Revista La fragua, numero 5

Page 1

LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N ° 5 - 2011

Año II, Número 5 - Julio 2011 - ISSN: 0718-9907

Revista

La Fragua Forjando realidades, construyendo sueños

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |1


LA FRAGUA

Comité Editorial 

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N ° 5 - 2011

Edición anterior

Director

Marcelo Sánchez 

Editor

Andrea Valenzuela 

Colaboradores

Camila González Gonzalo Romeror Sebastián Lepe ISSN: 0718-9907

Editorial La Fragua, forjando realidades, construyendo sueños surge de las discusiones, reflexiones e interpelaciones que hace unos años atrás, al alero de clases, seminarios y viajes, provocan en un grupo de jóvenes el deseo de poder simplemente dialogar a partir de sus realidades y conflictos. Ello permitió la creación de “Construyendo” un fanzine de corta duración (en realidad sólo un número) en el cual se buscó plasmar las inquietudes de aquel grupo, aquello generó la publicación de dos artículos (“El Tibet una verdad inquieta” y “El petróleo en el podium olímpico”), pero a pesar de lo fugaz de aquel proyecto, sentó las bases para que otros jóvenes inquietos pudiesen continuar, a pesar del salto del tiempo, aquel anhelo interrumpido. La Fragua, forjando realidades, construyendo sueños entonces, busca ser un espacio en el cual se puedan dar a conocer discusiones y análisis de la realidad de la cual sin duda uno es parte, pero que a pesar de ello muchas veces asumimos una posición distante o indiferente relacionándonos con el mundo concreto y su verdad desde la pasividad del observador. La Fragua, forjando realidades, construyendo sueños busca ser un espacio de desarrollo crítico, que permita el conocimiento y el intercambio de las ideas apuntando como norte la comprensión y el respeto por el pensamiento del otro, entendiéndose que no existe una verdad si no muchas de ellas, y aquella que se arraiga es la que es capaz de posicionarse, la pregunta es si esta se posicionará por la ausencia del debate o por la fortaleza de sus argumentos.

La imagen de la portada corresponde a una obra del pintor local Lobsang Durney, quien amablemente nos concedió la autorización de publicar una de sus tantas y geniales obras. Este cuadro recibe por nombre “Cerdo Artillería” el cual es parte de la serie “Cerdos de Valparaíso” La elección de aquel cuadro en particular tiene relación con el

dossier Valparaíso que se incorporó en esta edición especial de la “La Fragua”, en la cual se busca difundir ciertas prácticas que han ido configurando un carácter de resistencia en el puerto, de las cuales a la luz de los últimos acontecimientos, aparecen como más necesarias desde su reflexión. Es por ello que el “Cerdo Artillería” es utilizado de manera arbitraria por nosotros como una representación del puerto en “armas”, movilizado, con una carga histórica y resistiendo los embates de un Modelo deshumanizante y fuertemente cuestionado. Para mayor información acerca del pintor pueden acceder a una entrevista realizada por el portal Whohub (http://www.whohub.com/lobsangdurney) en el cual podrán acercarse a sus motivaciones, proceso creativo, cómo ve el arte y sus tendencias entre muchas visiones más. Para conocer su prolífica obra que tiene como peculiaridad la utilización como fondo el puerto de Valparaíso, el cual él entiende “como fiel reflejo de la voluntad de ser cada cultura…” pueden hacerlo desde (http://megapinceles.blogspot.com/) o (http://www.durney.cl/), donde destacan la serie “Cerdos de Valparaíso” y “Ascensores de Valparaíso” entre muchos otros.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |2


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

INDICE Y A PESAR DEL TIEMPO, NADA CAMBIA Editorial La Fragua ................................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. GABRIEL SALAZAR: DIEGO PORTALES. MONOPOLISTA, SEDICIOSO, DEMOLEDOR (JUICIO CIUDADANO A UN ANTI-DEMÓCRATA) Francisco J. Morales Aguilera ............................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. “USURPACIÓN CON AVAL DEL ESTADO”, UNA SEMILLA EN PLENA GERMINACIÓN Eduardo Poblete Foxon ......................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. UN NUEVO PERÍODO ABIERTO; NUEVOS HORIZONTES DE LUCHA Gustavo Pacheco Figueroa .............................................................................................................................................. 10 LOS CERDOS DE VALPARAÍSO LOBSANG DURNEY…………………………………………………………………………………………………………………14 PREUNIVERSITARIO POPULAR Y REVOLUCIONARIO EL CINCEL Boris Padilla ............................................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. LEGALIDAD VERSUS LEGITIMIDAD: LA REALIDAD DE LA COMUNIDAD PESQUERA ARTESANAL DE CALETA SUDAMERICANA Alejandra Cid Carolina Mondaca Miguel Estay ............................................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ENSAYO SOBRE LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE RE-CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALESPOPULARES. EL CASO DE ESTUDIANTES MOVILIZADOS Y EL TALLER DE HISTORIA POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO. JORGE VALDERAS VILLARROEL ................................................................................................................................... 22 CAPITAL HUMANO María Belen Venegas ....................................................................................................................................................... 26

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |3


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

Y a pesar del tiempo, nada cambia…

C

omo Equipo Editorial hemos decidido volver a reeditar La Fragua, su última publicación data de mediados del 2011, en plena efervescencia del movimiento estudiantil y con una pujante reorganización de movimientos sociales, que proyectaban un futuro por lo menos alentador en cuanto construcción no solo de una resistencia ideológica al Modelo Neoliberal sino también de una rearticulación de las practicas, movilización y disputa política, pero aquel momento al igual que otras tantas promesas de cambio, quedaron tan solo como tiempo suspensivo. Aquellas vicisitudes también nos afectaron, como sujetos políticos no pudimos escapar al vendaval que en su momento nos hizo sentir que el trabajo fundamental estaba en las calles y en el trabajo popular, por lo que nuestras fuerzas debían dirigirse a un espacio u otro, teniendo claro que no teníamos la capacidad de estar en ambos frentes en esa coyuntura especial. A pesar de tener el número 5 prácticamente listo para esa fecha, este se fue postergando, por los conflictos iniciales mencionados y otros posteriores, quedando como una eterna deuda su publicación, no tanto para aquellos potenciales lectores, no caeremos en una falsa arrogancia de la lectura multitudinaria, sino para con los autores que nos habían correspondido enviando sus artículos. Ante la reagrupación del Equipo Editorial, y la decisión de retomar su publicación, el debate surgido fluctuó en torno a ¿qué hacer? con los artículos , más aun cuándos estos fueron escritos bajo un contexto y una mirada particular, en torno a esas miradas desarrolladas por parte de dichos autores, uno debe especular o suponer que estas pueden haber cambiado o reafirmado, todo ello dependiendo de sus nuevas prácticas, saberes, labores o roles, ya que hay que recordar que muchos de ellos eran al momento de publicar en esta Revista estudiantes secundario u universitarios adportas de titulación. A pesar de ello hemos decidido publicar la edición Número 5 como estaba previsto ese 2011, no por falta de artículos o como una forma fácil de darle vida a la Revista nuevamente. Muy por el contrario, ese 2011 como hemos dicho fue un momento de crisis y esperanza, un 2011 de acción, y los artículos reflejan aquello, desde la situación de la pesca artesanal, el debate de la ley Monsanto, la irrupción de nuevas organizaciones estudiantiles como Estudiantes Movilizados o las experiencias pedagógicos que no rechazaban la necesidad de la construcción ideológica como el Preuniversitario Popular El Cincel. Hoy 2016 son los mismos temas los que siguen en boga, con una ley de pesca a todas luces espuria, con el debate permanente de la Ley Monsanto o Estudiantes Movilizados devenidos en la UNE y su participación creciente en la dinámica estudiantil universitaria o simplemente el ser testigo de una verdad develada entorno a como la Elite desde sus inicios ha concebido y afianzado una política mercantil a espaldas del Derecho, que hoy ha quedado demostrado bajo casos como Caval, SOQUIMICH y colusiones varias. Una forma de poder entender el presente sin duda es poder tener conciencia o posibilidad de acercamiento con el pasado, en esta publicación buscamos traer parte de ese debate del pasado, con las deficiencias o aciertos propios de la juventud de sus autores, los cuales sin duda en estos años han crecido en sus miradas y análisis, pero sin duda ahí está la riqueza de ello, y la invitación es a ser parte de aquel debate, con la lectura de los artículos y reflexionar ese 2011 desde el 2016, ya que aquellos problemas articulados en el pasado hoy siguen siendo más vigentes y polémicos que nunca.

Editorial La Fragua

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |4


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

Gabriel Salazar: Diego Portales. Monopolista, sedicioso, demoledor (juicio ciudadano a un antidemócrata) Francisco J. Morales Aguilera Licenciado en Historia y Cs. Sociales en este sentido la comparación que Salazar realiza eriódicamente la historiografía entre Portales y Pinochet -“dos dictadores nacional, o al menos una parte de ella, sanguinarios”- a propósito del proyecto autoritario y ha planteado la necesidad de revisar y reinterpretar nuestro pasado político como nación, excluyente que ambos impusieron a contrapelo de la extendiendo su mirada hasta los orígenes mismos de la mayoría social democrática. En esa línea, el autor República en las primeras décadas del siglo XIX. En rescata la necesidad de que exista un juicio ciudadano ese marco, la reflexión sobre ciertos personajes a la figura de Diego Portales, el cual debe responder no nodales de nuestra historia ha sido un trabajo arduo y a cuestiones puramente objetivas o coyunturales sino constante, no exento de polémicas dadas las pasiones más bien a razones de dignidad y principios. que ciertos “próceres” suelen despertar tanto en la En la segunda parte titulada La telaraña sociedad civil como en el mundo académico. consanguínea, Salazar reconstruye la red de Este es el caso de la reciente obra del parentesco de Portales, al tiempo que desarrolla las profesor, y Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel claves y características más importantes de la elite Salazar sobre la figura de Diego Portales, comercial del valle central a la cual pertenece el futuro perteneciente a la colección “Grandes de Chile” y Ministro. Allí, el autor deja en claro que este verdadero editada por la Universidad de Santiago como una patriciado mercantil modeló la construcción de la contribución a la reflexión disciplinaria y crítica en torno institucionalidad política y comercial sobre la vieja a la conmemoración del Bicentenario. estructura colonial, adecuándola a sus intereses El libro del profesor Salazar está divido en esencialmente monopolistas, especulativos y cuatro partes cuyo denominador común o centralizadores, generando de este “Resulta notable en hilo conductor en sus casi 120 páginas es modo una abierta contradicción con la este sentido la la vida comercial y política de Portales, visión productivista y descentralizada comparación que desde su época de juventud, mediatizada de otros sectores sociales. por los sucesos de la independencia La tercera parte, titulada El Salazar realiza entre nacional, hasta su rol como Ministro de comerciante y monopolista (fracasado) Portales y Pinochet Estado en la década de 1830. Es -la más extensa de todo el libro“dos dictadores justamente este análisis biográfico analiza críticamente todo el recorrido sanguinarios”- a contextualizado uno de los méritos más comercial de Portales, desde su primer propósito del proyecto relevantes del libro, pues desde la negocio de venta de paños y casimires autoritario y dimensión individual de un comerciante -que pudo instalar gracias al dinero excluyente que ambos de escaso éxito- y posterior protagonista otorgado por el abuelo de su esposa, del quehacer político se va Josefa Larraín- hasta sus últimos años impusieron a reconstruyendo, entre otras cosas, el como dueño de algunas propiedades y contrapelo de la proceso de conformación del Estado negocios menores. En todo ese mayoría social nacional chileno. Esta es la columna periodo, las redes de contacto para democrática.” reflexiva vertebral desde donde se articula iniciar sus negocios, los fracasos y sus el conjunto del trabajo argumental de intentos por convertirse en un hombre Salazar. de fortuna y prestigio parecen ser las ideas que mejor La primera parte del texto, La seriedad de la definen la trayectoria pública y privada del personaje. muerte -en alusión al término de Weber para designar Así por ejemplo, la tramitación legal que precede a la el sobrepeso de la memoria oficial-, es una adjudicación del estanco del tabaco a la firma de aproximación a la dimensión simbólica de Portales Portales y Compañía en 1824 –a la que dicho sea de como mito, y su trascendencia para la historia e paso postulaban otras sociedades- es un verdadero historiografía -tradicional- del país. Pero también es ejemplo de la maraña de intereses y contactos una reflexión sobre su repercusión como figura existentes para favorecer a ciertos personajes, puesto autoritaria y distante de la ciudadanía. Resulta notable que quienes debían decidir sobre tales cuestiones -el

