EL PRE PROYECTO ¡BIENVENIDOS AL NIVEL DE PREPARACIÓN DE NUESTRO PRE PROYECTO!. EL OBJETIVO DE ESTE MÓDULO ES ORIENTAR PASO POR PASO LA CONSTRUCCIÓN DE SUS PROYECTOS , NO SÓLO COMO CIERRE DE ESTE DIPLOMADO, SINO COMO UN APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES PACÍFICOS LIDERADOS POR SUS INICIATIVAS.
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
EL PRE PROYECTO Todo proyecto, requiere el planteamiento de una estructura que permita dar curso a la propuesta establecida de manera organizada. A continuación se presenta el esquema a seguir para los proyectos de este diplomado, teniendo en cuenta la información elaborada durante el capitulo anterior. FASE I
ACCIONES 1. Definir el tipo de proyecto y la población.
PLANEACIÓN
2. Diagnostico de la situación 3. Planteamiento del problema 4. Plan de ejecución
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
FASE II
ACCIONES 1. Organizar
EJECUCIÓN
2. Controlar y Supervisar 3. Informar 4. Concluir
FASE III EVALUACIÓN
FASE IV MEJORA
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
ACCIONES 1. Seguimiento 2. Retroalimentación
ACCIONES 1. Replanteamiento 2. Proyección
FASE I Para el desarrollo de la primera fase, tendremos en cuenta los siguientes pasos:
DEFINIR EL TIPO DE PROYECTO Y LA POBLACIÓN Los proyectos en el sector social incluyen cuatro grandes categorías: 1. Proyectos Educativos 2. Proyectos Comunitarios 3. Proyectos Productivos 4. De investigación Teniendo en cuenta el objetivo de este diplomado y el tipo de liderazgo que hemos planteado, delimitaremos la elección hacia los proyectos comunitarios y educativos.
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
Para establecer de forma acertada la población, es necesario diferenciar entre dos elementos integradores y que hacen parte de este objetivo: las necesidades y los problemas. NECESIDADES
PROBLEMAS
Son las carencias, deficiencias o simplemente la falta de algún elemento indispensable para la calidad de vida y para el sano desenvolvimiento del colectivo. Ejemplos: a. Ausencia de atención médica b. Instalaciones físicas de colegios deterioradas c. Falta de programas de promoción y prevención en salud sexual
un problema es cualquier obstáculo, inconveniente, dificultad o situación negativa que afecta a una comunidad y que puede surgir de una necesidad o carencia de la misma. Ejemplos: a. Epidemias de salud por contaminación b. Accidentes graves en los estudiantes del colegio c. Proliferación de embarazos adolescentes
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
Para determinar la población que se beneficiará del proyecto a desarrollar, es importante considerar un diagrama de necesidades respecto al tipo de proyecto elegido. El diagrama de necesidades puede realizarse de la siguiente manera:
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
DECISIÓN DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN
ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
ESTUDIO DE LA INFORMACIÓN
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
El manejo dispuesto para la información que nos permite elegir la población, debe responder a dos cuestiones fundamentales: a. Necesidades primordiales de la población b. Jerarquización de estas necesidades
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Definir el diagnóstico requiere la consideración de las siguientes preguntas: a. ¿Qué queremos? b. ¿Qué tenemos? c. ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos? d. ¿Qué pasará cuando lo hagamos? Resueltos estos cuestionamientos, tendremos algo como esto: “Queremos diseñar un programa de capacitación familiar para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio. Para ello, contamos con el apoyo de la secretaria de salud y disponemos de los espacios físicos de la Institución. Desarrollaremos un plan de acción durante 4 sábados del mes, en los que se realizaran video foros con el objetivo de entrenar a los Padres frente al reconocimiento del consumo…”
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El planteamiento del problema responde al aspecto específico que se desea abordar con la población elegida. El problema debe plantearse en presente y sólo puede hacerse posterior al análisis de la información recolectada respecto a la población de trabajo. Veamos el siguiente ejemplo: En el Colegio Federico Lleras ubicado en la zona centro de la Capital, se han estado presentando casos sistemáticos de acoso escolar entre los estudiantes de grado quinto. Las directivas de la institución han implementado diferentes acciones formativas con los estudiantes involucrados, sin que ello haya mitigado la situación.
