Plan de Ayala Siglo XXI 2.0
Un nuevo campo mexicano supone un Proyecto Alternativo de Nación a la política neoliberal. Nos declaramos fuerzas promotoras de este Proyecto que, enarbolando la lucha pacífica, aspiramos al triunfo en las elecciones y al cambio de régimen político en el marco de la reformulación del Estado nacional; Las Organizaciones Campesinas e Indígenas que suscribimos este Pacto con Andrés Manuel López Obrador, tiene entre sus miras la puesta en marcha de un nuevo Modelo de Desarrollo Rural que tenga como ejes: la Soberanía Alimentaria; la política de Estado; la reorientación del gasto público hacia las pequeñas unidades de producción; el comercio con una agenda de desarrollo; la Agroecología; la defensa del Territorio, el Ejido, las Comunidades; las Aguas y la Biodiversidad; el Derecho a la Agroalimentación Nutricional y a la vida libre de violencia.
La esperanza tiene fecha: el 1 de julio de 2018.
Ahora me hacen el favor de pasar a firmar el Plan de Ayala, para que se verifique todo lo que estamos luchando. Cuando triunfemos tienen que quedar algunos de los de esta reunión. Y estos han de dar cuenta de que se cumpla. Emiliano Zapata, Ayoxustla, Puebla, 1911.
Introducción
El modelo neoliberal impuesto al campo mexicano, en los últimos treinta años; ha generado desigualdad social, pobreza, exclusión, migración, cambios en los patrones alimenticios y malnutrición, dependencia alimentaria, deterioro ambiental, alteraciones de la cohesión social y de los recursos naturales, inseguridad y emigraciones forzadas disminuyendo la condición humana de amplios sectores de la población rural; así como también se han impuesto agravios y despojos de territorios a los pueblos originarios y afromexicanos, socavamiento del ejido y la producción comunitaria mediante la expulsión de los productores, expresado en la venta de tierras del sector social y/o la renta, abandono de la pesca y del cooperativismo pesquero en el mar y en las aguas continentales.