COSTA RICA
MI PASADO ME VIENE BIEN Karolina Campos
INCLUYE Fichas de aprendizaje LEYENDA y BOMBAS
MI PASADO ME VIENE BIEN
COSTUMBRES Y TRADICIONES
TICAS Las costumbres y tradiciones vienen de nuestros antepasados y representan nuestra cultura. Algunas tradiciones y costumbres varían según la provincia, pero lo que representa a Costa Rica es el folclor como: bailes típicos, bombas, piropos, la marimba y quijongo, canciones de cuna,juegos tracicionales, leyendas, creencias, dichos y comidas como el gallo pinto y los tamales. Otras actividades típicas solo se ven por provincia, como la elección de las reinas para las ferias tradicionales.
OBJETIVO Interiorizar la trascendencia de la cultura y de las actividades tradicionales y económicas de nuestros antepasados en las comunidades y cantón.
MI PASADO ME VIENE BIEN
GUANACASTE Vestimenta Es combinación de la tradición indígena meso-americana. Acá se encuentran artesanías en cuero, huesos y cuernos de los animales, madera, bejucos y cortezas de frutos. Es tradición tocar marimba y guitarra. El caballo, es el transporte personal y las carretas con bueyes son transporte de carga. Las costumbres son: topes, corridas de toros en un rústico redondel de madera, casas de madera con corrales y establos, cocinas de leña y fogones, visitar a la plaza de los mangos, el parque Bernabela Ramos, y las tortilleras, además de, escuchar “las tallas”. La comida es influencia precolombina y colonial, basada en maíz, ganado, ave, cerdo y vegetales de las huertas y campos de cultivo. Se come y bebe: chorreadas, chicheme, rosquillas, tamales, mazamorra, bizcochos, pozol, pisques, vino criollo, rompope y chicha. En enero, se celebra al Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz con peregrinación, procesiones, rezos, velas, y “baile de los indios promésanos“, en julio, es el festival de la tortilla y en diciembre, en Nicoya, se celebra a la Virgen de Guadalupe con ”Baile de la Yegüita”, atolada y pica e leña. Los festejos cívicos son puro folclor pampero, con traje típico, danzas, música, bombas, retahílas, refranes, adivinanzas, creencias, cuentos y leyendas. ”.
La vestimenta ha variado a través de su historia. Para el baile la botijuela, se emplea un traje con abundantes encajes y vuelos; peinado alto, botones de gamuza. Se hace una distinción entre señoras y señoritas. Las primeras usando un pañolon y las señoritas una mantilla. Durante la colonia, el traje generalizado para la mujer consta de una enagua blanca de algodón con un vuelo terminal inferior y confeccionado con adornos. La blusa, denominada camisola, tiene cuello de ojal y manga bombachas. El hombre vestía pantalón blanco de algodón y una camisola. La camisola poseía manga recta sin puños, cuello de ribete o doblado, pechera forzada pegada a la camisola pero de diferente color. Además llevaba sombrero.
lIMON
MI PASADO ME VIENE BIEN
Hablan Patua (inglés y francés), las casas victorianas son de madera sobre pilotes, pintadas con colores llamativos, rodeadas de un corredor. Es tradición ir a los festejos populares y al carnaval, escuchar música calypso visar playas y los canales de Tortuguero. La comida es una combinación afro-caribeña se come: rice and beans, rondón, plantinta, pati y pan bon. Acá se encuentra Talamanca una zona indígena, en la Alta Talamanca la electricidad no existe y el paseo se hace en burra, viven en ranchos y casas cónicas. Acostumbran tomar chicha mientras cuentan leyendas. El dialecto es el Bribri y el cabecar, venden jícaras. En año nuevo no faltan los 12 queques negros y queman papeles escritos con el nombre de un familiar fallecido y un deseo para el año nuevo. La cena de fin de año tiene de 12 platos distintos, queque chino blanco, empanadas de camote y tamales chinos. Acá se ubicó la Unied fruit Company. Vestimenta A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la mujer vestía una blusa de algodón, con adornos de tela o encaje de colores. La enagua era de tela estampada. En otros casos se uso vestido. Siempre se llevo turbante africano. Hacia 1960, se usaba también el vestido de carnaval. Actualmente, el traje típico de Costa Rica se fue generalizando de tal manera que los cambios se dan en la combinación de colores que se utilizan, siempre predominando los colores vivos. En la mujer, la blusa blanca con vuelos y ribetes de diferentes combinaciones de colores, aunque predomina los colores patrios. La falda de vuelos amplios, larga hasta los tobillos, de elástico en la cintura y de vivos colores. Sandalias de cuero, una flor que adorna la cabeza, aretes y canasta de flores. Algunas usan delantal haciendo juego con su blusa. El Hombre, lleva sombrero de ala pequeña y de tela blanca, pañuelo al cuello con nudo al frente, alforja en su hombro a veces, camisa blanca o de color claro al igual que el pantalón largo, un fajón de tela adorna su cintura y algunos usan machete. El calzado es caite de cuero. Estas rendas se usan hoy para actos conmemorativos, festividades patrias y actos culturales.
