LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES DE LA ERE 1. PRESENTACION: Los lineamientos son el punto de partida para la planeación curricular y los estándares son las herramientas que hacen más concretas y operacionales las propuestas teóricas que se hacen desde los lineamientos y ponen en blanco y negro la esencia misma de lo que será la formación de los futuros colombianos de las próximas décadas. La expedición de los Estándares Básicos de Calidad tienen su origen en los desarrollos y avances sobre el conocimiento curricular acumulados desde años atrás en el país, especialmente en los Lineamientos Curriculares para las distintas áreas, que fueron el resultado de un proceso colectivo de reflexión, construcción y formulación de orientaciones para diseñar y desarrollar las propuestas en las instituciones educativas a partir de la expedición de la ley 115 de 1994. En virtud de los procesos de descentralización curricular y autonomía, los lineamientos curriculares proporcionan orientaciones, horizontes, guías y recomendaciones para la elaboración de planes y programas por parte de las instituciones educativas, buscando el respeto a la diversidad multicultural y étnica del país pero garantizando el preservar el principio de la unidad como nación. En segundo término, buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las áreas del conocimiento y el intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales y, finalmente, los lineamientos sientan las bases para impulsar un proceso de cambio en los conceptos y en las prácticas. Se propusieron unos referentes curriculares muy amplios, que combinan los procesos generales de aprendizaje, los contextos y los conocimientos básicos, puntos de vista indispensables para desarrollar un currículo bien articulado con el PEI. En este sentido los Lineamientos Curriculares constituyen un marco de referencia para los estándares básicos de calidad; desde allí se han generado elementos estructurantes del currículo que orientan la organización de los ejes de los estándares con un enfoque de competencias y desempeños de los estudiantes. En términos sencillos se puede decir que los lineamientos son el punto de partida para la planeación curricular y los estándares son las herramientas que hacen más concretas y operacionalizan las propuestas teóricas que se hacen desde los lineamientos y ponen en blanco y negro la esencia misma de lo que será la formación de los futuros colombianos de las próximas décadas. De esta manera las instituciones educativas y los docentes cuentan con herramientas como los lineamientos curriculares y ahora los estándares de competencias básicas y ciudadanas para planificar y desarrollar sus procesos curriculares, sus intervenciones pedagógicas y sus prácticas educativas. Lo más importante como resultado de estos procesos es que los estudiantes desarrollen al máximo sus potencialidades y logren en lo posible su formación integral como personas y como ciudadanos.
2. DESARROLLO TEMATICO El contenido de la ERE, es el mensaje cristiano, orientado hacia el diálogo fe-cultura, el cual contribuye a reforzar la fe de los alumnos creyentes y enseña a los alumnos indiferentes o de otras denominaciones a valorar el hecho religioso. Se deben seleccionar y acentuar aquellos contenidos que tienen relación directa con la cultura que construyen los alumnos a través de las asignaturas. -Destinatarios: Los destinatarios de la ERE, son los educandos matriculados en un centro escolar que aceptan libremente ser educados en su dimensión religiosa. Aunque sean bautizados, no hay que presuponer la fe, ya que en el marco escolar no se requiere la aceptación vital del mensaje cristiano. Si son católicos, la ERE les ayuda a comprender mejor el mensaje cristiano. Si no lo son o están en situación de búsqueda, la ERE asume las características de un anuncio misionero del Evangelio, en orden a una decisión de fe (que la catequesis, en un contexto comunitario, ayudará después a crecer y a madurar). Si pertenecen a otras denominaciones religiosas, les ayudará a tener un sentido más ecuménico y un conocimiento interreligioso común. -Agentes: En la ERE, los agentes son principalmente la familia, la institución educativa y los profesores de Educación Religiosa, según su propia identidad. El profesor de religión tiene la delegación del Estado para colaborar en la educación de un grupo de ciudadanos; y tiene la delegación de las Iglesias para orientar los