Comunidades Paulinas

Page 1

Cartas Paulinas = Comunidades paulinas


SAN PABLO

A través de las lecturas hemos tenido la posibilidad de acercarnos un poco más a la experiencia de fe de Pablo. Es importante recordar que él fue evangelizador en el imperio romano, pero su proyecto no era precisamente evangelizar sino dar a conocer específicamente el cambio que le suscito el encuentro con Jesucristo. Es la experiencia interna y comunitaria de Jesús Resucitado lo que convierte su acción en Evangelización.


Reconocemos también que fueron sus estrategias las que le ayudaron a fundar diferentes comunidades en el imperio. La habilidad de Pablo para reconocer las necesidades de las diversas personas en su momento, le llevaron a proponer una experiencia de Dios que en el fondo de todo ser humano estaba latente. Esto quiere decir, que al presentar el rostro de un Dios que es amor, que es padre y madre y además que se interesa por el ser humano, transformó la vida de quienes se sentían excluidos, sin reconocimiento y sin lugar social.

La experiencia de Pablo con la comunidad cristiana de Damasco, ver cómo ellos tenían una actitud diferente ante la vida y que sus vidas trascendían más allá de lo fáctico y todo esto en nombre de Jesús, hizo un giro en su experiencia de fe y en su búsqueda interna de Dios.


Pablo tuvo como referencia en la construcción de las comunidades lo siguiente:

1. El reconocimiento de la vida de los cristianos que él perseguía.

2. Su propia experiencia de fe y búsqueda de Dios, que finalmente reconoce que es el mismo Padre de Jesús.

3. Anunciar hondamente y con hechos aquello que le había cambiado la vida.

6. Responder estratégicamente a esas necesidades.

7.Acercar a las personas a una experiencia fe que le da sentido a su existencia y ésta es Jesucristo; con la certeza de que la fe se concreta en la vida comunitaria.

5. Reconocer las búsquedas hondas de las gentes del imperio, aquellas que le dan sentido a la existencia.

8. Establecer mejores condiciones de vida para los más frágiles de la comunidad, ya que esto es fruto de un verdadero encuentro con Dios y con Jesucristo. Lo anterior se traduce en generar una economía que piense en los más necesitados y una relación de hermanos, establecida por la dignidad de hijos en el Hijo.

4. Anunciar a Jesucristo en aquellos lugares de mayor dificultad para suscitar la fe, es decir las ciudades; los lugares rurales siempre son más fáciles de evangelizar, el desafío está es en las metrópolis.

9. Centrar la experiencia de fe en Jesucristo tanto en la espiritualidad como en la expresión concreta de ésta en las relaciones comunitarias, concretas en medio de la diversidad que había en aquellas primitivas comunidades paulinas.


Lo anterior nos permite constatar que la experiencia de fe en Jesucristo es lo más histórico y concreto que puede expresar una verdadera espiritualidad cristiana. La revelación de Jesús, de la que nos habla Pablo es histórica, es concreta y comunitaria.

comunidades

Por ello vamos a ver cómo surgieron esas comunidades según los mismos escritos paulinos. Para esto necesitamos recordar algunas cosas que nos ayuden a ubicarnos y comprender mejor este proceso.


Es importante tener presente que en la actualidad las investigaciones científicas nos permiten constatar que el corpus paulino se divide en tres momentos. Cuando nos referimos a lo científico estamos hablando de la lectura e investigación en las cartas paulinas y el contexto socio-cultural en el que surgieron, para dar respuesta a una necesidad concreta de las comunidades nacientes. Recordando un poco lo visto en el módulo de “Visión Global del Nuevo Testamento”.


Comunidades paulinas Los tres momentos del corpus paulino se conocen también como: tres generaciones:

Primera generación corresponde a las cartas que se conocen como propias, escritas por el mismo Pablo.

Segunda generación corresponde a las cartas escritas por discípulos de Pablo, cuya autoridad se fija en él.

Tercera generación corresponde a las cartas escritas a finales del siglo I y comienzos del II para fortalecer una manera de ser cristiano, dentro del imperio y de cierta manera identificarse frente a las otras comunidades cristianas nacientes.


Comunidades Paulinas Entre el año 50-60 Primera generación paulina

1 Tesalonicenses Gálatas Filipenses 1 y 2 de Corintios Romanos Filemón

Entre 70-80

Entre el 100-110

Segunda generación paulina

Tercera generación paulina

2 Tesalonicenses Colosenses Efesios

1 y 2 Timoteo Tito (Llamadas Pastorales)


ACTIVIDAD: 1- Describir cómo es la comunidad en cada una de las siguientes cartas: quiénes la conformaban, cómo se relacionaban; al final hacer una comparación y señalar los cambios que se van dando en las comunidades, a nivel de relación y de comprensión de la persona de Jesús. Gál. 3, 26-29

Col 3,18-4,1

Ef 5,21-24; 6,1-9

¿Qué se puede decir de las comunidades paulinas, según los textos vistos y qué se puede concluir?


ACTIVIDAD: 2- Leer los siguientes textos y escribir: ¿Cómo se comprendía la comunidad-iglesia en cada uno de estos textos? 1 Co 12,12-30

Col 1, 17-18

Ef 1,20-23

¿Qué podemos decir de la iglesia, se comprende de igual manera en las tres cartas? ¿Hay cambios? ¿Cuáles? ¿Qué conclusiones quedan?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.