8 PUEBLOS INDIGNAS DE COSTA RICA

Page 1

8 Pueblos indígenas de Costa Rica KAROLINA CAMPOS NUÑEZ, 2019

Boruca Bribrí Cabecar Ngábe Chorotega Maleku Huetar Teribe




Territorio y Cacicazgo IndĂ­gena de Costa Rica



• Fuente http://www.pueblosindigenas.odd.ucr.ac.cr/index.php/mapoteca/territorios-indigenas



www.dipalicori.ucr.ac.cr


8 pueblos indĂ­genas en Costa Rica DistribuciĂłn territorial


BRIBRÍ • Cuatro reservas: Territorio Indígena de: -Salitre (delimitado 1982) -Cabagra (1982) -Talamanca Bribri (1985) -Kéköldi (Cocles) (1977) • Población indígena con pueblo: 12 785 personas. • Población no indígena en territorio: 4 153 personas. • Lengua: Bribri, hablado por el 54.7% -Bilingüismo, español. • Muchos poblados cuentan con electricidad y centros de salud-Amubri. • Religion politeísta: Chamanismo jawá /Awá-conexión-dioses, poderes: magia y curación • Materiales: madera bejuco, barro. • Economia: turismo (Agitubrit) venta artesanal-jícara, cabuya, pita, tintes naturales. • Mitología – jerarquía:cacique: bLu cacique, useKol, herencia. • Clanes antes 70, ahora 13. organización social: matrilineal. Mismo clan incesto. • Situacion actual: aculturación, despojo de tierras. • Costumbre y tradición: baile “sorbón”, chicha, cuadrados, transporte en burra, panga y casadora


CABÉCAR • Ocho reservas:- Territorio Indígena; Chirripó (1993) Tayni (1984) Talamanca Cabécar (1985) Telire (1985) Bajo Chirripó (1992) Nairi Awari (1991) Ujarrás (1982) China Kichá (2001) • Población indígena con pueblo: 12 681 personas. • Población no indígena en territorio: 1 286 personas. • Lengua: Cabécar, hablado por el 87.6 %. Chirripó: 96.7%. • Territorio alejado a pie montaña adentro, limitación servicios y salud. • Habitacional casas cónicas: madera, bejuco y hojas. • Tradicion Jawá o surkia equilibrio, espiritual fisco terrenal, basado en piedras y plantas. • Economía: cultivo: arroz, frijoles, maíz, tubérculos, pejibaye, cacao, banano, plátanos, Cestería. Hamacas de cabuya, bolsos y oitas con tinte natural • Organización social: matrilineal.


TERIBE, TÉRRABAS NASOGAS: Tjër Di en Naso Di significa’agua’ y Tjër Madre Fantástica 1 reserva: Territorio Indígena Térraba. (Delimitado en 1993) Población indígena con territorio: 1 267 personas. 3500 son del Clan Naso, pueblo guerrero. Población no indígena en territorio: 817 personas. Lengua Teribe: El censo del 2011 reporta 9,9 % casi en desuso, esfuerzos por revitalizarla. Bilingüismo • Migración: población Caribe panameño, nasö. Siguen teniendo gobierno monárquico. • Tradiciones arraigada: el juego del toro y la mula "consiste en un enfrentamiento entre la población indígena (representación animales del bosque) y las amenazas de su cultura (El Toro). • • • •

• Usan máscaras- artesanía.

• Desarraigo. Carretera Interamericana hacia 1950, inicia del cambio social del modo de vida tradicional • Economía ranchera: ganadería, pesca, artesanía: jícara, tallado piedra animal y agricultura: arroz, frijoles, plátanos, cacao naranjas, y café. Ecoturismo. hoteles. Tradicionales. • Establecimiento: chozas de caña y hojas. Cemento y zinc. Transporte: pontón o kayak de madriguera


BORUCA o BRUNCA Dos reservas: delimitadas en 1993: -Boruca y -Rey Curre. Población indígena con pueblo: 2 560 personas.(INEC, 2013, p.34) Población no indígena en territorio: 1 724 personas. Lengua Brunka: esfuerzos por revitalizarla y tradición oral. Bilingüismo español. El pueblo en 1779 tenía 30 casas de paja y una iglesia de tejas. Proceso de enajenación, carretera Interamericana a mitad s.XX, desplazamiento masivo (madereros, ganaderos, colonos -Valle Central.(Amador, 2002, p.28) • Cultura y tradición: Juego de los Diablitos o Cagrúroj, confección de máscaras talladas, 3 días a final e inicio de año, desde la “nacencia” de los diablitos hasta la muerte del toro, pasando por las chichadas, los tamales de arroz y la carne ahumada. (Amador, p.273). • Grupo de 7 niños inicia el taller Rabrú, apoyado por MCJD • Tejidos de prendas en algodón y pintura con tintas naturales • • • • • • •