procesos de formación religiosa. -Finalidad: La ERE, tiene como finalidad la formación integral de la persona, especialmente en su dimensión religiosa. "La formación integral del hombre, meta de toda enseñanza de la religión, ha de realizarse según las finalidades propias de la escuela, haciendo adquirir a los alumnos una motivada cultura religiosa cada vez más amplia" (Juan Pablo II, 15-IV-1991). Modelos de Enseñanza-Aprendizaje: a. La Educación Religiosa Escolar como preparación a la fe: En este modelo se ubica la Educación Religiosa Escolar como sensibilización hacia la dimensión religiosa, como exploración de los umbrales de la fe, o como primera evangelización y evangelización como tal, conservándose el carácter confesional del contenido y del educador, pero adaptándose a la diversidad de participantes. b. Educación Religiosa no confesional: Se presenta bajo la modalidad de historia de las religiones o en la modalidad de cultura religiosa. Hay una tendencia en las autoridades educativas de casi todos los países, a desconfesionalizar la Educación Religiosa Escolar, orientándola con una finalidad formativa, de tipo ético, moral y axiológico. c. Educación Religiosa ínter-confesional: En este caso, el objeto de estudio de la Educación Religiosa Escolar no es una confesión religiosa particular, sino que son los aspectos bíblicos y antropológicos comunes a las diversas confesiones religiosas que comparten un proyecto común. ATENDIENDO AL CARÁCTER OFICIAL DE LA INSTITUCIÓN, A SU ENTORNO SOCIOCULTURAL Y A LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN, ES POSIBLE DISTINGUIR EL TIPO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA QUE QUEREMOS: 1.-Educación Religiosa como Cultura Religiosa: En este enfoque se considera que el objeto de estudio de esta educación es "lo religioso", tomado en sentido genérico, como parte de la cultura y como estudio comparado de las religiones. Su fines y objetivos no son vinculados a los de la educación en un credo religioso particular, es decir, son no-confesionales; solamente se busca desarrollar en el
educando un conocimiento de las manifestaciones religiosas y un sentido de respeto y tolerancia hacia las mismas. Como conocimiento de la propia religión, el área de Educación Religiosa se propone garantizar a los padres de familia que encuentren en la escuela y para sus hijos la Educación Religiosa y moral que se ajuste a sus convicciones. En su desarrollo se aplica el principio del diálogo interreligioso y ecuménico de modo que los niños conociendo su propio credo religioso puedan conocer también el credo de otras personas y comunidades, fomentar el respeto mutuo y los principios sobre interculturalidad en la educación. La Educación Religiosa articula sus fines y objetivos con los fines comunes de la educación y de la escuela (que son no confesionales en la escuela pública y confesionales en escuelas como la católica) y también con los fines y objetivos de la educación en la fe. "EN LA ESCUELA ESTATAL Y LA NO CONFESIONAL, LA ERE, ES PARTE INDISPENSABLE EN LA TAREA EDUCATIVA Y ASUME UN CARÁCTER MÁS ECUMÉNICO Y DE CONOCIMIENTO INTERRELIGIOSO COMÚN." 2.-Educación Religiosa como área del conocimiento y de la formación: En esta práctica la Educación Religiosa se desarrolla con estándares, tiempo, docente, textos y materiales específicos. Se orienta a propiciar el conocimiento religioso con fines formativos, propiciando también la relación e integración con las demás áreas del conocimiento. La Educación Religiosa se desarrolla mediante procesos académicos de investigación y conocimiento. "Como disciplina escolar, el Área de Educación Religiosa se presenta como propuesta didácticamente organizada, en formas de enseñanza y de aprendizaje, que tienen en cuenta criterios de coherencia psicopedagógica, científica y cultural. Está en capacidad de estructurarse como un cuerpo de conocimientos, valores, habilidades y destrezas, estrategias cognoscitivas y actitudes que facilitan la construcción y apropiación del conocimiento, que ayudan a los estudiantes a interpretar, conceptualizar, analizar, expresar y valorar la experiencia religiosa"[3]. 3.