REVISTA ÚSTELEE. HOJAS PARA RECICLAR. No. 7

Page 1

Año 7. No. 7. Semestre B de 2020 - Ibagué - Colombia - ISSN: 2422 - 0671


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Instituto de Educación a Distancia Grupo de investigación Argonautas Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana / Maestría Pedagogía de la Literatura REVISTA ÚSTELEE, HOJAS PARA RECICLAR Año 7. No. 7. Semestre B de 2020 Ibagué – Colombia ISSN: 2422 - 0671

Rector Omar Albeiro Mejía Patiño Vicerrectora Académica María Bianney Bermúdez Director IDEAD Carlos Arturo Gamboa B. Directora Programa Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Alba Lucía Cardozo

Director Maestría en pedagogía de la literatura Elmer Hernández Comité de Recicladores Editoriales K.S. Paz Dayanis Contreras Edición General Grupo de Investigación Argonautas


Tabla de contenido Bitácora de los recolectores

5

ORGÁNICOS La inmortalidad del deseo Carolina Romero Otálora

7

Dos caras Sergio Quintero

8

Lo mejor después de lo peor Disney García Fernández

9

Libertad cedida Sandra Moreno

10

LA COMPOSTA El problema de investigación: ¿El paso más importante? José Esteban Niño Guzmán.

17

La responsabilidad de los docentes en la formación profesional Estefany Paz

20

El problema de investigación. Una reflexión en torno a su planteamiento 24 Sara Lucía Naranjo Vargas Sociedad, problema e investigación Andrés Felipe Castañeda Garzón

Carta a los nadie en la pandemia del siglo XXI Wilder Abel Murillo Medina

11

Insinuaciones larrosianas Richard Eduardo Hayek

14

26

El conocimiento y las ideas en la realidad social Jhon Faber Jiménez Quintero

31

Investigación y realidad social Jennifer Acosta Useche

35


Reflexiones en torno a la educación: Una mirada Latinoamericana 39 Karen Yuliana González Martínez TÓXICO Transitar entre lo humano y lo artificial Carolina Romero Otálora

43

La sociedad de la pedagogía muerta Manuela Díaz González

47

El hombre bicentenario: un dilema entre lo biológico y lo artificial Juan Sebastián Lombo Díaz La construcción de la realidad humana a través del lenguaje Jorge Wilder Martínez Soto

52

La oscuridad de la muerte y la iluminación del amor Nicolás Segura Amador Mónica Sánchez Forero Buscando la felicidad Daniel Mauricio Romero Ramírez La academia en tiempos de pandemia Andrés Osorio Entre redes e investigación Jhon Alejandro Escobar Lozano Nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje a través de las TIC Edna Katerine Moya Hernández

57

60

64 67

69

FOTO DEGRADABLE 55

Capturas Noel Combita Núñez

73


Bitácora de los recolectores El año 2020 resultó ser tan extraño que ya, a poco de terminarse, aún no podemos salir del asombro. El asombro es base de la creación, por lo tanto, el año 2020 producirá millones de cuartillas. Escribir en tiempo de pandemia es dejarse llevar por la incertidumbre. Se dicen muchas cosas, y muchas de ellas se enuncian como verdades, que rápidamente son derruidas por otras nuevas verdades que pronto fenecerán. Se habla del provenir de la especie, del futuro de la sociedad, del mundo y sus caos. Millones se refugian en discursos apocalípticos, otros millones creen que todo es una conspiración a escala global, los científicos tratan de imponer sus fórmulas, pero todo se vuelve gaseoso. El arte beberá a cántaros de esta incertidumbre, tratando de dibujar, en sus pinceladas estéticas, un camino para no perdernos en la especulación. Y la escritura, predilecta parienta de las artes, se deja seducir en versos, párrafos, ideas, tesis, opiniones, imágenes, hipótesis, metáforas y todo tipo de recursos. La escritura no tiene tregua. En la academia se hace, hoy, más esencial, para decir, enunciar, plasmar, atreverse y perdurar en las nítidas formas de esta levedad que habitamos, entre virtualidad y realidad. Por eso, la Revista Ústelee, hojas para reciclar, sigue su marcha. Desde aquel ya lejano 2014 cuando desde el curso de Escritura Creativa aventuramos este proyecto, muchas palabras han sido escritas y pronunciadas. Y faltan muchas más. Ahora bajo la tutela del grupo Argonautas, esperamos seguir alimentando su existencia. En eso estamos, por ahí nos vemos y seguiremos insistiendo porque estamos convencidos de que Ústelee.

Revista Ústelee 5


ORGANICOS


La inmortalidad del deseo

Carolina Romero Otálora Estudiante Lic. Educación básica con énfasis en lengua castellana IDEAD – UT – CAT Ibagué.

Deseo intensamente que el tiempo fuera infinito La idea de marcharme y dejarlo todo me perturba, Sé que el tiempo es prestado, nadie sabe cómo, ni dónde comprarlo Si así fuera estaríamos atrapados en el limbo. Padecer y perecer en la inmortalidad Ver pasar la misma gente, las mismas cosas Tampoco he de tolerar ese suplicio. Anhelo y deseo mi libertad Libertad de ser quien quiera y cuando quiera Tiempo para estar aquí y allá Saborear cada bocanada de la vida, No queda nada más Sólo esperar que el tiempo acabe, que llame a mi puerta Y me robe sin piedad los últimos suspiros de mi alma.

Revista Ústelee - ORGÁNICOS - 7


Dos caras Sergio Quintero Estudiante Lic. Educación básica con énfasis en lengua castellana IDEAD – UT – CAT Ibagué. Tengo doble identidad. De un lado soy aquel que habla en sus sermones de la inmortalidad del alma. Del otro, pierdo la fe a medida que el tiempo pasa. Una cara abraza el alma de un feligrés que me confiesa sus pecados. La otra, aguarda el momento en que el confesionario quede vacío para llorar sin tregua. Durante una hora al día me visto con la santidad de Cristo. Las otras veintitrés navegó en las mismas aguas de Job. Una parte de mí musita el Ave María con esperanza. La otra se aferra con vehemencia al crucifijo, aguardando la libertad de una punta afilada. Con cualquiera de las dos caras podría vestirme el día del juicio final.

8 - Revista Ústelee - ORGÁNICOS


Lo mejor después de lo peor Disney García Fernández Estudiante Lic. Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana – UT-IDEAD- CAT Ibagué. Todo se consumó aquella tarde, entre destellos en el cielo y vientos en la tierra, ante el deseo de amar y ser amada. Pasaron varios años desde la última escena “romántica” de celos que protagonizó aquella navidad. Después llegó lo mejor. El divorcio los hizo libres, libres de la amargura, libres del dolor, libres de los días rutinarios, libres de los nudos que los unía y libres del amor. Rompieron el compromiso y volaron hacia mundos nuevos. Él encontró otra chica y ella encontró un robot. Aunque con órganos artificiales su condición humanizada la hizo más feliz que el órgano natural de su pasada ilusión.

Revista Ústelee - ORGÁNICOS - 9


Libertad cedida Sandra Moreno Estudiante Lic. Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana – UT-IDEAD- CAT Ibagué. Ahora que lo pienso la inmortalidad que nos fuera prometida, esa que traería el futuro, como sinónimo de felicidad, nos llevó a gastar todo el presupuesto en lograrlo y ahora han pasado más de trecientos años desde entonces. El tiempo nos mira con un gesto de humor contemplando cómo perdimos la única libertad que todos los hombres tenían asegurada, la de morir.

10 - Revista Ústelee - ORGÁNICOS


Carta a los nadie en la pandemia del siglo XXI Wilder Abel Murillo Medina Estudiante Universidad del Tolima Ingeniería Forestal. De mi mayor consideración, Sirva el presente documento para saludar fraternalmente a todos ustedes y de paso informar, o en caso de olvidar, “recordar que no somos la generación desafortunada”, por ende, más allá de contar un poco de mi realidad, intentó esbozar un poco de la suya para que, anacrónicamente, tengan en cuenta estas particularidades que parecen de una época menos civilizada. Escribo desde mi oscurecido aposento multicolor generado por cortinas de tonalidades azules y beige, que en conjunto con la radiación solar producen el clímax perfecto para desvanecerme en lo más profundo de mis pensamientos entrelazados con sueños efímeros, que quizás nunca veré consolidar por completo, pero sé que moldearán algunas perspectivas y serán el acontecimiento importante de un alguien. En este tipo de situaciones es cuando el destino nos reta a saber si realmente somos el baluarte de la sociedad, esa misma que apesta a vómito y a cólera, la que proclama la muerte, esa misma que hoy en día golpea la puerta de tu casa con desigualdad, hambre y xenofobia. Hace bastante tiempo me alejé de escribir por placer o por tristeza, hace mucho tiempo me convertí, dejé de escribir para mal o para bien. Siendo un sastre más del antagonismo social, jurando no formar parte

del sistema y aun así he sido encasillado, tengo mi propio código de barras en la frente del cual soy consciente. No siendo un profeta como Nostradamus, de una manera cruda Gonzalo Arango nos invitaba a mirarnos al espejo y así analizar de cerca nuestro propio reflejo, ver el horrendo espectáculo de nuestras máscaras de asesinos. Teoría que vislumbra la cosmovisión del mundo ideal, donde solamente veremos cadáveres sacrificados por la justicia, el amor, la libertad, la paz y las demás porquerías de la razón humana. Últimamente los nadie, como decía Eduardo Galeano, cumplen una cuarentena sin lujos, con platos vacíos, algunas mentes desprovistas de criterio propio, otras sumergidas en el desgaste psicológico, académico, emocional o laboral que desestabilizan hasta la persona más fuerte de esta época; olvidados y marginados a la intemperie de una pandemia que no amenaza a la élite o a los más acomodados personajes de este siglo. Concluiré que efectivamente es un acontecimiento histórico que quedará enmarcado en la mente y los corazones de nosotros los colombianos, la situación de más de uno es similar a la del presente escritor, el cual comienza a privar su fe en la humanidad, se inclina un poco hacia la locura, esperando un milagro divino o quizás que se culmine el Project Blue Beam como lo enuncian algunas teorías conspirativas. Es interesante ver cómo los gobiernos nacionales,

Revista Ústelee - ORGÁNICOS - 11


como el nuestro, nos controla intentando ocultar los asesinatos de líderes sociales y excombatientes, legitimando la depuración de las cárceles desprovistas de alimentos, el robo sistemático del dinero público, la modificación de normas o leyes importantes y el intento de descentralizar el problema del virus hacia las localidades, convirtiéndonos en auténticos animales carentes de razonamiento. Nos desconocemos, así tal cual, no sabemos quién es el vecino, el familiar, el amigo o el conocido, dejamos de lado la problemática real que es la desigualdad social, la falta de planeación y la corrupción de un país ignorante. Hoy podemos preguntarnos: ¿la supervivencia del más apto o del más fuerte primará?, pregunta que al parecer responderemos como simios y cavernícolas, ante un posible control de mortalidad de una inmensa población llamada humanidad. Recalco que pausé en algún momento mi escrito para poder prender un cigarro Rothmans, aminorando mi ansiedad y preocupación, reproduciendo una, dos y hasta cien veces I Ain’t No Nice Guy de Motorhead en mis audífonos, interrogándome ¿si realmente era el elegido para llevar el peso de mi propia vida o, por consiguiente, si fui en alguna ocasión un buen hombre en este mundo? Para luego continuar con este mensaje que quiero dejar para ustedes. Simplemente pienso que la vida es un ciclo eterno entre retroalimentación, crítica y autocrítica constante. Al igual que ustedes soy un nadie, el nadie entre los nadies, el desconocido

12 - Revista Ústelee - ORGÁNICOS

de los desconocidos; quizás mi radical pensamiento en ayudar al prójimo nace de esa falta de amor propio, adjudicándolo al rechazo social y la marginación que muchos viven. Somos el monstruo, el regalo que ninguno quiso, refiriéndome específicamente a ese filosófico regalo llamado vida. Que este confinamiento no nos quite el carisma o el objetivo de ser grandes en búsqueda del Hermes Trimegisto, seamos tres veces grandes dentro de la cúspide de nuestro mundo, sin olvidarnos de ese privilegio de ser humanos. No soy un Nietzsche, pero estoy en un proceso de reblandecimiento cerebral, como muchos otros que están a la espera de perder seres queridos cuando se agudice una curva que no se aplanará, imponiendo un método de confinamiento holandés con fallas teóricas y prácticas. Hemos sido el error gramatical, teórico y moral de la academia enmarcada en una universalidad ridícula, que desconoce al pobre, al afrodescendiente, al extranjero, al foráneo, al mulato, al indígena, al campesino y a personas con problemas psicomotores o probablemente psicológicos. El Covid-19 es de los microorganismos que agradan, pero no a nosotros como pigmeos de una sociedad manufacturera, estos son de los que rinden benevolencia a los magnos terratenientes y altos caudillajes del gobierno, porque estos virus selectivos no perjudicarán a los que tienen corona. ¿Explotaremos como kamikazes para engordar los bolsillos de nuestros amos?, ya se escucharán los pasos de los esquiroles en los ámbitos laborales y académicos, en búsqueda de saciar su sed de codicia obteniendo bienes o servicios que sólo se pueden gozar antes de una paulatina muerte. En esta demagogia, no es inconcebible imaginar a un pseudo Platón en una época provista de tecnologías, suponiendo un barrio ibaguereño, como el Piedra Pintada, desde la comodidad de su “humilde morada” enseñando astronomía con un computador de última generación y un software sobre constelaciones a un grupúsculo de beneficiarios. Quizás


autoproclamándose un mesías, siendo un gran benefactor de la crisis, para luego contradecirse dejando vacíos conceptuales, no resolviendo dudas y argumentando que, si no sabían los conceptos o el uso del instrumento, es problema de ellos. Todo esto sucede mientras algunos estudiantes presencian en sus barrios vecinos saqueos como el de la tienda de Don Pedro, acción que tiene como objetivo conseguir un poco de pan para poder subsistir. Olvidamos las sabias palabras del fundador de la Escuela de Atenas donde expone que nosotros no somos autosuficientes ni independientes en una totalidad, por el contrario, ni siquiera somos pragmáticos e idolatramos el autoritarismo. Mi preocupación como una persona del común es igual a la de ustedes mis compañeras/os que serán oprimidos con el profundo amor que nos brindará el amigable garrote del Estado; por tal motivo, les escribo de una manera consecuente para visibilizar la problemática y en búsqueda de soluciones contundentes advierto que no propaguen un caos inducido que genere marcas en nuestras memorias. Me siento orgulloso de ser parte de los de abajo, de saber usar herramientas como el azadón, el barretón, la pala o el común machete provisto de la cintura o terciado en la espalda de su usuario, cada uno es proveniente de familias marginadas, de estratos socioeconómicos bajos y con dificultades. No me autoproclamo un completo ilustrado pues tendría una carencia moral al afirmarlo, de hecho, primo del beneficio más grande de este mundo, el de un rotundo ignorante. Dentro de mi perspectiva de vida rechazo muchas acciones y en este momento enfatizó algunas,

que ya se están materializando bajo el gran manto de las cortinas de humo del Estado. No todos los días estaremos preparados para una pandemia sin garantías y pienso que mucho menos estaremos preparados para que a esta situación se le sume un estado de sitio, junto con un genocidio o magnicidio inducido descaradamente, la reactivación de grupos de la muerte, falsos positivos, el rastreo de personas disfrazadas de ayudas humanitarias o tecnológicas, entre otras. Recomiendo a los nadie, por si el país del sagrado corazón de Jesús no puede cumplir con sus obligaciones, propender a la locura colectiva, a esa del autocuidado de la que profesan místicos como generar autocultivos (en terreno o hidropónicos), mantener la higiene, así no se tenga con que inventariar sus productos, hacer pirámides alimenticias por día, no olvidar la lectura crítica, ejercitarse. Sugiero viajar próximamente a sus lugares de origen no se queden solos en ciudades ajenas sin ayuda alguna y, por último, intenten solidarizarse con sus semejantes. Todo esto solventaría en una temporalidad la obtención de algunos productos de la canasta familiar, mantendría mejor su salud mental o física, para finalizar no esperen a que sus paisanos con tintes xenófobos eviten que estén con sus familias y seres queridos en estos momentos difíciles. Posiblemente después de esta semana no tendré conexión o pueda solventar esta problemática, estaremos de una manera decisiva convergiendo ideas en un próximo escenario político, espero que no sea tan lejano. Atentamente… Ibagué, 20 de abril del 2020