MI PASADO ME VIENE BIEN
PUNTARENAS VESTIMENTA Los pescadores son devotos a la Virgen del Mar, salen a pescar y sus lanchas de variados colores. La principal atracción es el Paseo de los Turistas, al cual se llegaba en tren, donde es tradición comer vigorón, ceviche puntarenense o arroz guacho con una resbaladera, churchill y toronjas rellenas. El bulevar de la Catedral exhibe esculturas de piedra. Se practica danza, baile folclórico, teatro y escultura. Aquí habitan los indígenas Borucas que como tradición hacen el Juego de los diablitos. En Palmar Sur, están las Esferas de Piedra. Es costumbre visitar Manuel Antonio y disfrutar de la playa y el parque Nacional, aparte de no perderse de los Carnavales del Puerto como tradicionalmente se les llama y pasar por un “apretado” de las señoras que los venden desde sus casas.
Las mujeres usaron clásicos vestidos, cubiertos de anchos vuelos. Sobre el vestido echaban el tapado, que era una mezcla de pañolón madrileño. Durante Semana Santa, este pañolón se usaba con aplicaciones de lentejuelas de colores y flores de muselina de colores vivos. Llevaba peinado de morios; botas y botines de cuero con puntera o bien podi’an ser de charol negro. Otra de las prendas usadas era el abanico, basico en su vestimenta.
Granizado porteño CHURCHILL
Faro de Puntarenas
Ferrocarril al pacifico Paseo de los turistas inicios s. XX
Carnavales
MI PASADO ME VIENE BIEN
ALAJUELA VESTIMENTA
En la cuidad de los mangos, se acostumbra visitar el mercado central, la Catedral, la Iglesia Metodista; primera en construirse en el país, es hecha de ladrillo; teatros y museos (de artesanía y Juan Santamaría). El cantón de Sarchí es famoso por su venta de artesanías en maderas, carretas típicas y se hace la feria del tomate. En Zarcero, la feria del Chiverre. En Enero, se celebran las famosas Fiestas de Palmares. En Marzo, es el festival de la fruta. En los meses de verano, las Fiestas del Mango y el Día de San Ramón. Las personas de campo suelen acostarse entre 5 y 6 de la tarde y levantarse a las 4-5 am para trabajar la tierra.
El atuendo típico usado por la mujer consistía en una camisola blanca de algodón con varios vuelitos angostos, sin adorno alguno. Rebozo de colores fuertes. Enagua de seda de colores suaves, con uno o dos vuelos anchos en la parte baja. En el cuello usaban una cintilla de terciopelo negro con una cruz o medallón de oro. Se peinaba de trenzas, adornadas con cintas, flores naturales y peinetas. Generalmente andaba descalza. Algunas veces usaba botines de charol. El hombre, vestía camisa blanca de algodón o manta. Con manga larga, de color recto, cuello de pretina y abotonadura al frente, pañuelo grande rojo al cuello con un nudo. Llevaban un anillo de oro. El pantalón era de mezclilla azul. Andaba descalzo o con caite.