NGÁBE o GUAYMI • Cinco reservas: Territorio Indígena Abrojo Montezuma (1980) Osa (1993) ConteBurica (1982) Coto Brus (1981) Altos de San Antonio (2001) • Población indígena con pueblo: 3 644 personas. Población no indígena en territorio: 1 989 personas. • Lengua Ngäbere: se habla por un 77.7%. Bilingüismo. • En 1991: Reconocidos costarricenses, al protagonizar la lucha por obtener cédula, mediante Ley no. 7225. Migración no indígena a la zona por construcción de la Carretera Panamericana. • Religión MamChi: sincrética -creencia tradicional y cristianismo, origen Chiriquí -Panamá. • El sukia, líder espiritual y curandero. Dios Nubu • Economía artesanía bolsos, chaquiras y pinturas –corteza mastate, vestidos, cacao, café, frijol, maíz, palmito y plátano. • Vivienda tradicional ranchos, ceden espacio al bosque -extraer materia prima para artesania y casas. • Relaciones matrimoniales: primos cruzados de segundo grado bilaterales. Filiación en referencia a los abuelos. • Juego: La Balsería la máxima expresión autóctona, trata en golpear al oponente con palos de madera de balsa; El objetivo es golpear al contrincante en el tobillo. • Toman chicha, utilizan trajes, se pintan la cara y usan plumas en la cabeza. • MUSEO COMUNITARIO INDÍGENA DE VILLA PALACIOS CULTURA TRADICIONAL GUAYMI


MALEKU pueblo guatuso 1 reserva: Territorio Indígena Guatuso. (1977) • Población indígena con pueblo: 494 personas. Población no indígena en territorio: 925 personas. • Lengua: El malécu lhaíca y español. • Sufró invasión de los huleros de Nicaragua en el s.XX, secuestraron, esclavizaron y asesinaron gran parte de miembros de esta etnia.( Su territorio fue más extenso. • Existieron aproximadamente 17 asentamientos o palenques, alrededor de ríos. Palenques: Margarita, El Sol y Tonjibe.

• Actividades socioeconómicas: Caño Negro: la pesca y la caza de tortuga es practicada históricamente por sus antecesores, los cubre la circular 13-ADM 2011 de la Fiscalía General de la República. • Organizados en sistemas bilateral, evitar el matrimonio y la procreación con personas de su misma etnia. Un 61,1% de las familias son el resultado de la unión de un indígena con un no indígena. • Su lengua madre monolingüe. Esta es hablada por el 67.5% de indígenas • Actvidad cultural: patrón funerario: buena muerte-causa natural son enterrados en el suelo de su casa. • Actividad agrícola: yuca, pejibaye, frijoles y banano, cazando y pescando para el autoconsumo


CHOROTEGA: gente rodeada de enemigos • • • • • • • • •

Una reserva: Territorio Indígena Matambú (1980) Población indígena con pueblo: 1084 personas. Población no indígena en territorio: 600 personas. Lengua: tuvo filiación lingüística mangue. Actualmente son monolingües del español. Mestizos on rituales religiosos Alimentación trabajado en hornos de arcilla y fogón: maíz, arroz, frijol, tubérculos, cacao, frutas, carne y pescado Servicio de agua potable, electricidad y asistencia medica. Cerámica, barro y madera. Vivienda ranchos de madera rolliza y palma. Sus casas eran rectangulares, construidas de madera con techos de paja


HUETAR Dos reservas: Territorio Indígena Quitirrisí (1979) Zapatón (1982) Poblados pequeños en Puriscal y Mora de San José. Población indígenas con pueblo: 1 343 personas. Población no indígena en territorio: 1063 personas. Lengua: En la actualidad son monolingües, español. Su exterminio fue casi total, pero se conoce sobre su cultura arqueológica. Actualmente se encuentran en control de cerca de un 30% del territorio, en el que algunas familias solo cuentan con el terreno donde se encuentra su vivienda. • Actividad económica y cultura artesanal: cestería, tintes naturales, amahacas, candelas, barro, y chicha. • • • • • • •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.