Revista Ústelee - ORGÁNICOS - 13


INSINUACIONES LARROSIANAS Richard Eduardo Hayek Licenciado Educación básica con énfasis en Lengua Castellana Universidad del Tolima - IDEAD I Escribes leyendo lo que antes habías escrito. Si bien tus palabras parecen nuevas dado que recién has empezado a escribirlas, en algún punto notas que no lo son tanto; que son, por el contrario, palabras viejas: frases de antaño queriendo rejuvenecer, revitalizar tu vida, aflorar una vez más en la punta de tus dedos así hayan emergido de allí en mil ocasiones. Escribiendo recuerdas cosas, te acuerdas de ti recordándolas, aunque escribir es también

14 - Revista Ústelee - ORGÁNICOS

olvidar: reemplazar una palabra por otra, una que te permita describir un pasaje de tu vida de la manera en que lo recuerdas, es de cierto modo desvanecer-te: re-crear una tarde otra por la tarde que solía ser, un parque otro por el parque donde estuviste, una chica otra por la chica que fue y ya no será. Así, cuando escribes leyendo lo que habías escrito caes en cuenta cómo lo dicho va tornándose ajeno, inentendible así puedas leerlo, inexacto aun cuando cada línea yace gramatical y sintácticamente ordenada, más aún, al repasar lo escrito te ves en la imperiosa necesidad de recapitular lo que deseas comunicar, lo que quieres que el otro entienda, eso mismo que ni siquiera tú puedes entender así te esfuerces en hacerlo, como si tus palabras fuesen hiladas en otro cuarto, por otro hacedor de trazos, desde un lugar y por un alguien que se ha conectado contigo procurando el no sé qué de la escritura que ahora ondea frente a ti. Sin embargo, continuas, prosigues aun cuando el destino esperado, ese al que pensabas llegar antes de la madrugada, haya cambiado ostensible e inevitablemente, tanto como para suponer que el final de tu escritura se ha bifurcado infinitamente y que, si sigues escribiendo, posiblemente puedas arribar de mil formas distintas al término de esta nota: siempre tú, quizás; nunca el yo del inicio, tal vez; acaso un otro intermitente entre el tú de ahora y el yo de antes, no se sabe, es mejor no saberlo, ¿quién podría dar cuenta de ello? La cuestión es que sigues, que leyendo lo escrito avanzas, que escribiendo vas redondeando el asunto que te ha mantenido aquí por horas, noche tras noche desde hace años y que lo único preocupante ya no es acabar, sino en el fondo saber que eso será imposible, sobre todo si sigues volviendo tus ojos atrás, intentando no perder el hilo de lo que escribes, presintiendo acaso que tal retrospectiva es en sí misma una invitación a perderte entre líneas, a perseguir ese murmullo de voces sin voz que irrumpen en tu cabeza haciéndote dudar de la idea siguiente, esa frase que buscas escribir con el afán de no poder hacerlo, ya no, nunca más, pues tras cada repaso en torno a lo


escrito, luego de leer una y otra vez lo que recién has venido escribiendo, es posible que te descubras ocupando el lugar del otro y no el tuyo, leyéndote a partir de lo que él ha escrito con antelación para ti al inicio de la noche, una noche que lentamente va haciéndose de madrugada, mientras crees escribir leyendo sin presentir siquiera que todo lo dicho hasta aquí es la suma interminable de muchos sueños: los tuyos, aquellos que otrora soñabas; los míos, esos que ya no sueño para permitirte soñar; los del otro, los mismos que nos hacen ser lo que somos así no recordemos quienes fuimos, aun cuando hayamos olvidado lo que queríamos ser al cabo de los años, luego de varias noches, después de horas y horas de escritura que a fin de cuentas, al rayar el alba, nos mostrarán a contraluz y frente a un mensaje escrito por los mil reflejos que habitan en nuestro interior, dedicado a un solo y único remitente cuyo nombre, pareciéndote al tuyo o al mío, es el nombre del otro, quien permanecerá pronunciándolo sin fin ni finalidad procurando parecer siempre nuevo, nunca igual, hasta el epílogo de este mensaje distinto, ambiguo, extraño y alterado por estas palabras tan suyas, tan mías, tan de todos y, a la vez, por contradicción o azar, tan de nadie.

entre los trazos y las posibilidades retratadas por ellos. Por eso escribir es, también, vivir con la esperanza de dar vida mediante lo que escribimos: anidar en un corazón otro, gestar una palabra otra, pintar un paisaje otro, despertar un sueño otro; nacer, quizás, en otro, con y para él, transmitiéndole este empecinamiento nuestro, este ritmo y su respiración, esta fuerza apasionadamente vívida, esta escritura sensiblemente tejida con la creencia inmarchitable de que al término de la noche, casi de madrugada, seremos el nosotros siempre esperado: tú y yo escribiendo-nos, ambos viviendo a la par de este instante que nos verá juntos, sostenidos el uno al otro sobre la cama, sorpresivamente abrazados sin fin ni finalidad a este mensaje escrito desde un otro cuarto, cuya ventana pareciera estar meciéndose mientras contemplas cómo la luna (de)crece en mis ojos para llenarse de noche con los tuyos, a merced del sueño que duermo en tu nombre, que yace detenido justo aquí: la estancia final de estas palabras que han tomado cuerpo y forma gracias a ti.

II Escribir es también vivir. La escritura es la pasión de la vida. Y su fuerza. Y su respiración. Y su ritmo. Y su empecinamiento. La nada y el todo, pero no como polos opuestos, sino como estados indisolubles sin los cuales vida y escritura serían lo que no son. El vivir de la escritura es la vida misma confluyendo gratuitamente cuando escribes. Escribir es, además, tornar la vida incierta, hacerla extraña, vestirla y desvestirla alterándola a merced de las palabras: mostrarla posible entre líneas para luego brindarla infinita fuera de ellas. Escribir es vivir escribiendonos: descubrir, palabra-por-palabra, otras vidas circundando la nuestra, otras escrituras irrumpiendo en nuestros modos y maneras de escribir, invitándonos a perseguir sus huellas hasta alcanzarlas o, por lo menos, rozarlas. Lo que cuenta al momento de escribir es creer, quizás por primera vez, cómo las palabras nos dan la posibilidad de contemplarlas ondeando a lo lejos, muy cerca de nuestra pluma y, al mismo tiempo, tan distantes de lo que quisiéramos simbolizar al vislumbrar el encuentro, el choque

Revista Ústelee - ORGÁNICOS - 15


LA COMPOSTA


El problema de investigación: ¿El paso más importante? José Esteban Niño Guzmán. Estudiante de Lic. En literatura y Lengua Castellana Universidad del Tolima. IDEAD- CAT Ibagué. Recordemos que el arte de formular preguntas y ensayar respuestas es lo propio del método científico (…) Además que no hay investigación sin problema de investigación. Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez El desarrollo de una problemática de investigación parte del supuesto de la necesidad de conocimiento, de una explicación, un vació o la solución de dicha situación. Es la fase donde se organiza la información en una idea, estructurando y delimitando el objeto de estudio. Así como proponiéndose como una guía que conduce el proceso de investigación. El problema surge a partir de la exploración del objeto de estudio, su importancia radica en que debe estar bien formulado porque de lo contrario la investigación será un fracaso. Puesto que, las preguntas que se plantean en un problema de investigación son: “¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué? ¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?” (Universidad Javeriana, s. f). De este modo, es como la espina dorsal, y las bases del

proceso de investigación y por tal motivo, en algunas ocasiones los investigadores deben volver a formular sus preguntas debido a que al abordar la realidad estas no corresponden, entonces tienen que redirigir la investigación. Los problemas investigación dependen de los diferentes objetos que se tengan, pueden ser de orden social, político, económico, religioso, etc. Así puede haber investigaciones sobre administración, sanidad, corrupción, o sobre las cruzadas. Así, un problema de investigación intenta agrupar las siguientes nociones: Una necesidad social Una causa que produce o genera un determinado fenómeno o hecho natural o social La relación existente entre fenómenos o situaciones Una dificultad a la que debe responderse o tratar de dar solución Los diferentes componentes, características o aspectos que constituyen un determinado fenómeno La evolución o desarrollo de un fenómeno. (Universidad Católica del Norte, s. f.) Ahora bien, ¿cómo se formula un problema de investigación?, para ello se deberá tener en cuenta

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 17


la relación del objeto con el problema y demás variables; con la intención de hacer palpable su presencia. Por otra parte, hay unas condiciones para hacer las preguntas de la mejor manera. Según la Universidad Javeriana son La cualidad de claridad: precisión y simplicidad: La cualidad de factibilidad: comprobar empíricamente: La cualidad de pertinencia: importante para la sociedad. Por otra parte, en relación con la pregunta ¿para qué investigar la realidad social? Antes de responder a esta se debe decir que es una ficción creada por un conjunto de normas que están impuestas culturalmente por las comunidades. En ella se encuentran una realidad “objetiva” y otras subjetiva, sin embargo, creo que todas las realidades posibles están permeadas por el enfoque de las subjetividades mediante el lenguaje. Las instituciones y diferentes organismos sociales estructuran la sociedad, lo que no es lineal allí hay conflictos y contradicciones.

18 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA

Por tanto, ese es el papel de la investigación dudar de lo establecido y lograr respuestas que permitan un mejoramiento del sistema. Además, se conocen diferentes tipos de conocimiento, que justifican la entrada de la investigación, me refiero al conocimiento incipiente, rudimentario y el teórico-conceptual. Con argumento se puede decir que casa uno de ellos necesita a la investigación para una reformulación y expansión de conocimiento verificado y confiable. Por otro lado, hay que agregar que hay problema de orden epistemológico que parte del supuesto siguiente y es que el método de la as ciencias naturales se ha centrado principalmente en argumentar el conocimiento científico como fiable, por lo que, utilizan un método científico cuantificable, y de ahí surge la discusión si las ciencias sociales son verdaderas ciencias. Ya que su método se basa principalmente en lo cualitativa, esto es en lo no palpable. De ahí que el uso de herramientas cuantifícales se hace más evidente en los estudios


de humanidades y sociedad. Dado que el objetivo y la polémica central es la garantía empírica, puedo yo agregar que tanto las “ciencias sociales” como naturales, aunque no lo deseen se basan en un espectro subjetivo y esto se confirma con el mismo uso del lenguaje. Debido a que es subjetivo y representa la realidad histórica y subjetiva de una comunidad.

sistematización y objetividad que le pongamos. No hablo solo de la parte de las ciencias sociales si no también en el área de las ciencias naturales y exactas. Por lo que nunca se podrá alcanzar una verdad perfecta.

En modo de cierre

Universidad Javeriana (s. f). Planteamiento del problema. Recuperado de: https://www. jav eriana.edu . co /b lo gs /alg o mez/files / PLANTEAMIENTO-DEL-PROBLEMA1. pdf

Para una investigación científica resulta especial la realización de una pregunta problema, la cual este bien formulada, ya que esta será la vía para el viaje. Por tanto, al no estructurar bien esta, así como las bases de un edificio todo se derrumbará. Al mismo tiempo, que el conocimiento (problema de investigación) puede ser de diferentes órdenes de la sociedad: religioso, político, económico, etc. pero que si bien siempre será parte del orden de la subjetividad por más pequeño que sea, y por más verificación,

Referencias Bibliográficas

Fundación Universitaria Católica del Norte (s. f). El planteamiento del problema de investigación. Recuperado de: https://www.ucn.edu.co/ Biblioteca%20Institucional%20Cemav/ Curso-basico-investigacion/7Tema3.html

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 19


La responsabilidad de los docentes en la formación profesional Estefany Paz Estudiante Lic. Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana Universidad del Tolima -IDEAD – CAT Kennedy No guardemos el silencio ante lo que se hace mal, alertemos sobre ello. Carlos Arturo Gamboa

docentes son niños, niñas y adolescentes de un territorio determinado y si no se está preparado para acercarse a este proceso y ser parte de él, es mejor quedarse en una orilla observando el río pasar.

Termina un semestre bastante inusual, un paso más cerca de la meta, un semestre del que sin duda se debe escribir, pues no puede pasar la historia sin dejarle huella con la palabra escrita, reflexionando sobre los aciertos y falencias detectadas en la formación universitaria desde las aulas de clase, llámense presenciales o reinventadas. Siempre habrá algo que hace ruido en el pensamiento, por eso, hoy es necesario hablar de los docentes y su verdadero criterio para formar estudiantes universitarios y futuros profesionales. La materia prima de los

Es un verdadero maestro quien tiene la capacidad de crear duda, de explotar habilidades que los estudiantes dudan poseer y que potencian cualidades, docentes que cada vez son más exigentes, docentes a los que muchas veces los estudiantes les temen porque son considerados eminencias, por su diversidad de conocimientos, pero más que eso, por su pedagogía para compartirlos, y de eso sí que hay mucho en la Universidad del Tolima. La construcción del conocimiento es un proceso tripartito, en este caso en particular juegan agentes como el cuerpo docente, la

20 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA


comunidad de estudiantil y la universidad, actuando como centro de investigación. Ser docente no es sólo el hecho de dictar una catedra y dejar un trabajo que tal vez, por falta de tiempo no alcance a visualizar. Ser docente es ser tantas cosas a la vez y el docente universitario tiene una responsabilidad aun mayor, los maestros de facultad son filtros para enviar profesionales competentes a una sociedad donde las oportunidades son pocas: “Un buen maestro no es sólo quien sabe hablar sino sobre todo quien sabe escuchar, el que descubre qué potro está encerrado en el bloque de mármol…quien entiende que en cada instrumento existe ya la pauta de un sonido, que hay maderos que contienen canoas y maderos que contiene guitarras’’ (Ospina, 2009, p. 2) Es por eso, que un docente universitario debe ser proporcional al cargo y no sólo porque su hoja de vida cumpla la función de soportar eso, sino que sus acciones y su marca en los estudiantes deben ser de gran utilidad, que forme, que instruya y que su práctica docente sea una revolución en sus estudiantes, que sus encuentros no se reduzcan a la mera obtención de una calificación por el hecho de

estar presentes. Los docentes son esos que jalan la soga cada vez más fuerte para que sus estudiantes se esmeren por avanzar, esos que con una mano arrullan y con la otra dan golpes contundentes que sin duda reestructuran la formación del estudiante. En este orden, es preciso nombrar que, así como hay docentes preparados y que son sinónimos de exigencia, también se cuenta con una gran parte de docentes que, aunque están sumamente capacitados, no son filtros para el avance académico universitario y esto me remonta a un hecho que creó tanta controversia hace ya algunos años. Se hablaba de la renuncia de un profesor de la Universidad Javeriana donde expresaba, entre otras cosas, que: ´´De las limitaciones y dubitaciones, quizá, vengan las pocas y tibias preguntas de mis estudiantes este último semestre, sus silencios, su absoluta ausencia de curiosidad y de crítica. De ahí, quizá, vengan sus párrafos aguados, con errores e imprecisiones, inútilmente enrevesados, con frases cojas, desgreñadas. Esos párrafos vacilantes, grises, que me entregaron durante todo el semestre. Pareciera que estoy describiendo a un grupo de zombis´´

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 21


(Jiménez, 2011) y continuaba diciendo, que ´´En últimas, la palabra escrita les dará de comer a estos estudiantes cuando sean profesionales, no importa si se desempeñan como editores de libros, revistas o páginas web, como periodistas o como profesores e investigadores´´. Lo anterior, lleva a ver cómo hay docentes que en últimos semestres se andan quejando de la escritura, oralidad, discursos, exposiciones y trabajos mal presentados por sus estudiantes que están a poco tiempo de graduarse, unos ya inmersos en la docencia. ¡Qué miedo! Entonces, la culpa ni siquiera es del estudiante de últimos semestres, él se está comiendo el cuento de que es espectacular sustentándose en que sus notas y su promedio no bajan de 4.8; la culpa es de los docentes que deben ser como un colador para que sólo pase al jugo lo que realmente puede, no es posible que a puertas de graduarse existen estudiantes de licenciaturas de Lengua Castellana que sin ninguna vergüenza admiten que les cuesta escribir una cuartilla para presentar una idea o un texto argumentativo. Si bien es cierto que a la universidad se llega a aprender, también es cierto que es inaceptable que los docentes sigan pasando estudiantes sin este tipo de

