Diplomado
LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
INTRODUCCIÓN La
organización
en
Derechos
Humanos
y
el
Desplazamiento
–
CODHES–, el Observatorio de Paz y Derechos Humanos, y el Instituto de Educación a Distancia – IDEAD – de la Universidad del Tolima, realizan un trabajo mancomunado para construir nuevas formas de aprendizaje desde la apuesta que las organizaciones de víctimas hacen
por
la
Verdad,
Justicia,
Reparación
y
Garantías
de
No
Repetición, en el contexto de un proceso de transición dado por la implementación del Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Dando como resultado
el
desarrollo
de
un
diplomado
teórico-práctico
para
organizaciones de víctimas de los municipios de Chaparral, Ataco, Planadas y Rioblanco. Proyecto de formación en torno al proceso de paz y los derechos de las víctimas, en aras de fortalecer las diferentes organizaciones sociales dentro del territorio. En el presente documento se desarrollan de manera metodológica los talleres de cada módulo orientado en el proceso de formación, para brindar herramientas prácticas a los asistentes con el fin de realizar las réplicas en sus comunidades. Esperamos que el proceso de aprendizaje y retroalimentación de cada módulo sea fructífero y se pueda lograr el objetivo que ha dado lugar a estos espacios, como fortalecer las capacidades de participación, incidencia y control social de las organizaciones de víctimas en la implementación del Acuerdo Final de Paz, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y demás normativa relacionada con sus derechos.
Omar Mejia Patiño Rector Universidad del Tolima Carlos Arturo Gamboa Bobadilla Director Instituto Educación a Distancia IDEAD - Universidad del Tolima. Andres Tafur Villarreal Cordinador del Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima. Martha Cecilia Arroyave Docente IDEAD - Universidad del Tolima Luis Hernando Amador Pineda Docente IDEAD - Universidad del Tolima Gimena Rocio Ramírez Suárez Docente IDEAD - Universidad del Tolima Marco Romero Director CODHES Colombia Jorge Durán Director del Programa Participación y Reparación Colectiva de las Víctimas María del Pilar Vargas Acosta Coordinadora regional de Codhes Tolima
Dayanis Contreras Durán Diseño, Comunicadora social, Observatorio de Paz y Derechos Humanos, Universidad del Tolima
CONTENIDO 01
Derechos de las Víctimas, retos actuales
05
Profundización en el SIVJRNR y mecanismos de participación de las víctimas.
Análisis de la situación actual de los derechos de las víctimas en los territorios y en clave de la implementación del Acuerdo de Paz, ajuste e implementación de la Ley 1448, definición del Plan Nacional de Desarrollo y escenario electoral.
Participación de las víctimas en el SIVJRNR
06
Difusión pedagógica del contenido del Acuerdo de Paz, con énfasis en lo relacionado con el SIVJRNR. Ejercicios exploratorios de participación de las víctimas en el Sistema, en específico la CEV, desde una mirada territorial
02
Ajustes e implementación de la Ley de Víctimas y Decretos Ley Étnicos
Mecanismos de control social
07
Comunicar-nos Herramientas de comunicación y difusión de contenidos en clave de participación, incidencia y fortalecimiento organizativo de las víctimas.
Diversidad, elemento para construir la paz Seguimiento desde los territorios a la implementación del enfoque de género (mujeres y LGBTI) y el enfoque étnico en el Acuerdo de Paz.
08
Prevención y protección Análisis de contexto, identificación de riesgos y definición de estrategias de prevención y protección. Socialización de la Directiva 002 de la PGN
Formación en mecanismos de control social como veedurías ciudadanas y sistemas de evaluación y seguimiento a las políticas públicas de víctimas a nivel local.
04
Comisión de Esclarecimiento de la Verdad Acompañamiento para la participación en la CEV y presentación documentos a este mecanismo. Acompañamiento de la CEV.
Profundización en estado de implementación de la Ley de Víctimas y Decretos Ley Étnicos, discusiones actuales sobre sus ajustes y perspectivas territoriales para su cumplimiento
03
SIVJRNR
09
No repetición Construcción de insumos desde las víctimas para alcanzar las garantías de no repetición desde un enfoque territorial y una perspectiva de protección. Acompañamiento de la CEV.
GUÍA PARA EL FACILITADOR
“NADIE SABE MAS QUE OTRO, TODOS SABEMOS COSAS DIFERENTES Y EN LAS DIFERENCIAS PODEMOS ENCONTRAR LA UNIDAD”
A continuación, algunas consideraciones importantes a tener en cuenta para el desarrollo de los talleres:
Lea los talleres con anticipación, prepárese. Prepare los materiales que va a necesitar. Al iniciar el taller establezca con los participantes unos compromisos que permita el buen desarrollo de la actividad y la convivencia. Durante el desarrollo del taller alienta la participación y fomente el aprendizaje. Mantenga una participantes.
actitud
de
respeto
para
con
los
Brinde a todos los participantes la misma oportunidad de intervenir.
“DERECHO DE LAS VÍCTIMAS” Análisis de la situación actual de los derechos de las víctimas en los territorios y en clave de la implementación del Acuerdo de Paz, definición del Plan Nacional de Desarrollo, ajustes e implantación de la ley 1448 y escenario electoral. Este taller es una provocación para animar a los participantes a conocer más sobre la Ley de Victimas. Reconocer la importancia de los derechos Motivar para que se profundice en el conocimiento de la ley 1448 y sus principales contribuciones.
