Le MĂŠnestrel
Editorial Una visión filosófica en el campo artístico de la edad media La revista fue creada con el fin de recopilar diferentes opiniones e información acerca de la Edad Media. Nos orientamos a los temas artísticos y sus opiniones o bases filosóficas de la época. Y es que el arte, como bien sabemos, estaba en dominio de una iglesia católica y absolutista, dedicada con fervor a servir a Dios se adueña de muchas de las experiencias artísticas de la época. En esta edición de Le Ménestrel traemos una variedad de artículos y entrevistas que se fundamentaron en una serie de investigación acerca de la vida artística de la Edad Media, recorriendo un largo camino conceptual y filosófico me atrevo a decir que los dueños de dichos artículos terminan bastante conmovidos y sobre todo interesados e informados en el hecho de tener un arte que ha evolucionado a partir de ciertas bases.
2
Créditos: Revista Académica PEM en Lengua y Literatura Literatura de la Edad Media Segundo Semestre 2019 Supevisión y Edición: Melissa Velásquez Estructura y Diseño: Karen Escobar Redacción: Norma Tojín Jhoanni Contreras Natalia Melini Gerson Ovalle
3
Consejo Editorial * páginas 2-3 *
ÍNDICE
La arquitectura medieval * páginas 6-7 *
Ideas filosóficas en la música de la Edad Media 4
* páginas 8-11 *
La literatura medieval * páginas 12-15 *
La filosofía, la pintura medieval * páginas 16-19 *
Entrevista sobre Edad Media * páginas 20 - 23*
5
La arquitectura medieval - Por: Norma Isabel Tojin Sol La arquitectura medieval se refiere simplemente a los estilos arquitectónicos en la Europa medieval. De esta arquitectura de la Edad Media se desarrolla en tres estilos: El bizantino, que influye durante todo el período, el románico entre los siglos XI y XII, y el estilo gótico entre el siglo XII hasta el siglo XV.
Imagen
6
Así, en la arquitectura bizantina, considerada el primer estilo importante en la Edad Media resalta la solidez estructural, usando para la construcción espléndidos mosaicos interiores, con un capitel hermosamente decorado y una característica y específica cubierta abovedada muy ornamentada. En los primeros momentos de su existencia esta arquitectura no se distinguía de la arquitectura romana, pero con el paso del tiempo fue tomando consolidación en un estilo arquitectónico distintivo. Entre las estructuras de este periodo destaca la catedral de Santa Sofía, y Los monumentos de Ravena. “A diferencia de los an-
tiguos pavimentos de mosaicos romanos, hechos de piedra, los bizantinos se hacían con cristal en colores vivos o revestidos de oro.” (Historia de la Arquitectura, parte 2 pág.59) El elemento principal que utilizaban para la construcción de dichos monumentos arquitectónicos fue el uso del ladrillo para la construcción de las iglesias, que sustituyó a la piedra, material utilizado en la arquitectura romana. La arquitectura románica es un estilo de arquitectura desarrollado entre el estilo romano y el gótico tomando también elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, bizantina, árabe, siria y persa. Después del año 1000 d.C. La arquitectura románica se caracteriza por sus arcos de medio punto y bóvedas y por la sustitución de pilares por columnas. Arquitectura románica es el término utilizado para describir los estilos de construcción que se utilizaron entre los años 800 y 1100 d.C.