22 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA

competencias propias a la carrera. Se entiende que el problema nace incluso desde el proceso de admisión, pero reitero, los docentes deben ser un filtro para avanzar, quedarse y mejorar o simplemente desistir, los docentes de docentes no pueden seguir haciendo este daño que se está multiplicando a gran escala y el resultado de pruebas en estudiantes lo ponen claramente de manifiesto. De esa manera, es triste ver como hasta uno mismo se desmotiva al percibir que un curso se limita a lo básico, se torna incluso aburridor, acostumbrado a que con su sola presencia ya asumen que sus notas jamás van a dar como resultado 1.0, si no que por el contrario, se van a nivelar con sus compañeros que si pasan horas tras de una pantalla siendo auto formativos para entregar un trabajo de altura, que responda a los motivos por los cuales se encuentra en ese nivel. Incluso llegan al punto de irrespetar al docente y este a hacer caso omiso al mismo. Y sus resultados finales son irónicamente de nivel superior. Por eso, la invitación es a que los docentes universitarios se apropien de los cursos que dictan para que sus colegas venideros no enfrenten estas


dificultades, no tengan que reiniciar, no se marque el irrespeto y por el contrario la construcción de conocimiento, el compartir de ideas, la crítica y la puesta en escena de invocación en la educación sean el tema central en los encuentros. Con esta práctica se contribuye para entregarle al país profesionales de calidad, competentes a sus labores y con ganas de cambiar los ideales de las aulas de clase colombianas. Así mismo, devolviéndonos a la carta de renuncia del profesor Camilo Jiménez, me uno a la respuesta por parte de una estudiante donde manifiesta que, si el docente se queja de que no hay estudiantes con un espíritu curioso y crítico, ella se queja de que no hay profesores que siembren la duda y las ganas de saber. Un 1.0 puede llegar a ser un elemento que motive al estudiante a esforzarse, perder por aprender no es perder, el impacto que genera un 1.0 en un estudiante más allá de la frustración, lo motiva a ser mejor, a esmerarse por entregar un insumo de calidad. La calificación baja no es tan nociva como el estudiantado cree, el docente tiene el sartén por el mango para hacer el cambio y a veces no lo utiliza. Por eso, se requiere que ´´aceptemos que las cosas no van bien. Seguir defendiendo viejas estructuras, viejos modelos institucionales y añejas cotidianidades, es negarse a avanzar. La UT está habitada de seres capaces de emprender un proyecto

sensato... desaferrémonos del puesto de trabajo, eso no es todo lo que ofrece la universidad. Juguémonos por un proyecto social de formación´´ (Gamboa, 2016, p. 59). Es así que, no se pueden esfumar las características propias que deben ser adquiridas durante el paso por la universidad para recibir un diploma de pregrado o que estas sencillamente sean maquilladas de una plana de cincos. Referencias bibliográficas Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo. (2016). “¿Y después de la huelga qué?” En: 216 horas: huelga de hambre en la Universidad del Tolima. ASPU, seccional UT: Ibagué. Jiménez, Camilo (2011). Carta de renuncia a su catedra porque sus estudiantes no saben escribir. Exclusivo para EL TIEMPO. Disponible en: https://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-10906583 Ospina, William (2009). La educación. columna EL ESPECTADOR. Disponible en: https:// www.elespectador.com/opinion/educacioncolumna-159750/

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 23


El Problema de Investigación. Una reflexión en torno a su planteamiento Sara Lucía Naranjo Vargas Lic. Literatura y Lengua castellana Universidad del Tolima IDEAD – CAT Ibagué No tenemos sino este planeta hermoso y triste. Eduardo Carranza. A continuación, nos acercaremos al problema de investigación a manera de reflexión. Se tendrá en cuenta algunos autores que prevén una serie de condiciones para su planteamiento efectivo y su delimitación dentro de una investigación académica. Para iniciar se tiene que la investigación es un proceso que desemboca en la generación de nuevo conocimiento. Gamboa (2013) plantea la investigación como una capacidad innata del ser humano, por lo que constantemente realizamos este proceso de forma corta y rápida. Además de ello, en el campo académico la investigación se entiende

como un proceso sistematizado, más elaborado y encaminado a producir nuevos conocimientos sobre una materia determinada. Por lo que es importante establecer en cuál campo se pretende investigar y desde qué mirada se va a enfocar dicho ejercicio. Para nuestro caso tenemos el amplio campo de las ciencias sociales y de la educación, ambos implican una mirada a la subjetividad de los fenómenos que éstas estudian. Ahora bien, para desarrollar una investigación se debe elegir un problema. La pregunta sería ¿cómo sabemos cuál es el problema? Acá aparece la necesidad de observar con atención el mundo circundante, “observar es darse cuenta de los objetos de conocimiento, los detalles y características en forma deliberada” (Prieto, 2002, p. 30) es decir, se van identificando fenómenos, carencias y posibilidades de innovación dentro del contexto cotidiano. Ya observado un objeto de interés se procede a esbozar si la investigación se va a definir como cuantitativa, cualitativa o mixta. Adicionalmente como plantea Hernández Sampiere que al: “definir los objetos de la investigación, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará” (2006, p. 38); así se evita la distorsión temática y se puede centrar la visión del problema. Podríamos empezar por formularnos los siguientes interrogantes: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿para qué? y ¿cómo?, todas en relación al tema central de la investigación. Si podemos resolver en pocas líneas estas interrogantes es muy probable que hayamos logrado un acercamiento a la delimitación del problema.

24 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA


Sin embargo, al plantear un problema debe darse lugar a que su resolución sea el resultado de la investigación. Hernández (2006) dice que la pregunta problema, es decir, el planteamiento central de la investigación debe carecer de una respuesta anterior, resolverse con evidencia empírica, usar medios éticos, tener claridad y ser brindar un aporte al conocimiento de un campo de estudio. De este modo se procede a delimitar el fin de la investigación por medio de la formulación de: objetivo general, objetivos específicos, preguntas estratégicas de acercamiento al problema y una justificación sobre la oportunidad de la investigación, Además de lo anterior, el carácter desarrollador de la investigación nos lleva a darle un sentido útil a lo que investigamos. Por ello la realidad social es una de las fuentes más amplias de investigación. Zubiría & Ramírez dicen que: […] este tipo de investigaciones quiere contribuir a conocer y mejorar las condiciones en las que viven los estratos socioeconómicos menos favorecidos, la situación de cierto grupo de población desplazada, jóvenes o niños que han sufrido violencia o discriminación y, a nivel escolar, se intenta caracterizar e incidir favorablemente sobre temas como el fracaso o la deserción escolar, la atención a estudiantes con vulnerabilidad, la discriminación o la violencia en la escuela, entre otros. (2009, p. 153) Esto indica que en el caso de las ciencias sociales y educativas podemos contribuir a mejorar procesos sociales, ya sea porque identificamos una problemática que hasta ahora había sido silenciosa o por la generación de nuevas formas de desempeño

en comunidad. La investigación permite una documentación confiable de los fenómenos que día a día acontecen en el mundo inmediato. Por ello, estudiar lo que tenemos a la mano brinda un espacio temático hondo, pues si nos vamos a investigar un tema totalmente desconocido gastaremos mucho tiempo antes de podernos plantear una idea innovadora. Así las cosas, podemos cerrar diciendo que la fase de planteamiento y delimitación del problema de investigación son la base para iniciar un estudio detallado y serio sobre un tema. Es importante tener claridad desde el inicio para invertir el tiempo observando concretamente lo que nos interesa y descartar información que nos saca del objetivo. Por último, la investigación posee una función social en cuanto a la identificación de problemáticas y la propuesta de soluciones para una comunidad. Referencias Bibliográficas Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo. (2013). Apuntes sobre investigación formativa. Ibagué: Universidad del Tolima. IDEAD. Hernández, R; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill. Prieto de Medina, Hortensia. (2002) Metodología de la Investigación. Bogotá: Editorial Fundación Universitaria Del Área Andina Zubiría & Ramírez. (2009) ¿Cómo investigar en educación? Bogotá: Magisterio Editorial.

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 25


Sociedad, problema e investigación Andrés Felipe Castañeda Garzón Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana IDEAD – UT. CAT Ibagué Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no lo llamaría investigación, ¿verdad?” Albert Einstein El siguiente texto tiene como objetivo desarrollar una reflexión que gire en torno a tres preguntas que encierran lo relacionado al ámbito investigativo de la realidad social. Estas preguntas constituyen el cimiento para poder edificar este desarrollo textual. Sin embargo, conviene resaltar que más que preguntas parecen constituir tres subtemas de la investigación que se correlacionan y permiten entender la manera cómo opera el ejercicio investigativo para el sujeto que está inmerso en el mismo, es decir, podríamos afirmar que los tres subtemas que se correlacionan a lo largo de las preguntas son los siguientes; Sociedad, problema e investigación, los cuales permiten hablar en esta reflexión en términos de cooperación y no de individualización.

26 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA

Lo anterior teniendo en cuenta que no se busca responder pregunta por pregunta de manera aislada sino de relacionarlas a lo largo del escrito, las preguntas que edifican este texto son las siguientes: I- ¿Cuáles son los problemas de investigación? II¿Cómo se plantea un problema de investigación? III¿Para qué investigar la realidad social? Frentes a estas preguntas es preciso afirmar también, que el texto que se presenta a continuación trata de incluirlas de manera implícitas, esto con la idea de permitir una estructuralidad textual que no esté fragmentada cada vez que se de paso a la pregunta, sino por el contrario permita una progresión temática en la que el lector pueda encontrarse con la respuesta a cada uno de estos interrogantes. Hay que mencionar, además, que el abordaje de las preguntas no se realizará bajo la distribución planteada párrafos anteriores, sino que esta presentará una variación que se considera necesaria para el texto a mostrar. La realidad social puede ser entendida como una construcción simbolico-historica desarrollada a partir de subjetividades que pasan a convertirse en objetividades para una comunidad, en palabras


de Berger y Luckmann (1968) las subjetividades se convierten en factcidades objetivas. Estas objetividades enmarcan, por ejemplo, culturalidades, parámetros y conductas que son adoptadas por los pertenecientes a la sociedad o comunidad que se desenvuelve bajo las mismas. Incluso esto permite entender que la realidad social o la sociedad en general es un producto humano que se reconstruye a través del tiempo. Para Schütz (1977), la realidad social representa el mundo de objetos culturales e instituciones sociales en el que todos hemos nacido, dentro del cual debemos movernos y con el que tenemos que entendernos, para vivir socialmente. Es la misma realidad social la que opera como contribución a la investigación, debido a que esta es un producto histórico-social que ha permitido escenarios de construcción de nuevos conocimientos. Es esto lo que conlleva a que la realidad social se ha clave a la hora de realizar investigación por el hecho de que es en esta donde surgen las preguntas que pueden constituir un problema investigativo. Son los problemas que afloran en el interior de la realidad social, los que permiten replantear el mundo, pues estos yacen en el mismo contexto y requieren un proceso adecuado para poder desarrollar la ampliación del conocimiento.

Bajo todo esto la realidad social, puede ser entendida entonces como un escenario de investigación debido a que en ella se encuentran elementos que conllevan a preguntarse a cuestionarse constantemente. Los materiales audiovisuales, los afiches publicitarios, las conversaciones, los textos académicos, los virus, las pandemias, los discursos políticos o económicos, por ejemplo, son escenarios en los que puede surgir una idea investigativa, esto considerando que cada una de las esferas de la sociedad sea política, económica, cultural, religiosa, entre otras, presenta situaciones que conllevaron, conllevan y conllevarán al cuestionamiento, pues allí nacen necesidades o problemáticas que requieren un ejercicio investigativo. Es gracias a lo anterior, que se puede ir dilucidando la importancia de investigar la realidad social, dado que en su contexto se determinan problemas que necesitan soluciones para poder avanzar hacia la compresión de la realidad. Se investiga la realidad social teniendo en cuenta que es allí donde florece la acumulación histórica del conocimiento, la epistemología como tal, el ser humano desarrolló conocimiento gracias a la interacción con los elementos de la realidad social, los cuales lo llevaron a cuestionarse, a presentar necesidades que requerían un estudio lógico para poder obtener una respuesta.

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 27


De esta manera se puede evidenciar la importancia de la realidad social en la investigación, la cual en últimas es la portadora de los problemas investigativos, pues estos no deben ser ajenos ni extraños a nosotros los que circundamos esta realidad social, considerando que somos, incluso nosotros mismos, los que desarrollamos problemáticas investigativas. El problema de investigación reúne las diferentes dificultades del conocimiento las cuales no tienen una respuesta inmediata o no pueden satisfacer las necesidades actuales, son fenómenos o situaciones de los cuales se desconocen sus causas, efectos o han presentado una variabilidad a través del tiempo que conllevan al desarrollo de nuevas incógnitas. Esto último considerando que los problemas investigativos no siempre son desconocidos en su totalidad, así lo afirma Ochoa & Restrepo cuando manifiestan: Como incógnita, qué es el problema de investigación se refiere una situación en parte conocida y en gran parte desconocida, que requiere del investigador una respuesta adecuada en términos de conocimiento que no se tenía hasta entonces. El desconocimiento que podemos tener sobre los sucesos que nos interesan no puede ser solucionado con meras opiniones sobre él; lo que se requiere es una respuesta que utilice procedimientos rigurosos. (2001, p. 60)

28 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA

De esta manera, se puede reconocer cómo el problema investigativo responde a los diferentes interrogantes presentes en el contexto social, los cuales no dan cuenta de respuestas urgentes, inmediatas, sino que se necesita una investigación formal para obtener dichas respuestas. De igual manera, conviene entender que muchos de los problemas investigativos nacen en nuestra cotidianidad y que, aunque parezcan extraños y arduos en realidad no lo son del todo. No obstante, se debe aclarar también que no toda incógnita o idea problemática evidencia un problema de investigación, esta idea, incógnita o necesidad requiere de un proceso sistemático, evaluativo, indagativo y analítico, por mencionar algunos requerimientos que debe poseer la idea problemática que se pretende plantear formalmente como un problema investigativo. Es aquí donde surge el papel del investigador a causa de que ya no basta con evidenciar problemáticas, sino que se requiere una selección efectiva de las que pueden constituir y requerir una investigación a profundidad. El planteamiento de un problema de investigación puede ser abordado de diferentes métodos, sin embargo, entre sus principales características se encuentran las siguientes. En primer lugar se identifica el objeto de estudio al cual se le debe aplicar un análisis que permita reducir este a sus aspectos más esenciales y relaciones más importantes buscando que la investigación no se torne ambigua, en otras palabras, al plantear el problema se debe expresar sólo aquello que se está seguro de investigar, lo cual, al mismo


tiempo debe determinar los campos de acción que responden a las disciplinas en las que se enmarcara el problema investigativo. Segundo, si bien en la mayoría de los casos los problemas parten de una pregunta o una afirmación esta debe estructurarse bajo tres elementos según Ochoa & Restrepo (2001) los cuales son; la claridad, la factibilidad y la pertinencia estos pueden incidir de gran manera en la construcción de un problema investigativo mucho más completo que posiblemente dará paso a una buena investigación. En lo que respecta a la claridad esta hace referencia a la estructuración sencilla pero pertinente de la pregunta, es preferible abordar la pregunta de una manera concisa, sin tantos elementos que generen imprecisiones, para que el investigador reconozca de manera eficiente el objetivo que persigue su investigación. En cuanto a la factibilidad, es un elemento que permite al investigador plantear el problema de forma realista, puesto que lo invita a ser consciente de sus recursos, tiempo, materiales que le permitirán la adquisición de resultados valiosos, no es lo

mismo investigar para un instituto de ciencias que desarrollar investigaciones independientes, donde el presupuesto es escaso. Por último, está la pertinencia que remite a la contextualización de la problemática, la cual se debe abordar desde lo sociocultural, lo económico e histórico, la idea es que el investigador reconozca la importancia y el impacto de su problema en la sociedad actual. Como tercer y último elemento para el planteamiento de un problema, podríamos encontrar lo relacionado a los intereses reales del proceso investigativo, el sujeto investigador debe ser evaluativo buscando encontrar si su problema investigativo parte de una situación existente o si esta es nueva, lo cual generaría que su bagaje teórico requiera ciertos análisis que conlleven a plantear un buen proceso. El investigador debe sobre todo reconocer desde el inicio el objetivo de la investigación y procurar por responder a dos incógnitas pertinentes en lo que respecta a la investigación estas son: ¿por qué estudiar este problema? Y ¿qué importancia tiene este en la realidad social? La respuesta a estas incógnitas no es inmediata, pero si permitirán

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 29


reconocer si mi problema investigativo cumple con un verdadero escenario donde se construya y amplié el conocimiento actual, porque no todas las investigaciones son pertinentes en nuestra realidad social. En últimas, podemos mencionar que la investigación no es un proceso impropio de las personas en sociedad, sino que como pudimos evidenciar está presente en nuestra cotidianidad. Día a día realizamos investigaciones, desarrollamos hipótesis que si bien no están formuladas de manera formal no son procesos descontextualizados de nuestra formación. Se investiga en nuestra realidad social para crear sobre lo ya creado, para solucionar los problemas que constantemente nos acechan. Incluso me atrevería afirmar que el mundo es un ambiente de cambio y transformación gracias a la investigación, la cual para bien o para mal ha sido un constituyente de la misma evolución del hombre. La pregunta no está en ¿qué investigar? porque como vimos las ideas rodean nuestras acciones, la pregunta es ¿cuándo me doy a la tarea de desarrollar investigación? ¿Cuándo asumo el papel de edificador de conocimiento? Este texto tiene la intención de servir como reflexión en cuanto

30 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA

proceso investigativo, pero también de generar un llamado de atención el cual radica en comprender que la investigación permite el avance de nuestra sociedad, una comunidad que investiga incluso es una comunidad ilustrada que hace uso de su razón y escapada, como diría Kant, de la minoría de edad, pues esta minoría acompaña a aquellas personas que no se dan a la tarea de reflexionar y generar conocimiento de su entorno, personas que responden a sistemas opresivos que invaden nuestras esferas sociales. La idea es cuestionarnos constantemente para poder desarrollar investigación y descubrir que quizás aquello a lo que tanto se aferran las personas no es del todo cierto. Referencias Bibliográficas Berger, Peter. & Luckmann, Thomas. (1968). La construcción de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu. Flórez Ochoa, Rafael & Tobón Restrepo, Alonso. (2001). Investigación educativa y pedagógica. México: Mc Graw Hill. Schutz, Alfred. (1993). La construcción significativa del mundo social. España. Ed. Paidós Ibérica.