P

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |5


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Senado y otras instituciones- se encontraban absolutamente permeadas y cooptadas por el gremio estanquero y, en general, por importantes intereses económicos. A pesar de estos privilegios y oportunidades, Portales es descrito como un comerciante incapaz, poco visionario y altamente inestable. Prueba de ello, son sus continuos fracasos en Lima y posteriormente en Valparaíso al frente de negocios de venta y distribución de mercaderías. La adjudicación del estanco del tabaco, a pesar de los montos fiscales involucrados, tampoco significó el repunte y consolidación comercial de Portales, pues éste no pudo hacer frente a la cuantiosa producción y comercialización de algunos plantadores, cuestión que suscitó la ira declarada de aquél y una no despreciable cuota de violencia en contra de éstos últimos. En ese sentido, Salazar explica que la lógica Portaleana relativa a los negocios, esto es la mantención de una dictadura mercantil, se intentó hacer extensiva al plano institucional mediante una dictadura política que resguardara los “derechos” y privilegios del grupo estanquero monopolista. Habría sido el fracaso en el Estanco del tabaco una de las razones por las que Portales se vio compelido a participar de forma activa en política, defendiendo los intereses mercantiles del grupo estanquero y jugando un rol clave en el conflicto civil de 1829 -en connivencia con el comerciante Rodríguez Aldea- para luego proyectar un orden político y económico funcional a ciertos grupos de poder. El paso de Portales por el poder político a partir de 1832 es retratado en paralelo a su vocación comercial, centrada ahora en el negocio de los diezmos, el transporte de productos, la compra de minerales y la administración de algunos fundos. Llama la atención que en todas estas actividades, incluidas las de años anteriores, Portales no llevara un registro sistemático mediante libros de contabilidad -no le resultan cómodos y apela más a su memoria, esboza Salazar-. De allí que puedan entenderse algunos de sus continuos problemas financieros y comerciales. La última parte del libro, Dictador y Demoledor, es la conclusión sistemática y lógica de lo argumentado por el autor en relación a la vida comercial y política de Diego Portales. Sus escasas habilidades para el estudio le habrían obligado a dedicarse a los negocios, cuestión que en todo caso lo hacía con esfuerzo y dedicación, sobre todo en la

Año II N° 5 - 2011

perspectiva de llegar a convertirse en un hombre de fortuna y prestigio social. En los años siguientes, serían sus continuos fracasos comerciales -que por lo general Portales atribuye a factores externos- los que le habrían impulsado, como ya se dijo, a participar en política, propiciando a este respecto un orden dictatorial y funcional a los intereses de la elite comerciante monopolista. Desde el púlpito ministerial entonces -afirma Salazar-, nuestro personaje contribuiría en la construcción de una violencia estatalizada y no de un Estado nacional y democrático. Esta investigación -breve en su extensión física, pero contundente y completa en su contenidoclaramente desafía los postulados tradicionales sobre la vida y obra del Ministro, y lo hace escudriñando en aspectos no siempre tratados por la historiografía -el Portales comerciante- para desde allí extender una explicación sugerente y audaz sobre el Portales político y su concepción del poder y la administración -basada en ideas toscas y muchas veces contradictorias entre sí-. Del mismo modo, la utilización de fuentes documentales es exhaustiva y completa, destacándose las constantes referencias al epistolario Portaleano -chusco y punzante, pero altamente atractivo- y a los archivos comerciales de época. En relación a otros aspectos de este trabajo, falta a nuestro entender una explicación más completa sobre el “juicio ciudadano” que promueve Salazar hacia la figura de Diego Portales, el cual se encuentra, a su entender, “retrasado en un siglo y medio”. A este respecto, los argumentos del historiador son más que nada referenciales y coherentes a una lógica de restaurar la dignidad ciudadana atropellada por sujetos como Portales, pero que sin embargo cuesta entender como, en la práctica cotidiana civil y no meramente académica, se llevará a cabo. En ese plano, el “juicio ciudadano” que promueve Salazar parece entenderse más como una propuesta historiográfica revisionista y crítica de nuestro pasado político y sus personajes que como un movimiento ciudadano con fines reivindicativos específicos. Con todo, se trata de una investigación acabada y argumentativamente bien respaldada por la evidencia documental exhibida, al tiempo que el lenguaje empleado da cuenta de un investigador con oficio, que no pierde el dinamismo ni la tensión en el relato biográfico-contextual del personaje.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |6


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

“Usurpación con aval del estado”, una semilla en plena germinación Eduardo Poblete Foxon Estudiante de Agronomía

C

umplidos ya, unas semanas de la tan entusiasta celebración del día del Patrimonio Cultural Nacional, me detengo un minuto para reflexionar sobre eso. ¿Qué es esta celebración patrimonial?, apertura de grandes edificios cerrados durante el año, Museos, exposiciones de arte o música, muchas respuestas, para una sola pregunta. En literatura encontramos que patrimonio es un bien, un bien heredado de nuestros padres, abuelos, u otras generaciones anteriores que hoy nos da el goce de poder seguir utilizándolo. Eso quiere decir que el patrimonio es más que simplemente historia humana, edificios antiguos, música y artistas. Es la tierra, el agua, nuestra fauna, la flora. Elementos que en algún momento acogieron noblemente la prosperidad de la vida humana en este territorio, al cual llamamos país. Muchas culturas originarias de América, durante miles de años, utilizaron la agricultura como pilar fundamental de crecimiento y desarrollo, este último, armónico con su entorno y sustentable en el tiempo. Mediante ingeniosos métodos, éstas, se encargaron de seleccionar las variedades vegetales que mejor se adaptaron a las diversas condiciones geográficas y climáticas, entregando paralelamente completa nutrición a sus familias, comunidades, pueblos y ciudades. Especies como la quínoa, el piñón, papas, variedades de tomate, diversos tipos de maíces, entre otras varias especies vegetales caracterizaron esta época, bajo un concepto milenario que hoy llamamos “soberanía alimentaria”. Esta soberanía, con el pasar del tiempo fue fuertemente opacada por la agricultura convencional post revolución verde, donde el uso de pesticidas y fertilizantes derivados del petróleo permitían una producción fantástica a corto plazo y que, a pasos agigantados, se mostraba como una ilusión de solución para el problema del hambre en el mundo. En Chile, como en todo el planeta, en este largo camino, mucha diversidad vegetal se perdió, especies desaparecieron de forma irremediable. Un grupo de especies vegetales o variedades fue inscrito para Chile a través del Instituto de Investigaciones

Agropecuarias (INIA), quien, en teoría, es el encargado gubernamental de salvaguardar nuestro patrimonio vegetal. Paralelamente a esto, otro grupo vegetal fue tomado por grandes corporaciones internacionales, que durante años usurparon patrimonio genético, patentándolo en otros países, y haciendo uso de él sin problema alguno. Todo esto frente a una legislación difusa, que durante muchos años no dio la protección que corresponde a un patrimonio vegetal único en el mundo. De esta manera, poco a poco permitieron la entrada y el establecimiento de estas gigantes transnacionales en nuestro país, sobre-utilizando recursos naturales, homogeneizando los tipos de cultivos, incorporando maquinaria e insumos injustificados en nuestros campos y, en muchos casos, generando la quiebra de los agricultores, ocasionando la emigración de estos, a los grandes centros urbanos en busca de oportunidades, y destruyendo de a poco, la ruralidad. A pesar de las evidencias de esta realidad, y como anillo al dedo a las ya bien establecidas corporaciones transnacionales biotecnológicas como Monsanto, Semillas Pioneer, Syngenta, Bayer, el Congreso Chileno, o más bien, la derecha chilena, acogió la última modificación al convenio internacional para la protección de obtentores vegetales (UPOV 91); convenio que no articula igualitariamente los beneficios de las partes que en él funcionan, y además, vulnera gravemente derechos de la agricultura familiar campesina, la mediana agricultura, las comunidades indígenas y nuestro patrimonio ecológico nacional. En la actualidad 68 países a nivel mundial están en alguna de sus 3 actas o modificaciones, 72’, 78’ o 91’. En esta última se encuentran curiosamente países como Chile, Estados Unidos y Japón, siendo la adhesión a ésta, prácticamente una obligación prenegociada por los gobiernos de turno, para hacer efectivos los tratados de libre comercio (2004-2007 respectivamente). Chile es uno de los pioneros en la aceptación de este convenio a nivel latinoamericano. UPOV-91, consta de varias modificaciones que la diferencian de su versión antecesora (UPOV-78). Modificaciones orientadas principalmente a entregar

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |7


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

mayores beneficios a los “obtentores”, concepto que destruyendo nichos ecológicos de otras especies hace alusión a un creador o descubridor de una coexistentes, utilizando agroquímicos nocivos que variedad vegetal. Beneficios que en su mayoría se contaminan el recurso agua y eliminan plantas e atribuyen injustamente a las grandes corporaciones insectos benéficos, además de otros impactos biotecnológicas, en desmedro de la seguridad, negativos no cuantificados, que en muchos casos, son soberanía, libertad y bienestar económico de los irremediables a escala humana. agricultores. Según la FAO, está comprobado que la UPOV 91 permitirá patentar cualquier tipo de agricultura convencional industrializada basada en vegetal “nuevo” o “diferente” en su registro, bajo la monocultivos, provoca pérdidas de fertilidad natural su lógica que para ser considerado nuevo, no debe haber recuperación en el suelo, debiendo ésta ser corregida sido comercializado, o “diferente” si presenta por otro producto que curiosamente es fabricado por características morfológicas distintas a una variedad ya estas mismas empresas, los fertilizantes químicos. reconocida por UPOV. Esto es lo mismo que decir Estos no son capaces de entregar todos los micro y “usurpación genética con aval del estado”, ya que de macro nutrientes disponibles en la naturaleza, ser una variedad “nueva”, no comercializada a gran produciendo un vegetal poco nutritivo con hermoso escala, puede ser fácilmente patentada por una aspecto, que a largo y mediano plazo, puede corporación productora de semillas sin reconocer el desencadenar problemas nutricionales en la población trabajo de los agricultores que durante consumidora, que al manifestarse, “El poder que día a día generaciones la cultivaron sin fines son asociados a otras enfermedades, comerciales. Esta vulneración de sin ser considerado su verdadero ejercen estas derechos se ve potenciada con otra origen. Considerando además, que transnacionales sobre modificación, la que entrega la Chile no posee normas sobre nuestra soberanía superpropiedad a los obtentores, que residuos químicos en sus productos alimentaria, habla serán desde ese momento dueños para comercio interno, mientras las claramente de que no absolutos de toda la genética de dicho normas de exportación exigen un existe una intención vegetal, obligando al agricultor, a pagar nivel máximo residual, en Chile se política de frenar esta regalías, para seguir utilizando las queda lo que no cumple con la semillas producidas después de su norma de exportación, es decir, lo invasión extranjera y primera cosecha o vida útil del vegetal. internacionalmente considerado de mucho menos romper el Las empresas de semillas poseen las alto riesgo para la población por sus monopolio agrícola tecnologías necesarias para “maquillar efectos tóxicos acumulativos en los existente. Los transgénicos una variedad vegetal” y engañar al ojo organismos animales. Como nos son un hecho, que solo humano, ya que mientras su genética damos cuenta, directa e falta ratificar con una ley se mantiene exactamente igual, indirectamente UPOV 91 es externamente muestra un pequeño netamente un acuerdo internacional formal.” cambio, que automáticamente autoriza en beneficio de los mismos, no a estos “maquilladores” a inscribir dicha protege en lo absoluto a la pequeña variedad y hacer uso de esta según les plazca con un y mediana agricultura, tampoco a nuestras culturas nombre distinto (concepto de variedad “diferente”). originarias y mucho menos a nosotros, el común Para sumar peso a esta desequilibrada balanza, UPOV ciudadano. Solo nos obliga a luchar, frente a frente, 91 incluye un nuevo concepto no antes conocido, este contra un monstruo que difícilmente pierde sus corresponde a “variedad esencialmente derivada”. En batallas. palabras simples, si un agricultor produce una variedad Se ha planteado también, la relación de este que es difícil de distinguir de otra ya inscrita en UPOV, convenio con la producción y comercialización de el obtentor tiene la facultad de ejercer acciones legales cultivos transgénicos en nuestro país. Si bien en el hacia el agricultor que la produce. Algo así como una escrito no se “confiscación por sospecha”. menciona esa Existen múltiples efectos indirectos no palabra de forma considerados, desde el punto de vista ecológicoexplícita, existen ambiental. Los monocultivos como sistemas intensivos múltiples razones de producción agrícola, son fomentados por estas para inferir que es grandes corporaciones del agro, disminuyendo así, la un paso importante capacidad de protección natural del recurso suelo y la para la entrada complejidad de su ecosistema, vulnerando indiscriminada de producciones enteras a ataques de plagas o este tipo de cultivos enfermedades por homogeneidad genética, (proyecto de ley http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |8


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

que se encuentra en espera de ser aprobado). El poder que día a día ejercen estas transnacionales sobre nuestra soberanía alimentaria, habla claramente de que no existe una intención política de frenar esta invasión extranjera y mucho menos romper el monopolio agrícola existente. Los transgénicos son un hecho, que solo falta ratificar con una ley formal. Si consideramos que en Chile actualmente se producen más de 20.000 Ha de maíz transgénico para ser enviado al hemisferio norte por contra estación, o que la mayoría de los alimentos que consumimos, tienen en alguna de sus etapas de producción insumos transgénicos, no es difícil darse cuenta que es una realidad que ya existe, aunque nos rehusemos a aceptarla. Las evidencias de los impactos nocivos a nivel nutricional, salud humana y ecológico-ambiental, que a diario se dan a conocer, parece no importarles a estos personajes de chaqueta y corbata, que entre sus cuatro paredes deciden por todos nosotros.