OBJETIVO:
TIEMPO:
90 minutos
MATERIALES:
Copia de los derecho Cartulina en tarjetas. Tablero. Marcador.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Bienvenida: Saludo y presentación de los objetivos del taller. Reconocimiento del grupo Dinámica de presentación de los participantes. Sentados en círculo, el facilitador de pie en el centro Se explica que cuando algún participante sea señalado y escuche la palabra PERA, la persona deberá decir el nombre de su compañero o compañera de la derecha. Cuando escuche la palabra MANZANA, deberá decir el nombre de quien esté a su izquierda. Y cuando los participantes escuchen la frase “FRUTAS REVUELTAS” todos cambian de puesto. Se presenta el tema “Derecho de las víctimas” de manera general, haciendo la siguiente lectura:
ARTÍCULO 28. DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS. Las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley, tendrán entre otros los siguientes derechos en el marco de la normatividad vigente:
Derecho a la verdad, justicia y reparación. Derecho a acudir a escenarios de diálogo institucional y comunitario. Derecho a ser beneficiario de las acciones afirmativas adelantadas por el Estado para proteger y garantizar el derecho a la vida en condiciones de dignidad. Derecho a solicitar y recibir atención humanitaria. Derecho a participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de prevención, atención reparación integral. Derecho a que la política pública de que trata la presente ley, tenga enfoque diferencial. Derecho a la reunificación familiar cuando por razón de su tipo de victimización se haya dividido el núcleo familiar. Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional. Derecho a la restitución de la tierra si hubiere sido despojado de ella, en los términos establecidos en la presente Ley. NOTA: Expresión subrayada declarada EXEQUIBLE mediante Sentencia de la Corte Constitucional C-715 de 2012 Derecho a la información sobre las rutas y los medios de acceso a las medidas que se establecen en la presente Ley. Derecho a conocer el estado de procesos judiciales y administrativos que se estén adelantando, en los que tengan un interés como parte o intervinientes. NOTA: Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-438 de 2013. Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. NOTA: Expresión subrayada declarada EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-715 de 2012.
4. Dinámica “Tingo-tingo-tango”. Es importante aclararle a los participantes que sólo se trabajaran algunos de los artículos correspondientes al capítulo I, “Disposiciones generales” y el capítulo II, “Principios generales”. Los participantes, sentados en círculo. En una bolsa se depositan los siguientes textos recortados y doblados. Se cierra la bolsa. El animador, colocándose de espaldas al grupo dice: Tingo, Tingo, Tingo... mientras la bolsa circula en sentido horario. Cuando diga Tango, se detiene el movimiento y quien quede con la bolsa entre sus manos la abre, retira uno de los textos y lo lee en voz alta ante todo el grupo.
ARTÍCULO 3°. VÍCTIMAS. Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
ARTÍCULO 4°. DIGNIDAD. El fundamento xiológico de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, es el respeto a la integridad y a la honra de las víctimas. Las víctimas terán tratadas con consideración y respeto, participarán en las decisiones que las afecten, para lo cual contarán con información, asesoría y acompañamiento necesario y obtendrán la tutela efectiva de sus derechos en virtud del mandato constitucional, deber positivo y principio de la dignidad
ARTÍCULO 6°. IGUALDAD. Las medidas contempladas en la presente ley serán reconocidas sin distinción de género, respetando la libertad u orientación sexual, raza, la condición social, la profesión, el origen nacional o familiar, la lengua, el credo religioso, la opinión política o filosófica.
ARTÍCULO 8°. JUSTICIA TRANSICIONAL. Entiéndase por justicia transicional los diferentes procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la sociedad por garantizar que los responsables de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente Ley, rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición de los hechos y la desarticulación de las estructuras armadas ilegales, con el fin último de lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible.
ARTÍCULO 14. PARTICIPACIÓN CONJUNTA. La superación de vulnerabilidad manifiesta de las víctimas implica la realización de una serie de acciones que comprende: El deber del Estado de implementar las medidas de atención, asistencia y reparación a las víctimas. El deber de solidaridad y respeto de la sociedad civil y el sector privado con las víctimas, y el apoyo a las autoridades en los procesos de reparación; y La participación activa de las víctimas.
ARTÍCULO 15. RESPETO MUTUO. Las actuaciones de los funcionarios y las solicitudes elevadas por las víctimas en el marco de los procedimientos derivados de esta ley, se regirán siempre por el respeto mutuo y la cordialidad. El Estado deberá remover los obstáculos administrativos que impidan el acceso real y efectivo de las víctimas a las medidas de atención, asistencia y reparación.
ARTÍCULO 16. OBLIGACIÓN DE SANCIONAR A LOS RESPONSABLES. Las isposiciones descritas en la presente ley, no eximen al Estado de su responsabilidad de investigar y sancionar a los responsables de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley.
ARTÍCULO 23. DERECHO A LA VERDAD. Las víctimas, sus familiares y la sociedad en general, tienen el derecho imprescriptible e inalienable a conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones de que trata el artículo 3° de la presente Ley, y en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima, y al esclarecimiento de su paradero. La Fiscalía General de la Nación y los organismos de policía judicial deberán garantizar el derecho a la búsqueda de las víctimas mientras no sean halladas vivas o muertas.
ARTÍCULO 24. DERECHO A LA JUSTICIA. Es deber del Estado adelantar una investigación efectiva que conduzca al esclarecimiento de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley, la identificación de los responsables, y su respectiva sanción. Las víctimas tendrán acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación contempladas en esta ley o en otros instrumentos legales sobre la materia, sin perjuicio de su ejercicio del derecho de acceso a la justicia.
ARTÍCULO 25. DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL. Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia de las violaciones de que trata el artículo 3° de la presente Ley. La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del hecho victimizante
ARTÍCULO 34. COMPROMISOS DEL ESTADO. El Estado colombiano reitera su compromiso real y efectivo de respetar y hacer respetar los principios constitucionales, tratadosy convenios e instrumentos que forman parte del bloque de constitucionalidad impidiendo que de un acto suyo o de sus agentes, sin importar su origen ideológico o electoral, se cause violación alguna a cualquiera de los habitantes de su territorio, en particular dentro de las circunstancias que inspiraron la presente ley.
Defina con sus palabras qué es un derecho
CUENTE UN CHISTE
CUENTE UN CHISTE
CUENTE UN CHISTE
CUENTE UNA ANÉCDOTA DE SU VIDA
Se termina cuando se acaban las tarjetas con los textos.
Es importante destacar que se puede opinar sobre el tema.