El conocimiento y las ideas en la realidad social Jhon Faber Jiménez Quintero Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana IDEAD – UT. CAT Ibagué Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver el día, el sol y lo que le es propio.

Analizar, transformar, conocer, Comprender quizá sean los rótulos más comunes que se expresan acerca de la importancia de investigar la realidad social, sin embargo, está se construye a través de la organización y necesidad esencial del ser humano para racionalizar el problema que le afecta o le inquieta; y es a partir de ello que se puede hablar de un entorno o mundo social, el cual tiene su forma en los distintos comportamientos, roles, acciones, prácticas desde las cuales se da paso a la búsqueda del conocimiento y al rol del investigador. La organización humana puede verse a partir de los aspectos subjetivos, objetivos, individuales y colectivos, es decir que se encuentra dotada en toda forma, de entidades, procesos, que conducen a situaciones determinantes para los contexto, lo que resulta de esto, es el entorno circundado por el conocimiento en busca de la realidad social, puesto que permite considerarse como producto y fenómeno social, lo que admite razonar acerca de la mediación humana entre el conocimiento y la investigación y a su vez esta como producto cultural, proceso natural y social.

Platón- El mito de la caverna (República, VII)

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 31


Ahora bien, si el conocimiento comprende divisiones entre tanto se refiere a niveles de su comprensión, no es por un carácter egocéntrico de la investigación ni mucho menos jerárquico, sino que, atiende a las particularidades dadas por distintos procesos, cuando la investigación pasa ser una necesidad formal en perspectiva de instituciones, estructuras, se vierte de valor histórico en clave de solucionar el problema, y se estrecha con la necesidad de apropiarse del conocimiento, y así dar solucionar, o innovar lo existente. Lo anterior para decir que, en las distintas formas de conocimiento, se desarrolla la significación social, y es en todos estos niveles que opera el comportamiento de los individuos, la interacción de estos con el medio social, incluyendo las máximas morales y las entidades de carácter popular como las leyendas, además del particular escenario de socialización inicial de los individuos. Todo esto permite conglomerar la realidad social, en sentido diverso, pragmático, pre teórico y teórico. A causa de este conglomerado de la realidad social, se hace adyacente a ello el conocimiento científico de la realidad, el cual se presenta como

32 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA

la comprensión de la realidad objetiva, es decir lo fáctico objetivo y la significación subjetiva; para mayor claridad lo que se busca desde su enunciación, es asumir el conocimiento de lo real, mediado por las particularidades y capacidades humanas para percibir, interpretar y explorar. ¿Será entonces que el conocimiento científico de la realidad social constituye un interrogante contiguo a las técnicas, las metodologías, la episteme misma? sin duda será un poco o mucho de todas… Es menester enfatizar en que la realidad se comprende desde un primer aspecto natural y otro social, el mencionado anteriormente se incorpora como producto cultural humano que no se halla sujeto a condiciones y leyes, pero si circunstancias comportamentales; por su parte el aspecto natural es determinado por relaciones de causalidad. De este modo plantear que la realidad se puede considerar como conciencia del proceso social y que se trata en gracia, por los niveles de conocimiento cuya acción es la base del individuo y este como abstracción y concreción de lo social, que está sujeto a variaciones del entorno cultural y del proceso histórico. En este último sentido se va mostrando cómo el problema de investigación corresponde a los


fenómenos sociales que incluyen a grupos de personas que se encuentran afectadas, una población, un sector, y estos hacen parte del devenir histórico, la cultural, lo político, la economía, y demás esferas de la organización humana, que se abrevian en la realidad social. Dichos problemas se pueden entender de investigación, en la medida que se busca el saber, la construcción del conocimiento acerca del por qué, el cómo y lo que implica avanzar en la comprensión posible de la realidad y una posible solución. Consideremos ahora que todo problema se plantea en relación de un conocimiento anterior, y de una situación en parte conocida y en otra desconocida, que permite el acceso a la realidad, que bien podría ser demostrable. De ahí que la formulación del problema de investigación se enuncia a partir de lo que se está seguro de conocer y aquello que se piensa resolver, conforme a procedimientos que oportunamente delimiten el campo de estudio. De manera puntual

me refiero a criterios que permitan dar cuenta de los aspectos del fenómeno investigable, estas variables permiten entre tanto hablar de la precisión de la pregunta, el carácter de realidad en el que se inscribe el trabajo (recurso, técnicas), la búsqueda de evidencias y estudios existentes. Si bien lo anterior corresponde a una mirada general sobre las cualidades y condiciones, estas se intiman conceptualmente con los efectos apropiados que permiten resolver una la pregunta de investigación, cabe indicar que de esto depende, grosso modo de la claridad, factibilidad y pertinencias dadas ante la formulación. Estas preocupaciones se relacionan también con los temas o problemas básicos que suscita la realización efectiva del planteamiento del problema, sin embargo, tras identificar un sector poblacional o un lugar, también se debe caracterizar a priori, elementos que generan el problema. Hay que mencionar, la importancia de las razones que implique la

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 33


investigación, concretar entonces por qué se decide realizar este estudio y se contribuye en asumir un abordaje de interés. Por otra parte, para entender la realidad del problema; es prudente gestionar un planteo metodológico que guíe y ayude a resolver la primera fase de la investigación, no basta con la identificar la situación problema, hay que avanzar en organizar una pregunta que le sustente, que dé cuenta de la importancia de la formulación de tal estudio; admitir con vehemencia que llegados a este punto, en el que exista un problema y se asuma en perspectiva técnica, se debe consolidar un entramado discursivo que le justifique, el cual tendrá lugar posteriormente como aporte a la respuesta de la pregunta de investigación. Con el objetivo último de entronizar la importancia del juicio metodológico que permita de manera eficaz crear el planteamiento del problema; daré contiguo a esto pautas que considero inseparables, no significa que sean las únicas, talvez me quede corto, pero si asumo la necesidad de construir un paso a paso para no desviar el horizonte de interés. por un lado asumir perspectivas científica de la investigación en cuanto se refiere a enfoques (cualitativo, cuantitativo, mixto), además de asumir el aspecto disciplinar que resulten la guía en el

34 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA

proceso, que esencialmente aportan sentido a la consolidación de la idea, pero no hay que olvidar dinámicas anteriores, sobre las que se pueda construir la perspectiva; así como la recolección de datos, el análisis del contexto y de la realidad específica, además, de la consolidación de variables y la descripción de problemas latentes en un objeto de investigación, que permita indagar y fortalecer las dimensiones específicas, que acceda finalmente a tener claridades sobre el origen de la investigación y la contribución que se busca proporcionar. En definitiva el conocimiento científico de la realidad social, así como el problema de investigación y su planteamiento deben partir desde la reflexión dada por el investigador, acerca del contexto y la realidad social, los fenómenos, las causas, como ya se ha dicho, y en perspectiva de investigación educativa pedagógica, dicha práctica supondría aportes, innovación y construcción del conocimiento pedagógico y didáctico, o llenar los vacíos del conocimiento actual, del mismo modo, desde el saber específico de la lengua y la literatura se debe comprometer los problemas investigación como expresiones disciplinares, la abstracción fundamental se encuentra a partir del contexto histórico y sociocultural en el que opere, asumido esto de la mano de los criterios de importancia, pertinencia, factibilidad e interés personal.


Investigación y realidad social Jennifer Acosta Useche Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana IDEAD – UT. CAT Ibagué Si no conozco una cosa, la investigaré. Louis Pasteur Dando inicio, un problema de investigación es aquello que se desea explicar a partir de la labor del investigador, el individuo realiza un diagnóstico acerca de un fenómeno, necesidad social o un proceso del cual desconoce, la finalidad de una investigación es brindar una solución, un requiso fundamental y necesario a la hora de tomar la determinación del problema de investigación, es el cuestionamiento con que se inicia el tema a investigar, donde se debe tener en cuenta los criterios de observación, deducción, hipótesis, la inducción o inclusión.

Además, un aspecto que suma relevancia es constatar si el problema es real, si se puede calificar como relevante, si genera conocimiento y si puede dar lugar a nuevos problemas, así, con esta valoración crear la formulación a partir de la claridad, operatividad y concisión, por medio de las fases de este cuestionamiento como lo es la elección de un tema, identificación del problema, valoración del mismo y en última instancia la formulación, de tal manera, como lo menciona el curso de investigación para docentes de la Fundación Universitaria Católica del Norte (s.f) donde se ejemplifica de forma general, como resulta el interés de un problema surgido a partir de: Necesidad social: Donde se interpreta realidades en el campo social como lo es la salud, la educación, el empleo, la seguridad social, la convivencia, entre otras.

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 35


Causa que produce o genera un determinado fenómeno o hecho natural o social: Dando un ejemplo como la física y la psicología, mediante estas se puede lograr explicar las causas del génesis del pensamiento. Relación existente entre fenómenos o situaciones: En este campo se puede proponer las ciencias administrativas como un problema. Dificultad a la que debe responderse o tratar de dar solución: Aquí se puede proponer dar respuestas a las diferentes dificultades existentes en la comunicación en una determinada empresa. Diferentes componentes, características o aspectos que constituyen un determinado fenómeno: En este campo la investigación educativa puede proponerse entre los distintos factores que están inmersos dentro de la práctica docente. Evolución o desarrollo de un fenómeno: Donde en una investigación de administración ambiental por medio de un tema, intente describir procesos en donde se ha intentado dar soluciones desde la gestión ambiental a las diferentes problemáticas que presenta las empresas en el desarrollo sostenible. (s. p)

36 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA

Es así, como se conoce un poco de los problemas de investigación ya que abarcan los diferentes campos de la sociedad, como lo es en la salud, educación, medio ambiente, economía y creencias, entre muchas más, tratando de generar soluciones y creando nuevos conocimientos para la comunidad, es aquí, donde el investigador pretende crear innovación; por medio de lo anteriormente mencionado, se da paso al planteamiento del problema de investigación, es de suma importancia tener las preguntas iniciales bien formuladas ya que si estás están mal elaboradas el agente investigador, puede tener dificultades en el proceso y requerir de tiempo adicional. Criterios para formular un problema Expresar relación entre conceptos

Obtener su comprobación empírica

Expresarlo claramente y en forma de pregunta

Fuente: Flórez y Tobón (2001) De tal manera, condiciones que se deben de tener en cuenta para formular buenas preguntas como lo menciona Flórez y Tobón (2001): La cualidad de claridad: Se refiere a la precisión y concisión al formular la pregunta, no puede haber tolerancia para la ambigüedad, lo esencial es formular


la pregunta inicial de manera unívoca y concisa, así, se comprenderá con facilidad y será de aporte al investigador a enfocarse en el objetivo. La cualidad de factibilidad: Una buena pregunta inicial debe ser realista respeto a los recursos personales, materiales y técnicos con que se cuenta. La cualidad de pertinencia: Tiene que ver con la contextualización del problema en los diferentes aspectos socioculturales, la recomendación es abordar el estudio de lo que existe o existió y no de lo que aún no existe. (pp. 62-63) Por otra parte, es importante investigar la realidad social ya que está en su totalidad tiene aspectos objetivos y subjetivos, donde en la primera las instituciones enmarcan unas pautas de comportamiento estandarizadas que son guías de la conducta social en nuestra cotidianidad, este campo educativo se experimenta como una realidad objetiva

donde se encuentra una historia que antecede al génesis del hombre, y no es accesible a su memoria biográfica, también, se encuentran diferentes formas de conocimiento de la realidad social como lo expone Bonilla y Rodríguez. (1995) se encuentran varios tipos de conocimientos que delimitan a su vez diferentes niveles de legitimación: Conocimiento incipiente: Se presenta cuando se trasmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana. Conocimiento rudimentario: Se basa en proposiciones teóricas que hacen referencia a esquemas explicativos muy pragmáticos y que se relacionan directamente con acciones concretas. Conocimiento teórico explícito: Este conocimiento fundamenta la interacción y el comportamiento acoplado de los individuos que hacen parte de una determinada situación social. (p. 30)

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 37


De tal manera, la realidad social es incierta en esencia porque como producto cultural el ser humano también puede transformarla, la investigación social involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los individuos a partir de sus relaciones sociales, el investigador cumple un papel importante y de responsabilidad en el conocimiento social, ya que dicho conocimiento constituye en un factor esencial de transformación de la realidad.

teniendo en cuenta que la epistemología es la raíz del conocimiento y que cada vez que hay un nuevo conocimiento, el conocimiento cambia, ya que este va ligado a la evolución continúa del hombre.

A modo de cierre, los problemas de investigación como se ha mencionado nacen de diferentes enfoques de la sociedad y sus necesidades, de esta forma investigar la realidad social es tratar de solucionar problemáticas que se presentan en la vida cotidiana de los individuos, innovar por medio de los diferentes enfoques con los que el agente investigador elige encaminar, claro, sin perder la esencia del planteamiento de los problemas cumpliendo las directrices que se mencionaron con anterioridad,

Flórez, O., & Tobón, A. (2001) Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: Mc Graw Hill. Education.

38 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA

Referencias bibliográficas Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1995) Mas allá del dilema de los métodos. Bogotá: Uniandes

Fundación Universitaria Católica del Norte. (S.f) Curso de investigación para docentes de la católica del norte fundación universitaria. Disponible en: https://www.ucn.edu.co/ Biblioteca%20Institucional%20Cemav/ Curso-basico-investigacion/7Tema3.html


Reflexiones en torno a la educación: Una mirada Latinoamericana

Karen Yuliana González Martínez Estudiante Maestría pedagogía y mediaciones Universidad del Tolima – IDEAD – CAT Ibagué

Es un hecho notorio, que la educación es uno de los ejes principales de la humanidad, es por ello que múltiples investigadores han unido esfuerzos al indagar las diversas circunstancias y fenómenos que impactan este proceso, tal es el caso de los autores Bernate, Gómez B, Herrera, Machado, Mosquera, Perilla, Romero, Sierra y Varela, docentes con diferentes estudios de postgrado, quienes efectuaron un análisis interdisciplinar al quehacer educativo en el libro titulado Innovación educativa desde la praxis y la formación docente. El mencionado texto es el resultado de seis investigaciones realizadas por docentes en ejercicio de su labor en colegios, escuelas y universidades públicas y privadas, tomando como énfasis el abordaje de diferentes problemas y perspectivas que giran en torno a la educación latinoamericana y que va dirigido principalmente a maestros en formación o práctica que desean conocer y hacer una retrospección de algunas situaciones que puntualizan la praxis docente. En este orden de ideas, se precisa que el texto se encuentra organizado en seis capítulos, bajo los nombres de la formación y el desarrollo profesional

de los docentes en educación, retos para la sociedad latinoamericana; programa de formación docente para la educación postconflicto en la subregión Montes de María, Colombia; la inteligencia espiritual en los entornos educativos de la educación religiosa: una aportación a la formación de gestores de paz en el posconflicto; reflexiones en torno a las problemáticas educativas en américa latina: desigualdades, reformas y medición de sistemas educativos; calidad de la educación pública en américa latina y la transdisciplinariedad como alternativa de construcción del conocimiento fuente de innovación para el docente, respectivamente. En primera instancia, el capítulo inicial hace alusión a la formación y el desarrollo profesional de los docentes en educación y los retos que esto implica para la sociedad. Los investigadores Bernate J. y Romero E., muestran allí el concepto de educación de calidad, abordado desde diferentes exponentes; coincidiendo en que la calidad educativa debe buscarse desde el contexto, la cultura y la sociedad donde se imparte y no con pruebas o exámenes escritos que deberían tener otro tipo de horizonte e intencionalidad formativa.