-Educación Religiosa como responsabilidad compartida: En esta modalidad la responsabilidad se basa en el reconocimiento del derecho y función que cada entidad educativa tiene por título propio. El Estado, la Iglesia, la Familia y la Escuela se unen para acordar y realizar la Educación Religiosa, obrando cada uno en la parte que le corresponde y en el marco de acuerdos suscritos a nivel nacional. La Educación Religiosa se basa en el derecho de los padres de familia de escoger para sus hijos el tipo de Educación Religiosa y moral para sus hijos y el deber del Estado de garantizar a los padres que encuentren efectivamente esa educación en la escuela. Para el efecto la Iglesia a la que pertenecen los padres suscribe acuerdos con el Estado para definir las características de ese servicio educativo y las funciones y atribuciones que corresponden a cada estamento. Las características de este modelo corresponden a los principios generales sobre Educación Religiosa prescritos en las leyes 115 de 1994, 133 de 1994 y en forma particular para la Educación Religiosa católica en el Artículo XII del Concordato de 1973 suscrito entre la República de Colombia y la Santa Sede. Esos principios han sido desarrollados por la Conferencia Episcopal de Colombia en el documento "Escuela y Religión"[4]. Es importante que los docentes de Educación Religiosa procedan en correspondencia con este modelo y produzcan formas diversas de realizarlo en el aula y en el medio escolar. La ERE y la Catequesis: La relación entre la Educación Religiosa Escolar y la Catequesis es abundante y variada en toda América Latina. Es de notar que, históricamente en tiempos modernos, la catequesis ha
dominado en gran medida, toda la acción pastoral de la Iglesia. Por lo mismo, hay muchos países en los que no se ha logrado separar estas dos actividades como distintas y complementarias. En muchos lugares se identifican no solo por el nombre, sino también por sus actividades. Para salir del paso se han buscado denominaciones como "catequesis escolar", "educación en la fe" y otras. En las instituciones educativas católicas, generalmente se ha identificado la Catequesis con la Educación Religiosa Escolar y por lo mismo, no se ha buscado la identidad propia de la Educación Religiosa Escolar ni su complementariedad con la Catequesis. Esto ocasiona una confusión conceptual y práctica, con las consiguientes consecuencias. En muchas Conferencias Episcopales todavía la Educación Religiosa Escolar está integrada y hasta identificada con el organismo encargado de la Catequesis. La relación de la Educación Religiosa Escolar con la Pastoral Orgánica, está marcada en buena parte, por personas y ocurrencias educativas y pastorales. En algunos casos, efectivamente esta relación está definida y marcada por un plan global de pastoral, pero son casos aislados. Parece que el problema de fondo consiste en que la Pastoral Educativa no ha sido asumida, prácticamente, en la pastoral orgánica, y por lo mismo, la Educación Religiosa Escolar no ha logrado su aceptación como una actividad eclesial, y por consiguiente, como medio evangelizador de la cultura. Se la mira como una actividad del Estado en el proceso educativo, o como actividad propia de los religiosos o religiosas en sus escuelas y colegios. Existen algunas investigaciones que confirman esta realidad pastoral. En algunos casos no se cree que la Educación Religiosa Escolar aporte algo a la actividad evangelizadora. Si no se la define como Catequesis, los agentes de pastoral no se preocupan por ella. Consideran que no es pastoral, porque no es coordinada desde la parroquia. Hace falta una relación de la Iglesia con la escuela, en la cual la Iglesia tenga una actitud de servicio a una entidad que es del orden temporal. Considerando que una de las características de la Educación Religiosa Escolar es presentar la fe en relación con la cultura, se pueden distinguir contenidos que acentúan alguno de los dos aspectos, lo que da por resultado una ausencia de síntesis fe y cultura. Eclesialmente se abrió paso la distinción entre Catequesis y Educación Religiosa Escolar, y se está implementando, aunque en la práctica algunos hacen procesos catequísticos. En algunos países se ubica la Educación Religiosa como "pedagogía de los umbrales". Se comprueba que en algunos países, la Educación Religiosa es un medio para la evangelización de la cultura escolar y de inculturación del Evangelio. Los procesos de la Educación Religiosa Escolar: No es lo mismo una catequesis para niños que una para adolescentes, como no lo es una catequesis para jóvenes que para adultos. La diferencia, contrario a lo que muchos creen, no está sólo en la adaptación pedagógica de las mismas verdades a las edades. Hay algo más de fondo: las opciones de estas personas. Las opciones religiosas del niño en realidad son más de su familia o del ambiente. Las del joven y las del adulto deben ser personales, para no correr el peligro de quedarse en una fe infantil. Características del niño y de la Catequesis de los niños Se puede hacer una "división" por edades y distinguir claramente un niño de 4 años, de 5, y así en adelante. He aquí algunas características generales de los niños, que nos pueden orientar y colocar en el correcto camino de una Catequesis más aterrizada: •