Igualmente recordar, durante el ejercicio, la importancia de conocer y profundizar sobre la ley. EVALUACIÓN
Cada participante comparte algo nuevo que aprendió y algo útil.
Se agradece a los asistentes su participación y se les anima a seguir profundizando en el tema.
DESPEDIDA
“PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN SIVJRNR” Difusión pedagógica del contenido del Acuerdo de Paz, con énfasis en lo relacionado al SIVJRNR. Ejercicios exploratorios de participación de las víctimas en el Sistema, específicamente la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, CEV. Una mirada territorial. Reconocer la importancia de la participación. Motivar par que se profundice en el conocimiento del Sistema Integral de Justicia, Reparación y No Repetición.
OBJETIVO:
TIEMPO:
90 minutos
MATERIALES:
Fichas en cartulina, lapiceros
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 1. Bienvenida: Saludo y presentación de los objetivos del taller. 2. Presentación: Los participantes de pie, forman un círculo. Se enumeran entre 1 y 2. Se da la siguiente instrucción - Se va a realizar como un partido de fútbol, dos objetos estarán pasándose dentro del círculo, uno por la derecha y otro por la izquierda; un objeto sólo circulará por los número 1 y el otro sólo por los número 2; cuando el objeto llegue al punto donde partió, el equipo gritará ¡GOOOL!; gana el equipo que llegue primero, sin dejar caer el objeto. Después del segundo o tercer gol se puede realizar una reflexión que le permita al grupo generar nuevas estrategias. 3. Se presenta el tema del día y se invita a participar del juego “CONCÉNTRESE PARA QUE NO SE LE OLVIDE”
El facilitador ha fijado en el tablero o en la pared las tarjetas con los conceptos y sus respectivos significados dentro del marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición.
1.¿Qué es el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR)? ¿Para qué se crea el SIVJRNR?
2. ¿Cuáles son los componentes del SIVJRNR?
3. ¿Qué significa que el Sistema será “integral”?
1. Es un sistema compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extra judiciales que se pondrán en marcha de manera coordinada con el fin de lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en el Sistema Integral y contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición del conflicto y así asegurar la transición del conflicto armado a la paz.
2. El SIVJRNR estará compuesto por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; la Jurisdicción Especial para la Paz; y las medidas de reparación integral. Los distintos componentes del SIVJRNR deberán operar de manera coordinada y articulada, y contribuirán a la No repetición.
3. El Sistema es integral en tanto no se trata de una serie de mecanismos aislados, sino de un conjunto de mecanismos interconectados de manera coherente. Estarán interconectados, entre otros, a través de relaciones de condicionalidad y de incentivos para acceder y mantener cualquier tratamiento especial de justicia. Debe ser integral porque sólo así es posible dar una respuesta adecuada a todas las víctimas que nos ha dejado el conflicto armado y a todos sus derechos, así como al conjunto de la sociedad en general en la transición hacia la paz.
4. ¿A quiénes se aplica el Sistema Integral?
4. El Sistema Integral busca satisfacer, a través de los distintos mecanismos, los derechos de todas las víctimas del conflicto armado: víctimas de agentes del Estado, víctimas de las guerrillas, y también víctimas de los grupos paramilitares, que han encontrado respuesta en el marco de los procesos de justicia y paz y que pueden también participar en las medidas y mecanismos de verdad y reparación del Sistema. Para tal efecto los distintos mecanismos del Sistema buscan incentivar la colaboración de quienes tuvieron una participación directa o indirecta en el conflicto armado y cometieron delitos en el contexto y en razón de éste.
5. ¿Cómo garantizar la integralidad de la respuesta a las víctimas?
5. Los distintos mecanismos y medidas de verdad, justicia, reparación y no repetición, en tanto parte de un sistema que busca una respuesta integral a las víctimas, no pueden entenderse de manera aislada. Estarán interconectados a través de relaciones de condicionalidad y de incentivos para acceder y mantener cualquier tratamiento especial de justicia, siempre fundados en el reconocimiento de Verdad y responsabilidades. El cumplimiento de estas condicionalidades será verificado por la Jurisdicción Especial para la Paz.
6. ¿Qué es la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)?
6. La Jurisdicción Especial para la Paz es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Es una jurisdicción que, como parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición busca, ante todo, la satisfacción de los derechos de las víctimas, en particular el derecho a la justicia, pero también contribuir a garantizar sus derechos a la verdad, la reparación y la no repetición, así como contribuir a la consolidación de la paz.
7. ¿Cuáles son los objetivos de la Jurisdicción Especial para la Paz?
7. Los objetivos de la Jurisdicción son, satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad colombiana, proteger los derechos de las víctimas, contribuir al logro de una paz estable y duradera, y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno, respecto a hechos cometidos en el contexto y en razón del mismo, en particular aquellos que constituyan graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario o graves violaciones de los Derechos Humanos.
8. ¿A quiénes se aplicará la Jurisdicción Especial para la Paz?
8. La JEP se aplicará a todos quienes habiendo participado de manera directa o indirecta en el conflicto armado, cometieron delitos en el contexto y en razón de éste. En este sentido, la Jurisdicción se aplicará a: (i) los miembros de grupos guerrilleros que suscriban un acuerdo final de paz con el Gobierno, una vez hayan dejado las armas; (ii) los agentes del Estado que hayan cometido delitos en el contexto y en razón del conflicto armado; y (iii) las personas que sin formar parte de las organizaciones o grupos armados hayan participado de manera indirecta (financiadores o colaboradores) en el conflicto armado y hayan tenido responsabilidad en la comisión de los crímenes más graves y representativos.
9. ¿Qué es una Comisión de la Verdad?
10. ¿Qué medidas comprende la reparación a las víctimas en un contexto de terminación del conflicto?
