Los Rostros de Puebla

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

PUEBLA, PUEBLA • AÑO 15 • NÚMERO 792 • 24 DE JUNIO DE 2018

LOS ROSTROS DE PUEBLA

Los

LA BELLEZA DE MÉXICO

Especial

Museo Internacional del Barroco: un lugar extraordinario

Turismo


ÍNDICE

RETOQUE DE PORTADA: ABRAHAM REYES

HOY TÚ, mañana tus hijos... SIEMPRE ROSTROS

42. Hidalgo, cultura y experiencias únicas

10. Chiapas, tradición y leyendas Alfredo Guevara González Gerente Editorial Ariadna Junco Pasquini Relaciones Públicas

¡Comparte tu felicidad con nosotros! Twitter: @LosRostros Facebook: Los Rostros

Omar Enrique Moreno Espinosa Jefe de Diseño Mónica Ivette Ortiz Peralta Corrección de Estilo Alfonso Engambira Monroy Edición Karina Serdio Hernández Marycruz Camacho Balderas Responsables de Formación Gráfica 110. Tlaxcala, cuna de la nación

Javier Abraham Reyes Pérez Karina Serdio Hernández Retoque Digital Guadalupe Muñoz Capilla Gerente Comercial

72. Puebla, gastronomía y arquitectura

Gonzalo Berrondo Director Operativo

•agendatuevento@losrostros.com.mx •dir-comercial@sintesis.mx •g-comercial@sintesis.mx

Óscar Tendero García Director General

PARA EVENTOS SOCIALES LLAMA 551 00 50 EXT. 2234 VENTAS Y PUBLICIDAD EXT. 2224 SUSCRIPCIONES 282 60 13 EXT. 105, 106, 107 Y 108

Lic. Edgar Yamil Yitani Ortega Asesor Jurídico Alonso Cajica Rugerio Responsable de Datos Personales LeyProteccionDatos@magnograf.com.mx

visítanos en www.losrostros.com.mx

LOS ROSTROS LA BELLEZA DE MÉXICO, revista semanal publicada el día 24 de junio de 2018. Revista editada por Editorial Rostros S.A. de C.V. Editor Responsable: Óscar Tendero García. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2017071710452300-102. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas: 16913. Domicilio de la Publicación: 23 Sur No. 2504, Colonia Volcanes, C.P. 72410, Puebla, Puebla. Imprenta: Litografía MagnoGraf, S.A. de C.V. Calle E número 6, Fraccionamiento Industrial Puebla 2000, C.P. 72225, Puebla, Puebla. Distribuidor: Asociación Periodística Síntesis, S.A. de C.V. 23 Sur No. 2504, Colonia Volcanes, C.P. 72410, Puebla, Puebla. Número ISSN en trámite. OFICINAS GENERALES, REDACCIÓN Y PUBLICIDAD 23 Sur #2504, Col. Volcanes. C. P. 72410 Puebla, Pue., México. Tel: 5510050, ext. 2221. Fax editorial: (2289) 242 67 17 Fax admón.: (2287) 242 67 67

OFICINAS DE VENTAS EN MÉXICO: Calle 23 #33. San Pedro de los Pinos, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México. Tel. 01 55 56 11 63 86

Las imágenes de personas publicadas por Editorial Rostros, S.A. de C.V. en la presente edición de la revista LOS ROSTROS DE PUEBLA son utilizadas, bajo protesta de decir la verdad, con fines informativos, según el artículo 74 del Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor.

IMPRESOS: Litografía Magnograf, S.A de C.V. PLANTA Y TALLERES GRÁFICOS: Calle E #6, Fracc. Parque Industrial Puebla 2000. Apartado Postal 58. Puebla, Pue., México. Tel: 2 97 82 14


5 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


VISITA CHIAPAS Fotos: @daviddiazpics / @zapatabatik

10 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


11 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


RIQUEZA CULTURAL Y LINGÜÍSTICA En el territorio de Chiapas se desarrollaron las culturas olmeca, maya y chiapaneca. Aunque el idioma predominante es el español, el estado posee hablantes de varias lenguas indígenas, como el tseltal

12 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


13 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


14 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


15 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


16 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


17 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


18 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


19 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


22 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


23 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


ORIGEN DEL NOMBRE Proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua poblaciĂłn indĂ­gena de los chiapanecas, y cuyo significado es "Cerro de la Chia" o "Agua debajo del Cerro"

24 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


25 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


UBICACIÓN:

Carretera Rumbo a Tenejapa km 8 Ejido Río Arcotete S/N, Río Arcotete, 29200, San Cristóbal de las Casas, Chis.

¿Cómo llegar? Se localiza a 4 kilómetros de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas por la carretera a Tenejapa, tomando una desviación de 2 kilómetros aproximadamente de terracería. terracería

¿Qué hacer? Ciclismo de montaña, fotografía, paseo en balsas, espeleología, rappel, tirolesa.

Datos curiosos: Se cuenta que de la degeneración o castellanización del apellido del francés D’ Arcecete, dio como resultado la palabra “Arcotete”, haciendo alusión al apellido del francés, así como al arco de piedra que hay en ese lugar. Cuenta la leyenda que el soldado francés Jean Francoise D’Arcecete se quitó la vida cuando perdió a su amada.

26 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


EL ARCOTETE,

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS La belleza del lugar se debe al paso del tiempo. En su formación quedaron al descubierto unas impresionantes cavernas localizadas en el techo del arco. Sus muros, de hasta 40 metros de alto, presentan caprichosas formaciones geológicas con estalactitas y estalagmitas de roca calcárea que semejan grandes huesos. Estas paredes son un paraíso para la escalada en roca, en donde ya existen algunas rutas armadas de escalada deportiva, las cuales ascienden por duros desplomes. Desde lo alto del arco se puede practicar el rappel. El lugar está enmarcado por una vegetación abundante y variable, además de una fauna numerosa.