* En los niños va apareciendo la conciencia de sí mismo. * Siguen imperando los sentimientos, como en los infantes. Aparecen más integrados en todo sentido, especialmente hacia los 10 años. * Se dan cuenta de que está creciendo (vestidos, gustos, etc.). * Ya se puede conversar con ellos con más agilidad. * Tienen una memoria muy buena y les gusta memorizar. * La imaginación sigue siendo muy rica, pero comienzan a distinguir lo imaginario de lo real. * Son activos; les gustan los juegos. * Comienza a despertarse la capacidad de atender y seguir historias. * Son espontáneos, cariñosos y receptivos. * El niño inteligente, para ellos, es el que "sabe" sus lecciones y las recuerda bien. * Les cuesta entrar en los sentimientos ajenos, pero sienten y expresan los propios. * Siguen necesitando mucho de la aprobación de sus padres. * Les gusta orar, pero tiene poca capacidad para concentrarse. Todas estas observaciones se pueden ir haciendo y modificando según el lugar y la edad. De todos modos, hay una gran diferencia con otras edades, como la juventud: el niño no está todavía en la etapa de dudas, de crisis de fe, o de tomar opciones vitales. Si las verdes de la fe se le presentan bien adaptadas, le gustan. No sucede lo mismo con el joven. Por ejemplo, aun niño, el silencio en la celebraciones litúrgicas le dice mucho, más que las palabras. Una autora especialista e esta edad, lo anota muy psicológicamente mostrando cómo el niño es un "metafísico", es decir, alguien que busca la profundidad de vida. El mismo poder expresarse y ser activos en las Eucaristías, cantando, participando en las ceremonias, utilizando símbolos, les encanta. No pasa lo mismo con un joven que no ha hecho todavía una opción de fe: esa misma Eucaristía puede que no sea significativa para él; su búsqueda de la fe quizás exija otra cosa. Téngase en cuenta que explicar las verdades y contenidos de la Fe no es ir contra la libertad del niño como creen algunos. Si aún niño queremos prepararlo para la vida, e incluso para el matrimonio, no lo colocamos en el momento de hace opciones de por vida, pero si le explicamos y le ayudamos a vivir lo que es el cariño, la preocupación por el otro, en qué consiste una bella familia, cómo fue el hogar de Jesús. Con esto se le está capacitando para ser más libre, más aún, se le está dando una buena preparación para su futuro matrimonio. Lo mismo sucede en el campo de la educación religiosa. Al niño se le va formando para que viva actitudes de amor, respeto, cuidado por los demás, fidelidad, amor a Dios. La cuestión está en darle elementos para que esté mejor preparado para orientar su vida e irla tomando en serio. Hoy en día afortunadamente hay textos de Religión muy buenos para la edad de la niñez; son libros que han sabido unir la vida del niño y la exposición de las verdades de nuestra Fe. La Adolescencia: UNA ENSEÑANZA ESPECIAL Para ver tipo de enseñanza religiosa a emplear con adolescentes, nada mejor que considerar las características de esta edad. En general, los adolescentes: * Están en una etapa difícil para ellos y para los educadores. Sus reacciones nos desconciertan a ellos a y a nosotros. * Su inteligencia: son pobres para analizar. Necesitan ayuda del educador para hacer buenas síntesis. •
* Comienzan a emplear conceptos abstractos. Antes casi solo contestaban con ejemplos concretos. * Menos fantasía y más actuación. * Van formando principios a partir de casos y hechos analizados con la guía de sus educadores. * Comienzan a valorar la amistad y el compañerismo. * Toman en serio ser creativos y originales. * Se presentan con frecuencia como rebeldes. * Las relaciones humanas no son muy profundas, como podrían serlo en la juventud. * Ponen mucha atención a las cosas que responden a sus intereses. * Surgen muchas inquietudes religiosas y dudas. Todas estas características y muchas otras que se podrían añadir, hacen pensar en una enseñanza de transición en una ERE que se