El diseño y las características de la arquitectura románica tenían que ser una combinación del uso práctico y el diseño estético, especialmente en la construcción de castillos. Las características de la arquitectura románica debían tener en cuenta lo siguiente: El diseño del castillo y la arquitectura románica necesaria para transmitir el miedo, el pavor, la dominación, la envidia, la sumisión, el respeto, el poder y la riqueza. Entre las obras más representativas destacan: El Monasterio de Cluny fue fundado en una reserva forestal de caza en la zona de lo que más tarde sería el municipio francés de Cluny en el año 910. Destaca también el Campanario De Pisa. Finalmente abordaremos lo que es La arquitectura gótica, un estilo europeo de arquitectura que valora la altura y muestra una estética compleja y delicada. Aunque sus raíces son francesas, el enfoque gótico se puede encontrar en iglesias, catedrales y otros edificios similares en Europa y el resto de mundo. Duró desde mediados del siglo XII hasta el siglo XVI, La arquitectura gótica adoptó elementos románicos para producir un nuevo estilo de construcción que presentaba arcos exagerados,
bóvedas más grandes y ventanas más amplias. La arquitectura gótica también abandonó una característica clave de la arquitectura románica: las paredes gruesas. Se construían edificios más altos y delicados con paredes más delgadas, los arquitectos góticos emplearon contrafuertes voladores para apoyarse. Estas estructuras de piedra permitieron a los arquitectos crear catedrales e iglesias monumentales que evocaban una sensación etérea y permitían “acercarse al cielo”. Entre las obras más representativas de este estilo arquitectónico destacan: La Catedral de Notre Dame en Francia y La Abadía de Westminster en Londres, construida primeramente con un estilo románico en los años 1045 y 1050 por los monjes benedictinos; se reconstruye al estilo gótico en los años 1225 y 1517.
Fuentes https://www.medieval.top/arquitectura-medieval/ https://tiposdearte.com/la-arquitectura-medieval/ http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/construccion/Historia_ de_la_arquitectura_I/Historia_de_la_arquitectura_I-Parte2.pdf
Imagen
7
Es
Ideas filosóficas en la música de la Edad Media - Por: Gerson Ovalle -
bien sabido que en la Edad Media predominaba la teocéntrico, todo aquello que fuese sacro era bien visto pues evocaba aquella idea de la divinidad de Dios y que Él tenía el control de todo. En la música era igual ya que la mayoría de la música escrita de aquel tiempo esta ligada a la iglesia, a instituciones eclesiásticas y a monasterios; pero donde hay luz también ha de haber oscuridad, oscuridad que era representada por la música profana la cual era creada por grupos aristocráticos. Nos centraremos en mayor medida en la música sacra pues era a la que más énfasis se le otorgaba en aquellos tiempos. La música sacra o litúrgica se utilizaba como instrumento de edificación y educación religiosa, y asume una función auxiliar para la oración conformando un nuevo tipo de expresión musical siendo puramente vocal y monódica para luego más adelante ser polifónica. Como todo en aquel tiempo, el objetivo principal era el acercar mas al hombre a Dios purgando su alma de toda malicia tratando de purificarle por completo y con el surgir de la música sacra esto era otra vía muy factible para lograr este objetivo. Los
primeros
“géneros”
musicales
La salmodia: eran esencialmente salmos bíblicos. La Himnodia: eran melodías y textos de nueva creación. Estos cantos fueron de los más conocidos hasta que en el siglo II el papa Gregorio I que recopilo mucha de la liturgia romana depurándola aun mas dependiendo de su criterio en cuanto a la música sacra y la profana. El canto gregoriano es uno de los más famosos en cuanto a la música medieval pues desde su creación hasta el siglo XVI fue el estilo más difundido e influyente en
8
litúrgicos
principales
eran
dos
estilos:
el mundo de occidente. Sus características eran las siguientes: 1. Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragrama (a partir del trabajo de Guido d’Arezzo). 2. Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino. Se considera pues que es de ritmo prosódico. 3. Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad. 4. Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de
acompañamiento instrumental), interpretado por voces masculinas. Las voces lo interpretan en forma coral (bien la completa asamblea de fieles, bien la schola cantorum) o en forma solista (el celebrante o presidente de la celebración, o bien uno de los cantores de la schola cantorum).
finida por la del texto, y por el contexto litúrgico de este.
5. Su texto está escrito en latín, exceptuando el Kyrie Eleison («Señor ten piedad»), sección del ordinario la misa en lengua griega.
9. El repertorio gregoriano es anónimo.
6. Todas las piezas gregorianas son siempre modales, escritas dentro de uno de los ocho modos gregorianos o modos eclesiásticos (protus, deuterus, tritus y tetrardus, cada uno en sus dos posibles versiones auténtica o plagal). Imagen
7.