FOTOS: MARCOPOLO HERNÁNDEZ

27 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


CHIAPA DECORZO Sitio colonial de tradición y cultura, enmarcado con la calidez de su gente, constituye una de las ciudades más bellas del Estado de Chiapas; localizada a tan sólo 15 minutos de la ciudad capital; su valor radica en su historia, debido a que fue la primera ciudad fundada por los españoles durante el siglo XVI. Los puntos de interés que posee la ciudad, son sus capillas de barrio como la de San Jacinto o El Calvario, que guarda un magnífico retablo renacentista tallado en madera con el tema de la Crucifixión; las ruinas del templo colonial de San Sebastián o las ruinas prehispánicas de las épocas preclásica y clásica

¿QUÉ HACER? Chiapa de Corzo se distingue por su exquisita gastronomía, destacando el cochito horneado y los dulces típicos (como suspiros, chimbos y nuégados), todos ellos con sabores muy peculiares que deleitarán a su paladar. La bebida tradicional es denominada “Pozol.” Durante tu visita puedes ir al Museo de la Marimba, perteneciente a la familia Nandayapa Vargas, quienes siguiendo con la tradición familiar de elaborar marimbas, ofrecen a quien los visita, un recorrido por el taller, en donde se aprecia la madera en su estado natural y su evolución, paso a paso, hasta convertirla en el artístico instrumento de talla internacional; inclusive, la familia Nandayapa da a conocer una completa conferencia de los orígenes y evolución de la marimba, que tanto hace vibrar las emotividad y alegría chiapaneca.

28 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


FOTOS: SECTUR

¿CÓMO LLEGAR?

Se ubica a 15 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, continúa por la carretera de Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de Las Casas/ México 190

+En En su riqueza artesanal, se detalla la laca, la talla en madera y los bordados que pueden apreciarse en el colorido de los trajes regionales de la chiapaneca y el parachico, este último recientemente designado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO

29 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


Comitán de Domínguez Sabores, climas, patios floridos, horizontes luminosos al lado de templos mayas y magníficas iglesias coloniales, son los elementos que hacen de Comitán de Domínguez un lugar hermoso para visitar. Los antiguos llanos de la geografía colonial y una zona que da cuenta por sí misma de la diversidad natural y complejidad cultural de Chiapas.

¿CÓMO LLEGAR? La principal vía de conexión al resto del país es por carretera internacional, también conocida como la Carretera Panamericana. ¿QUÉ HACER? Estando ahí podrás visitar la Iglesia de San José, el Museo Arqueológico de Comitán, el Centro Cultural Rosario Castellanos, el Parque Benito Juárez, el Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos, la Casa Museo Belisario Domínguez, la Iglesia de San Caralampio, el Teatro de la Ciudad Junchavin; además podrás hacer caminata, ecoturismo, excursionismo, tour gastronómico, avistamiento de flora y fauna locales.

32 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


FOTOS: SECTUR

La ciudad de la escritora Rosario Castellanos creció gracias a las haciendas y se convirtió en una de las principales ciudades de la provincia colonial: recorrer sus calles es volver a un pasado lleno de colorido, pues es una ciudad llena de testimonios de siglos de historia. Quien la visite podrá acercarse a los grandes sitios de personalidad comiteca.

Considerada como cuna de la Independencia, es el corazón de la región turística de Los Llanos; reconocida por su arquitectura tradicional de casas con tejados y toques neoclásicos.

33 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


El término Ocozocoautla es de origen náhuatl; viene de los vocablos ocotzotl, ocozote (resina del ocote, 'pinus montezumae') y cuauhtla, bosque; es decir ocotzocuauhtla, “Bosque del ocozote”.

¿Cómo llegar? Saliendo de Tuxtla Gutiérrez en dirección oeste hacia Ocozocoautla de Espinosa y hacia Ocuilapa de Juárez, se encuentra la localidad de Piedra Parada, en este entronque tomar el camino de terracería hasta la Sima de las Cotorras, recorriendo un total de 18 kilómetros. La señalización del centro se encuentra sobre la carretera hacia la desviación del mismo.

¿Qué hacer? Este lugar es ideal para la práctica del senderismo, espeleología, escalada en roca, rappel y la observación de flora y fauna.

Fotos: Marcopolo Hernández

34 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


Sima de las Cotorras, Ocozocoautla de Espinosa La Sima de las Cotorras es un hundimiento de la tierra con una profundidad aproximada de 140 metros y un diámetro de 160 metros, en el que habitan un sinnúmero de cotorras. Al descender casi 20 metros por la sima, se localizan sobre la pared una gran cantidad de pinturas rupestres entre las que destacan huellas de manos pintadas de color rojo y negro. Además, la mayoría de los árboles en el interior miden hasta 30 metros

35 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


ZINACANTÁN

Pueblo tzotzil “Lugar de Murciélagos” donde los espacios sagrados están marcados por los cerros que rodean el pequeño valle y el conjunto formado por la iglesia San Lorenzo, de origen colonial pero remodelado a principios del siglo XX y las capillas de Esquipulas y San Sebastián. Ubicado a tan sólo 10 kilómetros de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas

38 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


DATOS CURIOSOS: +Las fiestas principales del poblado son la de San Lorenzo Mártir, del 8 al 10 de agosto, y la de San Sebastián Mártir del 18 al 22 de enero. Asimismo, son de gran esplendor las celebraciones con motivo de la Semana Santa y la Navidad. +La fiesta de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos, que se celebran 1 y 2 de noviembre, respectivamente, es también uno de los momentos más destacados de la lista anual de fiestas tradicionales.

¿CÓMO LLEGAR? De la ciudad de San Cristóbal de Las Casas se toma la carretera que conduce a San Juan Chamula, justamente en el kilómetro 9 se toma el desvío para llegar a Zinacantán.

