por causas de cambio en el proyecto se ha debido afectar algunas parte en los muros tal como muestra la imagen 3
9 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
5
Semanas
COVASA
Ficha Nº
Electricidad
/
Empresa Constructora:
Días
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Actividad
Ubicación:
Criterios de Chequeo:
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Programación Actividad
3 4
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
4.
Ejes
Método de revisión
Ubicación respecto del trazado
13
Revisión en terreno y planos
Fijación a la estructura
13
Visual
Chequeo A A
- Los materiales y componentes deben contar con certificación. - Se debe verificar el trazado de tubos de acuerdo a los planos de instalación al igual que los diámetros y la cantidad de tuberías. - Los tubos deben estar en óptimas condiciones de resistencia, para ello se realizan pruebas, además es importante que las tuberías estén libres de asperezas. -- Se recomienda verificar la posición de los enchufes y salidas de iluminación para en los casos de “picadas” no se rompan estructuras o muros en vano.
Criterios de Chequeo: A: Aceptar
R: Rechazar
RP: Reparar
C: Consultar
NA: No aplica
9 C. Chávez V. / F. Poblete M. / C. Rodríguez M. / C: Rojas R. / C. Romero B.
Recepción de la actividad
Visual - Plomo
Algunos aspectos importantes para considerar en las partidas de electricidad de cualquier obra:
COVASA
Ficha Nº Guías
Visual
A A A A
Empresa Constructora:
Ubicación de cajas de distribución
Visual
Observaciones y evaluación crítica de la actividad:
Parcela San Miguel Sur, Lote 13; Talca
Docilidad
Especificaciones tec.
13 13 13 13
Chequeo
Ubicación:
Instalación de tuberías, uniones
Método de revisión
Informe Seguimiento de Obra: Vivienda Unifamiliar Terreros MOLDAJES
Ejes
Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Taller de Tecnología IV Profesor: Luis Goldsack Jarpa
Ejecución de la actividad