Año II N° 5 - 2011

A medida que pasa el tiempo, nos trasformamos más en un país sin identidad, arrasado rápidamente por un modelo copiado, ambicioso, que nos manipula como una marioneta desde las potencias mundiales lideradas por el Banco Mundial y la OMC. El crecimiento económico prima frente a un desarrollo local real, mientras fortalece el centralismo y los monopolios en todos los ámbitos. El viejo paradigma económico neoliberal parece aún tener sus redes tensas sobre nuestras cabezas, observando cada oportunidad para saltar sobre nosotros como una hambrienta araña sobre su presa. Ahora, replanteo la pregunta del inicio de este escrito ¿Conocemos nuestro real patrimonio cultural?, creo que muchas cosas están frente a nosotros y no nos damos el tiempo de valorarlas como nuestras.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |9


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

Un nuevo período abierto; Nuevos horizontes de lucha Gustavo Pacheco Figueroa Estudiantes Movilizados UV Ex Secretario General FEUV 2009

H

ace ya varias semanas que el problema de la educación superior de nuestro país se ha vuelto a instalar como uno de los conflictos políticos importantes del actual sistema social. Las movilizaciones de los estudiantes universitarios han logrado este efecto, cuestión que si bien fue alcanzada en coyunturas anteriores, hoy reviste de una importancia mayor. El por qué de esta afirmación se basa no en los niveles de movilización alcanzados, sino precisamente en el contexto en que éstos se logran y, por tanto, en la sociabilización que se alcanza en el mismo. Pero, ¿cuál es ese contexto? Actualmente, el modelo de educación superior se encuentra siendo afinado con los últimos ajustes propios del neoliberalismo, y en consecuencia, las luchas que hoy se han desatado no corresponden a un proceso de resistencia, sino más bien al inicio de un nuevo periodo que ha de centrarse en la lucha por desmantelar el neoliberalismo impuesto en la totalidad del sistema universitario. Lo anterior quiere decir, lisa y llanamente, que hoy nos encontramos frente a un modelo educativo de carácter privado, y que en ese marco, los nuevos desafíos consisten en eliminar dicho modelo más que en resistir su aplicación y defender uno público hoy inexistente. ¿Qué nos lleva a entender al actual modelo universitario como uno de carácter privado? Sólo presentaremos algunos elementos que, a nuestro juicio, le otorgan dicho carácter. Como primer punto, debemos considerar el momento inicial en que este modelo comienza ser aplicado. Para ello entonces, es menester que entendamos que dicha aplicación está estrechamente ligada a la imposición del neoliberalismo en nuestro país, en el marco de la liberalización de las áreas estratégicas de la economía chilena. Con esto estamos diciendo que en el momento de desatar la apertura económica característica del modo de acumulación neoliberal chileno, ésta es también dirigida al sistema universitario que Chile poseía. La expresión del inicio de ese proceso privatizador en la educación superior, no la veremos, como mayoritariamente se cree y espera, en la venta de activos de las universidades del Estado, sino en la descentralización y desconcentración que de las dos

principales universidades estatales existentes en 1980 se realiza (Universidad de Chile y Universidad Tecnológica de Chile), lo cual propicia el surgimiento de las actuales universidades regionales y derivadas hoy pertenecientes al Consejo de Rectores. La descentralización y desconcentración señaladas, trae consigo la disminución del aporte estatal al financiamiento a las universidades del Estado, las cuales además, deben comenzar a redistribuir ese aporte menor aplicando criterios “históricos”, acordes a los montos que recibían las antiguas sedes de las universidades estatales centrales. Sin embargo, esta nueva redistribución con menores recursos disponibles, no considera las nuevas instancias administrativas generadas; la implementación de nuevas carreras; el aumento paulatino en el número de matrículas, entre otras cosas, razón por la cual, y para enfrentar dichos desajustes, se concreta la formalización de los sistemas arancelarios y crediticios para la educación superior. A todo esto debemos sumarle el inicio de un sistema “privado - privado” el cual si bien en ese momento es marginal, comienza a sentar las bases para el momento que hoy se vive en la educación superior. En segundo lugar, y como resultado de lo anterior, debemos considerar como un elemento más para caracterizar de privado al sistema universitario actual, la competencia a la cual se ven empujadas las distintas instituciones de educación superior (IES), esto tanto por la captación de nuevos alumnos, lo que a su vez abre y profundiza el mercado de la publicidad en la educación, como por los estímulos venidos del mismo Estado como por ejemplo el aporte fiscal indirecto, AFI. En síntesis, catalogamos de privado al actual modelo de educación superior por 1) su génesis directamente relacionado a la apertura económica del país en el marco de la liberalización de las áreas estratégicas de la economía chilena; 2) la desconcentración y descentralización que se hace de las universidades del Estado existentes en 1980; 3) la formalización de los sistemas arancelarios y crediticios para el desarrollo de una carrera bajo la lógica del autofinanciamiento; 4) la baja constante del aporte estatal a sus universidades; 5) el surgimiento de universidades “privadas – privadas”, institutos

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 10


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

profesionales y centros de formación técnica sin una planificación, organización y control de ese proceso; 6) el entendimiento del sistema universitario como un nu evo mercado que propicia la competencia (de 8 universidades en 1980 se pasa a más de 140 instituciones de educación superior en el 2010); 7) la apertura y profundización de nuevos mercados, como el de la publicidad, a partir del sistema universitario; y 8) el hecho que de la actual cobertura de un millón de estudiantes, de la que a menudo se vanagloria la clase política dirigente, el financiamiento de al menos un 85% de ella es de carácter privado, es decir, son los estudiantes, las familias, y en definitiva el pueblo, el que costea su propia educación, principalmente, a través del endeudamiento y la consecuente precarización de sus vidas. Bajo esta mirada entonces, es que sostenemos que hoy nos encontramos frente a un nuevo periodo en lo que respecta al modelo de educación superior, no sólo por las condiciones concretas en que éste se desarrolla, pues éstas se han venido generando en los últimos treinta años, sino además por las implicancias, también concretas, que las primeras han propiciado. Todo lo que hasta aquí se ha señalado, es lo que permite este nuevo periodo, y por ende, lo que plantea los nuevos desafíos al movimiento universitario tanto a nivel estudiantil, como a nivel de los trabajadores, académicos y no académicos, del sistema. El nuevo periodo del cual hablamos queremos centrarlo o comprenderlo en esas dos dimensiones, una, en lo que se refiere a las características transversales a todo el sistema universitario y, dos, en los desafíos que esas características plantean a la lucha política por desmantelar el neoliberalismo en la educación superior. Respecto de las características transversales lo primero que debemos sostener es que, independiente de la IES en la cual se estudie, quien reciba el servicio de la educación terciaria sin la posibilidad de poseer una beca, estará sometido a un régimen arancelario determinado que, en la mayoría de los casos, será enfrentado mediante el endeudamiento con la banca privada a tasas de interés no menores al 5%. Quién no lo enfrente con un crédito de largo plazo y pertenezca a los sectores medios y a los más pobres de la población, lo enfrentará con la precarización inmediata de sus condiciones de vida y las de su familia, aún más; un trabajo precario de supraexplotación y la altamente probable deserción del sistema. Una segunda característica transversal, y que se desprende de la anterior, es que quienes logran terminar sus estudios universitarios, al salir como profesionales se encontrarán ya precarizados por los niveles de endeudamiento que poseerán y/o por la poca o nula oferta laboral en sus respectivas profesiones. Como tercer elemento podemos señalar

Año II N° 5 - 2011

que, siendo aún estudiante, al interior de las casas de estudio nos enfrentaremos con pocos o nulos espacios de participación y decisión que nos permitan incidir en la mejora de políticas y problemas concretos que se enfrenten en la universidad o en el sistema en su conjunto, elemento que es aún más categórico en las denominadas instituciones “privadas – privadas”. Un cuarto elemento a puntualizar puede ser el que se refiere a la distorsión y mercantilización de los estándares de calidad de la educación, donde de manera clara podemos ver carreras e incluso instituciones que no corresponden a necesidades y campos de desarrollo reales, así como también a niveles mínimos de lo que ha de entenderse como un sistema universitario. Así, y en esa misma lógica podremos encontrarnos con otras características transversales, las que incluso si analizamos detalladamente, tienden a profundizarse en el sistema “privado – privado”, pues allí el aporte fiscal directo no existe; el indirecto es precario como en las tradicionales regionales; la democratización es prácticamente nula incluso en las posibilidades de asociación de estudiantes y trabajadores; los profesores con jornadas completas son los menos; la tercerización de servicios está aún más desatada; los estándares de calidad distorsionados, entre muchas otras cosas. En síntesis, el actual periodo de la educación superior nos presenta el problema del sentido y de la propiedad de la misma, el cual se expresa, al menos, en los siguientes ejes de conflicto y, por tanto, de luchas; 1) financiamiento privado en su mayoría, es decir, un Estado ausente y usufructo de la educación por el mercado y la banca privada; 2) bajos niveles de participación y decisión en los gobiernos universitarios y en algunos casos imposibilidad de asociación de los gremios; 3) estándares de calidad en función del mercado y bajo lógicas empresariales; 4) acceso y permanencia desregulados y discriminatorios según condición socioeconómica de los estudiantes, lo que no es más que la expresión de la desigualdad social en la educación primaria y secundaria en el sistema universitario; 5) institucionalidad desregulada que da cuenta de la carencia de planificación, organización y control del sistema universitario y sus componentes; y 6) bajos niveles de vinculación social popular, mostrándonos un sistema universitario cerrado a las grandes mayorías y a las necesidades sociales. Ante el marco que nos presenta este nuevo periodo, vale la pena que nos preguntemos; ¿cuál es la diferencia sustancial, en cuanto a las precariedades del modelo, entre las universidades tradicionales del sistema y el resto de las instituciones de educación superior? Más allá de los aportes históricos que las universidades tradicionales han hecho al país, y del

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 11


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

dueño formal que poseen ¿existe una vinculación distinta de éstas con el actual modelo universitario a la Por nuestra parte, y ante este nuevo contexto que implementan las demás IES? Si el Estado y periodo, nos aventuramos a plantear que una de las atendiese las demandas exclusivas de las tareas del movimiento estudiantil será esclarecer estas universidades estatales y dificultades, y pensamos que para ello “… el movimiento tradicionales, considerando que en debe avanzar en reconocer a los estudiantil debe ser capaz de ellas sólo el 40% de la matrícula nuevos actores e involucrarlos en la pertenece a los sectores sociales lucha, para que juntos y con más englobar su totalidad en más desprotegidos ¿no estaría fuerzas, se puedan levantar las cuanto a sus componentes, fomentando, aún más de lo que ya banderas estratégicas de una Nueva para que desde allí emprenda lo hace, la desigualdad social del Educación Pública con marcos la tarea estratégica de la sistema? En contraparte; ¿debe el claramente establecidos en la eliminación del Estado financiar a las IES “privadas planificación y organización de la neoliberalismo en la – privadas” bajo el actual modelo? educación superior; el financiamiento educación, eso sí, sin ¿Cómo atender las necesidades estatal de la misma que permita la reales de estudiantes de las IES gratuidad; la prohibición del lucro en el abandonar las posibilidades “privadas – privadas” sin potenciar sistema; la libertad de asociación de de mejoras concretas e el lucro de las corporaciones estudiantes y trabajadores; el inmediatas que pudiesen privadas de la educación con establecimiento de gobiernos alcanzarse mediante las dineros del Estado chileno? universitarios triestamentales con actuales y próximas luchas.” Precisamente, son plenos derechos en el conjunto de la aquellas preguntas las que este comunidad universitaria; un alto nuevo periodo obliga a responder a desarrollo de vinculación social los distintos actores que hoy existen y se desenvuelven popular; y un acceso democrático de acuerdo a en la lucha política al interior del sistema universitario. capacidades y necesidades sociales que requiere de El movimiento universitario, y en particular el mejoras en los sistemas primario y secundario de estudiantil, debe enfrentar estos desafíos para iniciar educación. un proceso que, como plantea en una de sus nuevas En definitiva, el movimiento estudiantil debe consignas, tienda a la Recuperación de una Educación ser capaz de englobar su totalidad en cuanto a sus Superior Pública. El punto será el resolver con una componentes, para que desde allí emprenda la tarea perspectiva transformadora desde dónde y cómo estratégica de la eliminación del neoliberalismo en la vamos avanzando en dicho proceso. educación, eso sí, sin abandonar las posibilidades de mejoras concretas e inmediatas que pudiesen alcanzarse mediante las actuales y próximas luchas. Esto último lo decimos, porque es menester además, que el movimiento estudiantil de bases y sus dirigencias, comprendan que la lucha por desmantelar el neoliberalismo en la educación no puede llevarse a cabo, ni menos concretarse, al no considerarla y asumirla como una lucha más del pueblo que, junto a otras reivindicaciones políticas e históricas, han de constituir el planteamiento de fondo y revolucionario que el conjunto del movimiento popular ha de levantar y conquistar.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 12