FOTOS: SECTUR

¿QUÉ HACER? Además de la caminata y recorrido a los principales centros religiosos, puedes visitar la casa de los artesanos, quienes amablemente te enseñan desde el oficio del telar, hasta la gastronomía del lugar. Las señoras cocinan al momento para ofrecerte una rica experiencia con los olores y sabores propios del poblado. Puedes también probar el tradicional “posh” y comprar artesanías, las prendas de vestir las encuentras como es la costumbre de la región o algunos diseños estilizados.

39 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


VISITA HIDALGO Fotos: JosĂŠ Cuevas

42 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


43 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


PUEBLOS MÁGICOS DE HIDALGO La Secretaría de Turismo, en colaboración con diversas instancias gubernamentales, designó como Pueblos Mágicos a los municipios Huasca de Ocampo, Huichapan, Mineral del Chico, Real del Monte y Tecozautla

44 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


45 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


46 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


47 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


HIDALGO EN LA HISTORIA El registro arqueolรณgico mรกs antiguo encontrado en Hidalgo es un hacha, hallada en Huapalcalco. En el actual territorio de Hidalgo habitaron, principalmente, los toltecas, quienes fundaron Tulancingo y Tula.

48 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


49 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


50 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


51 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


52 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


53 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


54 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


55 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


HaciendaChimalpa, Apan Como un recuerdo de la gloria pulquera en México y con muchos pasajes históricos en sus paredes y pasillos, se yergue en los afamados llanos de Apan la Hacienda Chimalpa. Un lugar tan mágico que suele causar todo tipo de expresiones de emoción en sus visitantes. Desde historias de auge productivo pulquero, pasajes de la Revolución Mexicana, historia ferroviaria y hasta leyendas de amores infieles, la Hacienda Chimalpa ha sido también fuente inagotable de inspiración del más famoso paisajista mexicano, José María Velasco, quien plasmó sus mejores expresiones de arte en invaluables lienzos.

A destacar: La Hacienda Chimalpa como parte del estado de Hidalgo en México, en su auge, se caracterizó por sus grandes producciones de pulque, bebida mexicana por excelencia que hizo de esta hacienda una de las más importantes del país, generando grandes contribuciones a la zona.

56 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


+Ubicada a tan solo 7 minutos de Apan, se presenta como uno de los mejores atractivos turísticos actuales del Estado de Hidalgo, donde muchas personas realizan “sueños históricos” como bodas, tours, paseos, eventos sociales, culturales, institucionales, empresariales, educativos y de esparcimiento, charreadas, muestras gastronómicas, y otros.

Siendo una hermosa edificación cuidadosamente conservada y decorada con mobiliario de su época, garantiza una grata experiencia y la oportunidad para transportarse en el tiempo y volver a vivir un pasaje de la historia de México.

FOTOS: JOSÉ CUEVAS

57 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


FOTOS: JOSÉ CUEVAS

HAY VARIOS LUGARES QUE PUEDEN VISITARSE EN OMITLÁN: •La Iglesia de Nuestra Señora del Refugio es una magnífica obra de la arquitectura, que se conserva en excelentes condiciones, un lugar que no puede dejarse de visitar. •La peña del Zumate, desde la que se perciben grandiosos panoramas; las campiñas de Zumate, Atotonilco el grande, las columnas basálticas de la sierra del río del Carmen, la barranca de la biósfera de Meztitlán, se observan los municipios aledaños y peñascos del municipio como: la peña larga, las dos muelas, entre otras. •La cascada de Bandola es un espectáculo natural que depende del afluente proveniente de las montañas que rodean la región, razón por la cual es un espectáculo reservado solo para la temporada de lluvia. •El Estadio de Béisbol “Beto Ávila”, en donde se puede disfrutar y practicar el llamado rey de los deportes, debe su nombre al pelotero veracruzano, Roberto Ávila, campeón bateador de la liga americana en el año 1954. •Ex-hacienda Venta de Guadalupe, convertida en un desarrollo ecoturístico. •El Puente del Carmen, construido por órdenes del conde Pedro Romero de Terreros, fue de vital importancia, ya que era el camino a Real del Monte para transportar los minerales que se extraían de las minas.

60 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


En el tiempo de la toma de México, los españoles poblaron los inmediatos reales o minerales de Real del Monte y de Mineral del Chico; como Omitlán se encuentra en medio de esas dos haciendas, prosperó rápidamente. Durante la dominación española, Omitlán fue una república de indígenas dependiente de la Alcaldía Mayor de Pachuca, pero no cabecera, era simplemente un pueblo sujeto a la intendencia de México.

CONSTRUCCIONES EMBLEMÁTICAS: La Hacienda de Omitlán aún conserva las características de la época colonial. La exhacienda de Velasco, construida en el siglo XVIII. Monumento a los Niños Héroes, ubicado en la plaza principal. El monumento a la Bandera. Monumento en honor a Don José María Pérez, ubicado en la plazuela de la calle Aquiles Serdán. Monumento en honor al Dr. Ricardo E. Manuel, ubicado frente a la escuela Carlos Sánchez Mejorada.

UBICACIÓN:

El municipio se localiza al centro del territorio hidalguense. Colinda al norte con los municipios de Mineral del Chico, Atotonilco el Grande y Huasca de Ocampo.

OmitlándeJuárez Lo maravilloso de Omitlán de Juárez son sus hermosos paisajes naturales, por ejemplo: la Alameda Municipal, oportunidad perfecta para respirar aire puro, de regresar a nuestros orígenes, de alcanzar la cima de una montaña, la oportunidad de disfrutar en familia de un hermoso fin de semana.

61 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


ZEMPOALA

Zontecomate

La Exhacienda de Zontecomate, como muchas de la región, fue una hacienda pulquera, su construcción data de 1792. Hoy en día es rentada para diferentes eventos sociales.