MI PASADO ME VIENE BIEN
CARTAGO
Es una provincia muy religiosa y conservadora. Aquí está la Basílica de los Ángeles, en agosto miles de feligreses peregrinan para ver a “la negrita de los ángeles”. En octubre, se le celebra al Santo Patrón de Tres Ríos con bailes en traje típico. En marzo, se celebra el día de San Juan con una maratón. Es tradición visitar el Parque Nacional Guayabo (centro de exhibición arqueológica), las ruinas de Cartago, y la iglesia de Orosi. Se hace uso de canastos hechos de bejucos para recolectar el café. Las casas, se decoran con plantas ornamentales sembradas en la tierra o distintos utensilios. En Oreanumo, se celebra la feria de la papa, en Tucurrique, la del palmito y del pejibaye y, en Turrialba la feria del queso..
Vestimenta El traje de mujeres consistía en una blusa o cotona, adornada con encajes finos, algunos traidos de Gran Bretaña. Los hombres vestían una casaca de manta. Sombreros de castor, que podian ser de color blanco o negro. Corbata de lienzo, chaquetas o chalecos
MI PASADO ME VIENE BIEN
SAN JOSE En diciembre es el Tope Nacional, el festival de la luz, las fiestas de Zapote, con ventas de comida, juegos mecánicos y toros a la tica. En la avenida central se realizaba el avenidazo donde la gente caminaba y se tiraba confeti. Frente al Hotel Costa Rica se encuentra el Teatro Nacional; hombres y niños vestían de traje entero, las mujeres y niñas con de vestidos de fiesta y sombreros, visitar el Teatro era un pomposo acontecimiento. En la plaza se situaban las vendedoras de gallinas descalzas. En la Plaza Principal (hoy El Parque central) se celebraba el marcado 2 veces por semana. En Aserrí, se celebra la feria del tamal, en Puriscal, la del chicharrón, en León Cortes, la del aguacate, en Desamparados la del Café, en Santa Ana la de la cebolla y en Turribares la de la naranja.
Vestimenta La mujeres usaban una falda y blusa con vuelos, la camisa llevaba un cinto de color negro. En el cuello usaban un listón de terciopelo negro que decoraban con un medallón dorado y su pelo con flores naturales.
MI PASADO ME VIENE BIEN
HEREDIA
Heredia, llamada así por Alonso Fernández de Heredia. Conocida por sus habitantes por media calle, es la ciudad de las flores, dicen que por la gran producción floral , otros que era por las hijas de Alfredo González Flores, o por la abundancia de familias de apellido Flores. Antes se podía ver el Fortín despejado, el Gran Chaparral, el Cine Isabel, donde la entrada costaba “un colon cincuenta céntimos”, el Palacio Municipal. Todo giraba y gira alrededor del parque Central, de las “palomas” y la Parroquia Inmaculada Concepción, la más antigua del país. En el parque antes, los domingos luego mi misa, las familias solían comer un helado de palillo , los jóvenes daban vueltas a la cuadra. En Barba, en agosto las fiestas son con mascaradas y payasos. Las famosas pulperías, donde la gente pasaba a comer un “gato con un vaso de sirope” para tertuliar, los niños compraban de polvo de galletas y una bolsa de jocotes en el mercado central. Algunos domingos se hacían tardes juveniles en el salón comunal y fines de semana el baile era en el Miraflores o el Villalobos En marzo, se celebra a San Isidro Labrador con mercados y actividades festivas y en la celebración del día de la Virgen del Carmen, las Hermanas Carmelitas desfilaban por las calles. Los domingos las familias jugaban bingo, en las casas de adobe y bahareque con techos de teja de barro y piso chorreado. VESTIMENTA La dama vestía de color negro u otros colores, pero siempre oscuros. La blusa era de tela de algodón o seda lisa y en último caso la seda podía tener un estampado fino. El cuello era alto. Poseía abotonadura fina. La enagua era larga, dejando al descubierto las puntas de los botines negros de charol. Además era ancha, con recogidos a los lados.Y toalla negra de seda a sus espaldas.
