Cuadro de relaciones Elaborado por: Sheila Gissel Carrillo Romero y Karla Edith García Bautista
Los caminos de Clio. “Belinda Artiaga Castillo” La historiografía que nos proponemos revisar nace y se desarrolla a mediados del siglo pasado, al lado de los grandes cambios que la revolución industrial y la expansión del capitalismo maduro en el nivel mundial trajeron consigo. Por ello, partimos de tres corrientes que, como paradigmas fundadores, habrían de signar con sus asuntos no solo los debates respecto de la historia y su quehacer, sino que abandonarían los recintos académicos y saldrían a la calle impactando con sus
La historia, el hombre y el ¿Qué es la historia tiempo. ahora? “March Bloch” Edward H. Carr ¿Qué es la historia y para qué La historia era un sirve? intento de comprender e interpretar el pasado, El objeto de la historia es el de explicar las causas y hombre a través del tiempo. los orígenes de las cosas en términos legibles. La historia se basa en el estudio del hombre y de sus actos. El pasado se convertía La historia, sin embargo, tiene en un hecho histórico indudablemente sus propios cuando era tomado y por un placeres estéticos, que no se p utilizado arecen a los de ninguna otra historiador como parte disciplina. Ellos se deben a que el de un argumento. espectáculo de las actividades humanas, que forma su objeto particular, está hecho, más que otro cualquiera, para seducir la imaginación de los hombres.
La propuesta. “Belinda Arteaga Castillo” Para Fontana la historia no es un método que nos permite “mirar con otros ojos nuestro propio entorno social”. Una historia en la que tienen cabida tanto los hombres y las mujeres comunes y corrientes como su vida cotidiana. La historia que aspire como opiniones e interpretaciones que se pueden y se deben La historia era el estudio analizar y discutir. científico del pasado y su interpretación en “la historia es mucho términos de grandes más que cualquier fuerzas y desarrollos a narrativa porque la historia es una disciplina
Aprender a pensar históricamente. “Sebastián Plá” La enseñanza y el aprendizaje de la historia es un campo de investigación mucho más amplio de lo que las investigaciones realizadas en México hacen suponer. El estudio sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación formal en niveles preuniversitarios ha preocupado a grandes pedagogos e historiadores desde finales del siglo XIX y principios del XX. No es hasta mediados de los sesenta cuando los