Dirección: Carretera Santa María Telajete C.P. 43852, Zempoala, Hidalgo Teléfono: 01 (771) 71 1380 252

64 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo

Gracias a su exquisita gastronomía cuenta con el distintivo de Pueblos con Sabor. Las burras, el nopal a chicle, los ximbotes y el pulque son solo algunas de las delicias que podrás disfrutar. ¡Vive la magia de Zempoala!

San Juan Pueblilla

Exhacienda porfiriana del siglo XIX, construida a un costado del paso del ferrocarril, originalmente fue una hacienda pulquera. En la actualidad, se produce en ella cerveza artesanal (Catrina, Jaguar e Hidalgo) y es el escenario perfecto para la celebración de eventos sociales.

Dirección: Carretera Santa María Telajete C.P. 42060, Zempoala, Hidalgo Teléfono: 01 771 296 0569 o 01 771 127 8304


San Antonio Tochatlaco

Exhacienda pulquera del siglo XVII, significa lugar de conejos, que producía 20 mil litros de pulque al día. Actualmente, es ocupada para eventos sociales y recorridos guiados por las instalaciones, las cuales conservan su originalidad.

Dirección: Santo Tomás Tetliztacacel C.P. 43853, Zempoala, Hidalgo Teléfono: 01 55 1246 6843 o 01 555 505 4496

Los Olivos

Fue una hacienda de trabajo del siglo XIX. Hoy es ocupada para eventos sociales y como locación para películas y telenovelas. En ella podemos encontrar un tinacal con instrumentos utilizados para la producción de pulque.

Dirección: Carretera Pachuca - Cd. Sahagún, Km 28.500, Los Olivos, C.P. 43830, Zempoala, Hidalgo Teléfono: 554 448 2087

65 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


TEMPLO Y EXCONVENTO

DE SAN AGUSTÍN El templo y exconvento de San Agustín, en Atotonilco el Grande, estado de Hidalgo, México, está considerado como la primera construcción agustina en el estado de Hidalgo. Su fundación se remonta a 1536, pero la construcción, por orden de Fray Juan de Sevilla, se realizó entre 1542 y 1562.

+El frente es de estilo plateresco, con pares de columnas en el sector del primer cuerpo, sobre la puerta de acceso posee medallones de San Pedro y San Pablo.

FOTOS: JOSÉ CUEVAS

66 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


+Las capillas sobre los laterales enmarcan la construcción, poseen un arco conopial tallado en piedra, también se destaca el presbiterio. Sobre el lateral izquierdo se encuentra la capilla abierta. Es muy hermoso el claustro construido en estilo plateresco.

+Destacan las obras pictóricas del cubo de la escalera que muestran a San Agustín rodeado de los clásicos griegos y latinos: Sócrates, Aristóteles, Platón, Séneca, Cicerón y Pitágoras.

+Hay una hermosa colección de pinturas murales con escenas de la Pasión. Su retablo principal está adornado con motivos barrocos y pinturas al fresco.

67 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


VILLA DE

TEZONTEPEC

FOTOS: JOSÉ CUEVAS

70 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


+La gastronomía de Villa de Tezontepec es un motivo más para visitar este municipio en donde podrás disfrutar la exquisita barbacoa, platillo que compite en sabor con otros municipios del Estado; sin embargo, su preparación artesanal la distingue y le da un toque especial. Otro alimento típico son las tortas, tan sabrosas que hasta les han dedicado un día, el 1° de mayo, para celebrar la venta de este producto. La lista continúa con las bebidas; por ejemplo, el pulque natural, curados y una cerveza bien fría son parte de lo que te ofrecen los locatarios.

El municipio de “Villa de Tezontepec”, deriva su nombre de las raíces nahuas, “Telotli” o “Tepetl” que significa “Cerro” y “Co” que significa “En”, que en conjunto significa “En cerro de Tezontle”. Desde tiempos de la dominación española, Tezontepec perteneció a Pachuca, hasta que recibió su categoría de municipio en 1869. El 13 de noviembre de 1912, el Congreso de la Unión del Estado, a causa de la revolución armada, decidió por unanimidad de votos elevar a Tezontepec a la categoría de “Villa”; adquiriendo el nombre de “Villa de Tezontepec”.

Este lugar es muy antiguo, se fundó y creció sobre la cima de un cerro de tezontle, aún se conserva en este sitio la Iglesia de San Pedro que fue construida por los frailes agustinos en 1540. Su primer encomendero fue Baltazar de Obregón. Hacia el año 1530, Tezontepec ya no era un pueblo de raza azteca pura, sino una tribu de razas mezcladas: aztecas, chichimecas y otomíes; sojuzgada por el señorío de “Tizantloca”, Tizayuca; este, a su vez, tributario de “Alcolhuacán”, Texcoco, de raza tecpaneca y por este motivo había entre los pueblos intentos de disputas sangrientas.

UBICACIÓN:

Muy cerca de la capital hidalguense, se encuentra localizada a 30 minutos de Pachuca. Un mágico lugar que, con sus calles empedradas, construcciones de tabique y portales, aún conserva su arquitectura.

71 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


VISITA PUEBLA Fotos: Daniela Portillo / Imelda Medina

72 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


HOTEL REAL DEL CRISTO Te invita a visitar la Estrella de Puebla, el Túnel Secretos de Puebla y la Zona Histórica de Los Fuertes. Informes y reservaciones: 2 oriente #1007, col. Centro, Puebla Teléfono: (01 222) 246 15 75 Facebook: Hotel Real del Cristo

73 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


LA FUNDACIÓN DE PUEBLA Se efectuó en el año de 1531, en el marco de la conquista y colonización del Nuevo Mundo. Originalmente, se llamó Ciudad de los Ángeles, poco después, Puebla de los Ángeles y, actualmente, Puebla de Zaragoza.