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
PLAN DE EJECUCIÓN Para le realización del plan de ejecución, se pueden utilizar varias estrategias. La idea del plan de ejecución es delimitar las acciones que se desean desarrollar dentro de un esquema que incluya tiempos, recursos y responsables. Definamos los elementos que debe considerar el plan de ejecución: a. ACCIONES: actividades propuestas para lograr los objetivos (foros, capacitaciones, talleres, plenarias, conferencias, entre otros) b. CRONOGRAMA: obedece al establecimiento de tiempos fijos para el desarrollo de cada una de las acciones (meses, semanas y días)
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
c. RECURSOS: descripción detallada de los insumos materiales y humanos que se requieren para el desarrollo de las acciones d. RESPONSABLES: nominar las nombres del líder, de sus compañeros o de los grupos sobre los cuales decae el desarrollo de las actividades. El esquema para representar el plan operativo de acción, es variable y depende de la estructura del proyecto. La tabla que aparece a continuación puede aportar en este sentido: ¿QUÉ?
¿CUÁNDO?
¿CÓMO?
Jornadas de Abril de 2015 Talleres de Formación Junio de capacitación con docentes 2015 dentro de la jornada curricular NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
¿CON QUÉ?
¿QUIÉNES?
Video beam Tableros Hojas de Trabajo
Líderes de Convivencia y Paz
FASE II La fase de ejecución contempla los siguientes aspectos: ORGANIZACIÓN: liderar el desarrollo de las acciones propuestas en la Fase I y la debida consecución de los recursos para lograrlo, así como os medios humanos y materiales del proyecto para poder asignar los recursos adecuados a cada tarea. Entre las actividades a ejecutar durante esta etapa, se encuentran: • Verificación de los responsables • Consecución de los recursos • Delegar en otros miembros del equipo
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
CONTROLAR Y SUPERVISAR: para asegurar la adecuada ejecución y disminuir los riesgo
INFORMAR: esta acción se realiza con el objetivo de retroalimentar a la población destinataria del proyectos las modificaciones y avances del mismo.
CONCLUIR: en este espacio se entrega a la poblacion el producto ofertado, posterior al cumplimiento de todos los pasos mencionados anteriormente.
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
FASE III Esta fase corresponde a la evaluación del proyecto. Consiste en valorar o emitir un juicio acerca de la formulación, ejecución y resultados del proyecto. Para ello se recomienda responder las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4. 5.
¿En qué medida fueron cumplidos los objetivos? ¿Se cumplieron las actividades señaladas en el cronograma? ¿La obra o servicio prestado fue culminado en su totalidad? ¿Cuál fue el impacto en la población beneficiaria? ¿Cuál es el grado de satisfacción de los beneficiarios?
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
TIPOS DE EVALUACIÓN Durante la ejecución (seguimiento): se realiza el control y supervisión continua, de todas las etapas y actividades del proyecto. El seguimiento es una parte fundamental de la evaluación y los datos recopilados se integran en el proceso general de evaluación. La evaluación se refiere por lo tanto al acopio sistemático de información realizado durante la ejecución de un proyecto o después, a fi n de emitir un juicio acerca de la eficacia respecto de los resultados anticipados y ofrecer bases para las decisiones relativas a intervenciones futuras.
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO
Métodos: 1. Comparación antes y después: se basa en un registro de los cambios tangibles ocurridos posteriormente a la ejecución del proyecto, con respecto a la situación inicial diagnosticada. 2. Instrumentos de evaluación: encuestas, lista de chequeo o de cotejo, escalas de satisfacción
NIVEL 5. ELABORACIÓN DE UN PREPROYECTO