La
forma
musical
está
de-
8. La línea melódica se mueve preferentemente por grados conjuntos, y son raros los grandes intervalos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas.
A pesar de que el canto gregoriano se escuchase en muchas iglesias, también estaba la contraparte que era la música profana la cual no tenía esta filosofía teocéntrica, esta no estaba ligada a lo religioso y no buscaba tampoco el instruir ya que este tipo de música era de la autoría de los trovadores y los juglares. Incluso en el ámbito musical se daba la clasificación clerical y juglar. Este tipo de música surge como en-
Imagen
9
tretenimiento para las masas mediante la narración cantada de romances, historias de amor, etc. Estos cantos eran monódicos a pesar de que su aparición se dio cuando recién se estaba asentando la polifonía (esta consistía en combinar sonidos distintos y armonizarlos)
Independientemente de si era con monodia o polifonía, está claro que la iglesia influenció también en la música. El surgir del canto gregoriano fue uno de los avances más destacables en cuanto a la musicalidad teocéntrica (tanto que en 2004 se utiliza un canto gregoriano para la canción de inicio de un anime. El nombre del tema es “Lilium” del anime “Elfen Lied”, este canto tiene la singularidad de que por lo contemporáneo se omiten ciertas restricciones y se convierte en uno más tonal y un tanto melódico lo que le da un aire bastante diferente al canto gregoriano medieval). Que Dios fuese el centro de toda la Edad Media suponía demasiadas reglas para aquellos que no eran tan cercanos a la iglesia y aunque se escuche muy extremista el término de música profana, era bastante bien recibido el nombre en aquella época pues todos estaban de acuerdo en que todo aquello que no saliese o que no naciese dentro del seno eclesiástico era algo profano, algo lleno de pecado, algo sucio que solo servía para entretener mientras que lo que fuese para Dios
10
era algo puro, sano y sobre todo didáctico pues como sabemos, aquello que era clerical servía como método de enseñanza y lo secular como forma de entretener. No hay mucha más filosofía que destacar en la música de aquel entonces ya que si la iglesia era la que manejaba todo, era obvio que los músicos también estarían bajo los hilos de aquellos titiriteros religiosos al menos hasta que se acabó esa época y se hizo la transición de Dios como centro del todo a ser el Hombre el centro de todo como fue en el Renacimiento. Si tratamos de hacer una comparativa con aquel tiempo con el presente es esa pelea entre los menesteres. Esa contienda constante entre hacer cosas que ayuden al hombre en su cristiandad y crear cosas que entretengan a las masas, la pelea entre aquello que purifica contra aquello que llena de pecado y oscuridad el corazón de los hombres sigue presente aún en nuestros días.
Imagen
Fuentes https://bustena.wordpress.com/historia-de-la-musica-online/la-musica-en-la-edad-media/ https://es.wikipedia.org/wiki/Canto_gregoriano https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_profana https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_la_Edad_Media
Imagen
11
La literatura medieval - Por: Melissa Velásquez Podríamos pensar que las artes no fueron muy desarrolladas en la época medieval por ser una época oscura y sin muchas manifestaciones artísticas, pero la literatura, el teatro, la arquitectura propias del medioevo son temas de las cuales muchas marcaron unas bases para partir y evolucionar hacia la literatura que conocemos hoy en día. La literatura medieval es aquella comprendida entre la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 y la llegada de Colón a América en 1492. La Edad Media fue una época en la que la literatura se caracteriza por su ingenuidad y sencillez con la temática principal de la religión y Dios debida a la protección de la Iglesia hacia los libros y obras de arte para luego controlar el acceso del pueblo a la lectura y a los libros, las obras trataban de ser moralizadores, presentar, con el ejemplo, buenas costumbres. Son entre los siglos VIII y XIV que surge lo que
12
podemos llamar literatura medieval o europea. De estas literaturas, la primera literatura en surgir fue la germánica. Ya que estaba desligada del latín, le permitió desarrollarse antes de que se formaran las lenguas romances, a la germánica le siguieron las literaturas francesa, italiana y por último la española. La literatura es frecuentemente una llena de milagros, misterios y alegorías, su estilo se preocupa más por el fondo que por la forma, se funden personajes como el guerrero y el enamorado para dar paso al caballero que, junto con el monje, serán los dos tipos característicos de la edad media. En la época de la edad media el leer y escribir eran actividades no muy populares, la forma de transmitir historias y relatos era de forma oral, autores y juglares debían relatar sus obras al público para hacerlas conocer. Así surgen obras de carácter popular y anónimo apareciendo luego la literatura escrita y los dramas.