9. Es un órgano temporal, de carácter extra-judicial, que se ha creado históricamente en procesos de transición (de dictaduras a la democracia y de conflictos armados a la paz) para esclarecer patrones de violencia. No es un mecanismo para administrar justicia sino para contribuir a la verdad y reconocer los derechos de las víctimas. La principal fuente de información son los testimonios de las víctimas, aunque en muchos casos también acuden quienes tuvieron responsabilidad. Las primeras comisiones de la verdad en el mundo se concentraron principalmente en la elaboración de informes.
Programa de reparación integral a las víctimas del conflicto, y para asegurar que todos quienes participaron de manera directa e indirecta en el conflicto armado contribuyan a la reparación a través de reconocimientos de responsabilidades por los daños causados y de acciones concretas de reparación simbólica y material. La reparación en este contexto comprende medidas de restitución, rehabilitación, indemnización, satisfacción y no repetición. Dentro de estos componentes, el acuerdo hace énfasis en la adopción de medidas para reconocer y atender los daños causados por el conflicto a las comunidades, grupos y organizaciones, mediante el fortalecimiento de los procesos de reparación colectiva territorial y los planes nacionales de reparación colectiva. Igualmente se desarrollarán estrategias adicionales de rehabilitación comunitaria para la reconstrucción del tejido social.
Se termina cuando se acaban las tarjetas. El facilitador termina presentando las conclusiones del ejercicio
EVALUACIÓN ¿Qué aprendí?, algo nuevo
¿Qué recordé? Algo que ya sabía
DESPEDIDA
Se agradece a los asistentes su participación y se les anima a seguir profundizando en el tema.
¿Qué me llevo y cómo lo aplicaré?
“MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL” Formación en mecanismos de control social como veedurías ciudadanas y sistemas de evaluación y seguimiento a las políticas públicas de víctimas a nivel local. Identificar los diferentes mecanismos de control social ligados al SIVJRNR. Motivar para que se profundice en el conocimiento del Sistema Integral de Justicia, Reparación y No Repetición.
OBJETIVO:
TIEMPO:
90 minutos
MATERIALES:
Fichas en cartulina, lapiceros
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Bienvenida: Saludo y presentación del facilitador y de la jornada de capacitación. Dinámica: “llegó carta”. Todos los participantes en círculo. El facilitador anuncia, -“traigo una carta”-, los participantes responden: ¿Para quién?, el facilitador responde, -”para todos los que tengan zapatos negros…”-. Todos quienes tengan sus zapatos de color negro, deberán cambiar de silla. El facilitador se sienta en una silla y quien quede de pie, continua el juego… “Llegó carta”… ¿para quién? “Para los que tienen el cabello oscuro”… “Para los que tienen ropa de color azul”… Lectura: “La carpintería”Se realiza una reflexión donde se destaquen los aspectos que llamaron la atención y repensar con la pregunta ¿a qué nos invita?.
"ASAMBLEA DE LA CARPINTERÍA" Cuenta que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea, una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? Hacía demasiado ruido y además se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado, el tornillo, ya que dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición que fuera expulsado el metro que siempre se pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En esto entró el carpintero, se puso su delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos. La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, que el tornillo unía y daba fuerzas, que la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.
Se realiza una reflexión donde se destaquen los aspectos que llamaron la atención y repensar con la pregunta ¿a qué nos invita?. Trabajo en grupo: Se conforman tres grupos y a cada uno se le asigna uno de los siguientes temas:
GRUPO NO. 1. ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN? La participación es entendida como un proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder. Es, en suma, un proceso “en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses, interviene directamente o por medio de su representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de organización social y política.
GRUPO NO. 2. ¿QUÉ ES UNA VEEDURÍA CIUDADANA? “Se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
3. ¿QUÉ ES EL CONTROL SOCIAL?. El control social es una forma de participación ciudadana que permite a los individuos y a las organizaciones de la sociedad influir, orientar, corregir, rectificar las decisiones, el manejo de recursos y los programas públicos del Estado. Busca contribuir al logro de los objetivos propuestos en las políticas públicas, con eficiencia y transparencia en una prestación equitativa de los servicios. El control Social es el derecho y deber que tiene todo ciudadano para prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios públicos suministrados por el Estado y los particulares, garantizando la gestión al servicio de la comunidad.
A cada grupo se le asigna una manera diferente de exponer el tema que le correspondió. Por ejemplo un grupo hace un noticiero con el tema, otro una dramatización, otro una entrevista a un experto. Se termina con una reflexión general y el facilitador presenta los mecanismos para ejercer el control social.
MECANISMOS PARA EJERCER EL CONTROL SOCIAL
1. Derecho de Petición 2. Denuncias 3. Veedurías Ciudadanas Contratación 4. Audiencias Públicas 5. Rendición de Cuentas
EVALUACIÓN En un papelógrafo se dibujan tres círculos grandes y en cada círculo se escribe lo siguiente:
DESPEDIDA Se termina la jornada haciendo énfasis en el trabajo en equipo y la importancia de profundizar sobre los temas que nos permitan jugar un papel importante en la construcción de la paz y la convivencia en Colombia.
“COMUNICAR-NOS”
Herramientas de comunicación y difusión de contenidos en clave de participación, incidencia y fortalecimiento organizativo de las víctimas.
Presentar en forma simbólica un mensaje de parte de las víctimas, dirigido a autoridades… comunidades Establecer elementos básicos para la comunicación
OBJETIVO:
TIEMPO:
90 minutos
MATERIALES:
pliegos de papel periódico, recortes de periódicos, marcadores de diferentes colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Bienvenida: Saludo y presentación de los objetivos del taller. Presentación: Todos los participantes en círculo, El facilitador pide que cada participante se presente y al hacerlo realice un gesto o una acción, por ejemplo, dice -Me llamo Fulano- y cuando dice su nombre estira las manos hacia los lados. Todo el resto de los participantes repite el nombre y realiza el mismo gesto. Continúa otro participante y realiza una acción diferente y así hasta que todos se presenten. “Comunicar-nos” Se trata de que los asistentes dibujen, siguiendo las orientaciones que se van dando. El facilitador entrega a un participante una imagen y este debe sólo con palabras explicarlo al grupo para que ellos lo dibujen en sus hojas o cuadernos.