JUEGOS TRADICIONALES
MI PASADO ME VIENE BIEN
costarricenses
Antes se jugaba con muñecas se vestían y peinaban teníamos una imaginación tremenda jugábamos en el parque en el patio de la casa caminamos muy activamente actividades recreativas Cómo jugar a policías y ladrones se jugaba patines a los traes a las canicas a la avalancha se andaba en patines a las escondidas. En los años 50 y 60 los juegos eran jugar a la comidita, a jugar rondas como "Ambo ambo"matarilelileron" también, "la rueda de San Miguel" y "La víbora de la mar". Con cartones y madera se fabrican los juguetes, como: deslizadores y carritos de madera. Se jugaba ademas, "rayuela", "trompo", "yoyo", "balero".
JUEGOS TRADICIONALES
MI PASADO ME VIENE BIEN
costarricenses
A en los años setentas y ochentas se jugaba a la "carreta" donde se pintaban en las calles carreteras y con los carritos se jugaba a ver quién llega primero a la meta y se daba el turno de de empujar el carrito 3 veces sin salirse de la línea también se jugaba a los "pocitos" que era que se hacían hoyos en la tierra del tamaño de una bola para que el que primero la metiera ganaba, era como una especie de golf pero sin bate era cn la mano que se empujaba la bola, que debeia ir jugando.. otro juego muy entretenido era jugar "Paleta" la idea era formarse en filas y esperar turno para darle a un palo de madera y lanzar una bola lo mas lejos posible, lo jugaban hombres y mujeres, otros juegos eran la pirulina,, volar papalotes, los jakces, jugar carreras de sacos, o carreras de carretas o mas maderno jugar en la ruleta del parque.
TIQUICIA
LEYENDAS
MI PASADO ME VIENE BIEN
LA SEGUA COSTUMBRES Y TRADICIONES
LEYENDA EN LOS ZAGUANES SE REVIVEN LAS HISTORIAS....
“Se cuanta que en los lugares lejanos, por caminos abandonados, de noche, una mujer muy atractiva vestida de blanco aparece en el camino, algunas veces se poza sobre una gran piedra. Los hombres mal portados que van en caballo, no se pueden resistir a tanta hermosura y aceptan llevarla, porque según ella, se dirige al pueblo más cercano, lo malo es que ellos no saben realmente a quien montaron y cuando la ven de cerca…. lo que ven les asusta muchísimo, la mujer de rostro de porcelana, ahora es una mujer con cara de caballo y con muy mal aliento. El caballo se pone muy nervioso y empieza a rebuznar, el hombre, según cuentan, queda muy nervioso y asustado, algunos hasta caen del caballo y quien logra avanzaren el camino, al ir acercarse a la cuidad y aparecer algunas luces la joven desaparece… Por ahí dicen que a los hombres que logran regresar a salvo a sus casas luego la Cegua les aparece a las afueras de la casa para advertir que ya no se porten mal” ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: La Cegua según la historia era una muchacha que un día quería salir a una fiesta y la mamá no la dejó, ella se enfadó y levantó la mano a la mamá, quería darle una cachetada y una voz ella escuchó, y le dijo: “jamás se le pega a la mujer que le dio la vida” y por eso la castigó y de noche al encontrarse con hombres que le dicen piropos y la llevan te convertirás en caballo. Ella advierte, para que los hombres que no hacen cosas, buenas las dejen de hacer.
MI PASADO ME VIENE BIEN
Ficha de ejercitaciรณn
¡Bomba! En el parque de Heredia no me siento donquiera, un dia me sente en un banquillo y casi me mata una palmera. Uyuyuy bajura!
¡Bomba! Sabanero, sabanero, que con tu amor me desvelas, hace tiempo que yo pienso en llevarte a Puntarenas. uyuyuy carajo
¡Bonma! Yo no envido a otros países por su buena situación, yo prefiero Costa Rica por su rica tradición. Uyuyuyut bajura!
¡Bomba! Ya se oyen las marimbas y las bombetas sonar ya comenzó el turno en la escuela del lugar. uyuyuy carajo
Gastronomia Tica MI
PASADO
ME
VIENE
BIEN
ELABARADO POR: KAROLINA CAMPOS