La Épica Medieval Las leyendas heroicas medievales que tienen su máxima expresión en las grandes epopeyas nacionales nacen en los Cantares de Gesta, poesías épicas que contaban o narraban las hazañas de los héroes nacionales. Representan la épica medieval porque son epopeyas o relatos que de la vida de un héroe o un pueblo pero también cuentan como representantes de la lírica medieval al ser relatadas en forma de verso y canciones.
Lírica Medieval
Imagen
Se desarrolla una lírica con los mesteres de juglaría y los mesteres de clerecía. En estos se manifiestan los sentimientos subjetivos y personales de los escritores, surge más o menos en el siglo XII a través de poetas humildes de gran capacidad y sensibilidad literaria llamados trovadores o juglares que fueron mayormente anónimos. Mientras que los mesteres de juglaría eran poemas épicos con propósito de entretener, con
fondo histórico y con rima irregular, los mesteres de clerecía eran con propósito moralizador y didáctico, con un mayor cuidado en la forma y con una variedad en el lenguaje (como abundancia de latinismos y cultismos debido a la educación clériga). Los mesteres de clerecía nacen con Gonzalo de Berceo en el siglo XIII y llega a finales del siglo XVI. La Iglesia, viendo y aprovechando la popularidad de los mesteres de juglaría, crea sus propias obras. Motivados por la popularidad que se habían ganado las historias de héroes nacionales, crean historias sobre la Virgen, Jesús y los Santos para educar y ser difundidos en lugar de los mesteres de juglaría y además para propagar la fe. Los Cantares de Gesta ocuparon durante mucho tiempo el lugar de la Historia, durante la edad media no había historiadores como tales, personas que usaban con sentido crítico los documentos para narrar el pasado, en su lugar estaban los cronistas que contaban lo que habían hecho o habían presenciado.
13
La Historia Medieval y Alfonso el rey “sabio” La Historia se escribió en lengua latina primero y luego en lengua vulgar como resultado de Las Cruzadas, fue hasta el siglo XIII que la Historia se escribió basándose en la investigación de hechos y documentos durante el reinado de Alfonso X, rey de Castilla. Alfonso fue llamado “Emperador de la Cultura”, se rodeó de los hombres más sabios de su tiempo, sin tomar en cuenta su nacionalidad o religión. Se propuso recopilar, trasladar y sistematizar todo el saber de su tiempo, actividad que hizo no en latín como era la norma, sino en castellano. Con ayuda de sus colaboradores, se tradujeron, ordenaron y sistematizaron numerosos conocimientos dispersos que al traducirse a la lengua vulgar quedaban al alcance del pueblo. Si bien Alfonso no llegó a alcanzar un triunfo político en sus deseos de poseer un imperio si lo hizo a favor de la cultura y el espíritu.
