Proyecto final costumbres y tradiciones

Page 1

UNED NIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA RECURSOS TECNOLOGICOS PARA EL APRENDIZAJE 02087 Costumbres y Tradiciones un Podcast a lo Tico KAROLINA CAMPOS NUÑEZ 0401810810 PROFESORA ROSA ELENA CHACON COTO Fecha límite de entrega: 29 de abril


Costumbres y Tradiciones Un Podcast y fascículo muy a la Tico. PLANEAMIENTO DIDACTICO MENSUAL DE ESUDIOS SOCIALES CENTRO EDUCATIVO CLETO GONZALEZ VIQUEZ DOCENTE: Karolina Campos Núñez. Nivel: Segundo año. Curso lectivo 2018 PRIMER PERIODO: MES DE ABRIL Título de la unidad: Conociendo mi cantón: aportes culturales y Naturales para su disfrute y valoración. Propósito: Esta unidad pretende que los y las estudiantes desarrollen destrezas y habilidades básicas que les permitan ubicarse espacialmente en el contexto de la comunidad, el distrito y el cantón.

Asimismo, se busca conocer los elementos

identitarios comunes que facilitan comprender su presente y los espacios de participación y representación ciudadana que hay en el cantón.

Objetivo General: Interiorizar la trascendencia de las principales manifestaciones de la cultura y de las actividades tradicionales e históricas y económicas de nuestros antepasados en las comunidades y cantón. Objetivos específicos: 

Describir y valorar costumbres y tradiciones de los distintos cantones y comunidades de mi país.

Identificar las principales características culturales: costumbres y tradiciones autóctonas costarricenses, que se practican mi familia.

Participar de juegos tradicionales y manifestaciones gastronómicas tradicionales.

Karolina Campos


Aprendizaje esperado

Estrategias de Mediación

Indicadores

Contenidos

MINI TALLER

Valoro las

conceptuales:

Conceptual 1 y 3 - Procedimental 3.

costumbres y

1 La comunidad de mi Momento I: Actividad de Inicio Actividades introductorias:

cantón. Costumbres

y

tradiciones

de

mi

cantón.

Historias

 

tradiciones que identifican el cantón

Saludo y oración.

para fortalecer el Breve conversatorio sobre costumbres y tradiciones de interés para los sentido de estudiantes. pertenencia e

urbanas En colaboración con la bibliotecóloga o docente de informática y el uso del video interiorizar la presentes en el cantón. beam o pantalla grande se hace la presentación de video clips que presentan cultura, mediante la 3. Espacios de costumbres y tradiciones del país y mi cantón. Disponibles en YouTube. recolección de rurales

y

participación

y

representación

en

Costumbres y tradiciones de Costa Rica

el

información en diferentes fuentes.

cantón.

:::::::::::::::::::::::::

Características

Duración en

generales e importancia de

las

anécdotas,

leyendas,

https://www.youtube.com/watch?v=BIZRFEls3tI

La herencia de Osvaldo documental

cuentos,

lecciones: 5 lecciones. ::::::::::::::::::::::::::::

relatos, historias, otros.

Materiales -Computador -Video beam https://www.youtube.com/watch?v=UA2ImUiDovw&list=PLJhCs4XdSB-eYdj4X6guIU_qKRdvCHk1&index=134

-Parlantes


Contenidos

Únicamente se presentan ciertas partes en especial la segunda parte del

procedimentales

documental y la sección de Heredia.

3. Valoración de las costumbres

Las cocinas antiguas de Don Jorge

que

-Mapas mudos de

provinciales

evaluación:

https://www.youtube.com/watch?v=dkTEzR0ij6A

*Utilizando registros, el docente

recopila

información acerca de los logros mostrados por el estudiantado, en las

actividades

propuestas

para

el

reconocimiento de la belleza costumbres tradiciones del cantón.

y

-Ilustraciones de distintas representaciones

Momento II, III y VI :

costarricenses.

Actividades de Fortalecimiento. 1. Mediante un PODCAST y un FASCICULO digital, para el disfrute visual de ciertos elementos antiguos como: vestimenta, utensilios de cocina, instrumentos musicales, medios de transporte y datos históricos concretos, los estudiantes se acercan a la historia antigua de las comunidades para recuperar y recrear costumbres y tradiciones como relato.

escénica, Podcast: Costumbres y tradiciones https://soundcloud.com/karolina-campos-575449922/costumbres-y-tradiciones-decosta-rica Para esta actividad se solicita a los estudiantes colocarse lo más cómodos posible en el piso del aula, de manera que formen un semicírculo de frente a la docente,

Karolina Campos

-Ficha de ejercitación.

identifican el cantón. Estrategias

-Resumen de apoyo

y

tradiciones

-Fichas de trabajo


con el fin de hacer la actividad lo más tradicional, como se escuchaban las anécdotas en los zaguanes y, así se varié la rutina de permanecer sentados en el pupitre mientras se narra información histórica. 2. Al finalizar el PODCAST de “Costumbres y tradiciones” se les muestra el FASCÍCULO DIGITAL “Mi pasado me viene bien” y se les va leyendo y explicando, Fascículo: ”Costa Rica: Mi pasado me viene bien” https://soundcloud.com/karolina-campos-575449922/costumbres-ytradiciones-de-costa-rica -Luego se les hace entrega de material de apoyo. Resumen de costumbres y tradiciones, deben pegarlo en el cuaderno de estudios sociales.