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

LOS CERDOS DE VALPARAÍSO Lobsang Durney

Los cerdos llegaron a poblar América al mismo tiempo que llegaron los europeos. La cría de estos animales apareció en Valparaíso tan pronto como esta ciudad comenzó a levantarse, eres lo que comes y por lo mismo pasó a ser parte de la cultura porteña el simbolismo verraco. De hecho, habitantes ancianos recuerdan cómo era su infancia en los cerros y comentan sobre la tenencia de estos cerdos. El simbolismo que ha entregado este animal ha sido muy variado en la historia, pasando de ser considerado algo sagrado hasta ser lo más despreciable. Por lo mismo no es extraño que en culturas como la nuestra este gordo animal adopte diversas interpretaciones. La analogía de cerdo con la palabra cerro puede ser tomada desde dos puntos de vista, desde la DISLALIA o desde la obra de arte. En ambos casos la consecuencia de la formulación de híbridos (producto de esta relación fonética o gramatical) por accidente, forzosa o voluntariamente da vida a otra especie, poniendo de manifiesto de inmediato sus características más relevantes, la ropa de los cerros y el orgth orgth de los cerdos por ejemplo.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 13


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

Siguiendo con la analogía, la ciudad puerco es fiel reflejo de la voluntad de ser de cada cultura, ser donante, ser dominado por el sistema, cerditos alienados por la manera de vestirse, de actuar, de alimentarse y de ensuciarse también. Valparaíso es cerdo pero se pasa chancho. En su historia las casas se retorcieron como un cerdo en el barro, a ánimo de terremotos sus casas se fundieron entre una actitud animal y otra “cerrícola”, cómplice o amén de la transantiaguina adaptabilidad geográfica, los políticos y el despotrimonio. La deformación del habla se ve justificada en su práctica, el objetivo del arte puede ser indagar en nuevas combinaciones, en la reinterpretación de los significados primitivos o casuales de las palabras y sus iconografías derivadas. Hablar de Valparaíso trae consigo una carga de imágenes, algunas de nostalgia pre canal panameñas, otras de nuestros propios recuerdos románticos por sus pasajes, en fin, múltiples postales. A modo de burro, los cerdos de Valparaíso perfectamente podrían transportar esta carga visual sobre sus hombros, finalmente le damos trabajo pero vida a los cerros.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 14


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Preuniversitario Popular y Revolucionario El Cincel

E

l preuniversitario El Cincel cumple su sexto año de funcionamiento otorgando herramientas para ingresar a la educación superior, a quienes se encuentran del lado de los explotados y desfavorecidos de nuestra sociedad. Por ello su objetivo primordial es lograr que cada vez más estudiantes, trabajadores y pobladores puedan incorporarse a la reconstrucción del movimiento popular. De esta manera, podremos dirigirnos a una transformación radical de la sociedad utilizando a la educación como una de nuestras armas primordiales para la lucha. ¿Qué es El Cincel? Observamos que toda sociedad se encuentra dividida en clases sociales; una que domina y otra que es dominada. Dado esto, la clase social dominante utiliza distintos mecanismos e instrumentos para poder continuar con el ejercicio del poder, tales como los medios de comunicación, la economía, instituciones, entre otros. La educación tampoco logra escapar de este contexto, puesto que la clase social que ejerce el poder determina la educación de la clase sometida, ya que todo sujeto que ingresa al sistema educativo recibe los valores, creencias y estilos de vida que son funcionales a dicha dominación. De acuerdo a esto, podemos aseverar que la educación se está convirtiendo en una de las formas más efectivas para mantener el dominio y el control social. Incluso, podemos afirmar que existe una educación diferenciada para los distintos integrantes de las clases sociales que aspira al mantenimiento de un orden estático e inalterable de los componentes de estas. Bajo este contexto de opresión intentamos dar nuestro máximo esfuerzo para poder cambiar esta forma de vida impuesta, aportando desde el área de la Educación, ya que creemos que a través de ella lograremos un cambio real y efectivo en la sociedad. Sin embargo entendemos que no sólo el cambio en la Educación es necesario, sino que en todos los ámbitos de nuestras vidas, ya sea en la Salud, Trabajo, Vivienda y tantos más. Apostamos a una transformación de la sociedad en su conjunto. El Preuniversitario popular y revolucionario El Cincel se encuentra junto con muchas otras organizaciones que, de una u otra forma, aspiran a

Año II N° 5 - 2011

Boris Padilla Profesor de Física

realizar este cambio social. Por lo tanto, como estudiantes y trabajadores conscientes de nuestra clase social hacemos este humilde pero concreto aporte a quienes no puedan acceder a la Educación Universitaria por diversos factores. Es por ello, que el Cincel ofrece a los estudiantes y trabajadores que quieran acceder a la educación superior la posibilidad de prepararse en Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y Ciencias o Historia. Por un lado, este preuniversitario se proclama como Popular pues se encuentra de lado los más desposeídos de esta sociedad, y además nos presentamos como Revolucionarios pues aspiramos a un cambio estructural de esta, atacando las principales causas que generan esta desigualdad. Deseamos terminar con la sociedad dividida en clases sociales y aspiramos a una sociedad que ponga al ser humano en su centro, en contraste con una que pone énfasis en el lucro y el individualismo. Por otro lado, el Preuniversitario no solo lo desarrollamos como un simple instrumento de ingreso a la Educación Superior, sino como una forma de análisis de la sociedad en la que estamos, de formación y auto-formación de sus estudiantes, de debate de ideas y críticas a la realidad actual. De modo que, deseamos que nuestros estudiantes desarrollen una conciencia crítica acerca del mundo en que viven. Expresión de ello han sido los talleresdocumentales, desarrollados el 2010, en donde los estudiantes y profesores de El Cincel se reunían a discutir en torno a temáticas que apuntaban en dirección de la conciencia crítica, así como también el Taller Vocacional, que apunta a la reflexión en torno a las expectativas que puedan tener nuestros estudiantes. Este año 2011, además de continuar nuestro Taller Vocacional, tiene lugar el Taller de Comprensión de Lectura y Pensamiento Crítico, donde los estudiantes fortalecen su comprensión lectora a la par que discuten y aprenden sobre temáticas inherentes a las luchas del Campo Popular. Los integrantes de El Cincel seguimos valores que nos hacen mantener de buena forma el funcionamiento de esta organización, valores tales como la responsabilidad en lo que hacemos, el compromiso con nuestro trabajo y nuestros

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 15


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

estudiantes, la puntualidad, la buena disposición con los estudiantes y con el Preuniversitario, la unidad y cohesión como grupo organizado, la solidaridad entre nosotros, el compañerismo, la humildad, el respeto hacia nosotros mismos y el amor a lo que hacemos día a día. La práctica educativa de El Cincel

Año II N° 5 - 2011

actuando de manera consecuente a ello. Es así que comprendemos la relación entre educador y educando como una relación sujeto-sujeto, fraternal, basada en la confianza y respeto mutuo. En definitiva, nuestro actuar está basado en una voluntad comunista, presidida por la razón revolucionaria, teniendo por cometido el esforzarse incesantemente en descubrir por todos los medios posibles las raíces económicas e ideológicas del capitalismo y de las consecuencias catastróficas que han significado para la humanidad.

Todo individuo que se educa en nuestro sistema educativo formal adquirirá el esquema de esta dominación de clase, naturalizándolo –asumiéndolo como sentido común, quedando asentada la Avanzando hacia la Universidad Popular explotación y la injusticia. A la vez, “… buscamos recuperar el éste se presenta como “neutro”, “aEn el año 2007, el concepto de Universidad, ya no político” o a-ideológico”, Preuniversitario Popular y promoviendo esta naturalización y Revolucionario El Cincel, en como este espacio entrampando cualquier espacio para conjunto con organizaciones mercantilizado que entrega la crítica del mismo. Es por ello, que sociales de dicha ciudad, deciden títulos para una mejor nuestra organización plantea una unir sus esfuerzos colectivos e competencia personal en el práctica educativa que sea individuales en la creación de un mercado laboral, sino que un consciente y que busca develar espacio que promoviera y espacio de producción permanentemente la estructura y los contribuyera permanentemente la mecanismos de dominación. organización de los trabajadores y intelectual y de trabajo Así mismo, nuestra los sectores populares, conjunto en estrecha ligazón organización busca construir una fortaleciéndolo en su preparación con el Campo Popular, que educación que sea capaz de lograr política e ideológica. Esto se apunten a recuperarnos de la que los hombres y mujeres puedan desarrolla en base a un derrota política, ideológica, liberarse a sí mismos y a la diagnóstico político-social que económica y social en la que nos humanidad en su conjunto. Así, la buscaba comprender de manera sumió la dictadura militar y educación emergería como una crítica y analítica la realidad herramienta para la liberación particular de Valparaíso en su luego los gobiernos de la popular, que sólo se logrará con relación con el “capitalismo Concertación” la conquista del poder económico neoliberal”, vale decir, y político. Entonces, por medio de comprendiendo dicha ciudad nuestra práctica educativa, buscamos aportar a esta dentro de las relaciones económicas productivas a liberación mediante la contribución a la formación de su nivel internacional, latinoamericano y nacional, así conciencia política de clase. Esto es, el desarrollo de como también considerando las actuales condiciones una identidad cultural y la comprensión de su rol en la del Campo Popular y el Bloque Dominante. sociedad y su potencial rol político, de modo que le sea El producto de estos esfuerzos lleva hoy el posible pasar de la necesidad económica (educarse, nombre de Universidad Popular de Valparaíso, trabajar, reproducirse y morir sin más) a una voluntad proyecto para cuya materialización se realizó un política (tomar conciencia de la posibilidad de decidir importante camino de definiciones y actividades sobre nuestros propios destinos y trabajar en pos de preparatorias, que en un período de cuatro años ello). permitió sumar y comprometer a distintas Por tanto, la educación debe estar atenta a su organizaciones sociales, estudiantiles, así como circunstancia histórica y al carácter de la situación también a intelectuales que asumieron ésta como una entre dominantes y dominados de dicho momento. tarea necesaria en el propósito de contribuir a la Siguiendo ésta línea es que comprendemos la rearticulación del movimiento popular y de negación de la dicotomía entre teoría y práctica, de trabajadores. modo que propendemos a un proceso educativo que se constituya como praxis –relación recíproca entre teoría El Cincel Hoy: Universidad Popular de Valparaíso y práctica, apuntando a la construcción de conciencia crítica de nuestros estudiantes y de nosotros mismos, En el camino de construcción de la para la conformación de sujetos políticos capaces de Universidad Popular, hemos desarrollado Jornadas de develar los mecanismos de ratificación del sistema y Conversaciones, junto con Talleres de análisis y http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 16


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

debate; todas ellas actividades que se han trazado como objetivo central abrir espacios que contribuyan a la convergencia entre sectores de trabajadores, de intelectuales y de estudiantes, donde, por medio del estudio y del intercambio recíproco de experiencias y conocimientos, consigamos aportar en la construcción de un proyecto alternativo al actual sistema económico, político y social. Es así que buscamos recuperar el concepto de Universidad, ya no como este espacio mercantilizado que entrega títulos para una mejor competencia personal en el mercado laboral, sino que un espacio de producción intelectual y de trabajo conjunto en estrecha ligazón con el Campo Popular, que apunten a recuperarnos de la derrota política, ideológica, económica y social en la que nos sumió la dictadura militar y luego los gobiernos de la Concertación. Es por ello que este proyecto no enarbola una bandera que vendrá a competir de manera directa con la Universidad Tradicional. No busca entregar títulos universitarios y por consiguiente, su sentido popular no está en la gratuidad o las “facilidades de pago” para sectores empobrecidos. Sino que es un espacio donde cada cátedra, cada investigación y espacio de convergencia busca preparar y fortalecer para la lucha social, política e ideológica que se emprenda. Asimismo -y para no ser meros espectadores y mirar todo desde la academia o la “vereda del frente”, sino actores importantes de los procesos que se desencadenen, creemos imperioso buscar y lograr la articulación política y social con otros sectores que estén contribuyendo desde diversas ópticas a este mismo propósito de reconstruir el proyecto revolucionario de la clase trabajadora chilena.