Imagen
14
Fuentes: “Literatura Medieval”. Autora: Julia Máxima Uriarte. Edición: 27 de diciembre de 2005 “Lengua y Literatura”. Autora: María Isabel Toledo de Solórzano. Segunda Edición 2016. Zantmaró Ediciones, S.A. Páginas: 69- 77 https://www-lifeder-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.lifeder.com/ literatura-medieval/amp/?amp_js_v=a2&amp_gsa=1&usqp=mq331AQCKAE%3D#Caracteristicas_de_la_literatura_medieval
Imagen
15
Es bien sabido que la edad media se regía por una
filosofía teocéntrica y la iglesia católica como representante de Dios y profesora de su palabra, era quien poseía la verdad absoluta y la razón del pensamiento y de cualquier actividad que el ser humano realizara, claramente la pintura no estuvo exenta de este control que poseía la iglesia en ese tiempo. Divinidades como Dios, La Virgen María, Jesucristo, miembros de la iglesia como los clérigos y pasajes bíblicos fueron plasmadas en pinturas y en hermosos vitrales en las iglesias, que de alguna manera ayudaron a llamar la atención del público a la iglesia, y por tanto en el cristianismo. Un claro ejemplo de ello es la obra del pintor Guido di Pietro, mejor conocido como Fra Angélico, quien era un pintor que poseía una técnica que impresionaba debido a que inspiraba una gran devoción religiosa. Entre sus obras más conocidas podemos encontrar Descendimiento de la cruz (1440), pintura en donde podemos apreciar a Jesús siendo descendido de la cruz por sus discípulos, mientras María Magdalena le besa los pies y su madre la Virgen María parece estar oran-
16
do por el alma de su amado hijo; La Coronación de la Virgen, obra que fue creada poco antes de 1445, en ella podemos apreciar a María siendo coronada por su hijo Jesús, a sus costados apreciamos a ángeles y músicos celebrando dicha coronación, en la parte inferior del cuadro encontramos a santos y mártires apreciando la representación. Otro pintor que resalta es Cenni di Pepo Cimabue, pintor y creador de mosaicos, con su obra Maestá di Santa Trinitá (1285-1286), en esta obra apreciamos a la Virgen María, sentada en una especie de trono, señalando al niño Jesús, quien se encuentra sentado en sus piernas, como el camino a la salvación; a su costados se encuentran ángeles; en la base apreciamos a los profetas Jeremías, David, Abraham e Isaías. Años más tarde el pintor italiano Giotto, cuya obra resalta debido al punto de inflexión entre el arte bizantino y el realista y humanista, entre el año 1300 y el 1303 recrea la obra de su maestro Cimabue, nombrándola Maestà di Ognissanti
La FilosofĂa la Pintura Medieval - Por: Jhoanni Gabriela Contreras -
Imagen
Fuentes: https://www.artehistoria.com/es/obra/coronaci%C3%B3n-de-la-virgen-9 http://www.escuelapedia.com/educacion-arte-ciencia-y-filosofia-en-la-edad-media/ https://es.wikipedia.org/wiki/Maest%C3%A0_(Cimabue,_Florencia)
17
Imagen
“Coronación de la virgen” Fra Angelico - temperas - 213 x 211 cm - 1435 - (Musée du Louvre (Paris, France))
18
Virgen en Majestad (M Año: 1285-1286, Autor: Cimab Localización: Galería Uffizi, Fl
Maestà di Santa Trinitá) bue, Tamaño: 385 cm × 223 cm lorencia, Flag of Italy.svg Italia
Imagen
Imagen
La madona de Ognissanti (Maestà di Ognissanti) Año: 1310, Autor: Giotto, Tamaño: 325 cm × 204 cm, Localización: Galería Uffizi, Florencia, Flag of Italy.svg Italia
19
Entrevista: Ideas filosóficas de la edad media Entrevistador: Natalia María Melini Batres Entrevistado: Lic. Aldo Alvarado
1
¿Existen elementos conceptuales que pueden ayudar a comprender las ideas filosóficas de la Edad Media? El problema de la Edad Media, por nombrar de cierta manera, el tema central de esta época normalmente es filosófico encaminado con el desarrollo del pensamiento en general. Porque todas estas ideas son las que dan pauta para el desarrollo posterior en diversas áreas. En ocasiones se incluye la influencia de estructuras de pensamiento que todavía conocemos, dividiéndolo por siglos, partiendo de antes de C y por el siglo I, hay una idea que aparece manifestándose a través de movimientos de los estoicos, ello hablan sobre el ser humano con relación a su destino, que este lo marca y lo define; también se desarrollan relaciones con el cristianismo tomando como idea el que no hay una determinación, hay una libertad en relación con la voluntad humana y hay una separación de pensamientos que no son cristianos, un elemento que marca en la época de la Edad Media. Cuando adoptan el platonismo, Neoplatonismo, desde el siglo II al XVII, es porque tratan de interpretar una nueva forma de ver la realidad, la idea del alma, por ejemplo, “el alma sube al cielo y después vuelve a bajar de otra forma”. Posteriormente se nos da una estructura celestial que organiza el mundo, nuestro cosmos a partir de estructuras cerradas con la tierra como centro y está rodeada de esferas y cuerpos celestes que giran alrededor, ideas aportadas por astrónomos llamados astrólogos en ese momento, algo así como los lugares que permanecen las divinidades, las llamadas Inteligencias Divinas, el primer motor, generador y causa de movimiento del todo, que era Dios, el de la última esfera. Hay otro concepto relacionado con Platón: la ascensión, para llegar al conocimiento de la realidad, para llegar al sol tiene que ascender de la cueva subterránea hay que “subir” a la superficie. Lugar donde se observan esos elementos: los vitrales de las iglesias, por ejemplo.