preocupa por dar respuestas a las múltiples inquietudes que van surgiendo en ellos: sexo, amistades, fe, injusticias sociales, etc. Y también en una enseñanza amena, dinámica, participativa que les ayude, tanto a entender lo que es está pasando, como a quemar energías, que las tienen de sobra. Características de los jóvenes: CATEQUESIS EVANGELIZADORA En cierta manera, el fenómeno de la adolescencia nos hace volver a partir de cero, aparentemente. No en el sentido del conocimiento, ni de ciertas actitudes que ojala estuvieran bien arraigadas, sino en el de las opciones. Los jóvenes, en cuanto a conocimientos, no llegan en cero. En su familia, en la escuela, con los amigos, es mucho lo que han aprendido. Pero de todos modos, la psicología y la vida actual los obliga a tomar decisiones por sí mismos. Las principales características de los jóvenes son: * Interés por la propia personalidad: por comprenderse, por realizarse, por superarse. * Sentido crítico: preguntar los por qué de las cosas. * Actividad y dinámica. * Interés por la relación con los otros, noviazgo, etc. * Libertad y decidir por sí mismos. * Tomar opciones en los campos del amor, trabajo, Fe Podríamos añadir muchas otras características; todas ellas nos harán pensar en una catequesis muy distinta que la indicada para los niños. Las dinámicas de relaciones humanas funcionan muy bien con los jóvenes, pero esas mismas no sirven con niños. Les gustan las actividades, pero que sean reales y de servicio a la comunidad. La Biblia, si les ilumina los problemas, la aceptan, pero no porque es "bonita". En la ERE los jóvenes debe prevalecer la Evangelización, es decir, la búsqueda de una respuesta a sus grandes interrogantes sobre el sentido de la vida, de sus vidas, del mundo que los rodea. Sólo después de haber superado esta etapa catequística, después que Jesús sea ya alguien familiar para ellos, después de que se sienta Iglesia, entonces sí se interesarán por estudiar las verdades, el dogma, las encíclicas, los documentos eclesiales. Lástima que existan tan pocos grupos en este nivel. Ahora podremos ver la diferencia sustancial que existe entre lo que llamamos comúnmente una catequesis de la comunidad y los fines que debe perseguirla Enseñanza religiosa Escolar (ERE). "El carácter cultural y formativo califica su valor en el proyecto global de la escuela pública". (Juan Pablo II) •
ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR ERE Y CATEQUESIS DE LA COMUNIDAD: ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
CATEQUESIS DE LA COMUNIDAD
Los fines y objetivos se relacionan Los fines y objetivos se relacionan con los de con los fines y objetivos de la educación y la evangelización. con los de la evangelización. •
Es una "disciplina escolar" una acción evangelizadora. •
y
Es una acción evangelizadora.
Se basa en el principio "entender Se basa en el principio de "creer para para creer". entender". •
No requiere la fe de los alumnos Requiere la fe para ver desde ella los sino su disposición para el estudio racional diferentes contenidos. de la Fe. •
Es interpretación de la vida de Fe a Es interpretación de la vida a la luz de la fe. la luz de la razón. •
Es estudio de la fe en relación con Es interpretación de la cultura a la luz de la la cultura que se imparte en los demás Fe. saberes escolares. •
Es propuesta de la fe a Es crecimiento en la Fe de un grupo un grupo plural o al cual no se le exige Fe. creyente. •
Es un estudio riguroso y sistemático Es un proceso ordenado y sistemático de hecho con métodos escolares educación de la Fe hecho con métodos de investigación. pastorales. •
Es impartida por un profesional de Es impartida por un catequista de la la docencia avalado por la Iglesia como comunidad eclesial. idóneo. •
Se sustenta en acuerdos realizados Se sustenta en la misión de la Iglesia y se por la Iglesia y el Estado para dar vigencia realiza con plena autonomía dentro de sus al derecho de libertad religiosa. propias comunidades. •
Para el niño: una Catequesis sencilla Para el adolescente: catequesis que sea respuesta a sus muchos problemas e interrogantes, ágil, familiar, dinámica. Para el joven: evangelización y búsqueda de lo que puede dar sentido a su vida, retos de acción. Estándares para el currículo Como parte de los esfuerzos del Ministerio por mejorar la calidad de la educación, se ha puesto en marcha una iniciativa para definir claramente cuáles deben ser los estándares
de
la
educación
básica
en
el
país.