74 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


75 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


76 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


77 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


78 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


79 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


80 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


81 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


RIQUEZA MILENARIA Puebla es la ciudad barroca por antonomasia. Desde sus bellas edificaciones arquitectónicas, hasta su gastronomía sin parangón. No esperes a que te cuenten... ¡Visita Puebla y estimula tus sentidos!

82 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


83 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


84 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


85 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


CHIGNAHUAPAN En el norte de Puebla, existe una ciudad que atrae a miles de turistas, nacionales e internacionales, por sus impresionantes paisajes y aguas termales medicinales. Se trata de Chignahuapan o “sobre las nueve aguas”, nombre resultado de las palabras “chicnahui”, que significa «nueve»; “atl”, que significa «agua»; y el sufijo “pan”, que significa «sobre», «en». Su arquitectura, gastronomía, artesanías y lugares para realizar ecoturismo, lo hacen ideal para vivir un fin de semana alejado del bullicio citadino.

DESDE PUEBLA EN AUTOBÚS:

En la CAPU tomar algún camión de la línea Ejecutivos. El tiempo de recorrido es de 2 horas aproximadamente

86 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo

+Chignahuapan ha sido habitada desde el siglo VII d.C. +Existen aproximadamente 200 talleres de esferas. +En 1880 un lugareño encontró un hongo con la imagen de Cristo crucificado, razón por la que en ese sitio se erigió la Iglesia del Honguito.


QUÉ HACER: Conoce la virgen más grande del mundo, que se encuentra en la Basílica de la Sagrada Concepción. Mide 14 metros Tómate una foto en el quiosco de estilo mudéjar, hecho completamente de madera. Se encuentra en la plaza desde 1871. Visita el balneario de aguas termales y relájate. Descubre alguna de sus bellas cascadas, como la de Salto de Quetzalapan, que mide 200 metros de altura Visita algún taller de esferas y llévate algunas para decorar tu árbol en la próxima navidad.

CÓMO LLEGAR: Desde Puebla en automóvil: Tomar la salida a Santa Ana Chiautempan (por la central de abastos), llegar a Apizaco y posteriormente hacia Tlaxco. Antes de llegar a Tlaxco, puedes elegir recorrer el último trayecto por pista o por la libre (carr. 119). Si tomas la pista, el señalamiento dice Huauchinango y Chignahuapan cuota, el trayecto es de 39 km y dura aproximadamente 20 minutos. Antes de llegar a la última caseta, está el señalamiento que dice Chignahuapan. Si desea tomar la libre, deberás pasar Tlaxco y posteriormente te encontrarás Chignahuapan. El tiempo de Tlaxco a Chignahuapan es de aproximadamente 40 minutos.

FOTOS: CORTESÍA SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO

87 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


CONVENTO FRANCISCANO

DE SAN GABRIEL

+Este convento fue construido sobre las ruinas del templo de Quetzalcóatl +Durante la Revolución, seguidores de Venustiano Carranza lo usaron como cárcel +Cuenta con 49 cúpulas

FOTOS: ANTONIO APARICIO

90 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


Es una de las construcciones arquitectónicas más antiguas de México, puesto que se construyó en 1549. El convento cuenta con un estilo arquitectónico neoclásico, formado por las capillas posas, la barda atrial, el templo, el atrio, el claustro, la Capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. En su interior se pueden ver algunos frescos realizados desde la época de su construcción. En la antigua Portería del convento, se encuentra una pequeña galería de Arte Sacro donde se exhiben algunos ejemplares que la Biblioteca Franciscana resguarda, así como objetos religiosos y artísticos que complementan la muestra

Tu casa de 52 habitaciones ubicada en "pleno zocalo" de San Pedro Cholula. Mayores informes en: www.hotelcasacalli.com / Facebook: @casacallihotel Teléfonos: (222) 2 61 27 27 / (222) 2 61 56 07 y 08 reservaciones@hotelcasacalli.com / gerencia@hotelcasacalli.com

UBICACIÓN:

2 Norte #4, colonia Centro, San Pedro Cholula, Puebla

HORARIO:

Lunes a domingo de 7 a 19:00 horas. Galería: Lunes a domingo de 9:00 a 19:00horas. Entrada libre

91 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


FOTOS: CORTESÍA DE SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO

+En 1993, se redujo el nombre de Chila Honey a, únicamente, Honey. +Totonacos y otomíes fueron los primeros pobladores. Fueron sometidos por los mexicas.

94 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo

+Los minerales del suelo cambian el color del agua y la tierra a su alrededor, por lo que sus pozas azules son un atractivo natural imperdible.


HONEY Municipio que se ubica a 184 kilómetros de la ciudad de Puebla. Su particular nombre rinde honor a Richard Honey, un industrial textil que construyó una fábrica de colorantes en 1862. Sus cascadas e increíbles paisajes lo posicionan como uno de los mejores destinos para hacer ecoturismo y disfrutar un relajante fin de semana.

¿QUÉ HACER? Los domingos podrás ser testigo del colorido mercado dominical. Visita las cascadas cercanas, como Velo de Novia, que mide 50 metros de altura y cuatro de ancho, o El Salto, que mide 12 metros de ancho y cinco de alto. También puedes degustar el caldo y los tamales de habas, así como otros platillos típicos. No dejes de probar las conservas y los licores de la región. Acampa en el bosque La Trinidad.

CÓMO LLEGAR:

Honey limita al norte, oeste y sur con el estado de Hidalgo, y al oriente con el municipio poblano de Pahuatlán. La principal carretera entre Puebla y Honey es la MEX 119D.