Los participantes no deben hablar, no pueden hacer preguntas, sólo sigue las instrucciones.
No se pueden copiar entre ellos.
El facilitador controla el tiempo.
Se entrega un segundo dibujo el cual, al igual que el anterior, no puede ser visto por los asistentes. En esta oportunidad si pueden hablar y pueden hacer preguntas. Terminado el ejercicio, se coloca en el tablero o pared los diseños originales para que los participantes comparen los resultados. Reflexión: Se analiza cómo es la comunicación en nuestra vida cotidiana y sus diferentes componentes El facilitador hace una introducción sobre la comunicación y el papel que juega en nuestro medio. Actividad: Elaboración de un afiche. Se divide el grupo en subgrupos y se les pide que elaboren un afiche donde se exprese su acción como organización, con un mensaje que impactante, que cree recordación en el receptor.
Un afiche es un impreso que se emplea con fines informativos.
Se caracteriza por ser corto y atractivo.
Se da un tiempo de 30 minutos para que desarrollen la idea y diseñen el afiche. Luego se realiza la exposición de cada uno de los afiches. El facilitador pide a los participantes que interpreten el afiche de sus compañeros. Es importante la plenaria, porque es la retroalimentación para cada uno de los equipos y la oportunidad para analizar qué tan claro fue su afiche y si lograron el objetivo que se propusieron. El facilitador puede llevar ejemplos que puedan servir al grupo y que faciliten su trabajo en el encuentro. El Afiche es una técnica de comunicación. Los símbolos no son interpretados de la misma manera por todos.
EVALUACIÓN Se pide al grupo que comparta sus aprendizajes.
DESPEDIDA Se agradece a los asistentes por su participación y se les anima a seguir profundizando en el tema.
SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN” Profundización en el SIVJRNR Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición y mecanismos de participación de las víctimas.
Destacar la importancia del SIVJRNR Proporcionar elementos para profundizar y motivar a su conocimiento
OBJETIVO:
TIEMPO:
90 minutos
MATERIALES:
Copia de los rompecabezas Cartulina en tarjetas, tablero, marcador.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Bienvenida: Saludo y presentación de los objetivos del taller. Presentación: El facilitador le comunica al grupo que en esta ocasión todos se van a presentar por parejas. Para hacer cada presentación, intercambiaran información que sea de interés para todos, por ejemplo, Nombre, ¿Qué espera de la jornada?, ¿Qué sabe del SIVJRNR? ¿Qué espera aprender?, expectativas y algo personal que quiera compartir. Este ejercicio le permite al facilitador conocer cómo se encuentra el grupo con respecto al tema y sus expectativas, con el fin de hacer las observaciones y aclaraciones pertinentes. Se presenta el tema “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición” de manera general. Se le entrega a los participantes una pieza del rompecabezas. Cada asistente con su pieza busca entre sus compañeros quien tiene las piezas que complementan, hasta lograr armar su rompecabezas. Una vez armado, en los grupos que se formaron alrededor de cada rompecabezas, realizan una reflexión sobre el tema o componente que le correspondió y prepara una exposición creativa para luego presentarla en la plenaria.
Sobre el Sistema en general ¿Qué es el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR)? ¿Para qué se crea el SIVJRNR? Es un sistema compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extra judiciales que se pondrán en marcha de manera coordinada con el fin de lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en el Sistema Integral y contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición del conflicto y así asegurar la transición del conflicto armado a la paz.
¿Cuáles son los componentes del SIVJRNR? El SIVJRNR estará compuesto por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; la Jurisdicción Especial para la Paz; y las medidas de reparación integral. Los distintos componentes del SIVJRNR deberán operar de manera coordinada y articulada, y contribuirán a la No repetición
¿Qué significa que el Sistema será “integral”? El Sistema es integral en tanto no se trata de una serie de mecanismos aislados, sino de un conjunto de mecanismos interconectados de manera coherente. Estarán interconectados, entre otros, a través de relaciones de condicionalidad y de incentivos para acceder y mantener cualquier tratamiento especial de justicia. Debe ser integral porque sólo así es posible dar una respuesta adecuada a todas las víctimas que nos ha dejado el conflicto armado y a todos sus derechos, así como al conjunto de la sociedad en general en la transición hacia la paz. Las anteriores experiencias de procesos de justicia transicional en Colombia y las experiencias internacionales han demostrado que resulta imposible satisfacer los distintos derechos de todas las víctimas sólo a través del proceso penal, o sólo a través de procesos extra judiciales.
También han demostrado que la mejor forma de lograr la satisfacción de los derechos de todas las víctimas es estableciendo relaciones e incentivos entre, de un lado el reconocimiento de responsabilidad, el esclarecimiento de la verdad y la contribución a la reparación, y de otro, el tratamiento especial de justicia que cada persona reciba. Ningún mecanismo del Sistema primará sobre otro. Cada mecanismo deberá cumplir su función principal de manera ágil y sin duplicar aquellas de los otros mecanismos, para lo cual se establecerán los protocolos de colaboración necesarios.
¿A quiénes se aplica el Sistema Integral?
El Sistema Integral busca satisfacer, a través de los distintos mecanismos, los derechos de todas las víctimas del conflicto armado: víctimas de agentes del Estado, víctimas de las guerrillas, y también víctimas de los grupos paramilitares, que han encontrado respuesta en el marco de los procesos de justicia y paz y que pueden también participar en las medidas y mecanismos de verdad y reparación del Sistema. Para tal efecto los distintos mecanismos del Sistema buscan incentivar la colaboración de quienes tuvieron una participación directa o indirecta en el conflicto armado y cometieron delitos en el contexto y en razón de éste.