¿Qué deben saber los estudiantes y cómo saber si han aprendido? Responder a éstas preguntas constituye una prioridad para el MEN. Sólo en la medida en que existan parámetros claros, definiciones precisas sobre lo que se debe enseñar y sobre lo que los niños deben saber, se podrá avanzar en el mejoramiento de la calidad en el país. Con la construcción de estándares y lineamientos curriculares para cuatro de las áreas fundamentales (matemáticas, lenguaje, ciencias y sociales) se busca solucionar la ambigüedad que actualmente existe con respecto a los logros. Es decir, se espera concretar aún más las metas de la educación, así como la forma de establecer si se están alcanzando. ¿Para
qué
estándares?
La definición de estándares en educación tiene varios propósitos. En primera instancia, se trata de orientar los contenidos de la enseñanza y establecer cuáles son esos mínimos conocimientos y destrezas que cada niño debe aprender en su respectivo grado. Por otra parte, los estándares buscan equidad. Es decir, asegurar que todos los niños tengan las mismas oportunidades educativas, independiente de su estrato económico o lugar de residencia. Si no hay estándares, los niños pobres o de minorías no tienen igual acceso a cursos desafiantes; y ante la ausencia de evaluaciones (basadas en dichos estándares) no se puede conocer si la brecha entre la calidad de la educación que están recibiendo los estudiantes está aumentando o disminuyendo. Por otra parte, los estándares obedecen también al derecho que tienen los padres de familia y el público en general a ser plenamente informados sobre el desempeño educacional, no sólo de sus propios niños sino de todos los colegios y escuelas públicas. Sin estándares válidos, no hay manera de identificar las instituciones educativas de bajo desempeño o de determinar si todos los estudiantes están recibiendo las mismas oportunidades educativas. En últimas se trata de incentivar una mejor enseñanza, ambientes escolares más estimulantes, mejores materiales de instrucción, así como el mayor rendimiento académico de los estudiantes. El riesgo de trabajar sin estándares claros es que las decisiones sobre los contenidos y sobre lo que los niños deberían aprender se le deja al mercado, o a los editores de textos de escolares. Es decir, la base del trabajo curricular se debe centrar en establecer parámetros claros, que definan lo que los niños tendrían que saber y ser capaces de hacer con base en su preparación para la ciudadanía, trabajo y realización personal.
Las
ventajas
Algunos miembros del sector educativo perciben los estándares como un riesgo, pues creen que en educación no es conveniente "uniformar". Sin embargo, no hay razón para pensar que lo que los niños deben saber sobre ciencias y matemáticas sea radicalmente distinto de un país a otro, o de una región de Colombia a otra. Al contrario, lo que el sistema educativo debe garantizar es que, sin importar donde estudie el niño(a), cuente con las bases necesarias para desempeñarse adecuadamente, no sólo en cualquier región de Colombia sino en cualquier otro país. El reto no está en crear una práctica uniforme, sino un currículo desafiante que sea igualmente accesible a todos los estudiantes. En ese sentido es importante aclarar que esta iniciativa del MEN busca dar un paso adelante frente a los lineamientos generales y logros definidos en la Resolución 2343 de 1996. Ante todo se mantiene la autonomía de los establecimientos educativos. Cada colegio o escuela seguirá siendo totalmente autónoma con respecto a las prioridades, la forma, la metodología y el orden en que se debe enseñar. Los estándares y lineamientos curriculares en que está trabajando el MEN constituirán un marco para que las instituciones educativas de todo el país tengan un referente más claro sobre lo que los niños deben aprender, lo que la sociedad espera de los maestros, y los resultados mínimos que debe obtener el sistema educativo colombiano. Aportes del Aprendizaje Significativo a la E.R.E. Son muchos los aportes que este modelo pedagógico puede brindar a la enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en Colombia, en este apartado se presentarán los aportes más significativos que se pueden obtener al relacionar la E.R.E. con el Aprendizaje significativo: El Aprendizaje significativo busca impactar y desestabilizar, por tanto, una herramienta ideal para crear en el estudiante inquietudes que le inviten a evaluar sus convicciones de fe, es decir, se busca crear en el muchacho una sincera valoración de lo que hasta el momento ha tenido como base en su estructura personal de acercamiento al trascendente, o a lo que en este momento, considere como su