20
¿Cuáles eran la ciencias y pensamientos que predominaban en dicha época?
2
Las ciencias que en ese momento predominaban eran la platónica y la aristotélica, era el conocimiento que se tenía. Con Aristóteles la representación es la de la ciencia como la conocemos ahora y con Platón se fomenta y establece el conocimiento general de las cosas. Toda esa orientación neoplatónica da paso al desarrollo del misticismo dentro del cristianismo, a ese tipo de concepciones teológicas que de alguna forma van a tener su fundamento en la filosofía. Más adelante dentro de los místicos y aristotélicos (dialécticos), estos últimos van a utilizar la lógica para todo tipo de argumentación, vamos a encontrar que, aunque haya diferencias entre ellos, hay una estructura que conforma su mundo respectivamente. La idea del primer motor, con Aristóteles, la que incluye la idea de movimiento en las esferas y la luna, aquí entran algunos filósofos árabes y judíos. Los cuales describen el problema de Dios como un fenómeno que afecta a otros, porque en el medievo “Dios” no era solamente uno cristiano. Estaba el que dominaba la cultura europea pero también estaba el mundo árabe y el mundo judío. Había conocimiento en el mundo oriental, aunque no se denominaba filosofía en ese momento porque no poseía la estructura o sistematización que más adelante se logra en el conocimiento a partir de Grecia. Fue por el siglo X que se crea el primer sistema filosófico involucrando una relación con Dios, no es un conocimiento aislado. Formando así una construcción particular para ver su realidad y su derrumbe sucede cuando aparece una nueva forma de ver la realidad. Hablando de otros signos distintos y significativos para una formación posterior, nos encontramos el círculo, el cual también es importante porque provenía de la figura perfecta, de la idea de lo divino, la representación de lo perfecto, aquí entran las esferas y su concepción de la realidad. Se rompe la centralidad de la tierra donde Dios estaba localizado y ahora el sol es el centro del universo, se rompe con la realidad que se estaba manejando. En los elementos neoplatónicos se menciona la luz, que es muy importante ya que es la representación de la separación sobre el mundo en tinieblas, una cueva subterránea, un submundo donde estaba la oscuridad y en contraste se encuentra “el conocimiento verdadero” que es la luz. Porque en ese momento, la divinidad tenía que ser la verdad. También se da el desarrollo de la dialéctica, la estructuración de los silogismos aristotélicos. El problema iba a ser probar la existencia de Dios. Todo el desarrollo lógico va precisamente en la idea de demostración del conocimiento verdadero. El medievo era un mundo cerrado, en el arte, por ejemplo, no existía a perspectiva en la pintura, son obras que tienen elementos como la luz o las aureolas, santos un poco “cabezones”, vitrales, elementos que se van a desarrollar más adelante. Fueron muchos los filósofos que intentaron cimentar el cristianismo para comprobar la existencia de Dios y van a partir del principio con ideas metafísicas de causa-efecto, que puede incluir la temática del primer motor, el movimiento y el cambio de estado (filosofía
21