¿Cómo garantizar la integralidad de la respuesta a las víctimas? Además de disponer de las medias y mecanismos antes mencionados de carácter judicial y extrajudicial, es necesario establecer unos incentivos y condiciones para asegurar la contribución, a través de los mecanismos del Sistema Integral, a la satisfacción de los derechos de las víctimas por parte de quienes hayan cometido graves violaciones a los derechos humanos o graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Los distintos mecanismos y medidas de verdad, justicia, reparación y no repetición, en tanto parte de un sistema que busca una respuesta integral a las víctimas, no pueden entenderse de manera aislada. Estarán interconectados a través de relaciones de condicionalidad y de incentivos para acceder y mantener cualquier tratamiento especial de justicia, siempre fundados en el reconocimiento de Verdad y responsabilidades. El cumplimiento de estas condicionalidades será verificado por la Jurisdicción Especial para la Paz.
La verificación del cumplimiento de las condicionalidades es determinante para garantizar la legitimidad de todo el Sistema, y asegurar la satisfacción de los derechos de las víctimas. El cumplimiento de estas condicionalidades será verificado por la Jurisdicción Especial para la Paz. En todas las resoluciones y sentencias de la JEP se deberá comprobar el cumplimiento de las condiciones del SIVJRNR y el Tribunal tiene la función de supervisar el cumplimiento de las sanciones impuestas. Una vez los grupos expongan, se abre una plenaria para compartir las ideas y las reflexiones que generó el tema entre los participantes.
EVALUACIÓN Se compartirán los aprendizajes más significativos que nos dejó la jornada de trabajo. El facilitador lo escribe en el papelógrafo.
DESPEDIDA Se agradece a los asistentes por su participación y se les anima a seguir profundizando en el tema.
“COMISIÓN DE ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD” Acompañamiento para la participación en la CEV y presentación documentos a este mecanismo. Acompañamiento de la CEV
OBJETIVO:
TIEMPO:
Analizar los componentes de la CEV· Promover la participación de las víctimas en la CEV
90 minutos
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Bienvenida: Saludo y presentación de los objetivos del taller. Presentación: Se conforman dos grupos con igual número de participantes y se forman dos círculos. Un grupo se coloca en el centro mirando al otro, que forma un círculo exterior (los participantes quedan cara a cara). Cuando suene la música o las palmas del facilitador, los círculos comienzan a moverse en sentidos contrarios (el círculo que está adentro se mueve en la dirección contraria del círculo que está afuera). Cuando pare la música o el sonido de las palmas, las personas conversan, cada uno con quien quedó enfrente. Se presentan y comparten sobre la expectativa que tienen para esta jornada. Se presenta el tema “COMISIÓN DE ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD” de manera general, se puede llevar un cartel con el siguiente texto:
¿QUÉ ES LA COMISIÓN DE LA VERDAD?
Misión “Somos una Entidad de Estado que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera”. Visión “Al término del periodo de actividades de la Comisión de la Verdad, los aprendizajes en el proceso y su informe final serán apropiados por los colombianos y colombianas permitiendo que el Esclarecimiento de la Verdad se posicione durante un largo plazo en la agenda pública territorial, nacional e internacional como un requerimiento esencial para la consolidación de la paz. En los territorios, las comunidades, organizaciones públicas y privadas y grupos representativos de personas, disponen de las herramientas y capacidades para celebrar de manera autónoma y en un ambiente democrático pactos y acuerdos institucionales, sociales y políticos de convivencia y compromisos para que nunca más se repita lo ocurrido en el marco del conflicto armado interno”. ¿Qué es la Comisión de la Verdad? En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.
El SIVJRNR está compuesto por los siguientes mecanismos y medidas: la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; las medidas de reparación integral para la construcción de paz y las garantías de no repetición. Una vez leído, se puede realizar una plenaria, preguntando a los asistentes aspectos importantes como: ¿Quiénes conocían de la CEV? ¿Qué les llama la atención? ¿Consideran que es importante y por qué? Y otros de este tipo. Se concluye con las ideas más destacadas y que permitan ganar claridad al grupo de participantes. Se divide el grupo en tres subgrupos y a cada uno se le entrega el material sobre una de las formas como se puede participar con la CEV. Cada equipo deberá presentar en sociodrama la manera como participaría en el proceso.
GRUPO 1 'TESTIMONIO INDIVIDUAL'
El testimonio es la narración que la víctima directa o la persona que haya sido testigo o conozca del hecho violento realiza sobre el mismo. Es una narración voluntaria, en la cual, la persona que está dando su testimonio, ha decidido entregar a la Comisión no solo una narración de hechos, sino, compartir una experiencia traumática, respecto de la cual, pueden existir sentimientos de dolor, angustia, miedo, silenciamiento, rabia, frustración, así como experiencias de reconstrucción del proyecto de vida como sobreviviente y experiencias de resistencia individual y colectiva.
El proceso de escucha de un testimonio es un espacio para el reconocimiento y la dignificación de las víctimas. El testimonio que comparta será confidencial y de uso exclusivo de la Comisión. La información que recibamos será tratada bajo protocolos de confidencialidad y no se compartirá con otras entidades ni personas naturales. Es responsabilidad de la Comisión resguardar la confidencialidad de la misma.
GRUPO 2 'INFORMES'
Por INFORME se entiende un documento en el cual se presenta a la Comisión una descripción y análisis de algún aspecto del conflicto armado colombiano, ya sean hechos de violencia, la situación de una población determinada, actores involucrados, causas, dinámicas y contextos de violencia a nivel nacional o en regiones determinadas, impactos y/o formas de afrontamiento, resistencia o fortalecimiento del tejido social en el medio de la guerra. Es indispensable que el contenido del documento esté basado en fuentes consistentes y verificables.
El INFORME tiene un alcance más amplio, en la medida que es el resultado de la descripción, integración y análisis de uno o varios casos/dinámicas/contextos/causas/c onsecuencias del conflicto armado. Tiene una mayor diversidad de fuentes, entre ellas testimonios y fuentes secundarias (textos, publicaciones e informes), que no están únicamente relacionadas con hechos que hayan afectado a víctimas de violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.