Año II N° 5 - 2011

Con todo lo anteriormente expuesto, el objetivo general de la Universidad Popular es contribuir a la formación política e ideológica del Campo Popular, promoviendo su rearticulación, fortalecimiento y activación en la lucha políticosocial. De este modo, hoy en día la Universidad Popular de Valparaíso a través de su departamento de educación continúa desarrollando este objetivo, puliendo su práctica a través de la reflexión constante y el análisis crítico su desempeño y el de la realidad en la cual se desarrolla, siendo partícipe activo de ésta. El Preuniversitario El Cincel (como parte del Departamento de Educación de la Universidad Popular) otorga herramientas para el acceso a la Educación Superior a alrededor de 60 estudiantes de distintas edades. Al mismo tiempo, tienen lugar el Taller de Inglés para Principiantes y el Curso Orígenes del Pensamiento Crítico, ambos de carácter gratuito y abierto a todo público. Preuniversitario Popular y Revolucionario El Cincel: funciona de Lunes a Viernes de 17:45 a 20:45, en las dependencias del Liceo Técnico Femenino de Valparaíso (Independencia #2288, esq. Av. Francia). Si quieres ingresar (para lista de espera), debes escribir a elcincel@gmail.com, para solicitar tu ficha de inscripción. Matrícula $4000; Mensualidad $2000. Recuperando la Educación para las Luchas de los Trabajadores www.elcincel.tk | www.upopular.org

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 17


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

Legalidad versus legitimidad: La realidad de la comunidad pesquera artesanal de caleta Sudamericana

Alejandra Cid Carolina Mondaca Miguel Estay Trabajadores Sociales

A

l pensar en Valparaíso hay dos espacios que se vienen a la mente. Por una parte, el espacio terrestre, donde se imponen sus cerros y es posible apreciar una amplia gama de expresiones culturales, con diversidad de personajes y paisajes. En estos cerros, sus habitantes se acostumbraron a vivir y tratando de imitar sus formas fueron construyendo sus viviendas, construcciones que parecen apiladas unas con otras, sin un orden arquitectónico aparente y con una multiplicidad de colores que no dejan de asombrar a sus habitantes y también a quienes visitan este puerto cargado de historia. Es desde estos cerros donde es posible divisar el otro espacio que constituye la fisonomía de Valparaíso: la mar. La mar, imponente en su magnitud y en cómo lo apreciamos desde el espacio terrestre que conforma a Valparaíso, se constituye en uno de los mayores puntos de comunicación de la ciudad con el mundo, además de ser una importante fuente de ingresos para el país. Es la mar, la que históricamente se ha constituido como una fuente de trabajo para algunos de sus habitantes, siendo aquí donde es posible apreciar un grupo de personas que han desarrollado su vida ligada a este espacio: los pescadores artesanales. Por esto, es que al pensar en Valparaíso es inevitable recordar a comunidades pesqueras como El Membrillo o Portales. Sin embargo, existe una caleta que siendo desconocida para muchos tanto en lo que respecta a su historia como a su ubicación, nos revela una historia particular. Con ello nos referimos a caleta Sudamericana, ubicada en el sector adyacente al Muelle Prat. Considerando el contexto histórico de esta comunidad, es que podemos precisar que en sus inicios es conformada por pescadores provenientes de caletas aledañas como Portales y El Membrillo, quienes por diversas razones se desplazan al sector del molo Duprat, donde comienzan a asentarse y a constituirse como una nueva comunidad productiva.

En el año 1974, cuando la comunidad llevaba alrededor de nueve años emplazados en dicho espacio, las Fuerzas Armadas deciden dar pie a la ocupación del mismo, por lo que se le obliga a la comunidad a trasladarse al sector en el que actualmente se encuentran. Es así, que quienes conforman este grupo humano se encuentran asentados por más de tres décadas en el sector, el cual anteriormente se denominaba Paseo Sudamericano y se extendía desde el muelle Prat hasta el sector de Bellavista, siendo de libre acceso. Esta comunidad se constituye en una caleta de tipo urbana, su actividad extractiva se desarrolla de forma permanente y se caracteriza por no ser monoproductora, es decir, por no centrar el esfuerzo de la misma en la captura de sólo un recurso. Por ello, se han ido adaptando a las condiciones del medio y han pasado desde la extracción de merluza a la extracción principal de jibia. Además, “alcanza el mayor porcentaje de pescadores en las caletas continentales de la V Región, y el segundo mayor en cuanto a número de embarcaciones habilitadas, después de Portales”. Actualmente, esta comunidad de pescadores está envuelta en un conflicto de intereses con la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), el cual está dado por la intención de la empresa de ampliar el puerto para la construcción de un espigón, lo que implicaría inevitablemente el desalojo de los pescadores de dicho espacio. Legalmente, la Empresa tiene derecho a desalojar a estos hombres, ya que los terrenos oficialmente les pertenecen. En este mismo sentido, la única defensa que tienen los pescadores ante el desalojo es el reconocimiento de dicho espacio como caleta, de parte del Estado a través del Decreto Supremo N° 240 (1998). Sin embargo, este reconocimiento no les entrega derechos de propiedad ni de concesión sobre el territorio, por lo que otro de los aspectos que es preciso resaltar en su defensa es la historia, el mayor tiempo en que la comunidad se ha posicionado en el espacio en conflicto, en desmedro de

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 18


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

la década y un poco más que lleva la EPV utilizando el mismo. Es por lo anterior, que el conflicto podría definirse como legalidad versus legitimidad cultural, siendo este punto el que plantea diversas interrogantes, haciéndonos pensar en las consecuencias derivadas de aquello, pues es posible apreciar intereses de índole económica que justifican el beneficio del país en pos del progreso de éste, donde se mezclan intereses políticos, todo lo cual hace evidenciar un deterioro no sólo de esta comunidad en específico, sino del sector pesquero artesanal en general.

Legítimamente los que tienen mayores derechos sobre el espacio son los pescadores, que durante generaciones han ocupado las dependencias que originan la disputa. No obstante, al constituirse la tierra como un bien comercializable, el aspecto histórico se desvaloriza y lo que se considera es quién haya comprado el espacio o quién pueda invertir mayor capital en el mismo, en este caso la EPV. En este mismo sentido, cabe señalar que la ampliación del espigón se justifica en la intención de generar mayor productividad, al permitir la llegada de mayor cantidad de embarcaciones de gran tamaño al puerto, lo que a su vez lleva a generar mayores ingresos para el país. Es aquí donde emerge otra arista discutible del conflicto: el bienestar general del país versus el bienestar de una comunidad particular. Ahora bien, esta ampliación causaría la desocupación de más de doscientos pescadores, precisamente en un momento en que la caleta se constituye en una de las más productivas de la región, aumentando en los últimos meses tanto el precio del recurso como la cantidad extraída del mismo y proporcionalmente a ello, la cantidad de embarcaciones y de gente que trabaja en torno a la pesca. Es por esto que surge la siguiente interrogante: ¿qué es más importante para el Estado: el bienestar general del país o el bienestar de una comunidad particular? Lo anterior es reflejado en los discursos de

Año II N° 5 - 2011

los pescadores que conforman esta comunidad, tal como se aprecia a continuación: “La cuestión, la expansión del puerto es como… es lo más importante pal país ¿cachay? Que un grupo de pescadores que tienen su problema con su…. con su… con su diario vivir ¿qué se yo? Que estamos aquí, no sé, yo creo que ese no es problema pa’ el Estado o no lo toman en cuenta, porque ellos tienen que hacer crecer el puerto no más y ese es su prioridad y está escrito y está dicho como todas estas veces, como que lo recalcan siempre que éste es un problema, una necesidad del Estado de Chile, de todos ustedes, de todos nosotros, no solamente de doscientos pescadores y eso te hace que tú, chuta, como que sí en realidad doscientos con diecisiete millones, es como poner en la balanza ¿qué es más importante? la cuestión macro, la expansión del espigón” . En el modelo de desarrollo actual la respuesta parece lógica, inclinándose la balanza por la primera opción: el bienestar general del país, aunque es preciso desarrollar la pregunta en otros términos, para poder responderla lógicamente: ¿es más importante una empresa que produce millones de dólares en recursos o una comunidad de pescadores que produce millones de pesos al año? En este mismo sentido, es posible cuestionarse sobre quién es el que decide el bienestar del país: si es el Estado, ¿qué tanto participamos nosotros, como parte del mismo, de dicha decisión? Por otra parte, ¿con cuáles parámetros se busca dicha respuesta: económicos, culturales u otros? O más bien, ¿son unos pocos, parte de los grandes grupos económicos del país, los que deciden cuál es nuestro bienestar? Ante esto, cabe señalar que varios de los Diputados y Senadores, que conforman nuestro Honorable Congreso Nacional, son accionistas de grandes empresas pesqueras, de modo que es posible constatar cómo los intereses económicos de unos pocos inciden en las decisiones que se toman a nivel político y que finalmente afectan a muchos hombres y mujeres de este país que subsisten en torno a la mar. En este sentido, es que desde la perspectiva de los pescadores, no existe una oposición al progreso del país, considerando que éste es un proceso que debe ser llevado a cabo por el bien de la comunidad nacional; sin embargo, esperan que como grupo, se les entreguen soluciones que sean justas. Lo anterior, nos lleva a pensar no sólo en este grupo de hombres de mar, sino que permite ampliar la mirada a otros grupos culturales de nuestra sociedad, en donde sin ir muy lejos encontramos al pueblo mapuche, caso que es conocido en nuestro país y que extiende una lucha de años en relación con el uso del espacio en el que históricamente se han asentado. Llama la atención, la locuacidad que hay en el lenguaje al hablar de estos grupos considerados

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 19


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

importantes fuentes culturales a nivel nacional cuando físico de la caleta y a la obstrucción del libre acceso a quienes están a cargo del país señalan el permanente la misma, pues fueron los propios pescadores los que apoyo que se les brinda. Muy por el contrario, la debieron contar en su minuto con permisos para experiencia demuestra que estos grupos muchas veces ingresar a su fuente laboral y pagar por ello. Por otro no son escuchados y se les pasa a llevar, pues hay lado, también deben considerarse las condiciones de intereses superiores, que son justificados desde una trabajo diario de estos pescadores, pues como es de lógica de racionalidad instrumental. suponer la caleta no cuenta con inversión por parte del Sin embargo, ésta no es una situación que se Estado y por ello, los pescadores no poseen lugares presente exclusivamente a nivel nacional, pues la crisis para reunirse y organizarse, para descansar después del sector pesquero artesanal ya se ha presentado con de la faena e incluso para cambiarse de ropa cuando anterioridad en otros países del mundo, tal como llegan de la mar. Actualmente, las negociaciones se acontece en países europeos en donde no se cuenta encuentran paralizadas; sin embargo, es de con recursos del mar en grandes cantidades, lo que conocimiento público que la construcción del espigón paradójicamente se ve enfrentado al considerar a estos es inminente, ya que se ha sometido a licitación. Es por como importantes fuentes de alimentación, lo anterior, que el desalojo es vivenciado como una recomendados por expertos, lo cual no se ve reflejado bomba de tiempo. en su cuidado, pues actualmente la normativa legal de Ahora bien, ¿qué sucede con estos nuestro país en vez de proteger la extracción de los pescadores una vez desalojados? Las autoridades mismos, brinda grandes libertades, pero no políticas ofrecen una indemnización a este grupo precisamente para el sector pesquero artesanal, sino pesquero, aun cuando lo adecuado es brindarles un para las grandes industrias pesqueras, las cuales nuevo espacio para que continúen con ejerciendo este producen enormes ganancias para el país, pero lo oficio tradicional. Sin embargo, considerando los hacen arrasando con el ecosistema marino. grandes costos económicos en los que se debería Ahora bien, en este contexto es complejo incurrir para una nueva caleta, la opción de la imaginar el futuro de la actividad pesquera artesanal, lo indemnización es más viable cuando se plantea desde cual se refleja en el propio discurso las altas esferas la relación costo – “… es complejo imaginar el de los pescadores de la realidad a la beneficio. Si bien no se manejan cual nos aproximamos cuando cifras concretas acerca de la futuro de la actividad relatan que ese mar que tranquilo te indemnización, ésta se vuelve pesquera artesanal, lo cual se baña no implica necesariamente un paupérrima considerando el hecho refleja en el propio discurso futuro esplendor en el ejercicio de que son una comunidad que será de los pescadores de la mismo de su oficio, sino que un fin desalojada del lugar en el cual han realidad a la cual nos paulatino de lo que desde antaño se construido una historia por más de aproximamos cuando relatan ha constituido como una importante tres décadas. fuente de alimentación para los que ese mar que tranquilo te A pesar del escenario grupos humanos. Así, los actual, tanto a nivel macro como baña no implica pescadores precisan que no desean micro, caleta Sudamericana es necesariamente un futuro que sus hijos se involucren en la actualmente una comunidad esplendor en el ejercicio actividad, pues ésta acarrea considerablemente más productiva mismo de su oficio, sino que sacrificios y sufrimientos que no la que otras, no se oponen al desarrollo un fin paulatino de lo que hacen sustentable, de modo que se del país, pero esperan que se les desde antaño se ha produce una mayor valoración de lo considere desde las cúpulas del que es la educación formal y el poder donde se toman las constituido como una desarrollo laboral a partir de los decisiones y se constituye en una importante fuente de conocimientos que se generan comunidad que día a día va alimentación para los grupos derivados de la misma. construyendo una identidad humanos.” Lo anterior, por tanto, se arraigada a lo que es el oficio del constituye en una problemática que pescador artesanal, aspecto que se durante años ha afectado la convivencia diaria de estos ve influenciado por la particular relación que establecen hombres de mar, quienes no sólo se ven sometidos a con la mar, que es uno de los elementos que la preocupación de la actual crisis del sector pesquero constantemente se resalta de esta ciudad patrimonio, artesanal en nuestro país, sino que también a la donde si bien las alusiones en el lenguaje desde el incertidumbre de qué pueden ser desalojados en nivel político son constantes al hablar en pro de grupos cualquier minuto de la caleta, ya que si bien el conflicto minoritarios, ejemplos como el de esta caleta nos con la EPV se ha visto extendido por varios años, se demuestran que actualmente la balanza se inclina han visto sometidos a las reducciones del espacio hacia las cifras económicas en desmedro de intereses http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 20


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

colectivos que apuntan a lo cultural, al traspaso del oficio y al justo derecho al trabajo en un lugar históricamente ocupado por estos hombres. En relación a lo anterior, cuando Ulrich Beck describe a la sociedad del riesgo global menciona que en este contexto se produce un nuevo juego de poder entre actores políticos territorialmente fijos (gobierno, parlamento, sindicatos) y actores económicos no territoriales (representantes del capital, el comercio, las finanzas), lo que permitiría la comprensión de las dinámicas actuales de la sociedad, en las cuales es posible visualizar cómo la idea del progreso es mediada, en gran parte, por intereses de índole económica y en donde las instituciones que antes eran encargadas de entregar seguridad, hoy son mayores fuentes de riesgos, que se hacen extensivos a la sociedad en su conjunto.

