QUINTO CONGRESO DE HUMANIDADES PARA ESTUDIANTES SECUNDARIOS: “REBLEDES Y CIUDADANOS: Los movimientos sociales y la crisis del sistema, ¿la nueva primavera de los pueblos?” LYCÉE JEAN D’ALEMBERT - ALLIANCE FRANÇAISE DE REÑACA 7y8 de noviembre de 2012 PRESENTACIÓN El equipo organizador del Cuarto Congreso Regional de Humanidades para Estudiantes Secundarios ”Rebeldes y ciudadanos: Los movimientos sociales y la crisis del sistema, ¿la nueva primavera de los pueblos?”, del Lycée Jean d’Alembert, convoca a alumnos y profesores de colegios municipales, subvencionados y particulares, a participar de este evento cuyo propósito fundamental es generar un espacio educativo de reflexión y debate multidisciplinario en torno al rol y la importancia de las humanidades en los contextos educativos actuales. Con ello, pretendemos insertar a los alumnos de nuestra región en un contexto de análisis histórico, social, filosófico y cultural contingente a las diversas inquietudes sociales que han marcado los últimos años, tanto en el plano nacional, como internacional. El Quinto Congreso de Humanidades para Estudiantes Secundarios pretende ofrecer a los estudiantes una serie de actividades académicas, dialógicas y artísticas, en un marco de pluralidad y tolerancia democrática. Fecha de Realización: miércoles 7 y jueves 8 de noviembre de 2012. Lugar: Salón de Actos- Lycée Jean d’Alembert. Dirección: Las Perdices 450 - Reñaca - Viña del Mar – Chile. Casilla 5031 - Teléfono: (56-32) 2512000 / Fax: (56-32) 2512001). www.afvalpo.cl Email: congresohumanidades@afvalpo.cl
I. ACTIVIDADES Se realizarán diferentes actividades entre las cuales se destacan: Mesas Redondas, Clases Magistrales, Encuentro Literario y Muestra cinematográfica. 1. Mesas Redondas Consideraciones preliminares Serán espacios conducidos por un profesor, en donde se desarrollará el tema “Rebeldes y ciudadanos: Los movimientos sociales y la crisis del sistema, ¿la nueva primavera de los pueblos?”, que, a partir de la diversidad de miradas que ofrecen las disciplinas humanísticas, permitirá la generación de una óptica analítica pluralista. La participación de los expositores tendrá certificación académica por parte del Lycée Jean d’Alembert. Sin embargo, se establece como requisito indispensable la asistencia a las actividades que comprende el desarrollo del evento. Esta actividad consistirá en la organización de grupos de exposición y de discusión acerca de las distintas temáticas propuestas: A. "Globalización: filosofía en tiempos de crisis". Profesora Encargada: Carolina Avalos El tiempo presente y los acontecimientos del mundo -y de las sociedades- forman parte del devenir cotidiano. Entre imágenes, textos y sonidos la actualidad se configura como la realidad dada para la reflexión. Sin embargo, esta realidad no existe y no se puede comprender sin los dispositivos mediáticos a través de los cuales ella se hace presente en cada una de nuestras vidas. De este modo, barreras espaciales, geográficas, culturales y sociales tienden a difuminarse, configurando la idea de un mundo común para todos, pero, un mundo en crisis. Crisis política, económica, crisis sociales, étnicas, etc. Bajo este panorama, ¿cuál es la tarea de la filosofía? ¿Qué puede decir/hacer la filosofía en la crisis? ¿Qué relación se puede encontrar entre filosofía, crisis y teletecnologías? B) Educación y ciudadanía: ¿Cómo solucionar la histórica crisis estructural del sistema educativo chileno? Profesor encargado: Jury García Las movilizaciones estudiantiles y la aparición del denominado movimiento social por la educación, desnudaron la profunda crisis que experimenta el sistema educativo chileno, en ámbitos tan importantes como el financiamiento, la orientación de la formación ciudadana, la carrera y la evaluación docente, la ineficacia ministerial en el control administrativo y curricular, etc. Esta situación dio paso a la aparición de una serie de propuestas sociales que buscaban dar respuesta a los diferentes problemas identificados por el diagnóstico social. El objetivo de esta mesa es cuestionar la historia nacional para conocer las innumerables iniciativas y propuestas que se han elaborado e implementado desde la
era republicana hasta nuestros días, para intentar solucionar los problemas estructurales del sistema educativo chileno.