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 39


En esta dirección, los autores de este capítulo definen el tipo de educación que se presta y la buena formación del docente; aspecto vinculado implícitamente con la calidad y la pertinencia, situación que interpreto a modo personal como quien gusta de su trabajo o labor, es decir, sí esa es efectivamente la vocación se desarrollará un óptimo trabajo; aspecto que también depende del docente, particularmente en la toma de decisiones para dinamizar el proceso educativo. Siguiendo con esta línea temática, el texto esboza desde una concepción crítica las políticas públicas educativas establecidas en el territorio colombiano, utilizando una perspectiva social basada en el cuestionamiento del papel que juega el recurso monetario y recalcando el giro que puede darle el docente a la educación siendo parte de la vida política. Por su parte, el segundo de los capítulos analiza la formación docente, pero desde el postconflicto en los montes de María subregión que se encuentra entre los departamentos de Sucre y Bolívar- Colombia. Allí, los investigadores Sierra O. y Varela O., hacen énfasis en el papel que tiene el docente en la escuela, reflexionando sobre cómo su praxis y su transformación llega a cada uno de sus estudiantes y esto genera un cambio pertinente o impertinente en ellos. De esta forma, presenta el objetivo del capítulo hablando sobre la metodología utilizada, las entrevistas y experiencias vividas en el contexto. Así se logra sumergir a los lectores en la historia de la guerra en Colombia, dándonos a entender que ésta es un problema global, también compara conflictos

40 - Revista Ústelee - LA COMPOSTA

internacionales con América Latina; suministrando información sobre el post conflicto vivido en Sierra Leona, en donde las escuelas trabajan con la comunidad y contribuyen a la consolidación de la paz, con ello deja claro que los docentes se enfrentan a contextos diferentes de los que son nativos, entonces ¿De qué manera deberían estar preparados y cómo estos son responsables de integral la paz a la escuela para llevar a una comunidad que necesita dejar la guerra y la violencia en el pasado? Continuando con el desarrollo textual, el tercer capítulo, centrado en la inteligencia espiritual como aporte de gestores de paz en el posconflicto, recalca desde los planteamientos de los autores Perilla A. y Machado M. sus bases respecto la educación religiosa como área fundamental establecida en la Constitución Política del 91 y en la Ley General de educación de 1994; aclarando que la educación religiosa es diferente de religión o religiosidad; resalta valores que se integran a la inteligencia espiritual y como esta deriva en la inteligencia emocional para permitirnos ser buenos desde el punto de vista humano. En lo concerniente al cuarto capítulo, el investigador Mosquera D. consigue una reflexión en torno a las problemáticas educativas por medio de estudios bibliográficos, haciendo énfasis en la desigualdad, la medición de los sistemas y la pobreza cómo consecuentes a la calidad, profundizando en las aristas del fortalecimiento de la profesión docente con capacitaciones y accesos a las tecnologías teniendo en cuenta brechas rurales y urbanas.


En cuanto al quinto capítulo, enfocado en la calidad de la educación pública en América Latina: Gómez B. ahonda en sus disertaciones epistemológicas en el concepto de calidad y cómo ésta se ve afectada por resultados de pruebas externas o internas que permean económicamente su intención, dando a la calidad de la educación el punto más alto del iceberg, donde cada gobierno debería ubicarla, pero deja claro que los políticos conocen el poder de la educación y aun así se impregnan de corrupción y aunque designen políticas educativas, falta muchísima inversión en enseñanza, expansión financiera y evaluación en términos de equidad y no de resultados. Es innegable, coincidir con que la educación es una extensión para salir del círculo vicioso que puede ser pobreza, desigualdad, falta oportunidades etc. Finalmente, el sexto capítulo, apoya sus reflexiones en la transdisciplinariedad como un enfoque, ocupándose de los problemas educativos desde diferentes ápices. Allí, Herrera P. compara la fusión de inquietudes con otras formas de llegar al conocimiento como lo disciplinar, lo pluridisciplinar y la interdisciplinariedad; dándonos a entender que este enfoque interioriza los problemas desde diversos andamiajes. En mi opinión, el capítulo es un poco

complejo debido a los posturas epistemológicas y filosóficas que maneja, pero nos deja claro que la construcción del conocimiento viene de los docentes y los estudiantes en una integralidad del quehacer, con el saber hacer y el saber ser; suministrando una alternativa interesante para realizar procesos de investigación en el aula. En definitiva, el texto es una obra interesante de recopilación investigativa, que nos lleva a repensar nuestra práctica diaria como maestros, a lo que podemos o no enfrentarnos en nuestra labor y de qué manera mi voluntad de hacer el cambio influye en las problemáticas que aquejan la educación y la labor docente. Así mismo, nos deja claridad en las formas de construcción del conocimiento y como las inteligencias espiritual y emocional se integran en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Referencia bibliográfica Bernate J., Gómez B., Herrera P., Machado M., Mosquera D., Perilla A., Romero E., Sierra O., Varela O. (2020). Innovación educativa desde la praxis y la formación docente. Volumen No 1. Eidec editorial.

Revista Ústelee - LA COMPOSTA - 41


ToXICO


Transitar entre lo humano y lo artificial Carolina Romero Otálora Estudiante Lic. Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana – UT-IDEAD CAT Ibagué. En el año 1999 el estudio de cine estadounidense Columbia Pictures, presentó en las salas de cine la película titulada El hombre bicentenario; dirigida por Chris Columbus y protagonizada por el afamado y premiado actor Robin Williams. El filme de ciencia ficción y comedia dramática, fue una adaptación del relato escrito por Isaac Asimov en 1976. Obtuvo varias nominaciones a los premios Oscar y a los Kids’ Choice Award. La historia se desarrolla en “el futuro no muy lejano”, un mundo con tecnologías avanzadas, la trama gira en torno a los doscientos años de existencia de Andrew Martin, un robot modelo NDR-114, comprado por Richard Martin, con el objetivo de servir a su familia y ayudar con los quehaceres y obligaciones del hogar. Desde la llegada del robot a la casa de la familia Martin, ocupa el lugar de sirviente; con el paso del tiempo la familia nota que el androide tiene características especiales que no son típicas o normales en un robot, es sociable, cultural y creativo, por ende, es reconocido y aceptado como persona y como un miembro más de la familia Martin. El historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari, en su texto titulado 21 lecciones para el siglo XXI, propone que “la moral, el arte, la espiritualidad y la creatividad son capacidades humanas universales incrustadas en nuestro ADN” (2018, p. 205); de acuerdo con lo anterior, y consientes de la ficción

Revista Ústelee - TÓXICO - 43


de la película, es improbable que un robot, con un cerebro positrónico programado para realizar tareas domésticas y de servidumbre, llegue a asumir actitudes, sentimientos y comportamientos que según Harari, son humanos y genéticos. Asumiendo que dicha “humanización robótica” se pudiera presentar, claramente vemos que desde el hecho de que Richard Martín pide a su familia que el robot nombrado Andrew sea tratado como una persona, después de que la hija mayor lo hiciera saltar por la ventana con la intensión de destruirlo; el androide comienza el proceso de asumir la condición de “persona humana”, tiene empatía con los integrantes de la familia en especial con la hija menor a quién llama “Damita”, desarrolla el deseo de aprender temas de la condición humana como el amor y las relaciones sexuales, al punto de llegar a percibir sentimientos como celos, tristeza y odio. La historia es contada dando grandes saltos en el tiempo de forma lineal, es decir, nos muestran los personajes y sus historias transcurridas después de 10 o varios años más, por lo que muchos de los personajes mueren y Andrew sigue en su “proyecto de formación humana”, haciendo transiciones constantes entre lo humano y lo artificial. En medio de todos estos aconteceres que presenta el filme, resalta los diversos cambios que el androide tuvo que realizar en su aspecto físico para poner tener aceptación, para ser reconocido como ser humano y poder casarse con Portia Charney, bisnieta de la Damita, pero recibe la negativa por parte del consejo mundial, ya que su condición de inmortalidad está por fuera de la genealogía humana, a lo que Andrew refuta que muchas personas tienen órganos o prótesis artificiales, que de alguna manera los hace bio-humanos. Todos estos cambios y modificaciones en su aspecto físico, lo logra gracias al poder adquisitivo que tiene, al dinero que ha ganado producto de su trabajo en la fabricación de relojes y de partes biotecnológicas para las personas. Si no hubiese tenido esta oportunidad de ganar dinero, no habría

44 - Revista Ústelee - TÓXICO


podido lograr su transformación de artificial a humano, no habría podido contratar abogados y lograr ser reconocido, porque estás tecnologías solo pueden estar al alcance de quienes tengan el suficiente dinero para pagarlas. Andrew ganaba en 1 mes, lo que el gerente de la fábrica de robots ganaba en un año. Ante la negativa de ser reconocido como ser humano por su condición inmortal, Andrew decide dar el paso hacia la inmortalidad. Harari propone: El sacrificio no es sólo una manera de convencer a nuestro amante de que somos serios: es también una manera de convencernos de que estamos realmente enamorados […] El sacrificio personal es muy persuasivo no sólo para los propios mártires, sino también para los espectadores. (2018, pp. 313-314) Entonces, decide sacrificar su inmortalidad por la debilidad, el dolor, el envejecimiento y finalmente la muerte humana. En el afán de lograr ese reconocimiento, ese sentido de búsqueda de identificación, en ese transitar constante entre lo humano y lo artificial, lo lleva al límite de darlo todo, “En el siglo XXI ocurre lo mismo que en los tiempo antiguos: la búsqueda humana del sentido de la vida acaba muy a menudo con una sucesión de sacrificios” (Harari, 2018, p. 317), es fácil encontrar en las noticias, los periódicos o en las redes sociales, muchos casos en los que algunas personas arriesgan su vida para hacer cambios físicos en su apariencia, para lograr una aceptación y reconocimiento social. A una edad avanzada con un semblante de anciano, Andrew hace nuevamente la petición al consejo mundial, me permito citar textualmente el diálogo de la película:

Revista Ústelee - TÓXICO - 45


-

- -

- -

Andrew: Siempre he tratado de comprender las cosas, debe haber una razón por la que soy como soy. Como ve, señora presidenta, ya no soy inmortal. Presidenta del consejo mundial: ¿Ha hecho arreglos para morir? Andrew: En cierto sentido sí, estoy envejeciendo y mi cuerpo se está deteriorando, y como el de todos ustedes tarde o temprano dejará de funcionar. Como un robot yo podía haber vivido para siempre, pero yo les digo a todos el día de hoy, que prefiero morir como hombre, que vivir toda la eternidad como máquina. Presidenta del consejo mundial: ¿Por qué quiere eso? Andrew: Porque quiero que me reconozcan como lo que soy ni más ni menos, no por fama, no por aprobación, sino por la simple verdad de ese reconocimiento. Este ha sido el impulso elemental de mi existencia, y lo debo de lograr si he de vivir o morir con dignidad.

Dentro de ese proyecto de humanización que Andrew emprendió, aparte de lograr su similitud o semejanza física humana, también logra reinventarse en cuanto al pensamiento, la comunicación, la colaboración y

46 - Revista Ústelee - TÓXICO

la creatividad; proyectos en los que todos los seres humanos deberíamos de trabajar. Sin embargo, vivimos en una cultura donde la apariencia física y los estereotipos físicos de belleza cuentan más, entonces estamos más inclinados a realizar cambios y sacrificios de apariencia y no de contenido. La película El hombre bicentenario nos plantea la posibilidad de un futuro, en el que un robot puede transmutar hasta llegar a convertirse en un ser humano. Pero en la actualidad, son más los seres humanos que de una u otra manera o por diversas circunstancias están en tránsito de lo humano a lo artificial, ya sea porque tienen partes biotecnológicas implantadas en su cuerpo, o porque sus comportamientos, actitudes y estilos de vida se asemejan a las de un robot, sólo reciben órdenes y las ejecutan sin reflexionar, viven en un individualismo que los tiene apartados de la vida social, o la tecnología los tiene atrapados e inmersos en un mundo virtual del cual es difícil escapar. Finalmente quiero cerrar con un apartado del texto que hemos venido trabajando del autor Harari: “No hay ningún guion divino, y nada externo a mí puede dar sentido a mi vida. Soy yo quien la impregno todo de significado mediante mi libre albedrio y a través de mis propios sentimientos” (2018, p. 325).


La sociedad de la pedagogía muerta

Manuela Díaz González Estudiante Licenciatura Educación básica con Énfasis en lengua Castellana IDEAD –UT CAT Ibagué

La sociedad de los poetas muertos o en su título original, Dead Poets Society, es una de las filmaciones más importante del director australiano Piter Weir. Según el artículo de Moreno, Ramírez y otros (2006), Weir ha trabajado en el arte cinematográfico y televisivo desde 1970 con gran protagonismo por rodar diversidad de géneros, con los cuales ha ganado varios premios, específicamente por la ya mencionada, a mejor director y mejor película extranjera. Por otro lado, según el espacio sensacine.com La sociedad de los poetas muertos recaudó a nivel mundial 235, 9 millones de dólares y según la crítica y opinión de sus usuarios que son más de 1600, y junto con la calificación publica de Netflix, arroja un 98% de espectadores satisfechos. Así mismo, se afirman que fue estrenada en 1989 en Estados Unidos y en Colombia hasta 1990. Para esta ocasión la película fue escrita por Tom Schulman, y según buscabiografias.com obtuvo premio a mejor guion original, basando la historia debido a sus experiencias en la Academia de Montgomery Bell en Nashville, Tennessee, donde fue inspirado por un maestro de inglés llamado Samuel Pickering. En consecuencia, estos grandes artistas, Shulman y Weir, nos presentan en 2 horas y 8 minutos una cinta de género dramático, sobre la falsa noción de educación integral para la época de los años cincuenta, puesto que transgrede lo colectivo, lo especial e incluso las áreas del conocimiento, impactando de manera negativa (emocional, interpersonal) en cada uno de los jóvenes que asisten a un prestigioso internado llamado Academia Welton en 1959.

Con todo ello, la película se destaca también por el trabajo de Robín Williams quien encarna el papel del maestro John Keating como aquel sembrador de la libertad, el romanticismo y el derecho a la individualidad. Estos son los ejes centrales de la educación moderna y de un cambio social que se venía exigiendo ya para esos años y, que finalmente, tiene su auge en los años 80 y 90, tiempo en la que fue exhibida. La película nos permite recordar los aspectos educacionales y aludir a lo verdaderamente importante: la levedad y la capacidad del ser. El filme trasciende en el público perteneciente a la esfera académica, puesto que arroja la importancia de utilizar múltiples estrategias interactivas y sobre todo humanísticas que estén fuera del conductismo, para desarrollar y estimular el conocimiento del alumno, como por ejemplo la reflexión, la sensibilidad, el

Revista Ústelee - TÓXICO - 47


deporte, la música, entre otros. Estos elementos, fundados en el poder del lenguaje poético, irrumpe las mentes de docentes y alumnos para salir de ese confort que tal vez ofrece la educación tradicional, ese es el dualismo que envuelve la película, poder elegir y construir al mismo tiempo los propios caminos al aprendizaje, aún si van contra una estructura burocrática. La historia es personificada en 7 jóvenes y un maestro de inglés quienes, mediante las diferentes actividades didácticas, establecen una buena relación en cada uno de sus roles, resaltando que la didáctica no queda reducida al método sino a la reflexión sobre todos los aspectos que cubren la relación entre maestro y alumno. Todo se da mediante un proceso lógico, pero también psicológico, “orientado a la formación de sujetos participativos, críticos y constructivistas ante cualquier tipo de conocimiento” (EBC, 2006, p. 29), asunto que trastoca sus realidades y los motiva a recrear una sociedad de poetas muertos.