Es así que nos encontramos con una comunidad de pescadores establecida desde antaño en este territorio en disputa, que tienen la legitimidad sobre el uso de este espacio, pero que sin embargo, se encuentran en un escenario actual donde lo que priman son las cifras que dan cuenta de cómo el país crece. ¿Dónde queda, entonces, el discurso político que aboga por las libertades individuales y el protagonismo de grupos minoritarios si a la hora de decidir se considera netamente el factor económico?

Año II N° 5 - 2011

Incluso en este escenario adverso con una Ley de Pesca y Acuicultura que los restringe, con actores políticos que abogan por intereses económicos, con una ciudad puerto que los limita y ante un inminente desalojo, los pescadores artesanales de caleta Sudamericana no se rinden y siguen siendo una expresión cultural de este patrimonio que es Valparaíso, la que es necesaria conocer si se desea dar cuenta de la diversidad de iniciativas que conforman esta ciudad. Las paradojas que se presentan en este escenario nos invitan a detenernos en nuestra cotidianeidad y a poner nuestra atención en comunidades como ésta, que desarrollando su oficio tradicional se insertan en los procesos modernizadores actuales, dando cuenta de ciertos rasgos de procesos de resistencia cultural, que se manifiestan en la conservación de ciertas tradiciones como pronto se vislumbrará en la fiesta de San Pedro, actividad que si bien se ha visto modificada en el tiempo, expresa un bagaje cultural en el que se mantienen las tradiciones de estos grupos. Es así que buscando dar a conocer a esta comunidad pesquera, mayormente ignorada por muchos de los habitantes de Valparaíso, nos atrevemos a invitar a porteños y a todo el que se interese en esta expresión cultural, a adentrarse en los recovecos del mundo de la pesca artesanal, a conocer el mundo desde los ojos de estos hombres de mar y a re - pensar la realidad social desde la lógica de los mismos, para así poder comprender la complejidad de este escenario, cuestionando la racionalidad instrumental que emana desde los poderes del Estado y que pone en jaque expresiones culturales como la relatada en el presente artículo. De esta forma, éste se constituye en un pequeño intento de cuestionamiento al orden social imperante, que pone limitantes a este oficio tradicional, pero que sin embargo, no consigue aplacar la fuerza que emana desde la unidad de la comunidad, desde su historia anclada al espacio terrestre y desde lo que es su particular vínculo con la mar.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 21


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

Ensayo sobre la Universidad como espacio de re-construcción de organizaciones sociales-populares. El caso de Estudiantes Movilizados y el Taller de Historia Política en la Universidad de Valparaíso. Jorge Valderas Villarroel1 Taller de Historia Política2

E

l año 2007 ha quedado marcado en la memoria de quienes componen la comunidad universitaria de la Universidad de Valparaíso, como aquél momento en el cual empieza un largo proceso de transición (aún inconcluso) desde una institución educativa autoritaria y con una fuerte crisis financiera; hacia una universidad con grados cada vez más participativos y en un constante proceso de democratización, tendiente a “normalizar” sus persistentes problemas económicos. En este contexto de crisis, surgen desde el estamento estudiantil dos organizaciones que por motivos distintos pero fines similares, deciden actuar, y ser partícipes de su propia historia. Estamos hablando del Colectivo Estudiantes Movilizados (EM) y el Taller de Historia Política (THP). El objetivo central de este ensayo es analizar el surgimiento de estas organizaciones como consecuencia de la crisis que vivió la UV el año 2007. Y que luego, con el paso del tiempo, replantean su misma existencia, para proyectarse desbordando dicha coyuntura. 1.- ¿Movimiento u organización Social-Popular? Antes de analizar a las organizaciones en sí mismas, nos parece pertinente definir su carácter. Mucho se ha escrito acerca de lo que son los movimientos sociales, los movimientos populares, las organizaciones sociales, los partidos políticos, etc., pero siempre es complejo “encasillar” a un determinado grupo dentro del marco restrictivo que las define bajo los conceptos antes enunciado, y más aún, si las agrupaciones estudiadas por el rango de acción, métodos ocupados y fines definidos, muchas veces le sobrepasan o bien le son transversales. Es por ello que en las agrupaciones estudiadas encontramos elementos que las pueden clasificar tanto como movimiento y organización socialpopular. Siguiendo la definición que nos propone Joachim Raschke, “un movimiento social es un actor colectivo movilizador que, con cierta continuidad y sobre las bases de una alta integración simbólica y una escasa especificación de su papel, persigue una meta consistente en llevar a cabo, evitar o anular cambios sociales

fundamentales, utilizando para ello formas organizativas y de acción variables”3 Por su parte, la diferenciación que podemos realizar con una organización social, es que esta última asume una organicidad mucho más fuerte, tiene fines claramente definidos, y su acción la realiza en base a esos fines. Podríamos decir que al contrario de los movimientos sociales, las organizaciones sociales, han avanzado hacia una conciencia de sí mismas y su rol histórico dentro del proceso de desarrollo en la lucha de clases. Esto es lo que Marx analizaba en su texto “La Miseria de la Filosofía” y llamaba “la clase para sí”, es decir, aquél grupo que está consciente de su posición de clase (dominante o dominada) y actúa en concordancia con sus intereses, diferenciándola de la “clase en sí”, definiéndolo como aquél grupo objetivo sobre el cual se ejerce la dominación pero no tiene conciencia de aquello, lo cual podría acercarse un poco más a lo que es un movimiento social4. Al final de cuentas, esta división que se realiza es meramente formal porque la realidad nos demuestra que muchas veces, los movimientos sociales son mucho más articulados de lo que parecen y las organizaciones sociales no tienen la claridad ni unidad que profesan. Para el caso de nuestro ensayo, podemos decir que las dos agrupaciones, el Colectivo Estudiantes Movilizados y el Taller de Historia Política, se insertan en las dos dimensiones antes señaladas, es decir, tanto como organizaciones sociales, pero que a su vez se integran a movimientos sociales mucho más grandes. Estos elementos se explicitarán al momento de referirnos a ambas organizaciones. 2.- El Colectivo Estudiantes Movilizados Tal como hemos señalado, el colectivo de Estudiantes Movilizados (EM), nació como consecuencia de una coyuntura específica: las movilizaciones tendientes a remover al rector de la Universidad de Valparaíso Juan Riquelme Zucchet de su cargo, acusado de graves faltas administrativas y a la probidad, y a la lucha por la aprobación de un amplio petitorio de demandas estudiantiles que por años habían sido ignoradas por las autoridades universitarias5. Este grupo comenzó a

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 22


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

trabajar en medio de esta coyuntura, generando análisis y propuestas, con el fin que el estamento estudiantil en su conjunto las aprobara o rechazara. Pero una vez finalizada la movilización, en la cual se obtuvo respuesta positiva al petitorio y se materializó la renuncia de Riquelme Zucchet, este grupo de estudiantes adoptará una forma orgánica y se transformará en el colectivo Estudiantes Movilizados. Así lo confirma un militante de base de EM, quien señala: “Una vez terminadas las movilizaciones, brota la necesidad de crear un colectivo con los compañeros que había participado de éstas y que pertenecían a distintas carreras de la Universidad (alrededor de 30 compañeros). La finalidad que tiene en un principio fue de llevar a este grupo a la cabeza de la FEUV. Elecciones que se daría en a fines de octubre del mismo año.”6 En aquellas elecciones de Octubre de 2007, en medio del clima triunfante luego de haber obtenido la satisfacción del petitorio y la renuncia del rector, Estudiantes Movilizados se alzan como vencedores y como el nuevo grupo político al mando de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (FEUV). Si bien la historia de EM en términos temporales ha sido corta (casi 5 años), esto no significa que haya sido tranquila o alejada de problemas. En términos cuantitativos, EM ha obtenido 3 veces el mando de la FEUV de las 4 oportunidades en que se ha presentado7. Además con el paso de los años, sus militantes han consolidado su participación en distintos Centros de Estudiantes, entre los cuales destacan los de: Pedagogía en Historia y Cs. Sociales, Pedagogía en Filosofía, Derecho, Diseño, Psicología, Ingeniería en Construcción, Nutrición y Dietética, entre otras. Ahora bien, para hablar en términos de programa, ideología, perspectiva política, organización interna, debemos hacer algunas consideraciones. En la corta vida que ha tenido EM, ya se pueden encontrar o identificar dos momentos que poseen sus propias particularidades. El punto de quiebre entre uno y otro, radica en la salida de un grupo de militantes ligados a sectores denominados autonomistas en el año 20098. Según señala un miembro del colectivo, los motivos de la salida de un grupo importante de militantes fue la

Año II N° 5 - 2011

“dirección política que se le quería dar al colectivo. Ya que dentro de EM había dos posturas claramente definidas, una de izquierda revolucionaria, y por otro lado estaba la postura autonomista. Esto hacia que la conducción política que se le quería dar a EM se viera truncada por el lado autonomista, al cual no le interesaba siquiera una orgánica para EM, y solo se centraba en el voluntarismo, a-partidismo, en medidas reaccionarias y en prácticas poco honestas al interior del colectivo”. A nuestro juicio, más que buscar responsables por la situación antes descrita, lo importante radica en analizar las consecuencias que ella trajo consigo. Por una parte, se logra darle una orgánica al Colectivo, como también un programa con fines definidos y una postura político-ideológica clara. Elementos inexistentes durante el “primer periodo” de EM (antes de la separación), según lo relatado por diversos militantes que prefirieron guardar reserva sobre su identidad. En términos orgánicos, según el Estatuto aprobado en 2010, EM consta de un comité ejecutivo, un comité político y un comité de comunicaciones. Estos comités trabajan a través de Reuniones por comité y están supeditados a los mandatos generados en las Asambleas Generales y Evaluativas, instancias máximas de decisión dentro del Colectivo. En relación a sus preceptos ideológicos EM se define como un “Colectivo Político Universitario, el cual agrupa y potencia los esfuerzos de distintos estudiantes independientes de izquierda, críticos del actual orden social capitalista neoliberal existente en Chile”9. Si bien algunos de sus militantes -según sus propias declaraciones-, se declaran marxistas, no todos dentro del colectivo lo son, por lo cual optan por definirse a sí mismos como izquierda crítica revolucionaria. A pesar que EM se declara como una organización político-universitaria en sus fines y en su programa, se puede apreciar que aspira a mucho más. De acuerdo a su postura crítica del modelo capitalista neoliberal, su finalidad máxima se encuentra en la “transformación estructural de la sociedad”. Para ese fin último, el trabajo del colectivo se enfoca en 3 áreas: a) construcción, en la medida de sus posibilidades, de una nueva educación, que sea pública, gratuita y de calidad; b) búsqueda de unidad entre los distintos sectores que aspiran al cambio social, superando las demandas gremialistas, entendiendo que la construcción de un proyecto a largo plazo que busque ser alternativa al capitalismo neoliberal depende del trabajo mancomunado de diversos actores, y c) vocación de masas y disputa de espacios dirigenciales, como instrumentos necesarios para la acumulación de