Dios. La intención es crear una desestabilidad en la estructura cognoscitiva, para ir logrando poco a poco construir un nuevo edificio de la fe, con bases sólidas que le ayuden a la trascendencia no sólo a Dios, sino a sí mismo y a los otros. De tal manera, tendrá y hará un opción fundamental por aquello en lo que realmente cree. Teniendo claro que el Aprendizaje significativo parte de una estructura cognitiva previa, es indispensable comprender que todo el proceso en que se ha desarrollado la Educación Religiosa Escolar en América Latina (Cfr. La “E.R.E.” en la historia educativa de América latina.) Ha influido en cierta medida en el desarrollo de los jóvenes y niños de Colombia. Por tanto, el educador de religión no debe ignorar toda esta influencia. Además, la que todo estudiante trae como una experiencia religiosa de su casa. De tal manera, el profesor con este conocimiento previo pueda utilizar las herramientas adecuadas para la formación en la fe. La estructura cognitiva se forma en la cotidianidad, es decir, en el entorno cultural del Joven, como lo muestra la figura anterior. Ahora bien, un profesor que desee aplicar de manera excelente este modelo pedagógico, debe conocer la realidad y el entorno del muchacho; en otras palabras, aquello que ha formado su estructura cognitiva. El educador debe hacer un respectivo análisis de tal realidad,
para que pueda hacer significativo, para el estudiante, aquello que le quiera transmitir en el proceso de aprendizaje. En la medida en que el profesor logre captar lo que realmente es significativo para el estudiante; así mismo, será el éxito de la correcta y válida integración que podrá hacer el educando, entre fe, cultura y vida. Así, se puede concluir que, el aprendizaje significativo ayuda a los estudiantes a ser constructores de su fe, partiendo de aquella que han adquirido en sus núcleos familiares y en su entorno cultural y social. Apropiándose de los conceptos y proposiciones que le son significativas y de tal manera puedan ir purificando su fe con el acompañamiento directivo del docente. El papel del docente de E.R.E. es primordial en el proceso de aprendizaje significativo, pues él, debe escoger muy bien los instrumentos para que causen en el joven una fuerte impresión, para que lo que desea transmitir tenga la suficiente significatividad, para que el estudiante los asimile y pueda modificar sus preconcepciones. “La Pedagogía de Dios”: Ejemplo de aplicabilidad del Aprendizaje Significativo
1
La catequesis y junto a ella la E.R.E. ha tomado para su pedagogía la misma pedagogía de Dios en la obra misma de la salvación (cfr. Pedagogía de Dios pedagogía catequética). De ser posible se podría ejemplificar, este modelo pedagógico, de la siguiente manera: La experiencia misma del hombre: puede tomarse como punto departida el ser mismo del hombre en su realidad de creatura, incapaz de acceder a la divinización por la acción propia. Este hombre antes de la encarnación puede tomarse como lo que en aprendizaje significativo se llama la estructura cognoscitiva previa. Jesús, mismo Dios, asume la condición de Hombre: Jesús, Dios verdadero, toma la condición humana para hacerse significativo para el ser humana y de tal manera llevarlo a desestabilizar su estado actual y de tal manera pueda asumirlo como experiencia significativa que le puede llevar a alcanzar su felicidad, pues, como dice San Agustín: “Nos hiciste Señor para ti, y nuestro ser estará inquieto hasta que no logre descansar en ti”. Jesús se hace hombre y hace al hombre Dios: Jesús hace significativo el hecho de ser hombre y lo modifica llevándolo a la Divinización, Él le muestre el camino ideal para alcanzar aquello que llena de verdad su vida y le hace ser verdaderamente hombre, en otras palabras, Jesús al tomar la condición de ser humano modifica la estructura cognoscitiva previa y la plenifica con su humanización. “El Evangelio inculturizado”: resultado de una buena aplicación del Aprendizaje Significativo en la Educación Cristiana
2
El Evangelio, base de la Educación Religiosa Escolar en Colombia, no debe ser transmitido de manera abrupta y forzosa, tanto que destruya las diferentes formas culturales de nuestros pueblos; antes bien, debe establecer un verdadero diálogo con cada una de estas formas, de tal manera que, su 1 El Dios mostrado en este ejemplo es el Dios Cristiano, pero puede servir de ejemplo para las otras expresiones religiosas. 2 Aunque la Educación religiosa Escolar no debe limitarse a la enseñanza cristiana, sin embargo, este capítulo puede ser aplicado no sólo al Evangelio de Jesucristo, sino también a todas aquellas “Religiones de Libro” que buscan transmitir su mensaje de salvación.