48 - Revista Ústelee - TÓXICO

En ese momento, influenciados ya por el poeta norteamericano W. Whitman, al que según el sitio portafolio.co, resalta como exponente de una poesía moderna, quien canta a la vida, a la democracia y a él mismo. Sus poesías crearon un punto de no retorno, por tanto, es acogido en gran manera gracias a las interpretaciones que da su maestro Keating, quien extrae lo implícito de aquellos versos y quien también les muestra el lado diferente del arte que les había sido dado de manera tediosa. Estos cambios son lo que les hace considerar el valioso uso del lenguaje en todos los ámbitos de la vida, el poder de cambiar, como diría Austin en 1962: hacer hechos con palabras. Sin embargo, al inicio de la película se muestra resistencia a las nuevas formas de enseñanza, un ejemplo de ello es la incertidumbre y sensación de peligro por salir del aula de clases siendo ante la invitación del maestro. Esto debido a que la tradición institucional, la presión familiar ligada al éxito en lo económico y social, los abatían constantemente


como una especie de dictadura moral, impidiendo dejar de lado el inconformismo, sueños y habilidades no técnicas y no teóricas porque podrían atentar con el éxito (de sus padres). Al contrario, se exigía ser serio, pasivo y obediente como militar de bajo rango, ese era el perfil de tradición dictado por la academia Welton, ese conjunto de elementos era el obstáculo para incursionar y ser partícipes de las nuevas didácticas.

la vida académica, es por ello, que veo la necesidad de encontrar el momento en que se transgreden estos en su fase de ejecución. Vemos en la academia Welton que aspectos como la imposición de contenidos y la búsqueda del prestigio social para al entregar a la sociedad prospectos laborales, recuerda

Es así que, la pedagogía que la academia americana poseía, hacía uso de sus propias filosofías educativas, puesto que es evidente la orientación de presupuestos pedagógicos como los que explicado pMoacir Gadotti (1993), sobre todo en Historia de las ideas pedagógicas, como el hinduista, tendiente a la reproducción de las castas y clases, incluso rechazando la presencia de las mujeres. Como si fuese poco, con raíces hebreas, también expuesto por Gadotti, debido al discurso religioso que estaba allí presente: sus clases no eran más que rituales, repetir y revisar el contenido, de lo contrario el castigo físico – psicológico actuaba para perfeccionar aquellos errores y despistes, y sus enormes libros como: latín, química, física, matemáticas e inglés no dejaban espacio para el pensamiento propio, porque la intimidación y la figura autoritaria lo impedía. No obstante, aquellos aspectos no parecen mal vistos, al contrario, eran considerados el fundamento exitoso de la academia, justificaban su modelo tradicional, una fábrica de sociedad masificada y capitalista, un lugar austero y crudo, hasta que inician el encuentro con el profesor Keating quien los impulsa a ser los verdaderos protagonistas de sus vidas. Con todo ello, considero, desde mi perspectiva como docente en formación, que es importante tener claro los presupuestos pedagógicos, sus características y también los errores. Así mismo, no eliminar en primera instancia ideales que puedan mejorar

Revista Ústelee - TÓXICO - 49


que esa educación, aparte de ser hebrea y patriarcal, tiene relación con el modelo griego, ya que ellos fomentaban el desarrollo de nuevos papeles en los alumnos, ligados a la política civil e imperial. Lo anterior, podemos observarlo cuando los padres recuerdan a sus hijos que están allí para ser lo que deberán ser: médicos, abogados, químicos, etc. Sin embargo, en la antigua Grecia el aprendizaje era un tema de libertad y función futura, más que recitar y declamar, como lo observamos en la película cuando dan paseos matutinos con el docente repitiendo palabras en latín, los griegos buscaban que el alumno creara, formándose como lector y autor a la vez. Aquella filosofía podría haberse quedado intacta en el quehacer docente de Welton, pero, al no ser así, produjo situaciones complejas, específicamente para el alumno Tood, cuando al momento de expresar su poema quedó bloqueado y desencadenó una reacción pedagógica en Keating. Otro aspecto a considerar, es la falta de humanismo y en la que se representa adalid el maestro Keating, sugiriendo un presupuesto pedagógico que yacía desde el siglo XVIII con la ilustración y el romanticismo. Necesitados de ver la realidad desde otras dimensiones como cuando invita a los alumnos a pararse en el pupitre, escena que simboliza el germinar de la libertad, la igualdad y el amor como valores que potencializan el alma humana. Mostrando así, como este maestro se propuso encontrar un equilibrio inteligente entre la sensibilidad y el entendimiento, entre lo interior y lo exterior de sus alumnos. No obstante, la escuela Welton vio su pedagogía y su didáctica como un riesgo para su orden político. Darles qué pensar y la oportunidad de existir en clase a los alumnos, es un tema que generalmente los Estados buscan evitar y la escuela como formadora del Estado le hace caso. Las luchas del pasado por obtener libertad de pensamiento y protagonismo del alumno, ideas propuestas por los ilustrados, los socialistas, positivistas, escuela novistas y en adelante, se ven frenados y alterados por los sistemas políticos de una nación, pues como lo afirma Althusser (970) en su libro Ideología y aparatos ideológicos de estado, la escuela es un aparato funcional del Estado, que siempre buscará una educación burocrática. Lo anterior, es quizá la razón por la cual no es relevante la deserción escolar u otros factores, puesto que más alumnos llegarán y la oferta se mantiene; en este caso, lo observamos cuando un alumno de Keating se suicida antes que continuar y a pesar de eso, nada se detuvo, o peor, nada mejoró.

50 - Revista Ústelee - TÓXICO


Finalmente, con todo lo mencionado, presento la importancia de ver la película La sociedad de los poetas muertos con la perspectiva de no menospreciar y desechar las nuevas propuestas pedagógicas que puedan llegar a una escuela, ya sean provenientes de un alumno, maestro, padre de familia o egresado. Las palabras y las ideas realmente pueden cambiar el mundo, como lo dice Keating, por ello debemos examinar si la filosofía institucional es el mejor camino para el desarrollo académico y social del educando. Si cuenta con aspectos negativos que vienen desde la antigüedad, por qué razón no de dejarlos a un lado y evolucionar, de esto se trata la pedagogía, de retomar lo mejor de cada presupuesto a través de la historia y superar la sociedad de la pedagogía muerta. Referentes bibliográficos Berglund, Susan (2002) El deterioro de la educación pública en Estados Unidos y el papel del gobierno federal. Artículo, Revista Scielo. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1012-25082002000200007 Gloria Gadotti, Moacir (1993) historia de las ideas pedagógicas. Disponible en: https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/ gadotti-moacir-historia-de-las-ideas-pedagogicas-1.pdf MEN (2006) Estándares Básicos de Competencia. EBC. Bogotá. Moreno, Víctor; Ramírez, María; Oliva, Cristian; Moreno Estrella, et., al. (2006) Biografía de Peter Weir. Noviembre 27. Website: Buscabiografias. com. Disponible en: https://www.buscabiografias.com/biografia/ verDetalle/4368/Peter%20Weir Rey, Gloria Helena (2019) Walt Whitman. El poeta de la eternidad. Disponible en: https://www.portafolio.co/tendencias/walt-whitman-el-poetade-la-eternidad-530362. Sensacine. (s. f). Sinopsis, opinión pública, recaudo mundial. Disponible en: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-5280/

Revista Ústelee - TÓXICO - 51


El hombre bicentenario: un dilema entre lo biológico y lo artificial Juan Sebastián Lombo Díaz Estudiante Lic. Educación básica con énfasis en lengua castellana IDEAD – UT – CAT Ibagué. La educación fabrica maquinas que actúan como hombres y produce hombres que actúan como maquinas. Erich Fromm En el año 1999 el director Chris Columbus nos dejó una película que, probablemente, revelaría como sería la vida 20 años después, un vistazo a lo que traería consigo el siglo XXI, realzando en su historia un acercamiento en la relación hombre – robot y las múltiples consecuencias y beneficios que traería este encuentro. La adaptación tiene un hilo conductor de

52 - Revista Ústelee - TÓXICO

emociones muy bien logrado pues se puede evidenciar la gran cercanía, afecto familiar y emocional en la secuencia de la película. Aunque 20 años después del estreno no convivamos con robots, podemos decir que muchas personas darían la vida por su celular, aclaro no al tipo de quererse enamorar y casar con el móvil, pero si en relación a la importancia, tiempo, cuidado, inversión y atención que se le presta a este dispositivo tecnológico. La trama se centra en la evolución del robot Andrew Martin adquirido por la familia Martin como sirviente el cual realizaría los oficios del hogar, pero este logra adquirir habilidades que no posee cualquier robot de su serie, logrando una posición destacable en la sociedad. Por lo general los artículos tecnológicos se han vuelto y son una ayuda para el ser humano, a tal punto que algunos han llegado a reemplazar los


oficios que realizaría una persona. En el caso de la película podemos ver cómo el dueño del robot logra intercambiar saberes y enseñarle cosas básicas de los seres humanos como chistes, conocimientos acerca de la sexualidad y operaciones básicas de su trabajo, a tal punto de convertirlo en un gran escultor de relojes de madera. George Steiner en su libro Lecciones de los maestros nos comparte “No puede haber sistema familiar ni social, por aislado que esté y por rudimentario que sea, sin enseñanza y dicipulazgo, sin magisterio y aprendizaje consumados.” (Steiner, 2007, p. 6) y es bastante claro esta cita en el inicio de la película, pues los aprendizajes que obtiene de su amo y la iniciativa que logra en él la “damita”, hacen que el robot haga un tránsito de lo artificial a lo natural. Es sorprendente, pues la relación que tiene con la familia hace que empiece a generar emociones y sentimientos que muchos seres humanos, por más familiares que sean, son imposibles de sentir. El cariño y admiración hacia el amo y la hija hacen que el robot se sienta intrigado de su libertad y con esa palabra es que se empieza a tejer el interés en la historia. La libertad por más lograda que allá sido siempre es muy limitada y es que pensar que en un futuro los robots sean esclavos del ser humano como lo fueron los afroamericanos hace 200 años y lo que muchos niños sufren en el continente asiático como trabajadores, es algo

descabellado y no es por romantizar la situación, pero considero que la naturaleza nos dotó de habilidades para poder sobrevivir y vivir en comunidad, no es necesario que una máquina supla lo que podemos hacer. Todo el equipo técnico y actoral hace que el romanticismo y la comedia sea la clave fundamental para hacer que el espectador logre ponerse de acuerdo en cuanto a la existencia del robot, bien lo dice Harari en su libro 21 lecciones para el siglo XXI “Las comedias románticas son al amor lo que la pornografía al sexo y Rambo a la guerra” (Harari, 2018, p. 275). El amor es una clave que atrapa al televidente y es allí cuando la historia empieza a convertirse en una película cliché con un final de cuento de hadas, y es que este sentimiento es el motivante para que el robot se sienta capacitado de buscar ayuda e implantarse rasgos biológicos humanos a tal punto de parecer físicamente a uno de nosotros. Cuando Andrew logra tener una apariencia humana y ser reconocido por crear implantes que han

Revista Ústelee - TÓXICO - 53


ayudado también a los seres humanos, decide ir al congreso mundial y solicitar que se le reconozca como humano. En primera instancia obteniendo una respuesta negativa, decide introducir sangre a su cuerpo para así poder envejecer y poder morir, después de muchos años el día de su muerte logra que se le reconozca como humano. ¿Sería preciso identificar al robot como un ser social o un ser biológico? Tal vez la respuesta dependa de las circunstancias, si estás viendo la película y logra impactar en algo la historia estoy seguro que muchos responderían que debería reconocerse como ambos, pues tuvo un contexto social y se movió en dicha esfera además que obtuvo rasgos biológicos, pero si se piensa con cabeza fría, la respuesta podría ser que es una máquina y no debería pasar de ese concepto. Y es que la formación humana que tuvo Andrew fue tan sorprendente que sólo cabe en la ficción que puede darnos el séptimo arte. Los efectos visuales que se lograron en la época estuvieron muy acordes y funcionaron a la perfección puesto que el hilo nunca se perdió y da una ambientación más amena y cercana al que vea la película. La actuación de Robín Williams es tan buena que lograr esa intención de comedia romántica, sin dejar a un lado el interés en la problemática que se podría presentar en un futuro. Desde un gran orden mundial se celebra la solicitud de dicho robot y no obstante podemos apreciar que en la actualidad así como luchaba Andrew por ser aceptado en sociedad, muchos movimientos como (LGBTI, personas de color, personas con discapacidad y feministas) luchan porque se les reconozcan sus derechos y este dilema ético que se muestra en la película también se puede evidenciar en la sociedad actual, pues el aceptar a otro y otorgarle derechos humanos debería ser una obligación por parte de las supremacías. ¿Pero cómo seres humanos en un futuro creeríamos que la sociedad estaría dispuesta a que las maquinas adquirieran apariencia, emociones, gustos, costumbres y manías humanas que les permitan reconocerlos como humanos? Este tipo de preguntas y observaciones son lo que logran la película, que siendo una obra del séptimo arte provoca diferentes concepciones, para finalizar sólo queda invitarlos a verla o si ya la vieron a volver a verla y reflexionar sobre los temas que están presentes.

54 - Revista Ústelee - TÓXICO

Referencias bibliográficas Columbus, Chris. (1999). El hombre bicentenario. EE.UU.: Touchstone Pictures. Cuesta, Pilar. (s.f.) El hombre bicentenario. Disponible en: http://www.sensacine.com/ peliculas/pelicula-27651/sensacine/ El hombre bicentenario (película). (2020). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:25, mayo 12, 2020 desde https:// es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_hombre_bicentenario_(pel%C3%ADcula)&oldid=125439056. Noah Harari, Yuval. (2019). 21 lecciones para el siglo XXI. Bogotá: Random House Grupo Editorial. Steiner, George. (2007). Lecciones de los maestros. México: Fondo de Cultura Económica.


La construcción de la realidad humana a través del lenguaje

Jorge Wilder Martínez Soto Estudiante Maestría pedagogía y mediaciones Universidad del Tolima – IDEAD – CAT Ibagué Hacia una poética de la vida: lenguaje, narración y educación (apuntes teóricos para reflexionar sobre el lenguaje). Es un texto escrito por los profesores: Gil Serna Marien Alexandra; Silgado Ramos Alex y Cortés González Edwin. Respaldado por el sello editorial de la Universidad del Tolima y el IDEADInstituto de Educación a Distancia de la ciudad de Ibagué. Su primera edición electrónica es producida desde el grupo de investigación DIDASKALIA, cuenta con un total de 90 páginas y fue publicado en el año 2019, ISBN versión electrónica: 978-9585569-35-5. A propósito del texto, su construcción nace a partir de la recopilación escrita de tres autores, ofreciendo así distintas miradas, que se ven representadas a lo largo de su desarrollo. Su estructura se divide en tres grandes capítulos, que en este caso se denominan encuentros. Ellos son: encuentro Uno: Mundo de lenguaje, mundo de sentidos, Encuentro Dos: Narrativa: Fui, soy y seré, Encuentro Tres: Relación vital entre educación y cultura. Ahora bien, el texto gira en torno al lenguaje, como constructor de sentidos de vida y su relación con las representaciones simbólicas, narrativas, metafóricas, culturales y educativas; asumiendo principalmente

los postulados de Wittgenstein, Ricoeur y Kant. Es así, que el texto se puede incluir dentro del género expositivo-argumentativo, direccionado al entorno académico, por lo que puede servir como referente teórico para estudiantes y docentes del área de lengua castellana. Del mismo modo, se expone una interesante mirada acerca de uno de los elementos principales que construyen la realidad del ser humano, este elemento es el lenguaje. Desde la óptica de los autores, se expresa que: “somos ante todo lenguaje, tan sólo conocemos lo que estamos en capacidad de enunciar, nombrar o expresar” (Gil, Silgado & Cortés, 2019, p. 17). Desde el anterior postulado definen al lenguaje como el pilar que sustenta al hombre y su relación con el otro, con la naturaleza, con la historia y la sociedad. Ahora bien, otro aspecto interesante es la relación que muestran entre el lenguaje y las representaciones simbólicas. Por lo que se afirma que el símbolo “viene dotado de su forma inteligible: la interpretación, por medio de la cual el símbolo comunica, nos habla, es expresividad del mundo en su devenir y transformación constante” (Gil, Silgado & Cortés, 2019, p. 28.). Desde esa proposición, identifican al símbolo como una herramienta comunicativa de interacción social, particular de cada cultura y por medio del cual expresan un pensamiento.