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 23


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

fuerzas y vinculación social. Esta es la apuesta en la consolidación de un trabajo en el largo plazo, entendiendo que el paso por la universidad es breve y que urge una continuidad en la lucha. Como se puede apreciar, los fines del colectivo desbordan el área netamente universitaria o educativa, y lo que se puede ver es una utilización meramente coyuntural e instrumental del espacio universitario como elemento aglutinador, articulador y de concientización de las masas, en pos de una lucha más grande que se asume, la cual sería el cambio del modelo capitalista neoliberal, por uno que responda a los intereses de las grandes mayorías del país. Por esta razón es que hemos definido a EM como una organización y no un movimiento social, ya que posee metas claras, y estrategias bien establecidas para cumplirlas, así como también una orgánica acorde a los fines anteriormente enunciados. En la actualidad, EM se encuentra a la cabeza de la FEUV y en algunos Centros de Estudiantes, y forma parte de un grupo mayor que pretende aglutinar a las distintas fuerzas de izquierda existentes en la V región, la llamada “Coordinadora Anti Represión”, la cual poco a poco se ha instalado como un referente importante dentro de la Izquierda local. 3.- El Taller de Historia Política (THP) Si Estudiantes Movilizados busca convertirse en un movimiento de masas10 e instalar a través de la plataforma universitaria un discurso articulador de las fuerzas sociales en pos de una lucha directa por el cambio de la sociedad, el Taller de Historia Política en la búsqueda que comparte con E.M., asume otras vías en pos de aquél objetivo. Haciendo historia, el THP nace en el año 2007 como respuesta a “la despolitización de la sociedad en su conjunto, la falta de pensamiento crítico y la carencia de alternativas académicas que enfrenten los procesos históricos desde una perspectiva global y no fragmentaria”11. Como se ha señalado, la crisis de la Universidad de Valparaíso, marcó fuertemente a quienes fueron parte del proceso de movilizaciones de ese año 2007, y dentro de ese grupo se encontraba el núcleo de quienes formaron el THP. Como hemos expresado en otros espacios12, estas movilizaciones fueron las que llevaron a cuestionarse a un grupo de estudiantes, ¿cuál era el rol de la Historia que se estaba enseñando en su carrera? ¿Qué finalidad poseía esa Historia? ¿Cuál era la utilidad social y política de ella? Frente a estas interrogantes se llegó a la conclusión que dentro de los marcos institucionales de la carrera, es decir la malla curricular, no existía un referente que diera cuenta de lo que, a juicio de este grupo de estudiantes, debía ser la historia: una herramienta de lucha para la emancipación de las

Año II N° 5 - 2011

grandes mayorías del país, lo que alguna vez se llamó proletariado. Este punto es de suma importancia si se quiere entender la labor del THP durante sus años de vida, ya que por una parte se asume que lo “académico”, el aspecto ·”intelectual” y la rigurosidad científica de aquello, es sumamente necesario a la hora de luchar por cambiar la sociedad, pero éste no puede ir separado de la praxis política, de la vinculación con los demás sectores sociales. Es por ello que el THP, si bien durante sus primeros años sólo apareció en el aspecto público a través de actividades que podríamos llamar de corte “académico” (a través de las Jornadas de Historia Política, que este año cumplirán su quinta versión; a través de foros de debate, presentación de libros, etc.), durante el último tiempo ha llevado a la práctica algo que definió como uno de sus ejes centrales, el convertirse en un articulador entre el “mundo académico” y el “mundo socialpopular”13, a través de la organización de foros de debate entre distintos actores sociales y políticos, y también con su participación como miembro de la “Coordinadora Anti-Represión”, espacio que, tal como lo habíamos señalado, cada día se consolida más como aglutinador de las fuerzas de izquierda dentro de la región de Valparaíso. Es en la senda señalada anteriormente, el THP, basa su labor y justifica su existencia por un lado, en ocupar un espacio dentro del mundo académico (el cual por su mismo carácter depende muchas veces del financiamiento de la clase dominante para subsistir), que lo lleve a pronunciarse y a tomar posiciones dentro de la lucha que se da por el cambio radical de la sociedad; y por otro lado el acercar las reflexiones teóricas, académicas, intelectuales, a la gente común, a los luchadores sociales, a la gran masa descontenta con el modelo actual de sociedad, a fin que se nutran de estas herramientas, de estos conocimientos y sean utilizados para lograr el cambio anhelado. Siguiendo esta línea es que el THP basa su actuar en 3 ámbitos, los cuáles por cierto, están íntimamente relacionados: a) el universitario, a través de sesiones abiertas, regulares y colectivas de discusión, en las cuales se discuten temas historiográficos y políticos, principalmente ligados a Chile y América Latina durante el último siglo; b) el investigativo-académico; mediante el cual se fomenta la investigación y generación de pensamiento crítico de carácter científico que dé cuenta de la realidad en la que vivimos y sea un aporte a la transformación de la misma (en este sentido ya se han publicado 2 libros compilatorios de artículos tanto de académicos, como de miembros del Taller 14); y c) el social, mediante el cual a través de la articulación con distintas organizaciones y sectores sociales, se busca

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 24


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año II N° 5 - 2011

penetrar de mejor manera en las bases populares, a fin que exista una retroalimentación entre lo que se piensa (academia) y lo que se hace (movimientos socialespopulares), entendiendo que si se quiere lograr un cambio del modelo, estas dos dimensiones, no pueden estar separadas. 4.- La Universidad como herramienta de los sectores sociales-populares. En la actualidad si hay algo claro en relación a la Educación Superior, es que estudiar en ella es un privilegio y no un derecho. Por lo cual, quiénes buscan un cambio radical de la sociedad y se encuentran en este espacio privilegiado de acceso al conocimiento, a la cultura, etc., deben saber aprovecharlo al máximo y sacar todas los beneficios para la lucha que se está dando. En este sentido en que comprendemos el actuar y existencia de las dos agrupaciones a las cuales se ha hecho referencia, E.M y el THP. Si bien, por el carácter de este escrito, no se ha podido profundizar más en lo que han desarrollado y proyectado ambas organizaciones, ha quedado claro que ambas desde sus respectivas trincheras (movimiento de masas y referente de articulación

académico-social), buscan un cambio radical de la sociedad, y han visto a la Universidad como un espacio necesario a recuperar por las grandes mayorías sociales, un espacio que no se puede dar por perdido, ya que las grandes luchas sociales son también grandes luchas ideológicas y culturales. En esta perspectiva cobran sentido, por ejemplo, las luchas por la democratización de la universidad (la llamada triestamentalidad) y por el financiamiento estatal (en el caso más radical la gratuidad de la educación), las cuales no son vistas como luchas gremiales, sino como partes integrantes de una lucha mayor, la cual debe empezar en algún sector. La Universidad en la práctica, ha servido como herramienta para aglutinar a sectores que muchas veces están dispersos, los ha “obligado” al dialogo político y a tomar posiciones cada vez más comprometidas con el fin del modelo neoliberal, pero esto no se ha logrado por algo que es inherente a la universidad15, sino por este tipo de organizaciones que hemos descrito, las cuales haciendo uso de lo que está a su alcance siguen avanzando frente a todo, por una verdadera democracia social.

Egresado de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Se agradece enormemente los comentarios de Nicole Ríos Kroyer, María Elena Makuc y los escritos proporcionados por José Ponce, los cuales ayudaron de sobremanera en la elaboración de este escrito. 2 Nunca está demás señalar que los juicios aquí emitidos son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan necesariamente el pensamiento del THP como colectivo. 3 Raschke, Joachim, Sobre el concepto de movimiento social. En: Zona Abierta, nº69, 1994. Disponible en: http://www.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/raschk e.pdf 4 Si bien los movimientos sociales tienen fines que en ocasiones son más claros y definidos que otros, por causa de su misma forma de existencia y acción, y de acuerdo a la definición proporcionada, no alcanza el nivel de una organización social. 5 Entre estas medidas se encontraban, el congelamiento de aranceles, el mejoramiento de la infraestructura universitaria, el fin a la apertura descontrolada de carreras sin poseer las condiciones mínimas para su funcionamiento (caso de campus Rengo y Santiago donde se funcionaba arriba de un supermercado), etc. 6 A petición de los entrevistados, se mantiene su anonimato. 7 Aquella elección perdida sólo fue por 32 votos, y se enmarca dentro de la salida de un importante grupo de militantes, quienes levantaron su propia lista, lo cual, sin dudas, mermó el poderío electoral que se había mostrado en las elecciones anteriores.

8

1

Algunos de esos miembros que salen de EM el 2009 con posterioridad han formado parte de diversas agrupaciones, como CIS (Construcción de Izquierda Social) e Izquierda Autónoma. 9 Estatutos Orgánicos del Colectivo Estudiantes Movilizados, 2010. 10 En el año 2009, EM asume explícitamente la tarea de convertirse en un movimiento de masas, buscando posicionarse tanto a nivel individual de sus miembros, como colectivo, en los distintos niveles de la organización universitaria, en pos de hegemonizar al movimiento estudiantil y darle al mismo un carácter definitivamente antagónico al modelo político, económico y social imperante. Véase, “Lineamientos y Resoluciones. Jornada de Discusión de E.M. y sus amigos”, documento de discusión interna del Colectivo. Diciembre de 2009. 11 Proyecto de Trabajo del Taller de Historia Política, 2007. Documento de circulación interna. 12 Valderas, Jorge, “Epílogo: Historia, Historiografía y Política. Desafíos y proyecciones”. En Ríos, Nicole (ed.), Para el análisis del Chile contemporáneo. Aportes desde la Historia Política. Taller de Historia Política: Valparaíso. 2010. 13 “Resoluciones Orgánicas y Proyectuales del THP”. Documento de circulación interna del Taller. Enero de 2011. 14 Ambos textos pueden ser consultados y descargados en la web del THP: www.tallerdehistoriapolitica.tk 15 Es más bajo el modelo neoliberal, se piensa a la universidad como el principal elemento de “movilidad social”, lo que en la práctica se traduce en la producción de sujetos cada vez más desclasados, que sólo buscan su beneficio personal, a costa del resto de la sociedad

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 25


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Capital humano

Cuarto Capítulo Un gran alboroto. Un bien merecido caos. Una lección. Ya no importaba cómo se refirieran a lo que ocurría. Había pasado un mes desde que Oliver había resucitado, y dos desde que la economía de todo el país se sacudió tan fuertemente que fue necesaria la intervención del estado débil y desorganizado; que había estado dormido hasta entonces. Valentine se sentía bastante libre de culpabilidad, aunque sus acciones habían conllevado a una preocupante alza en los suicidios, y también en los bombardeos de la oposición, que no podía permitir que el gobierno de turno se hiciera fuerte de repente. Solo había un problema, sentía que el irreverente giro que podían dar las cosas de un segundo a otro, se estaba tardando mucho en llegar. En esos momentos, Valentine acabada de colgar su teléfono y trataba de despejar la mente de todas las cosas que habían estado atormentándola los últimos días; partiendo por caer en la necesidad de esconderse en la casa de uno de sus amigos, y continuando con una seguidilla de pequeños problemas de los que había sido informada a través del teléfono. En esos momentos le hubiera encantado aplastar el aparato a patadas, pero su sentido común era muy acertado cuando le recordaba que esa era la única forma que tenía de comunicarse con la gente que la apoyaba, con los que aún podían caminar de día sin preocuparse. Así que en múltiples ocasiones se armó de fuerza para no golpear el teléfono. Se encontraba lejos de la que había sido su casa en los últimos meses, ahora estaba en un sector poco concurrido de la ciudad; donde ya la habían buscado varias veces. El éxito de su escondite residía en su dueño, un doctor bastante respetado que no temía dar la cara a la guardia civil, y además, por suerte, era un excelente mentiroso. La joven se estaba quedando en una de las habitaciones más escondidas de la casa; por consiguiente, también la más pequeña y oscura. Desde allí había escuchado en tres ocasiones a la guardia golpear la puerta de enfrente, y hablar con el doctor, nunca había captado el total de la conversación, pero siempre resultaba ser corta y poco conclusiva para ellos. Desde su habitación, Valentine había seguido los cuidadosos pasos de sus colegas; ya fuera por la televisión o la radio… todo estaba saliendo como ella

Año II N° 5 - 2011

María Belén Venegas Estudiante

esperaba, quedando así todas sus teorías comprobadas y sus dudas respondidas. Lo único que seguía preocupándola, era un detalle que podría hacer que todo cambiara definitivamente, pero había pasado mucho tiempo, y ese detalle ya debería haber ocurrido. Ella creyó que la llamada que había recibido esa tarde era para darle la noticia de que finalmente lo habían logrado; pero por el contrario, se encontró con la voz de Oliver, muy desgastada y triste. -Lamento todo esto, es mi culpa. –había comenzado él, desesperanzado. -¿De qué estás hablando? Todo está saliendo muy bien, mejor de lo que pensamos… gracias a ti. -No entiendes, es por mi hermana… ella creía que me había estado engañando todo este tiempo, pero lo cierto es que yo sabía que ella me robada; la dejaba hacerlo, porque no me causaba grandes pérdidas. Pero cuando se enteró de mi muerte y de que tu ibas a tomar el mando de la empresa, trató de robar una gran cantidad de dinero… fue entonces cuando… - la voz de Oliver se había acelerado a medida que avanzada en su relato. - …La dejé hacerlo, y ella... debería haber escapado. Y ahora, la empresa no está en manos de ninguno de los dos, y ella está en la lista de buscados por la guardia. -¿Buscan a tu hermana por robo? Ese robo no afecta a nadie, solo a la empresa, y ya está quebrada, tiene que ser por… -Quieren que me entregue…están chantajeándome. Además, no la acusan de robo, la acusan de ser cómplice nuestra. ¿No has escuchado los castigos que les dan a los que se han relacionado con nosotros? Valentine, el menor crimen por el que somos buscados es estafa, el siguiente es traición. -¿Y qué vas a hacer? ¿Entregarte? Oliver eso no tiene sentido, si te atrapan te van a usar de ejemplo para todo el país, contigo les quedará claro a todos que jamás deben revelarse. -Por eso te digo que lo lamento… es mi hermana, no cualquiera de tus subalternos. ¡No voy a dejar que la torturen solo porque me quieren a mí! -Tiene que haber otra manera… -¡No la hay! El auricular del otro lado del teléfono había recibido un fuerte azote, no había duda. Así que Oliver iba a entregarse para salvar de una posible tortura a la hermana que había estado robándole por años. Era un gran panorama; si la historia estuviera destinada a terminar así y Valentine no hubiera tenido una gran idea en ese momento. Estaba frente a ella, lo que necesitaba para que todo

