Tercera fase la revolución capitalista

Page 1

LA REVOLUCIÓN CAPITALISTA (EL NEOLIBERALISMO) El régimen militar no solo dio origen a una nueva situación política, sino también a una nueva realidad económica y social. Para cualquier persona que vivió los hechos se podrá dar cuenta que el Chile de antes de 1973 era absolutamente distinto al que surgió en 1978 y que se proyecta hasta nuestros días. El gobierno de Pinochet encaró, a partir de 1975 una serie de reformas estructurales en la organización económica y social del país. Se debía dejar atrás el modelo anterior en el cual el Estado debía tener una participación relevante en las actividades productivas. Para el gobierno y la derecha este sistema era antiguo, costoso y propiciaba el conflicto social. El gestor del nuevo modelo económico del gobierno militar fue Sergio de Castro, quien impulsó una serie de reformas al antiguo sistema. Este proceso fue conocido como la “Revolución Capitalista” o el “neoliberalismo”. Este se caracterizó por:  Nula participación del Estado en las actividades económicas  Énfasis en el desarrollo de la Empresa Privada  Función reguladora del Mercado en la producción y distribución de bienes. La oferta y la demanda deciden el qué producir, el cómo producir y el cómo distribuir. Así, a finales de la década del 70’, nuestro país se abría al mercado externo, mediante la exportación diversificada de materias primas. Lo único que se mantuvo del sistema anterior fue la nacionalización del cobre, siendo CODELCO la empresa estatal y más importante del país. A) LOS ORÍGENES DE LA DOCTRINA NEOLIBERAL En la década de los 50’ la Universidad Católica de Chile había firmado un convenio de intercambio con la universidad de Chicago en los EEUU. Muchos economistas chilenos realizaron sus estudios de postgrado en la Universidad de Chicago, por este motivo, recibieron el apelativo de “Chicago Boys”. Los Chicago Boys se pusieron en contacto con la doctrina neoliberal, esta postulaba la liberalización de la economía en reemplazo del proteccionismo imperante. Se buscaba eliminar todas las trabas en el comercio, generando mayor intercambio y, por ende, más riqueza. Este proyecto de los Chicago Boys dirigido por Sergio de Castro, fue aceptado por el gobierno militar, sin embargo, para llevarlo a cabo era necesario reformular toda la economía y la política social

imperante. Había que dejar atrás todos los beneficios sociales tradicionales a cargo del Estado benefactor. Los Chicago Boys argumentaban que el lento desarrollo de la economía chilena, se debía a la fuerte presencia del Estado. Para hacer eficiente la economía debía decentralizarse, dejar que los agentes económicos tomaran de forma independiente al Estado sus decisiones. B) UNA TRANSFORMACIÓN CHILENA

RADICAL DE LA ECONOMÍA

Economía exportadora: Las materias primas y los productos no tradicionales de exportación fueron el soporte de la inserción de Chile en el mercado mundial. El auge de productos como la madera, las frutas y la harina de pescado, logró disminuir la tradicional dependencia chilena del cobre. En 1970 el cobre representaba el 80% de todas las exportaciones nacionales, en 1990 apenas llegaba al 45%.  Reducción de la Inflación: Mediante planes de estabilización y contracción económica, se pretendió disminuir el déficit fiscal y controlar el valor de la moneda. Se logró reducir la inflación de un 369% en 1974, a un 9% en 1981.  Liberalización económica: Se eliminó todo tipo de trabas a los grandes transacciones financieras y bancarias.  Privatización: Entre 1980 y 1990 se concretaron las privatizaciones de importantes empresas estatales. ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad), CTC (Compañía de Teléfonos de Chile), ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), COPEC (Compañía Petrolera de Chile), CAP (Compañía de aceros del pacífico) y LAN (Líneas aereas nacionales). Hacia 1976, la economía chilena presentaba signos de notoria recuperación. Este fue llamado el “milagro económico” del régimen militar que se extendió hasta 1981. La repercusión más importante de esta bonanza económica fue el aumento de las importaciones, principalmente de productos de origen Taiwanés y Chino. Esto permitió la proliferación de grandes edificios y centros comerciales en las principales ciudades del país. Muchos procesos puestos en marcha durante el gobierno de Frei Montalva y de la Unidad Popular fueron detenidos y revertidos. Principalmente la reforma agraria y la nacionalización de las empresas. En 1974 el gobierno restituyó a sus anteriores dueños 257 empresas y alrededor de 3.700 parcelas y fundos expropiados o tomados durante la unidad popular.

REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA DÉCADA DE 1970 SITUACIÓN ANTES DE 1973

SITUACIÓN DESPUÉS DE 1973

-El estado controla más de 400 empresas y bancos,

-En 1980 el Estado controla 45 empresas (entre ellas un banco)

que pertenecen al sector público.

-Precios libres

- Control generalizado de los precios

-Reducción del empleo público

-Elevado empleo público

-Privatización de la banca

-Estatización de la banca

-Liberalización de mercado de capitales

-Control del mercado de capitales y del crédito

-Disolución sindical, nulo poder negociador

-Sindicatos con gran poder de negociación

-Reducción del salario real

-Reajustes salariales obligatorios

-Facilidad de despidos

-Ley de inamovilidad funcionaria

C) LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DE LOS 80’: POLÍTICA, LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL El gobierno militar pretendió terminar con toda la burocracia estatal. Para esto se traspasaron a privados y municipalidades funciones propias del Estado, como lo eran los servicios de salud y educación. Esta desconcentración del aparato estatal fueron llevadas a cabo en 1979 por José Piñera, en ese entonces Ministro del Trabajo. En educación, todos los establecimientos fiscales pasaron a la administración de las municipalidades, de esta se puso fin al Estado docente, impulsado desde 1940 durante la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. La educación superior también se vio afectada por este proceso. Se puso fin a las universidades gratuitas y en su lugar aparecieron las universidades regionales y las privadas. La privatización llegó también a la salud y al sistema de pensiones. En 1981 aparecieron los Institutos de Salud Previsional, más conocidos como Isapres. Este sistema impulsó el desarrollo de la

salud privada, convirtiéndose en una opción frente al sistema público o FONASA. En cuanto a sistemas de pensiones, se aumentó en cinco años la edad para jubilar (65 hombres y 60 para mujeres) y se crearon las Administradoras de Fondos de Pensiones o AFP, sistema que funcionaba a base de un porcentaje del sueldo de cada trabajador. Se terminaba así con el sistema redistributivo de las antiguas cajas de ahorro del Estado. Se dictó también en el año 1981 un nuevo código del trabajo. Se pretendía con este nuevo estatuto jurídico liberalizar las relaciones laborales. Se bu scó limitar el poder de los sindicatos y dejar al estado fuera de las negociaciones entre los trabajadores y sus patrones. Ya que las huelgas y los paros constituían una traba a la productividad y eficiencia de las empresas. Gracias a este panorama es que pudo desarrollar la pequeña empresa, que actualmente ocupa el mayor número de trabajadores del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.