asimilación sea eficaz y eficiente, logrando así, una mejor apropiación del mensaje de salvación, contenido en las Sagradas Escrituras. Con relación a la inculturización del Evangelio, el Papa Pablo VI, recogiendo las enseñanzas del Magisterio Eclesial invita en su exhortación apostólica Catechesi tradendae, a la inculturación del mensaje cristiano: "De la catequesis, como de la evangelización en general, podemos decir que está llamada a llevar la fuerza del Evangelio al corazón de la cultura y de las culturas. Para ello, la catequesis procurará conocer estas culturas y sus componentes esenciales; aprenderá sus expresiones más significativas, respetará sus valores y riquezas propias. Sólo así se podrá proponer a tales culturas el conocimiento del misterio oculto y ayudarles a hacer surgir de su propia tradición viva expresiones originales de vida, de celebración y de pensamiento cristianos". Los Lineamientos y Estándares de E.R.E. En el proceso de Aprendizaje Significativo En la educación nacional colombiana, se marcan una serie de lineamientos y estándares que regulan el proceso de aprendizaje de los estudiantes, dichos estándares son exigidos por el Ministerio de Educación Nacional, por lo cual, para cada grado se adopta una experiencia significativa, que se constituye en un eje transversal. Estas experiencias han sido adoptadas en los programas de Educación Religiosa (cfr. CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Orientaciones Pastorales y Contenidos para los programas de Enseñanza Religiosa Escolar. Santa fe de Bogotá. 1992) y han dado lugar a diversas experiencias pedagógicas por parte de los maestros e instituciones dedicadas a la educación religiosa. Constituyen, por tanto, un camino recorrido que ahora se actualiza, se complementa y se enmarca en el contexto de los conceptos de estándares y competencias. Con la expresión “experiencia significativa” se quiere indicar una categoría que facilita el acceso al mensaje cristiano y que al mismo tiempo es contenido u objeto de estudio y de aprendizajes por parte de los estudiantes. Por ejemplo la vida es un hecho que permite el acceso al mundo de la experiencia religiosa y al mismo tiempo es parte esencial del mismo mensaje cristiano. De la vida se habla en otras áreas, pero en educación religiosa se trata de abordar la vida desde el punto de vista religioso, es decir, con el ánimo de que los estudiantes identifiquen la cuál es la visión y la vivencia que se tiene acerca de la vida, en relación con el trascendente. Las experiencias son ejes que guían y permiten encontrar elementos básicos para la religiosidad en todos son ámbitos, de su experiencia de vida, de su doctrina, de su moral de su culto de su acción y organización comunitaria, de su acción pastoral. Las experiencias escogidas son significativas por la importancia y centralidad que tienen en el proyecto de vida religioso basado en la persona de Jesucristo, en el caso del cristianismo. Pero, también se pueden estudiar estos aportes desde el personaje central de cada una de las otras denominaciones religiosas y en los fines y objetivos trazados para la educación en Colombia
3
3. ACTIVIDAD
3 Tomado del Diplomado de Educación Religiosa Escolar E.R.E. Instituto Superior de Educación y Catequesis "Juan Pablo II" www.hijasdelasmisericordias.org/isdec/
Consultar y leer completamente los estándares para la educación religiosa escolar, de la Conferencia Episcopal de Colombia, aprobados en la XCII asamblea plenaria del episcopado colombiano el 10 de febrero de 2012 1. Luego de leer el documento final de los estándares para la educación religiosa aprobados por la Conferencia Episcopal Colombiana de febrero de 2012. Realizar un plan de asignatura para un grado de educación básica con las siguientes características:
2. Identifique necesidades y temas que deberían darse en religión, a partir del Capítulo I de la Encíclica del Papa Juan Pablo II “Evangelium Vitae”, publicada por su santidad en 1995. 3. Elabore un instrumento de consulta para los estudiantes, sobre los temas y problemas que, desearían, fueran tratados en clase de religión. 4. Compare los objetivos que usted ha elaborado para este año escolar 5. Del PEI de su colegio deduzca las implicaciones correspondientes para la selección de contenidos de su currículo de religión en los grados que usted se desempeña. 6. Haga una clasificación de los métodos y actividades que se pueden hacer en clase de religión, según sirva para el logro de objetivos.