95 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


Cómo llegar:

Se puede recorrer y disfrutar de gran parte de la Reserva, utilizando la súper carretera CuacnopalanOaxaca, y la Carretera Federal 150 Puebla-Tehuacán, la Carretera Federal 135 Tehuacán- Oaxaca y la 125 Tehuacán-Huajuapan de León, Oaxaca

+En la zona se encontró el + esqueleto de un Gliptodonte, mamífero prehistórico. +A partir del 18 de septiembre de 1998, son consideradas áreas naturales protegidas.

FOTOS: CORTESÍA DE SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO

98 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo

+Para preservar los fósiles y la riqueza biológica, los pobladores diseñaron una caminata a través de senderos interpretativos, en los que podrás observar fósiles


¿QUÉ HACER? Probar las acallas o tetechas, flores de los cactus columnares, en el restaurante Itandehui, en Zapotitlán. Ir a alguna cueva, acompañado de guías comunitarios, para observar al amanecer el regreso de miles de murciélagos a su hogar. Visitar el Museo Comunitario Paleontológico de San Juan Raya. Otro atractivo turístico es el Jardín Botánico Helia Bravo Hollis, ubicado en el kilómetro 1.5 de la carretera Tehuacán – Huajuapan, ideal para hacer camping.

RESERVA DE LA BIÓSFERA

TEHUACÁNCUICATLÁN Área natural protegida, enclavada en los estados de Puebla y Oaxaca; su ubicación geográfica ha favorecido su riqueza florística, donde muchas de sus especies no existen en ningún otro lugar del planeta. Abarca 490,186 hectáreas distribuidas en 21 municipios del estado de Puebla y 30 de Oaxaca. La zona pertenece a la Sierra Madre del Sur. La Reserva alberga una gran historia geológica, histórica y cultural, encerrada entre altas montañas y en donde convergen climas semiáridos, templados y tropicales en tres ecosistemas característicos.

99 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


QUÉ HACER: Da un paseo por el centro y tómate una foto en el gran reloj de flores Conoce el templo y exconvento de San Francisco, el más antiguo del estado de Puebla Visita el Museo de Relojería Admira el mosaico monumental y las montañas desde el balcón de cristal Ve el show de los autómatas en la calle Nigromante Escápate al Valle de las Piedras Encimadas y a la cascada de Tulimán Prueba el delicioso pan de queso

FOTOS: DANIELA PORTILLO

102 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


+El reloj floral fue colocado después de la remodelación del zócalo, en 1986

+Zacatlán significa “lugar donde abunda el zacate”

CÓMO LLEGAR:

Tomar la carretera 119 con rumbo a Chignahuapan

ZACATLÁN +Las piedras encimadas tienes 65 millones de años de antigüedad

Municipio conocido también como “Zacatlán de las manzanas”, debido a que es de los mayores productores de este fruto. Se encuentra en el inicio de la Sierra Norte de Puebla, por lo que su clima varía dependiendo de la zona; sin embargo, la niebla y el frío del centro atraen a muchos turistas por la belleza que añaden a los paisajes. La Secretaría de Turismo de México declaró a la cabecera como “Pueblo mágico” el 27 de abril de 2011.

103 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


ZAPOTITLÁN Es un poblado ubicado en la mixteca poblana, perteneciente a la región económica de Tehuacán. De clima cálido, con lluvias en verano, Zapotitlán es un lugar místico, de paisajes semidesérticos. El ecosistema dominante es la selva baja caducifolia. Los prismas basálticos, los resumideros y sus escenarios “lunares” son algunos de los atractivos naturales que embrujan a propios y extraños.

+Debido a la composición de su suelo, Zapotitlán es rico en ónix; por lo que podrás encontrar muchas artesanías hechas con este material

¿Qué hacer?: Visita la Capilla Enterrada. Conoce el Paleoparque Las Ventas. Da un paseo por la plaza y admira la parroquia de San Martín, una de las más antiguas de la región. Llévate de recuerdo artesanías de barro bruñido. Ve a las ruinas de la antigua cultura popoloca en las inmediaciones del cerro de Cutha. No dejes de probar la barbacoa o, si es temporada, el mole de caderas.

+Los salineros producen sal comestible y para ganado (denominada “sal prehispánica”), con la intención de obtener la Denominación de Origen "Sal Prehispánica de Zapotitlán Salinas"

106 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


Cómo llegar:

Carretera federal 125, tramo Tehuacán– Zapotitlán Salinas. Se localiza a 146 km de la ciudad de Puebla. Toma la carretera en dirección a Oaxaca

+Zapotitlán se ubica en un valle con una gran concentración de sales, razón por la que fue nombrado “Zapotitlán Salinas”

FOTOS: CORTESÍA SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO

107 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


VISITA TLAXCALA Fotos: Especial Rostros

110 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


111 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


112 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


113 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


TURISMO SIN LÍMITES Tlaxcala ofrece a sus visitantes una enorme variedad de actividades para que disfruten al máximo su estadía por el estado, como paseos en globo aerostático, kayac, senderismo, cabalgatas, entre otras.

114 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


115 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


116 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


117 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


118 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


119 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


ZONAS ARQUEOLÓGICAS Según información del INAH y el Sistema de Información Cultural, se tienen registrados 4 sitios arqueológicos: CacaxtlaXochitécatl, Tizatlán, Ocotelulco y Tecoaque.

120 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


121 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


HUAMANTLA 'Huamantla' proviene de la palabra náhualt “cuahuitl” que significa 'árbol'; así como de “man” de maní, que quieren decir' junto, formado o alineado', y la posposición locativa “tla” que denota abundancia. Así, Huamantla significa “lugar de árboles formados o juntos”.

El Pueblo Mágico ha destacado en la historia nacional debido a su localización, como paso entre las costas del golfo de México y el Altiplano central. De esta manera, Hernán Cortés pasó por este lugar y, en sus inmediaciones, se enfrentó en primer término con el grupo otomí al mando del guerrero Tocpaxochiu, que resguardaba este flanco del territorio Tlaxcalteca; y, en segundo, con el fiero Xicohténcatl ,“el joven”, al mando del ejército tlaxcalteca.