natural, física), por decir algunos. El aristotelismo tuvo un auge y los místicos miraban con recelo ciertas ideas como por ejemplo la transformación del pan en el cuerpo de Cristo y el vino en la sangre; los dialecticos cuestionaban ciertos elementos que los místicos no aceptaban. Todas estas ideas se desarrollan en el siglo V, la libertad humana. En el pecado, San Agustín dice que todos tendemos al bien, está dentro de nuestra naturaleza, pero, en ocasiones el mal tropieza con nosotros en el proceso por el cual estamos buscando el bien. Hay una incomprensión sobre la seguridad que existía en la Edad Media, la cual puede explicarse desde un punto de vista netamente antropológico: cómo el ser humano se veía en ese momento, no se sufría como tal, porque el ser humano de ese momento estaba seguro. Por ejemplo, si una persona moría, pues su alma se iba salvar y estaba con la seguridad de ese “hecho”. Y así hay otras concepciones que daban una armazón a la realidad y pensar de ese momento. Más adelante esa seguridad se pierde y entra el papel de la razón acompañada de cierta incertidumbre. Existieron avances e invenciones por aportes provenientes de civilizaciones anteriores. Como por ejemplo los árabes como matemáticos y guardianes del conocimiento. Se ve con desprecio la Edad Media porque no se conoce realmente sobre ella. Muchos filósofos que estaban con la teología, pero no dejaban de ser en ningún momento filósofos.
3
Con referencia al teatro en la Edad Media ¿Cuáles eran algunas de las ideas que manejaban? En el teatro, siguiendo la tragedia que plantea Aristóteles, como un elemento importante del mismo teatro donde se enseñaba donde se buscaba la comprensión de las cosas. Educación a través de los signos. Platón observaba con recelo a los artistas y a la imitación que representaban, en cambio, Aristóteles pensaba que sí existía algún proceso que representara el dolor y nos podía ayudar pedagógicamente hablando, el catarsis. El desarrollo de la escolástica también parte de esta época. Se desarrolla el pensamiento, se nos enseñó el modo de pensar.
22
Plat贸n - Fil贸sofo -
Imagen
Arist贸teles - Fil贸sofo -
Imagen
El teatro de la Edad Media
Imagen
23
Curiosidades de la Edad Media Muchas de las costumbres, refranes o dichos que utilizamos hoy en día se debe a orígenes medievales, por ello en este apartado mostraremos algunas de las curiosidades de la época del Medievo.
Limpieza en las bodas Toda la familia solía tomar el baño en una misma tina, y por orden patriarcal. Primero pasaba el padre y los hijos mayores, seguidamente las mujeres de la casa. Lo más insólito era la frecuencia de estos baños. ¡Lo hacían una vez al año! Entre tanto, se dice que el mes de mayo era el preferido para bañarse, además, motivo por el que las bodas se celebraban en junio, cuando los olores aún podían tolerarse. Como si fuera poco, se dice que la novia utilizaba
un ramo de flores para disimular los malos olores. De allí la tradición de las novias cargar un ramo. Imagen
El perro como amigo fiel del hombre El perro, el mejor amigo del hombre, también fue el mejor amigo del caballero medieval: se dice que en las cruzadas los caballeros utilizaban perros para olfatear y seguir rastros, a veces eran tan valiosos para sus dueños que les vestían con armaduras para que no resultaran heridos en combate.
Imagen
24
No existían utensilios de aseo En la Edad Media, no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana de las casas.
Imagen
Cargar con el muerto En la Edad Media, si aparecía un cadáver en una población en extrañas circunstancias y que nadie pudiera identificar (y costear los gastos del entierro) todo el pueblo debía pagar una multa. Por esa razón, cuando aparecía algún cadáver que cumpliera los requisitos, los vecinos intentaban sacarlo del pueblo antes de que lo vieran las autoridades, y lo dejaban en el pueblo vecino o “cargaban con el muerto”
Imagen
Fuente: https://www.bolivia.com/actualidad/nacionales/10-datos-insolitos-de-la-edad-media-que-te-sorprenderan-203512
25