Revista Ústelee - TÓXICO - 55


De la misma manera, se hace referencia a la narrativa desde las perspectivas de la identidad, la memoria y el tiempo en que el hombre ha desarrollado su experiencia de vida. Desde ahí, “Se ve la narración como una acción que posibilita la comprensión de la existencia temporal del hombre” (Gil, Silgado & Cortés 2019, p. 50.). Es importante recalcar que la narrativa sólo es posible por medio del lenguaje, de sus juegos y variables, tal como se expone en el texto. Igualmente, se tiene en cuenta un elemento importante, que hace parte de las figuras literarias. En este caso, se habla de la metáfora. Para explicarlo se ha establecido el siguiente postulado “La metáfora logra a través de la imaginación revertir un orden, el del lenguaje literal, para dar paso a un nuevo lenguaje, a una nueva expresividad del mundo” (Gil, Silgado & Cortés 2019, p. 37). Así, se reconoce la fuerza de la metáfora y su posibilidad de transformar los contextos comunicativos a través del juego por medio de la palabra. Siguiendo con la línea argumental, el texto hace referencia a una relación vital, esta relación se da entre educación y cultura. Esas dos dimensiones se definen como “Dos invenciones humanas, que se encuentran atravesadas por el lenguaje y la narrativa” (Gil, Silgado & Cortés 2019, p. 63.). Desde la perspectiva de los autores, educación y cultura se complementan, ya que desde la educación se transmiten las representaciones culturales de una sociedad y su forma particular de vivir su realidad. En esta dirección, y asumiendo una mirada analítica respecto al texto, se puede identificar una posición muy clara en cuanto a la definición y perspectiva que se tiene del lenguaje, no sólo como herramienta

56 - Revista Ústelee - TÓXICO

comunicativa, sino como una gran dimensión humana, simbólica y social, que tiene influencia en cada uno de los espacios que habita el hombre. Además, en la estructura del texto se puede identificar una intención deductiva, mostrando al lenguaje como el elemento general que ejerce influencia sobre aquellos elementos particulares enunciados en el texto. Por otro lado, se puede reconocer al texto, como un importante referente teórico para estudiantes y maestros de lengua castellana. Desde lo expuesto en cada uno de sus encuentros, se puede resaltar lo explícitos que han sido al abordar los conceptos, presentándolos de una forma amigable para el lector. Además, sirve de referencia para aquellos lectores que desean asumir una mirada más profunda respecto al lenguaje y su importancia en la construcción de la realidad humana. En conclusión, se puede decir que el texto representa una importante base conceptual, en el momento de acercarse a uno de los principales elementos de estudio lingüístico, en este caso el lenguaje. Pero también, es interesante la referencia que se hace a otros elementos como el símbolo, la narrativa, la metáfora, la educación y la cultura; desde la perspectiva del lenguaje y su influencia sobre ellos. Referencias bibliográficas Gil Serna, M. A., Silgado Ramos, A., Cortés González, E. (2019). Hacia una poética de la vida: lenguaje, narración y educación (apuntes teóricos para reflexionar sobre el lenguaje). Ibagué, Colombia: universidad del Tolima.


La oscuridad de la muerte y la iluminación del amor Nicolás Segura Amador Mónica Sánchez Forero Estudiantes Lic. Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana Universidad del Tolima – IDEAD – CAT Ibagué Pies para qué os quiero, si tengo alas para volar. Frida Kahlo Los seres humanos viven en un mundo de preocupaciones y dilemas, trabajar y ganar dinero para sobrevivir, que hacen que la vida pase tan rápido que pareciese no haber vivido nada en absoluto, llega el día de la muerte y normalmente se siente no haber

disfrutado lo suficiente. Dice el escritor portugués Saramago que: “Nuestra única defensa contra la muerte es el amor” (2005), esta es una de las ideas que, mediante un juego de símbolos y envueltos en un mundo poético, se puede apreciar en la película El lado oscuro del corazón del director argentino Eliseo Subiela. La dualidad amor-muerte, el nunca dejar de volar, la pasión y el deseo son otros elementos que se pueden identificar en este filme latinoamericano que rompe con el tradicionalismo de muchas películas que no dan espacio a interpretaciones debido a la simpleza de su contenido. Esta historia empieza en la ciudad de Buenos Aires, con la constante búsqueda que tiene el protagonista

Revista Ústelee - TÓXICO - 57


Oliverio por el amor libertario, asemejándolo a aquella mujer que pueda volar junto a él. Este empieza su conquista usando la poesía (específicamente la de Mario Benedetti, Oliverio Girondo y Juan Gelman) como medio de expresión, aprovechando la gran virtud de declamación y creación que poseía. Mientras buscaba esa mujer que no fuera meramente terrestre, iba complaciendo su deseo carnal, para luego colocar en función el botón de su mesa de noche, cuya finalidad era desechar cada dama con la que estaba y que no lograba complacer su mayor anhelo: ‘volar junto a ella’, entendiéndose la palabra volar como el poder amar sin tener en cuenta los defectos del otro, es decir, sin tener prejuicios sociales, físicos o culturales. Durante el transcurso de la película, se observaba al protagonista jugar constantemente con un tren, que puede simbolizar a ese niño despreocupado por realizar trabajos de oficina, y que por el contario tenía un deseo de libertad. Quizá este espíritu de niño era lo que le molestaba a la muerte, que en la película era simbolizada por una mujer, posiblemente para atraerlo más fácilmente, y que además vestía siempre de negro. Esta ‘muerte’ se le aparecía en cualquier instante, ofreciéndole siempre la oportunidad de trabajar en labores de oficina, para que ocupara su tiempo, esclavizado en un trabajo, abandonando su espíritu de libertad y, además, provocando que renunciará a la búsqueda de su mayor deseo: el amor de una mujer que vuele junto a él. Por otro lado, Oliverio retaba constantemente a la muerte, dedicándole versos hirientes y palabras fuertes, que demostraban que es un hombre con gran valor y fortaleza, sin miedo a esta, y es que “El temor a la muerte representa, sin duda, uno de los instintos humanos más generales y más profundamente arraigados” (Cassirer, 1967, p. 77), cosa que quería aprovechar la muerte para atemorizar al protagonista, pero al ver que no cumplía con su cometido se esfumaba para pensar como desviarlo de su camino de búsqueda y sacarle de su cabeza todos los pensamientos que tenía. El placer que se evidencia en la película es comparado con aquel momento placentero, el encuentro entre un hombre y una mujer que empieza lento, hasta llegar a ese éxtasis de lujuria y pasión, que es asemejado a la montaña rusa, en sus subidas y bajadas, para así llegar al orgasmo, como cual niño con un juguete nuevo, que no le preocupa nada, sólo vivir cada instante al máximo, como si fuese el último. En el filme, el escultor amigo del protagonista, tallaba figuras de genitales y símbolos sexuales a manera de arte, mostrando a la sexualidad y reflejándola como un tabú, debido a que es perseguido por las autoridades, ya que tenían el temor de la pérdida de la moralidad.

58 - Revista Ústelee - TÓXICO


Oliverio, en su ardua búsqueda de su objetivo, viaja a Uruguay, donde conoce a una prostituta llamada Ana, que trabaja en un cabaret. Él la aborda con su declamación poética, a lo que ella contesta con la culminación del poema, por este motivo, Oliverio quedó flechado por esa mujer y sentía que ella era la que iba a volar junto a él. En cada uno de sus encuentros se reafirmaba el deseo y la pasión que juntos sentían, así que el protagonista, en varias escenas, le entrega simbólicamente su corazón, pero ella no accedía tan fácilmente por el temor a enamorarse y abandonar su cotidiana libertad, por lo que se convierte en una mujer indescifrable e indomable, así como el mar que aparece constantemente en la película. Después de muchos encuentros, Ana y Oliverio pudieron presenciar el momento tan deseado por el protagonista de poder levitar junto a una mujer que no fuera como las demás; inclusive en ese momento de éxtasis aparece la muerte, pero al ver que él está consiguiendo su felicidad, se desaparece con un gesto de vómito. Después de este instante, Oliverio afirma que la mujer que tiene belleza meramente física es una persona terrestre, mientras que la que contempla inteligencia y belleza juntas es una mujer de las alturas. Finalmente, se puede concluir que esta película contrapone el amor con la muerte, dentro de un mundo de poesía, placer y lujuria. Cabe destacar el diálogo que tiene la muerte con Oliverio en el tramo final del filme, donde esta le dice a él que el amor duele y que lo hicieron caer desde una altura muy alta, pero el protagonista contesta que: “A veces una herida te recuerda que estás vivo”, dejando un importante mensaje, no sólo la felicidad te demuestra vida, existen muchas otros sentimientos que también lo hacen, pero todos ellos están relacionados con el amor y la pasión, mientras estos últimos dos estén presentes en la cotidianidad, la muerte no podrá hacer presencia. Referencias bibliográficas Saramago, J. (2005). Las intermitencias de la muerte. Portugal: Alfaguara. Cassirer, E. (1967). Antropología Filosófica. México: Fondo de Cultura Ecónimica. Subiela, E (1992). El lado oscuro del corazón. Argentina: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

Revista Ústelee - TÓXICO - 59


Buscando la felicidad Daniel Mauricio Romero Ramírez Estudiante de Lic. En literatura y Lengua Castellana Universidad del Tolima. IDEAD- CAT Ibagué. La multitud errante, la incomprensión absurda de la guerra, la pasión, el olvido, el amor, el desamor, la ilusión, la zozobra, un problema social ilustrado en la novela de Laura Restrepo escritora y periodista colombiana, nació en Bogotá en el año 1950. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y posteriormente hizo un postgrado en Ciencias Políticas. Fue profesora de Literatura en la Universidad Nacional y del Rosario, en 1983 fue nombrada por el presidente Belisario Betancur miembro de la comisión negociadora de paz entre el gobierno y la guerrilla M-19 publicando su primer libro gracias a esta experiencia y siendo exiliada a otros países por este acto, Con la novela Dulce compañía resultó ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1997 de novela escrita por mujeres, que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Ha sido merecedora además del Prix France Culture, premio de la crítica francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1998, y del Premio Arzobispo Juan de San clemente 2003, otorgado por los alumnos del Liceo de Santiago de Compostela a la mejor novela en lengua española. En 2004 se da a conocer al público hispanoamericano al obtener el Premio Alfaguara de Novela con Delirio. Figura entre los autores latinoamericanos más destacados del momento, y sus libros han sido traducidos a más de una docena de idiomas. La novela de Restrepo publicada por primera vez en el 2001, dibuja algunas veces con detalle y algunas otras a mínimos pincelazos narrativos una gama inmensa de situaciones humanas y problemas sociales, en unas cuentas páginas y textos nos ilustra un mundo completo en donde aparecen delicadamente tanto los retratos psicológicos de los protagonistas y del pueblo, como las circunstancias sociales de todo un país que afectan personalmente cada una de las vidas de los personajes y como se desenvuelven las historias de cada uno gracias a los mismos; el hablante por excelencia de esta historia es Siete por Tres un personaje enigmático, que tiene una nostalgia abrumadora hacia Matilde Lina, su madre adoptiva, de quien además está enamorado, pero

60 - Revista Ústelee - TÓXICO


también nos expone un problema social, en el mejor de los casos lo vemos como un problema humanitario. Esa incógnita de Siete por Tres, un hijo más de la violencia del campo ¿Qué está pasando por su cabeza? ¿Qué está pasando en la vida de alguien que deja su tierra, su vida, su idioma, sus seres queridos, que deja enterrados a sus familiares? La novela nos muestra explícitamente el problema que no solo se vive en Colombia, si no también lo que viven todos los inmigrantes en el mundo, ese riesgo, esas miles de preguntas que se hacen las personas que dejan todo atrás por un mejor futuro, desplazados por guerras, por tierras, por dinero, todos exiliados de su tierra, inducidos al olvido de sus raíces y adaptados a un nuevo estilo de vida, buscando un paraje donde la vida sea posible. En esta novela podemos toparnos con una construcción de un texto cronológico que trasporta al lector de la edad adulta de Siete por Tres a su niñez y viceversa, la autora echa mano de una versatilidad muy puntual para retratar de una manera magistral la vida del mismo, es su niñez rodeada de guerras, cuyos propósitos los personajes ignoran cuando Siete por Tres es separado de Matilde Lina. La caravana donde viajan fue erróneamente dirigida en camino a una ratonera, al llegar al rancherío de Bienaventuranza, la caravana es atacada y él pierde a Matilde Lina. Podemos observar en los textos la angustia que siente Siete por Tres, y como Restrepo nos ilustra y nos trasmite todas estas emociones que sentía esté personaje, gracias al tono que utiliza en esta novela, pues es un indicador de la actitud tomada siete por tres: (…) Me ha dicho que le duele el aire, que la sangre quema sus venas y que su cama es de alfileres, porque perdió a la mujer que ama en algunas vueltas del camino y no hay mapa que le diga dónde hallarla. La busca por la corteza de la geografía sin concederse un minuto de tregua ni de perdón, y sin darse cuenta de que no es afuera donde está, sino que la lleva adentro, metida en su fiebre, presente en los objetos que toca, asomada a los ojos de cada desconocido que se le acerca. (Restrepo, 2001, p. 13) Siete por Tres comienza su travesía, un viaje que lo llevo por los rincones del mundo, una búsqueda de un lugar, pero también una búsqueda en su interior, una búsqueda que le permite conocerse más a él mismo, teniendo experiencias de todo tipo, aguardando personas de todo tipo, buscando información de su amor, todo por ella, Siente por Tres

Revista Ústelee - TÓXICO - 61


recorre la vida buscando una ilusión, algo eterno y majestuoso que no encuentra por ninguna parte, este sentimiento de búsqueda de una respuesta la autora hace alusión a la vida cotidiana de cada uno de nosotros, de cómo siempre estamos en búsqueda de una respuesta a nuestra existencia demostrando la cara de la lucha y resistencia que todos los inmigrantes tienen, la soledad de una persona que busca a su amada sin ningún rastro, sin ninguna pista, sin ningún mapa, siempre cargando a cuestas el único recuerdo material que le quedaba de su antigua vida, la imagen de María Bailarina la patrona de su pueblo, Santamaría Bailarina, tallada en madera de cedro, nos ilustra un hombre preocupado, que no puede dormir, se desvela pensando en una respuesta a su búsqueda.

encontrar una voz de desolación y soledad, nos muestra desde su ritmo una tristeza que invade el ser del protagonista, Siete por Tres, nos representa, representa esas ganas de encontrar ese algo que nos hace falta, nos narra con un tono de incógnita, un tono que nos transporta a un mundo de confusión, que al mismo tiempo sin darnos cuenta nos ilustra nuestra propia vida, que siempre va en busca de la felicidad.

La autora nos da una descarga de mil sensaciones de nostalgia y melancolía: “Desconcertado, caballero andante recién destituido de la causa de su dama, se sentó a los pies del nicho y dejo flotar en una gelatina a medio camino el alivio y las ganas de llorar” (Restrepo, 2001, p. 95) En sus textos podemos

(…) El espectáculo nocturno de las casas en llamas; los animales sin dueño bramando a la distancia; los cadáveres blandos e inflados que trae la corriente y que se aferran a los matorrales de la orilla, negándose a partir; el rio temeroso de sus propias aguas que se

62 - Revista Ústelee - TÓXICO

Al tocar los temas de la guerra la autora tira mano de un fino y estilizado humor: “Por la cordillera viene bajando una chusma violenta clamando degüello general” (Restrepo, 2001, p. 26). Junto a una ironía que establece el contorno tanto de los personajes como de las situaciones:


aleja deprisa, queriendo desprenderse del cauce. (Restrepo, 2001, p. 31) La guerra se aborda desde un punto de vista sencillo, sin hacer uso de las descripciones crudas o grotescas, pues en comparación a otras novelas que manejan esté eje temático las escenas de violencia son muy explicitas, de igual manera la pasión se muestra en los momentos adecuados, estilo narrativo que nos refiere directamente a la personalidad de la narradora del personaje Ojos de Agua, Ojos de Agua atiende un refugio con propósitos humanitarios en medio de ese caos guerrillero que azota al país, ella es la narradora de esta historia, entre la idea ilusoria de Matilde Lina, Siete por Tres y Ojos de Agua, quién está enamorada de Siete por Tres, se genera un triángulo amoroso entre ellos, que no tiene maldad alguna y solo puedo ser visto como bello. El amor de Ojos de Agua enamorada con impotencia, enamorada de algo que ella también busca, Ojos de Agua al igual que Siete por Tres es una errante más, ella viene de un país diferente, con ganas de ayudar y hacer un trabajo humanitario por todas las víctimas, pero también se encuentra lejos de sus raíces y es ahí donde se enmaró de una ellas, encuentra en Siente por Tres esa fuerza de una persona que fue despojada de todo pero que tiene la valentía, la fuerza de levantarse de las cenizas, se enamoró. Va dibujando la nostalgia y el desasosiego que le provoca en competir contra Matilde Lina, que es un recuerdo, un recuerdo perfecto de Siete por Tres, una imagen que no distingue a la suya.

En esta novela se puede apreciar como el ejerció de la vida misma se desarticula con la construcción de una guerra y como la vida va pasando sobre una mula, sobre los veintiún dedos de siete por tres. Pero también nos muestra una diversidad, una aceptación por lo diferente, pues toparse en un albergue con toda la cantidad de gente con diferentes culturas (Metaleros, monjas, campesinos, las señoras, las victimas) ese contraste que la autora nos quiere mostrar es una invitación a la solidaridad, a la reconciliación, de perdonarse a sí mismo y a los demás, nos invita a la aceptación de la diversidad. La autora nos da el placer de leer una novela corta, construida con base a la vida de la cotidianidad de un desplazado, llena de frases, conversaciones, y discusiones inolvidables que resuenan en la cabeza del lector, que encienden una luz, que dan una voz, una identidad y un reconocimiento a realidades sociales de una Colombia azotada y golpeada sin descanso por el látigo, el fúsil, la bomba de la violencia, así Laura Restrepo construye y nos narra una historia de una multitud errante, esperanza que se evapora y escondida del desplazado, que es uno, que es de muchos, que es desde siempre otro hombre más olvidado, otro de los muchos que son olvidados. Referencias bibliográficas Restrepo, Laura (2001). La multitud errante. Colombia: Norma Editores.