FOTOS: ESPECIAL ROSTROS

122 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


¿CÓMO LLEGAR? Si se viaja en automóvil, desde la ciudad de Tlaxcala, basta con seguir la carretera 119, y si se viaja desde Apizaco, hay que tomar la carretera 136 con destino a Puebla. Desde Puebla, hay que seguir la carretera 150 y en Amozoc, continuar con la carretera 129. Unos kilómetros después de Acajete, se puede llegar por la carretera estatal rumbo a Ixtenco.

La fiesta principal de Huamantla se realiza en los meses de julio y agosto. En ella, se venera a la Virgen de la Caridad y se realiza la famosa “Noche que nadie duerme” que invariablemente se celebra la noche del 14 de agosto. Esta noche se preparan las calles adornándolas con hermosos tapetes de aserrín multicolor y flores, y a la media noche se inicia la procesión de la Virgen.

123 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


PLAZA DE TOROS JORGE AGUILAR "EL RANCHERO" Como si fuera sacada de una novela de la literatura taurina, la Plaza de toros Jorge Aguilar “El Ranchero” concentra en su historia un sinnúmero de episodios que la han instalado como una de las más bonitas del mundo. Construida en el siglo XVIII, es considerada aún en la actualidad como un escenario taurino con mucha solera, sabor y tradición, que se viste de gala para recibir a los visitantes locales, nacionales y extranjeros, en cada edición de la feria anual del estado. Por su arquitectura y tamaño, apenas puede albergar a un aproximado de dos mil 500 personas, sin contar a los curiosos que se instalan en cada tarde de toros en la zona de su eterno compañero: el campanario del exconvento franciscano.

124 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


¿CÓMO LLEGAR?

¿QUÉ HACER? Entre los festejos taurinos que destacan en ese escenario se encuentra la tradicional corrida de sábado de Gloria, la corrida de la Unión de Periodistas de Tlaxcala, y las del serial taurino de la feria que se celebra a finales de octubre y principios de noviembre.

La Plaza de Toros se encuentra a dos calles del Zócalo de Tlaxcala

+El actual nombre de la plaza de toros Jorge Aguilar “El Ranchero” le fue otorgado en el marco de Tlaxcala la Feria en noviembre de 1981, precisamente en reconocimiento y honor al extinto matador tlaxcalteca que creció viendo toros bravos en la legendaria ganadería de Piedras Negras.

+A 72 años de haber sido construida, la también llamada “tacita de plata”, ha visto pasar por su arena a importantes figuras de la talla de Julián López “El Juli”, Morante de la Puebla, Enrique Ponce, Pablo Hermoso de Mendoza, Cesar Rincón, Jorge Aguilar “El Ranchero”, y Rodolfo Rodríguez “El Pana”, entre otros.

+Actualmente, la plaza de toros de la capital tlaxcalteca se encuentra en el catálogo de monumentos históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y es muy probable que este mismo año sea declarada como Patrimonio Cultural Tangible de la ciudad. FOTOS: ESPECIAL ROSTROS

125 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


¿Cómo llegar? Para llegar a este Pueblo Mágico en transporte público, se debe tomar un autobús que salga hacia Apizaco, Tlaxcala (terminal Apizaco) y ahí abordar un microbús hacia Tlaxco, son aproximadamente 45 minutos de trayecto. Si viajas en auto particular debes seguir la carretera Apizaco – Tlaxcala hasta el desvío a Tlaxco.

+Tlaxco recibió con toda justicia el nombramiento de Pueblo Mágico, ya que cuenta con una notable riqueza arquitectónica (su iglesia, por ejemplo, fue inaugurada por el propio Porfirio Díaz), además de la calidez de su gente y atractivos naturales. Los visitantes disfrutarán en Tlaxco de varios edificios sacros de los siglos XVIII y XIX, así como de calles que aún preservan su estampa colonial.

+En el poblado de José María Morelos Buenavista, comunidad de Tlaxco, se encuentra la Barca de la Fe, un templo católico en forma de barco. Esta construcción funge como templo parroquial, y zona recreativa y turística.

Tlaxco cuenta con admirables artesanías de madera, una rica producción de queso e interesantes haciendas pulqueras, que completan la oferta turística de esta comunidad tlaxcalteca.

¿Qué hacer?

FOTOS: ESPECIAL ROSTROS

126 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo

Entre los lugares para visitar en Tlaxco podemos mencionar los siguientes: Rancho Viejo, Casa Goyri, Rancholandia, Los Laberintos, Kartódromo, Sierra de Tlaxco y la Barca de la fe. Pero, tal vez, el principal atractivo de Tlaxco sean las pinturas rupestres que se encuentran en las cercanas cavernas de La Parada y La Gloria, las cuales datan de hace unos 12 mil años. Las creaciones rupestres de La Gloria se ubican en el predio homónimo y, por su antigüedad, constituyen un auténtico tesoro histórico y antropológico. Este arcaico yacimiento fue descubierto a mediados de la década de 1980 y, en la actualidad, es una referencia imperdible en el mapa turístico de Tlaxco y sus inmediaciones.


TLAXCO Tlaxco se ubica en una región montañosa que estuvo habitada por los otomíes desde fines del siglo XIV. Ubicado en el Altiplano Central mexicano, a 2, 540 metros sobre el nivel del mar, es un municipio tlaxcalteca que limita al norte con Puebla, al sur con los municipios de Muñoz de Domingo Arenas, Tetla y Atlangatepec. Por el oriente colinda con Lázaro Cárdenas y Emiliano Zapata, y al poniente con el territorio hidalguense y el municipio de Benito Juárez. La cabecera municipal fue fundada en 1866. Las raíces históricas de este lugar forman parte de su atractivo turístico. En la actualidad, se perfila como una tradicional comunidad tlaxcalteca con singulares contrastes. Cuenta con hermosos paisajes naturales, como quebradas, bosques, arroyuelos y cascadas diminutas.