Los informes pueden hacer referencia a regiones o periodos de tiempo más extensos. El CASO se limita a la descripción detallada de hechos que hayan afectado a víctimas de violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, soportados por documentos o testimonios registrados. Las fuentes principales son primarias (testimonios, documentos originales) y los hechos documentados se refieren a situaciones de violencia ocurridos en lugares y fechas precisas y específicas. (para mayor información, ver Guía de presentación de Casos)
GRUPO 2 'INFORMES'
Por CASO la Comisión entiende uno o varios hechos que son violaciones de derechos humanos o infracciones al derecho internacional humanitario cometidos en el marco del conflicto armado interno, que tengan como soporte documentación y uno o varios testimonios que contribuyan a los objetivos y mandato de la Comisión. Para la Comisión el esclarecimiento es un proceso de investigación que busca explicar/clarificar/aclarar lo ocurrido en el marco del conflicto armado, para comprender lo sucedido, determinar las causas, las formas de ejercer violencia, los mecanismos que la han hecho posible, las consecuencias, identificar los responsables, los propósitos que dichos responsables tenían, e identificar las estrategias que las víctimas de la violencia han desarrollado para afrontar lo sucedido.
El proceso de esclarecimiento se realiza a partir de comparar distintas fuentes tales como testimonios de las víctimas o testigos, declaraciones de responsables, documentos, archivos, bases de datos, estudios académicos, informes, entre otros.
Los grupos hacen sus respectivas presentaciones y se culmina con una plenaria con los aportes de los asistentes.
EVALUACIร N Los asistentes evaluaran expresando el aprendizaje que se llevan y la forma como serรก utilizada esta informaciรณn. La escribirรกn en una hoja que luego es recogida y leida por el facilitador.
DESPEDIDA Se agradece a los asistentes por su participaciรณn y se les anima a seguir profundizando en el tema.
“DIVERSIDAD, ELEMENTO PARA CONSTRUIR LA PAZ”
Seguimiento desde los territorios a la implementación del ende género (mujeres y LGBTI) y el enfoque étnico en el acuerdo de Paz.
OBJETIVO:
TIEMPO:
MATERIALES:
Analizar las fortalezas de la inclusión y la participación Promover el compromiso con la inclusión en el marco del proceso de paz 90 minutos Fotocopia de la lectura Cartulina en tarjetas, lapiceros, tablero, marcador.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Bienvenida: Saludo y presentación de los objetivos del taller. Presentación: A cada participante se le entrega una hoja de papel donde va a escribir su nombre y cinco respuestas a la pregunta ¿Quién soy yo?. Una vez que todos hayan escrito sus respuestas, empiezan a caminar por el salón. Cuando suene la campana o un silbato, todos paran y se forman parejas por cercanía. Estas parejas comparten quienes son. Se da un tiempo limitado. Si el grupo es muy pequeño todos pueden presentarse. A continuación se realiza la siguiente lectura y se hará una reflexión donde se compartan los aprendizajes que deja:
El elefante y los seis sabios. Érase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea. Los seis sabios eran ciegos. Un día alguien llevó un elefante a la aldea. Los seis sabios buscaban la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver. "Ya lo sé", dijo uno de ellos. "¡Palpémoslo!". "Buena idea", dijeron los demás. "Ahora sabremos cómo es un elefante". Así, los seis sabios fueron a "ver" al elefante. El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y hacia atrás. "El elefante es como un gran abanico", gritó el primer hombre. El segundo tanteó las patas del elefante. "Es como un árbol", exclamó. "Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como una soga". Éste le había examinado la cola. Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos, habló: "El elefante es como una lanza". "No, no", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había estado palpando el costado del elefante. El sexto hombre tenía cogida la rompa del elefante. "Estáis todos equivocados", dijo. "El elefante es como una serpiente". "No, no, como una soga". "Serpiente". "Un muro". "Estáis equivocados". "Estoy en lo cierto". Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el elefante.
Se conforman grupos de 4 a 5 personas y entre ellas comparten anécdotas sobre cómo manejaron la diferencia, después seleccionan una y la comparten con el grupo en plenario, destacando dos aspectos: ¿Qué pasó? y ¿Cómo se sintieron?
EVALUACIÓN Cada participante comparte algo nuevo que aprendió y algo útil. El facilitador lo escribe en el tablero o papelógrafo.
DESPEDIDA
Se agradece a los asistentes por su participación y se les anima a seguir profundizando en el tema.
“PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN”
Análisis de contexto, identificación de riesgos y definición de estrategias de prevención y protección. Socialización de la directiva 002 de PGN.
OBJETIVO:
TIEMPO:
MATERIALES:
Analizar los mecanismos de prevención y protección de los derechos humanos. Promover la participación y la vinculación en los mecanismos existentes. 90 minutos Fotocopias de la casa Pliegos de papel periódico Marcadores
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Bienvenida: Saludo y presentación de los objetivos del taller. Presentación: Se dividen los participantes en grupos pequeños y se les entrega el dibujo de una casa. En este dibujo deben escribir los siguientes contenidos, -En la puerta los nombres; -En el techo sus expectativas y -En la ventana sus cualidades. Para terminar, cada grupo pasa al frente y expone su trabajo. El facilitador hace el cierre felicitando a todos por la asistencia y motivándoles a participar. Se presenta el tema “Prevención y protección”. Se divide el grupo en tres, se entrega a cada uno una parte del siguiente documento:
FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: Promoción de una cultura de derechos humanos para la paz y la reconciliación. Fortalecimiento del sistema de información de la situación de derechos humanos, teniendo en cuenta los avances del Sistema Nacional de Derechos Humanos. Fortalecimiento del sistema de monitoreo de la situación de derechos humanos a nivel nacional y regional, teniendo en cuenta el sistema de alertas tempranas. Fortalecimiento del proceso de implementación del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.
FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LA LABOR QUE ESEMPEÑAN LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y SUS ORGANIZACIONES: Fortalecimiento de las organizaciones de defensa de derechos humanos, en particular las que trabajan en contextos rurales. Elaborar de manera concertada con las organizaciones de defensores y defensoras de derechos humanos, incluyendo las que desarrollan su labor en contextos de ruralidad, un protocolo para su protección integral. Fortalecimiento de la coordinación entre el Gobierno y la Fiscalía General de la Nación para el impulso y seguimiento a las denuncias e investigaciones por violaciones a los derechos de los defensores y defensoras.
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:
Diseño, elaboración y ejecución de un Plan Nacional en Derechos Humanos ajustado a las necesidades de un escenario de construcción de la paz. Adoptar medidas y ajustes normativos necesarios para dar garantías plenas para la movilización y la protesta social. Creación de una Comisión Asesora convocada por la Defensoría del Pueblo para asesorar y realizar recomendaciones al Gobierno Nacional, a las instituciones del Estado y a las organizaciones de derechos humanos, en materia de derechos humanos y paz.
Una vez realicen la lectura y den sus opiniones al respecto, cada grupo realiza un cartel con las ideas centrales para ser compartidas en la plenaria. El facilitador retoma las ideas principales y realiza las conclusiones correspondientes. Se socializa por parte del facilitador la Directiva 002 de la Procuraduría General de la nación.
EVALUACIÓN Se entrega a cada participante una hoja con un árbol y se instruye a evaluar de la siguiente manera:
En los frutos, las metas o sueños con respecto a la prevención y protección. En las ramas ¿qué tengo (habilidades o destrezas) para trabajar en favor de la prevención y protección de los DDHH.
En el tronco cómo puedo comprometerme. En la raíz escribirá el aprendizaje más significativo Se realiza una exposición de los árboles, por parte de los asistentes.
DESPEDIDA Se agradece a los asistentes por su participación y se les anima a seguir profundizando en el tema.
“NO REPETICIÓN”
Construcción de insumos desde las víctimas para alcanzar las garantías de no repetición desde un enfoque territorial y una perspectiva de protección. Acompañamiento de la CEV
OBJETIVO:
TIEMPO:
MATERIALES:
Destacar la importancia de alcanzar las garantías para la no repetición. Fortalecer iniciativa y creatividad en la construcción de la paz. 90 minutos Tarjetas pequeñas en cartulina Copia del escudo por participante Copia del documento Tres pliegos de papel periódico Marcadores
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Bienvenida: Saludo y presentación del Tema y los objetivos del taller. Presentación: Se divide el grupo en dos. Cada persona escribe una cualidad, una habilidad o algo destacado de sí misma, en una tarjeta. Se recogen las tarjetas y se hace el intercambio de las mismas entre los grupos. Cada grupo deberá adivinar a quien le pertenece cada tarjeta. Gana el grupo que logre adivinar a quien pertenece el mayor número de tarjetas. Se presenta el tema “Medidas de no repetición”. Se divide el grupo en dos, hacen dos círculos. Un grupo adentro, permanece sentado, y el otro afuera, permanece de pie. El grupo que está adentro realiza la siguiente lectura y reflexionan en voz alta, el grupo de afuera sólo escucha. Se da un tiempo para esta actividad, 15 minutos aproximadamente.
MEDIDAS DE NO REPETICIÓN Y COMPROMISO CON LA PROMOCIÓN, EL RESPETO Y LA GARANTÍA DE DDHH 1. Garantías de No Repetición: Las garantías de no repetición de las violaciones y del conflicto mismo serán resultado de la implementación de: Los diferentes mecanismos y medidas del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición Las medidas que se acordarán en el Punto 3 de la Agenda del Acuerdo General “Fin del Conflicto”, que deben garantizar la terminación definitiva del conflicto armado; Todos los puntos del Acuerdo Final en materia de Reforma Rural Integral, Apertura Democrática para Construir la Paz y Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, que contribuirán a reversar los efectos del conflicto y a cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio.
MEDIDAS DE NO REPETICIÓN Y COMPROMISO CON LA PROMOCIÓN, EL RESPETO Y LA GARANTÍA DE DDHH
2. Compromiso con la promoción, el respeto y la garantía de los derechos humanos: El Gobierno Nacional reiteró el deber del Estado Colombiano promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos y garantizar el derecho a la paz, especialmente en los territorios más afectados por el conflicto. Las FARC‐EP afirmaron su compromiso con los derechos humanos y se comprometieron a que tanto sus integrantes como la organización que surja de su tránsito a la vida política legal promoverán y respetarán las libertades individuales y los derechos humanos de todos y todas, así como la convivencia pacífica en los territorios.
Una vez que este grupo de adentro termina, el grupo que esta afuera, da sus opiniones. El facilitador concluye con los aspectos más destacados por los grupos.
EVALUACIÓN Se entrega a cada participante la imagen de un escudo, explicando que va a representar de manera gráfica nuestros ideales y compromiso en la construcción de paz de la siguiente manera: Cualidad o habilidad personal más destacada y que sería mi aporte a la paz Algo que quisiera cultivar o aprender que considero importante en la construcción de la paz. Un compromiso para hacer todos los días o periódicamente y que aporte a la paz. Se hace la socialización de los escudos y se anima al grupo a continuar en la construcción de la paz. Se pide un fuerte aplauso.
DESPEDIDA Se agradece a los asistentes por su participación y se les anima a seguir profundizando en el tema.
Referencias
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/proceso-de-paz-con-las-farc-ep/Paginas/PR-Sistema-integralde-Verdad-Justicia-Reparacion-y-no-Repeticion.aspx https://www.jep.gov.co/Paginas/JEP/Sistema-Integral-de-Verdad-JusticiaReparacion-y-NoRepeticion.aspx https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manualestado/sistema-verdad.php https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/sistema-integral-deverdad-justicia-reparacion-y-no-repeticion-gana-premio-a-los-derechoshumanos Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Cartilla “Participación de las víctimas” Noviembre 2018. Bogotá. LEY 1448 DE 2011
opadehu@ut.edu.do
Observatorio de Paz y Derechos Humanos UT @obserpazdh_ut Observatorio de Paz y DD.HH UT