C. Educación y cultura: La lectura y su impacto en la culturización de la población. Profesora encargada: Paula Vargas En el marco de las movilizaciones estudiantiles que luchan por un sistema de educación más justo y de mejor calidad, es necesario reflexionar sobre qué es la educación y qué es la cultura; a qué nos referimos cuando hablamos de gente culta; la importancia que tiene la lectura para la creación o el crecimiento de estas personas; cómo educar a la población a través de la lectura y si existe una verdadera necesidad de disminuir o eliminar el impuesto al libro para favorecer el acceso masivo al conocimiento. Esta mesa propone reflexionar y plantear propuestas desde la óptica juvenil para fortalecer los procesos de autoeducación y de apropiación y pertinencia cultural ciudadana. D) Crisis de representatividad: el desprestigio del sistema político. Profesor encargado: Las movilizaciones del 2011 -definidas por algunos pensadores como la primavera de Chile- dejaron al descubierto la crisis de representatividad y el desprestigio de la clase política profesional chilena. Un barómetro de medición para esta situación fueron las innumerables encuestas de opinión que constataban la desaprobación respecto del actuar de nuestros representantes y el descontento ciudadano en relación a la conducción política del país, siendo las principales muestras de descontento los movimientos locales de reivindicación de Magallanes, Puerto Aysén y recientemente Freirina, ¿son estas expresiones de nuevas formas y necesidades de organización ciudadana? ¿Estamos frente a un proceso de recuperación de la política por parte de los ciudadanos comunes y corrientes? ¿Serán estas demostraciones de construcción de poder alternativo al estado? Esta mesa pretende motivar la discusión y proposición desde el ámbito estudiantil, respecto a la generación de nuevas formas de organización y representación nacional.
2.- Encuentro Literario: La muestra de diversas producciones literarias pertenecientes a las nuevas generaciones, se realizará en el marco de la mesa de discusión “Educación y cultura: La lectura y su impacto en la culturización de la población”, dirigida por la profesora Paula Vargas. Este será un espacio definido por la espontaneidad de sus participantes, por lo que no se requiere inscripción.
3.- Muestra fotográfica: Este espacio incluirá una selección de obras de una serie de fotógrafos regionales, los que darán vida a una exposición colectiva cuya temática serán los movimientos sociales. 4.- Muestra Documental: En esta ocasión se ha seleccionado el documental “La Venganza de Ramón Ramón” de Ximena Salazar, basado en la historia del ataque en contra del General Roberto Silva Renard y el posterior juicio del hermano de un obrero asesinado en la Masacre del Escuela Santa María de Iquique (por confirmar). 5.- Acreditación: El Lycée Jean d’Alembert, otorgará una certificación académica de participación a los expositores, para lo cual será requisito indispensable contar con un mínimo de 75% de asistencia a las actividades del congreso. Para tal efecto contaremos con una comisión encargada de acreditación durante el evento. II.- SOBRE LOS PLAZOS, CONSTITUCIÓN DEL JURADO Y SELECCIÓN DE LOS TRABAJOS Comité seleccionador: Docentes de Humanidades del Lycée Jean d’Alembert. Plazos de recepción de resúmenes o abstracts: a) Proceso de pre-selección : Fecha de entrega resúmenes de trabajos: desde el 10 de octubre hasta el 25 de octubre. Extensión máxima de 1 página tamaño oficio, con letra Arial 12, espacio y medio. b) Recepción versión final del trabajo: 6 de noviembre. Envío de resúmenes y trabajos: a través de correo electrónico: congresohumanidades@afvalpo.cl con copia a congresohumanidades.af@gmail.com Formato Presentación de los trabajos finales: Los trabajos finales podrán tener los siguientes formatos: ensayos, artículos, papers, presentación powerpoint, etc. Formato de trabajos finales: la extensión no debe superar las 6 páginas, en un formato con letra Arial 12 a espacio y medio. Publicación de trabajos seleccionados 29 de octubre en www.afvalpo.cl III.- CONSULTAS E INFORMACIONES Lycée Jean d’Alembert (Las Perdices 450 - Reñaca - Viña del Mar - Chile / Casilla 5031 / Teléfono: (56-32) 2512000 Fax: (56-32) 2512001), o al correo electrónico: congresohumanidades@afvalpo.cl