Revista Ústelee - TÓXICO - 63


La academia en tiempos de pandemia Andrés Osorio Estudiante de Maestría Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas Universidad del Tolima – IDEAD – CAT Ibagué En estos tiempos difíciles, cuando llega una pandemia a nuestra comunidad educativa, desde la presidencia de la república y en su cabeza el Ministerio de educación, nos envían a un “aislamiento preventivo obligatorio desde las cero horas del 25 de marzo, hasta las cero horas del lunes 13 de abril” (MEN, 2020), luego el decreto 457 deroga el 420 del 18 de marzo de 2020, (MEN, 2020) ampliando el aislamiento hasta el 31 de mayo de 2020, teniendo que estar hacinados para no ser portadores de un virus que puede afectar el sistema respiratorio llamado Covid-19, según el ministerio de salud “El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional. Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer

64 - Revista Ústelee - TÓXICO

caso en Colombia” (Ministerio de Salud, 2020). Por esto, los docentes hemos venido reinventándonos, intentando traer nuevas mediaciones tecnológicas hasta la casa, teniendo en cuenta esto, hemos seleccionado la herramienta de mensajería móvil, WhatsApp, esta herramienta es una aplicación que permite enviar y recibir mensajes instantáneos a través de un teléfono móvil. El servicio que presta, no sólo posibilita el intercambio de textos, sino también de audios, videos y fotografías, también nos permite comunicarnos con los estudiantes de manera fácil, pero con el limitante que existen estudiantes de bajos recursos que no poseen como tal la herramienta o la comunicación de telefonía móvil. Existen momentos que no se cuenta con el servicio, además tenemos estudiantes de bajos recursos que no poseen el teléfono, por estar al límite de la pobreza, sin embargo, haremos de esta mediación un vehículo de aprendizaje que pueda ayudar a los estudiantes, no solamente a la actividad


académica, sino también la retroalimentación de cada uno de los trabajos y actividades propuestas para el diseño de la mediación pedagógica y tecnológica. Por otro lado, existen docentes que han dejado a la tecnología de lado por falta de interés para dedicar tiempo para el desarrollo de la medición tecnológica en el aula, “por qué loro viejo, no aprende a hablar”. Muchos de estos docentes se encuentran en el Magisterio ad portas de pensionarse. Estos maestros, quienes vieron al teléfono como una herramienta negativa y de distracción de las clases, ven que la acción de mutar de la pizarra al PC, o en estos tiempos de hacinamiento variar de clases presenciales al teléfono, mantienen la idea negativa y se niegan a aceptar que la tecnología ingresó al aula de clase, tal vez para quedarse para un buen tiempo. Los errores de no ir al paso de los progresos tecnológicos, han llevado al docente a verse en desventaja con los educandos, quienes manejan la tecnología, excluyendo no sólo al que no conoce la herramienta tecnológica o la aplicación que entre ellos es muy común, sin entender que el rol del docente pasa de ser líder pedagógico a convertirse en un facilitador de contenidos.

La educación, la pedagogía y la tecnología, son conceptos recurrentes en estos días, se habla de manera general y se comenta la debilidad que revelan los acontecimientos de la práctica escolar cotidiana. En efecto, este ha sido un tema inquietante, el de incluir la tecnología en las Artes plásticas, dado el propósito de entender el desenvolvimiento auténtico y fidedigno, la certeza formativa de los fundamentos teóricos y metodológicos enunciados en la finalidad educativa, la orientación curricular, las recomendaciones establecidas en los programas escolares y el saber pedagógico de los docentes, entre otros aspectos. Esta tarea investigativa se ha apoyado en la formulación de interrogantes sobre qué ocurre en el aula de clase, que por ahora es virtual, en cuyas respuestas se revelan sucesos cada vez más preocupantes al descifrar hermenéuticamente el comportamiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Los hallazgos obtenidos han colocado en tela de juicio a la actividad habitual escolar, debido a su relación con los conocimientos y prácticas pedagógicas y didácticas, de inocultable presencia en el complejo mundo contemporáneo.

Esta realidad ha permanecido oculta en la acción pedagógica habitual, pues el interés administrativo ha privado comprender el recinto escolar desde los comportamientos estadísticos, referidos a la matrícula escolar, la asistencia a clase; es decir, la preocupación se ha centrado en las cantidades demostrativas de la evidencia concreta de cursantes y se le ha asignado la importancia fundamental a la cuantificación y se ha desviado la atención a la cualidad formativa. La tendencia innovadora se acrecentó en la tecnología como herramienta para poder llevar las aulas de clase a las casas de los estudiantes, intentando llevar los procesos naturales y espontáneos del aula de clase; en especial, la labor del docente, en una aplicación muy habitual permitiendo el desempeño de los estudiantes.

Revista Ústelee - TÓXICO - 65


Ahora bien, existen niños que están siendo echados al olvido, porque la mano del gobierno no ha podido llegar a estos sitios remotos, el único elemento tecnológico en pleno siglo XXI es un radio de frecuencia modulada, por ello el docente contemporáneo debe de apoyarse en el papel para poder llevar el contenido al estudiante y llamar al padre de familia para poder dar control a las actividades y la retroalimentación que el estudiante tiene derecho. Estudiar la Maestría en pedagogía y mediaciones tecnológicas, en la Universidad del Tolima, ha sido una herramienta educativa para poder instruirnos en la virtualidad con el calor de lo presencial, es la oportunidad de ver a los estudiantes como vehículos de aprendizaje y no como discípulos que deben de cumplir con un contenido, la flexibilización de estos instantes, han observado que el estudiante no solamente es quien debe de estar en continuo aprendizaje, sino también, el docente debe estar, en permanente aprendizaje de su historia y su futuro. Referencias bibliográficas Ministerio de Educación Nacional. (2020). Decreto 457 de marzo de 2020. Bogotá. Ministerio de Salud. (2020). Nuevo Coronavirus Covid 19. Disponible en: https://www.minsalud.gov. co/salud/publica/PET/Paginas/ Covid-19_copia.aspx

66 - Revista Ústelee - TÓXICO


Entre redes e investigación Jhon Alejandro Escobar Lozano Estudiante de Maestría Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas Universidad del Tolima – IDEAD – CAT Ibagué

de Córdoba y Sevilla en España respectivamente, el cual hace parte del segundo Volumen del año 2019 de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, cuyo eje fundamental son las relaciones con las TIC y las aproximaciones al aprovechamiento de los recursos educativos que estas ofrecen. En este sentido, el título del artículo sugiere una aproximación a la investigación educativa a partir de la popularidad y el gran auge de las redes sociales y el uso de estas por parte de estudiantes y docentes. Para ello, su composición interna se divide en dos secciones macro, la primera, una descripción general de la popularidad que las redes sociales han alcanzado en la década y las razones primordiales por las que estas surgieron y algunas generalidades sobre el potencial académico de estas. En la segunda parte, titulada Oportunidades de aprendizaje a través de las redes sociales, los autores realizan un desglosamiento cuidadoso de investigaciones realizadas en torno al uso de las redes sociales en el contexto educativo, sus resultados y aportes significativos a la posibilidad de investigación educativa basada en la puesta en escena de prácticas educativas de nivel universitario. Siguiendo esta línea temática, los autores exponen en principio, sobre las oportunidades que ofrecen diferentes redes sociales como WhatsApp, Facebook y Twitter, y su facilidad de intercambio de información, no sólo entre pares, si no entre personas con intereses y aficiones similares, lo que permite una interacción multicultural y un ejercicio intelectual de aprendizaje. Posteriormente, se plantea la diversificación de la educación al implementar las redes sociales como un recurso que contribuye a la educación. En este punto, se resalta el carácter sincrónico y asincrónico del uso de redes sociales en la educación.

Es un hecho indiscutible que las redes sociales ocupan en los últimos días un papel trascendental en los procesos educativos, tal como se precisa en el artículo, escrito por los profesores Verónica MarínDíaz y Julio Cabero Almenara, de las Universidades

En cuanto al segundo apartado, los investigadores proceden a sintetizar tres artículos científicos de prestigiosos autores (Rosly, Saleh, Aris, Sejzi y Shansudin (2016) y Araujo (2019); Vilches y Reche (2019); Roig (2019)), cuyo horizonte escritural está vinculado a las propuestas de análisis in situ en la implementación de las redes sociales en el contexto educativo y formativo.

Revista Ústelee - TÓXICO - 67


Con relación al primero de estos artículos, los autores efectúan un abordaje de los elementos a resaltar dentro del trabajo colaborativo, analizado por los autores Rosly, Saleh, Aris, Sejzi y Shansudin (2016) y Araujo (2019) en donde se profundiza en la importancia de las redes sociales como medio para facilitar el trabajo a partir de diálogos colectivos y cooperativos.

en la educación, ilustrando una cantidad importante de referentes teóricos, que pueden orientar al investigador en cuando a antecedentes y puntos de referencia. Sin embargo, en general, el artículo, más que una visión puntual de los autores, es una enumeración de referentes, lo que hace que el artículo se presente más como guía de referencia, que como punto de inicio para una investigación propia.

Seguidamente, como elemento a tener en cuenta se haya la aplicación WhatsApp, desde los obstáculos que esta presenta como herramienta metodológica a nivel académico, refiriéndose al estudio realizado por Vilches y Reche (2019). En tercer lugar, los autores se refieren a diferentes enfoques metodológicos derivados del uso de redes sociales, como el basado en proyectos, el aula invertida y la gamificación de redes sociales, tomando como referente el estudio realizado por Roig (2019) en el que, utilizando la red social Twitter y sus funciones, permitiría la posibilidad de trabajar el aprendizaje basado en proyectos.

En conclusión, el texto expone desde diversas aristas un cúmulo de referentes, que apoyan el análisis del fenómeno de las redes sociales y su potencialidad, tanto para el estudio de los aspectos positivos, como para el de los negativos. No obstante, no evidencia una clara posición de los autores, más allá de retomar otras posiciones y referentes.

Es así, como el artículo propone diferentes enfoques para analizar el uso de las redes sociales

68 - Revista Ústelee - TÓXICO

Referencias bibliográficas Marín-Díaz, V., y Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 25-33.


Nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje a través de las TIC Edna Katerine Moya Hernández Estudiante de Maestría Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas Universidad del Tolima – IDEAD – CAT Ibagué Actualmente, el mundo está atravesando por una situación de grandes proporciones a nivel social, cultural, emocional, económico y educativo. Las TIC son parte esencial de las posibles alternativas de disminución de los innumerables efectos colaterales, producto del Covid-19; catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia, esa misma, que ha impactado según UNICEF, “La protección de los niños y de los centros educativos es especialmente importante.” Cada país ha tomado diferentes medidas, en algunos casos es la suspensión de clases de manera presencial y se ha hecho indispensable el uso de las TICS como canal de comunicación entre docentes y estudiantes.

A propósito, quien escribió este artículo titulado: Innovar enseñando la educación del futuro. Las TICs como factor motivador en la enseñanza, Elena Laro González, es de nacionalidad española, Licenciada en derecho de la Universidad Oablo de olavide: Sevilla España, Master superior en abogacía. El artículo del que es objeto esta reseña fue sometido al sistema de evaluación de la revista REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación que lo recibió el 21 de mayo de 2019 y lo acepto el 31 de octubre de 2019, a su vez fue re direccionado y publicado en enero 24 del 2020, por el sello UMA Editorial de Málaga, dedicado al servicio de publicaciones y divulgación científica en la publicación número 21 dentro de la sección: Innovación Educativa y Metodologías Docentes. La autora comenta sobre la evolución de las comunicaciones en el desarrollo de la sociedad, también hace una lista de diferentes herramientas

Revista Ústelee - TÓXICO - 69


disponibilidad de hardware, software, aplicaciones, redes y el uso de tic y sus aplicaciones; 3) el acceso a la alfabetización digital vinculado con la educación para adquirir habilidades digitales; y 4) el uso referido a las oportunidades significativas de uso. Este artículo, consta de cuatro apartados, tales como las herramientas a disposición del sistema educativo, los criterios y requisitos que deben contener las herramientas dedicadas a la docencia, las plataformas sociales educativas disponibles de acceso gratuito al igual que señala a «Google for Education» como herramienta al servicio de la educación y sus aplicaciones prácticas como la gestión automatizada de inscripciones a un evento, gestión automatizada de un test autoevaluable y, por último, las TIC como elemento motivador del alumnado.

tecnológicas diseñadas para educadores y educandos, haciendo énfasis en una específica «Google for Educación» donde se puede acceder fácilmente por medio de dispositivos que son de uso diario, además, nombra otras herramientas con sus características, funciones, ventajas, las distintas aplicaciones y, por último, cómo implementarlas. Sostiene que estas pueden ser usadas como instrumentos de apoyo a la docencia, así como también cumplen el propósito de motivar a los educandos, propiciando ambientes de aprendizaje autónomos y colaborativos; contribuyendo así a mejorar la calidad educativa. No obstante, la evolución tecnológica, las brechas digitales y de uso, como la autora afirma, se pueden presentar como retos; en relación a lo anterior Van Dijk (2017) señala el acceso como un proceso de apropiación de la tecnología que consta de las siguientes etapas: 1) el acceso motivacional relacionado con el interés y atracción por la nueva tecnología, lo cual puede ser explicado por factores sociales, culturales, mentales y psicológicos; 2) el acceso físico o material vinculado con la

70 - Revista Ústelee - TÓXICO

Siguiendo esta línea temática, es fundamental destacar la atención que el texto le brinda a la frase de Steve Jobs que está el inicio del artículo “La innovación es lo que distingue al Líder de sus seguidores.” Primero porque éste brillante empresario informático fue uno de los grandes precursores en la industria electrónica y segundo, porque los seres humanos están expuestos a constantes procesos de cambios y transformación, por lo que se hace necesaria la innovación en todos los aspectos de la vida. Es así, que el artículo presenta una visión interesante sobre las diferentes herramientas tecnológicas de las cuales pueden hacer uso maestros y alumnos que es la audiencia a la cual va dirigido. Su estructura es apropiada, los títulos de los capítulos son claros y en consecuencia su desarrollo es ordenado y lógico. Por otro lado, a pesar de los diferentes recursos tecnológicos que se presentan en los cuales se puede encontrar información, conocimiento o contenido menciona brevemente que “el uso de las TICs contribuye al desarrollo de una serie de habilidades y capacidades por el alumno, las cuales le ayudarán a enfrentarse a la resolución de un problema tanto en el ámbito académico, laboral como personal” (p. 20), dejando de lado procesos de transformación educativa a nivel social y cultural que también se podrían generar a través del uso de las TIC. En definitiva, el análisis presentado pone de manifiesto el reconocimiento y la importancia del


papel de las TIC en la educación en este caso en la enseñanza y las diferentes herramientas tecnológicas a las cuales los docentes pueden acceder. Es indiscutible, el rol y la importancia que desempeñan las TIC en el contexto actual: nuevas necesidades tanto en proceso sociales como en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Docentes y estudiantes se han visto en el deber de hacer uso algunas de las herramientas tecnológicas mencionadas: Google for Education, la cual es presentada en la tercera parte del artículo. Referencias bibliográficas A Unicef, Who and IFRC. (marzo 2020) Guía provisional para la para la prevención y el control de la COVID-19 en las escuelas. Disponible en: https://www.unicef.org/es/ informes/mensajes-y-acciones-clave-paraprevencion-y- control-covid-19-en-escuelas

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). “Alocución de apertura del Director General de la OMS ‎en la rueda ‎de prensa sobre la COVID 19 celebrada ‎el 1 de mayo de 2020” https:// www.who.int/es/dg/speeches/detail/whodirector-general-s-opening-remarks-at-themedia-briefing-on-covid-19---1-may-2020 Van Dijk, J. (2017). Digital divide: impact of access. En P. Rössler, C.A. Hoffner y L. van Zoonen (eds.), The International Encyclopedia of Media Effects (pp. 1-11), Chichester, UK: John Wiley y Sons. doi: https://doi. org/10.1002/9781118783764.wbieme0043 Elena Laro-González. (2020). Innovar enseñando la educación del futuro. Las TICs como factor motivador en la enseñanza. REJIE: Revista Jurídica. de Investigación e Innovación Educativa, ISSN-e 1989-8754, Nº. 21, 2020 pp. 11-23

Revista Ústelee - TÓXICO - 71


FOTO DEGRADABLE







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.