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 26


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

resultara bien. Para que la finalidad del caos quedara expuesta y se hiciera cargo de ella. Valentine realmente había destruido años y años de trabajo para muchísimas personas, también había causado tal grado de desconfianza ante el mercado, que los comerciantes pequeños no se atrevían a trabajar y los empresarios median cada paso con excesivo cuidado. Esas eran las conclusiones que Oliver lograba sacar de los complicados informes que le llevaba con regularidad la gente de su amiga. De esa forma se mantenía informado de los pormenores que le interesaban, y no de toda la basura informativa que pasaba por la televisión y la radio. Aunque ese día sentía un molesto impulso de prender el televisor y constatar las noticias más banales, sabía que su hermana podría aparecer en cualquier momento, siendo esposada o subiendo a un carro de la guardia. El resucitado fugitivo se culpaba de no haber previsto algo así, de no haber contactado a su hermana para pedirle que se fuera de la ciudad, o mejor dicho del país, antes de que perdiera su pista. Aunque resultaba un tanto irónico pedir algo así, mientras él insistía en quedarse. Oliver había estado intentando no pensar en por qué quería mantenerse dentro del país, sabiendo que lo buscaban sin descanso; pero mientras dejaba los informes sobre su mesa de noche, no pudo evitar darse cuenta de lo ridícula que era su situación en esos momentos. Pensó un momento, al igual que aquella vez que había ideado el plan que lo impulsara a llamar a Valentine y fingir su muerte, se puso de pie y salió de su habitación con agitación, ignorando a los demás habitantes de la casa que le preguntaban que qué le ocurría. No tardó mucho tiempo en prepararse y salir del lugar, no podía tomar un auto; estaba la posibilidad de que hicieran una revisión de seguridad en alguna parada, así que Oliver decidió caminar. Hacía tiempo que no salía en plena luz de día, había extrañado la concurrencia de gente en las calles, pero en ese momento no le alegraba presenciarla, necesitaba llegar rápido a su destino. Ana ya había llegado a ese punto donde la mente deja de funcionar con claridad, aunque lo había estado evitando; tener a un guardia apuntando directamente a tu cabeza con un revólver cambiaba todo. Aún no había comenzado a gritar de horror, pero sabía que no tardaría mucho, solo necesitaba un incentivo. -¿Dónde están? – preguntó el guardia con calma. Sentado al otro lado de la mesa en una pequeña sala de interrogatorios. La verdad, Ana ni siquiera sabía donde ella misma se encontraba en esos momentos. -No se… -Bueno, no importa -resopló el guardia, bajando un poco el arma con cansancio- Estamos seguros de que

Año II N° 5 - 2011

al menos tu hermano sigue por aquí cerca. Ya perdimos las esperanzas con ella… -¿Por qué? -No hemos tenido actividad bajo su nombre en mucho tiempo… de un día para otro dejó de liderar a los anarquistas y se esfumó… Ninguno de nuestros infiltrados ha escuchado hablar de ella. Ana no respondió, sabía que le quedaba bastante tiempo de interrogatorio y planeaba seguir con respuestas cortantes, no podía dejar que la confundieran y la hicieran decir algo que pudiera implicarla con su hermano. Podían malinterpretarla a propósito para poder acusarla de traición también. Como fuera, el guardia le había hecho recordar algo acerca de Valentine; de pequeños, ella y su hermano se llevaban bastante bien, compartían amigos y se acompañaban a donde fuera. Una de las amigas que tenían en común era Valentine, de la misma edad de su hermano…había algo extraño respeto a esa niña, una contradicción contante que solo iba en aumento a medida que los años pasaban. Fue solo un segundo antes de que el guardia le hiciera la próxima pregunta, pero Ana alcanzó a recordar que era lo que la intrigaba de Valentine; ella siempre hablaba de conspiraciones, de que había leído tal o cual libro de política y lo encontraba una aberración, sobre todo antes de terminar la escuela; no dejaba de acudir a manifestaciones aunque ya la habían detenido varias veces y la escuela la amenazaba con la expulsión. Por alguna razón, ella sabía que algo que le hacía falta, repetía que no importaba el orden o el caos, porque finalmente lo que decía qué era caos y qué era orden, eran los propios humanos. “Los que imponen el orden y el caos son los propios humanos, no importa en cuál de los dos vivamos, de todas formas nos las arreglaremos para querer la otra.” Valentine lo había olvidado por completo, sus conclusiones de juventud se habían ido diluyendo con el tiempo, mientras corría por las calles de la ciudad, levantando pancartas y gritando consignas, dando discursos, entrevistas. Hace años ella sabía lo que necesitaba, todo era claro, porque no estaba manchado con la desilusión hacia su propia gente; hoy lo había olvidado, y tratar de recordarlo suponía ignorar todas las manchas de esa desilusión. Aún lo intentaba mientras apresuraba el paso por las transitadas calles. “Si tenemos orden, sentimos la necesidad de caos, y viceversa; entonces ¿Alguna vez alcanzamos un equilibrio? ¿Cuál era la finalidad del orden? ¿Cuál era la del caos?” Ella podía ver las respuestas a medida que avanzaba por las calles. ¿Qué es un montón de gente gritando por atención, gritando por conseguir ganar la competencia de puestos de verduras? ¿Qué es una mujer haciendo malabares para conseguir llevar una

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 27


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

imposible cantidad de bolsas y además manejar el coche dónde lleva a su hijo? ¿Qué es una persona leyendo en una plaza, mientras una columna de humo se eleva a unas cuadras de ella? ¿Qué son dos hombres peleando y una mujer tratando de separarlos mientras una pequeña multitud se reúne a su alrededor? ¿Qué es esa pequeña abuela tratando de llegar a salvo a su casa, esquivando a la gente que apenas la nota? ¿Qué es Valentine corriendo como si no hubiera futuro? ¿Qué son esos guardias en la esquina, esos…que acababan de verla? Es todo caos, es todo orden. Cada persona, cada grupo de personas, cada ciudad, cada país, todo el mundo; caos y orden. Sonreía mientras esquivaba a los guardias, y les sacaba media calle de distancia, sonrió aún más al voltear ver como dos de los guardias y dos civiles detenían a los demás sin ningún problema, para impedir que la atraparan. Uno de los civiles la miró consternado al verla en la calle y no en la seguridad de la casa donde se suponía que estaba, corrió hacia ella ignorando al resto de la gente que miraba la escena con perspicacia. -Hubiera sido mejor mandar órdenes con alguien más… -Ya no mando órdenes. Ahora dejo que tomen sus propias decisiones.- El hombre sonrió con sorpresa, entendiendo lo que quería decir. -¿Quieres que mande ese mensaje? -Sí, a todos Oliver se había visto arrastrado por una multitud de un momento a otro, algunas personas parecían haberlo reconocido y le hacían señas para que se apurara. Luego otros lo reconocieron también y comenzaron a empujarlo para que comenzara a correr. “¡Es ahora!” le gritaban mientras lo empujaban y corrían con él, entonces comprendió lo que ocurría: Valentine había recordado lo mismo, no había sido necesario que él parafraseara las antiguas ideas de su amiga. Eso era lo único que les faltaba para sentir que lo que habían hecho no era en vano, tenían que darle el impulso final a la gente; no era el gobierno, ni los opositores, ni Valentine, ni él, quienes dirían lo que había que hacer a continuación. La decisión era de aquellos que corrían con él.

Año II N° 5 - 2011

Finalmente llegaron a su destino, la principal plaza de la ciudad; Oliver no pudo calcular la cantidad de gente que ya estaba allí antes de que él llegara, eran tantos que sobrepasaban los límites de la plaza y se extendían por varias calles. Mientras trataba de avanzar entre la gente, se encontró con varios de los hombres y mujeres que defendían a Valentine, muchos de los que lo habían ayudado a esconderse en el último tiempo; todos ellos estaban tratando de mantener a la gente en calma, pidiendo tranquilidad. Oliver entonces vio a su hermana, estaba en medio de la plaza, arriba de una plataforma improvisada mirando hacia la multitud; parecía buscar a alguien. Él se acercó como pudo a la plataforma y trató de subir, Ana lo vio y luego de la sorpresa inicial, tiró de él hasta que estuvo sobre la plataforma; en ella habían otras personas hablando entre sí. -¡Oliver! Te estábamos esperando. -¿Por qué… por qué estás aquí? Tendrías que estar fuera del país… -Tranquilo… los guardias me soltaron, muchos de ellos están más de acuerdo con Valentine. Ya no hay razón para escapar, o robar. Él sabía a lo que ella se refería, si todo salía bien, ya no habría razón para escapar o robar. Abrazó a Ana como lo había hecho de pequeño, años atrás, en esos tiempos que el dinero no era una razón para pelearse, cuando el dinero no tenía ningún valor. Después de que Oliver y Ana se separaron, él comenzó a hablar con las demás personas que estaban en la plataforma; todos tenían ideas bastante claras de lo que había que hacer a continuación, mucho más claras que las ideas que él podía tener, mucho más organizadas que las que Valentine podía tener; por eso estaban allí, para ayudar. Estuvo así varios minutos hasta el ruido de la multitud lo hizo voltear a ver qué ocurría; era Valentine, que acabada de llegar, parecía un poco nerviosa ante tal cantidad de gente, pero sabía que de una u otra forma todo saldría bien. Una vez en la plataforma, hizo un gesto de saludo a todos e intercambió una mirada con Oliver, duró solo unos segundos, pero bastaron para afirmar lo que ya sabían. Asintieron sin decir una palabra, y aunque en realidad no sabían muy bien cómo manejar la situación, tenían clara una cosa: “La finalidad del caos, es el orden”

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 28


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Egresado de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Se agradece enormemente los comentarios de Nicole Ríos Kroyer, María Elena Makuc cuales ayudaron de sobremanera en la elaboración de este escrito. 2 Nunca está demás señalar que los juicios aquí emitidos son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan necesariamente el pensamiento del THP como colectivo. 3 Raschke, Joachim, Sobre el concepto de movimiento social. En: Zona Abierta, nº69, 1994. Disponible en: http://www.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/raschk e.pdf 4 Si bien los movimientos sociales tienen fines que en ocasiones son más claros y definidos que otros, por causa de su misma forma de existencia y acción, y de acuerdo a la definición proporcionada, no alcanza el nivel de una organización social. 5 Entre estas medidas se encontraban, el congelamiento de aranceles, el mejoramiento de la infraestructura universitaria, el fin a la apertura descontrolada de carreras sin poseer las condiciones mínimas para su funcionamiento (caso de campus Rengo y Santiago donde se funcionaba arriba de un supermercado), etc. 6 A petición de los entrevistados, se mantiene su anonimato. 7 Aquella elección perdida sólo fue por 32 votos, y se enmarca dentro de la salida de un importante grupo de militantes, quienes levantaron su propia lista, lo cual, sin dudas, mermó el poderío electoral que se había mostrado en las elecciones anteriores. 8 Algunos de esos miembros que salen de EM el 2009 con posterioridad han formado parte de diversas agrupaciones, como CIS (Construcción de Izquierda Social) e Izquierda Autónoma. 9 Estatutos Orgánicos del Colectivo Estudiantes Movilizados, 2010. 10 En el año 2009, EM asume explícitamente la tarea de convertirse en un movimiento de masas, buscando posicionarse tanto a nivel individual de sus miembros, como colectivo, en los distintos niveles de la organización universitaria, en pos de hegemonizar al movimiento estudiantil y darle al mismo un carácter definitivamente antagónico al modelo político, económico y social imperante. Véase, “Lineamientos y Resoluciones. Jornada de Discusión de E.M. y sus amigos”, documento de discusión interna del Colectivo. Diciembre de 2009. 11 Proyecto de Trabajo del Taller de Historia Política, 2007. Documento de circulación interna. 1

Año II N° 5 - 2011

Política.”. En Ríos, Nicole (ed.), Para el análisis del Chile contemporáneo. Aportes desde la Historia Política. Taller de Historia Política: Valparaíso. 2010. 13 “Resoluciones Orgánicas y Proyectuales del THP”. Documento de circulación interna del Taller. Enero de 2011. 14 Ambos textos pueden ser consultados y descargados en la web del THP: www.tallerdehistoriapolitica.tk 15 Es más bajo el modelo neoliberal, se piensa a la universidad como el principal elemento de “movilidad social”, lo que en la práctica se traduce en la producción de sujetos cada vez más desclasados, que sólo buscan su beneficio personal, a costa del resto de la sociedad.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.