127 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


Centro Vacacional La Trinidad Elegante y sobrio conjunto arquitectónico tipo inglés, que se encuentra ubicado en el hermoso Estado de Tlaxcala, cuenta con modernas y bellas instalaciones que reflejan la más pura tradición mexicana gozando de un ambiente muy tranquilo y natural.

¿Cómo llegar? Ubicado a sólo 10 min. de Tlaxcala en el Km. 10 sobre la carretera Tlaxcala - Apizaco, primera desviación a Atlihuezia; a 5 minutos se encuentra el Municipio de Santa Cruz Tlaxcala. ¿Qué hacer? Las instalaciones cuentan con 6 hoteles, con un total de 112 habitaciones en las que se pueden albergar hasta 348 personas, una alberca techada con chapoteadero. El balneario cuenta con dos albercas al aire libre, dos chapoteaderos, palapas con asador, área de juegos infantiles y canchas de tenis, fútbol, básquetbol y volibol. La zona de campamento se ubica en un área verde de 4 hectáreas, con capacidad para instalar hasta 300 tiendas de campaña, es decir hasta 1,200 personas. Esta zona cuenta con área de fogatas, vestidores y regaderas con agua caliente y acceso total a las áreas del balneario y los jardines. Respecto de las instalaciones para atender a grupos o convenciones, el Centro Vacacional ofrece un auditorio para 244 personas y 8 salas de trabajo que permiten recibir a grupos de 20 hasta 150 personas, de acuerdo a las necesidades específicas de cada usuario.

FOTOS: ESPECIAL ROSTROS

128 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


+El inmueble del Centro Vacacional La Trinidad fue construido en 1884, con la finalidad de albergar una fábrica de textiles, que muy rápidamente se convirtió en una de las más importantes empresas productoras y exportadoras de mezclilla del país.

+Al paso del tiempo, la falta de renovación y modernización de sus instalaciones, equipos y procesos, así como el surgimiento de texturas de origen sintético para la fabricación del vestido llevaron a la crisis financiera a La Trinidad y en diciembre de 1967 se declara su cierre definitivo.

+Sus últimos propietarios, la familia Morales Pérez, vendieron la propiedad a una instancia gubernamental en 1987, la que a su vez la cedió al Instituto Mexicano del Seguro Social, mismo que, respetando su infraestructura y la historia oculta entre sus paredes adecuó en su interior un centro vacacional al servicio de la población abierta.

129 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


ZACATELCO El municipio de Zacatelco se encuentra ubicado en la ruta turística “Cacaxtla-Xochitécatl”, la cual agrupa los atractivos del suroeste de la entidad, y tiene como núcleo al complejo arqueológico de Cacaxtla-Xochitécatl, uno de los más atractivos e interesantes del país. El municipio está situado al sur del estado, a 12 kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, por la carretera 119 Puebla-Tlaxcala, y a 10 kilómetros de la capital de estado. En el municipio, se recomienda visitar la Parroquia de Santa Inés, que cuenta entre sus principales atractivos con el retablo monumental localizado en el altar principal, hecho totalmente de madera.

¿QUÉ HACER? Estando ahí podrás visitar Iglesia de San José, el Museo Arqueológico de Comitán, el Centro Cultural Rosario Castellanos, el Parque Benito Juárez, el Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos, la Casa Museo Belisario Domínguez, la Iglesia de San Caralampio y el Teatro de la Ciudad Junchavin

+Zacatelco significa “en el montículo o adoratorio de zacate”.

130 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


+La República de Tlaxcala estaba integrada por señoríos. A la llegada de los españoles, los caciques eran los señores principales de Tlaxcala. Zacatelco pertenecía al señorío de Ocotelulco, hasta el arribo de los hispanos a tierras tlaxcaltecas.

¿CÓMO LLEGAR?

El municipio de Zacatelco, se encuentra al sur del Estado, aproximadamente a 19 minutos en automóvil del Zócalo de Tlaxcala. Tienes que tomar la Carretera Federal Puebla – Tlaxcala.

131 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


El Zoológico del Altiplano está ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, en el municipio de Apetatitlán, se encuentra bajo la operación de la Coordinación General de Ecología (CGE). Cuenta con una extensión de 13.5 hectáreas, en las que conviven 534 animales de 104 especies diferentes como: mamíferos, aves y reptiles, todos habitantes del área central de la República Mexicana. Este espacio se consolida como uno de los principales atractivos de Tlaxcala, al convertirse en un sitio ideal para la convivencia familiar y la difusión de la conservación y el respeto hacia los animales, con lo que se fortalece la oferta turística de la entidad.

FOTOS: ESPECIAL ROSTROS

ZOOLÓGICO DEL ALTIPLANO

132

Domingo 24/06/2018 Especial Turismo


¿Cómo llegar? El Zoológico del Altiplano se ubica en la carretera Apizaco-Puebla km 32.5, San Pablo Apetatitlán, a 20 minutos de la capital. Tiene horario de martes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, mientras que sábado y domingo abre de 10:00 a 18:00 horas. ¿Qué hacer? En sus instalaciones se incluyen áreas técnicas y educativas, salón interactivo en aula audiovisual, serpentario, aviario, nocturnario y lago artificial. Ofrece recorridos guiados para estudiantes, y talleres de educación ambiental para incentivar la protección de los recursos naturales. Vida salvaje Los trabajadores del Zoológico del Altiplano han logrado el nacimiento de más de 50 especies en cautiverio, la más conocida fue un cachorro de león blanco, que sobrevivió pese a las adversidades.

133 Domingo 24/06/2018 Especial Turismo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.