3. Se trabaja con mapas de Costa Rica y provinciales con el propósito de identificar y valorar costumbres y tradiciones de cada lugar. Se organizan 7 subgrupos de 4 personas, cada grupo representa una provincia y con la ayuda del PODCAST “Costumbres y tradiciones”, los videos, las hojas de resumen, el relato docente, el libro de trabajo de Estudios Sociales, y el FASCICULO DIGITAL ”Mi pasado me viene bien” deben buscar lo referente a música, vestimenta, juegos, actividades económicas, gastronómicas, o de entretenimiento; al menos una por estudiante, siendo un mínimo de 4 por provincia y anotarlas en las fichas que la docente entregó al grupo. Una vez que todos los grupos están listos con la información deben de elegir a un estudiante para que las Karolina Campos


mencione de forma oral. No es necesario que se trasladen donde se encuentran expuestos los mapas. – la idea es no incentivar a que el grupo se desorganice- La docente se posiciona a la par de cada provincia para identificarla y agregar en caso necesario alguna información extra o hacer aclaraciones sobre las menciones dadas.

3. Para realizar la siguiente actividad, se solicita a cada estudiante mantenerse muy concentrado pues una leyenda requiere de bastante atención. La docente narra la leyenda de “La Segua” adaptada para la edad que se presenta en el fascículo digital “mi pasado me viene bien”.

http://www.nicaragua-community.com/la-cegua/

Karolina Campos


“Se cuanta que en los lugares lejanos, por caminos abandonados, de noche, una mujer muy atractiva vestida de blanco aparece en el camino, algunas veces se poza sobre una gran piedra. Los hombres mal portados que van en caballo, no se pueden resistir a tanta hermosura y aceptan llevarla, porque según ella, se dirige al pueblo más cercano, lo malo es que ellos no saben realmente a quien montaron y cuando la ven de cerca…. lo que ven les asusta muchísimo, la mujer de rostro de porcelana, ahora es una mujer con cara de caballo y con muy mal aliento. El caballo se pone muy nervioso y empieza a rebuznar, el hombre, según cuentan, queda muy nervioso y asustado, algunos hasta caen del caballo y quien logra avanzaren el camino, al ir acercarse a la cuidad y aparecer algunas luces la joven desaparece… Por ahí dicen que a los hombres que logran regresar a salvo a sus casas luego la Segua les aparece a las afueras de la casa para advertir que ya no se porten mal” ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: La Segua según la historia era una muchacha que un día quería salir a una fiesta y la mamá no la dejó, ella se enfadó y levantó la mano a la mamá, quería darle una cachetada y una voz ella escuchó, y le dijo: “jamás se le pega a la mujer que le dio la vida” y por eso la castigó y de noche al encontrarse con hombres que le dicen piropos y la llevan te convertirás en caballo. Ella advierte, para que los hombres que no hacen cosas, buenas las dejen de hacer. Karolina Campos


Luego de ser narrada la leyenda se les brinda un espacio, a ellos y ellas por si gusta hacer algún comentario, al ser alumnos de segundo grado les gusta participar y anexar historias.

El espacio se les brinda mientras se culmina la actividad

entregando las fichas de trabajo que irán respondiendo rápidamente en colaboración grupal. Posterior a eso se revisa oralmente.

V Momento: Actividad de Cierre La ultima dinámica es bastante interactiva con la finalidad que cada estudiante, logre expresar su creatividad a través del coloreo y elaboración de un mural sobre el tema de costumbres y tradiciones. La docente hace una entrega aleatoria de un dibujo para colorear que representa parte de nuestra cultura, como: el grano de café y el toro. Adicional a eso, durante este lapso se estarán cantando bombas a la tica, para animar a los y las estudiantes. Una vez que se haya coloreado los estudiantes participaran en la elaboración de un mural, producto de todos sus dibujos.

Karolina Campos


.

Se dará un espacio final para tomar fotografías para que le queden al grupo como experiencia vivida. Nota: Los recreos serán aprovechados para una merienda: biscochos y aguadulce y para tradicionales juegos como la cuerda, los jakces, trompo, elástico, y cromos.

Karolina Campos


Referencias Elaboración propia con base a: Dávila Oviedo, A (2012). El sueño de María EcoLodge. La cultura de Guanacaste. Tradiciones guanacastecas. Recuperado de: http://smguanacasteecolodge.costarica21.com/Cultura-Guanacaste-s.html Diario extra. (junio, 2016). .Recuerde a la Costa Rica antigua e inédita. Recuperado de: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/295536/recuerde-a-la-costa-ricaantigua-e-inedita González Buitrago (2015). La antigua baranda del Parque de Heredia. Artículo especial. Fotojintin. Recuperado de: http://fotojuntin.forcostarica.org/ Go Visit Costa Rica (2017). Cultura de Costa Rica. Delfina Travel Group Inc. Recuperado de: https://www.govisitcostarica.co.cr/travelInfo/culture.asp Herrera, K. (julio, 2015). Costumbres y tradiciones guanacastecas impregnan un sello a Costa Rica. Recuperado de: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/33568/329/costumbres-y-tradicionesguanacastecas-impregnan-un-sello-a-costa-rica Guías Costa Rica Información General e Historica. (junio, 2013). Traje Típico de Costa Rica. Recuperado de: https://guiascostarica.info/simbolos/traje_tipico/ Informe 11 (noviembre, 2015). Las cocinas antiguas de don Jorge. Repretel S.A http://www.repretel.com/actualidad/las-cocinas-antiguas-de-don-jorge-8745 Informe 11 Repretel (noviembre, 2015). Las cocinas antiguas de don Jorge. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dkTEzR0ij6A La Nación. (diciembre, 2012). Costumbres chinas y afrocaribeñas afloran para recibir el año, Limón vive diciembre con tradiciones propias. Grupo Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/nacional/comunidades/Limon-vive-diciembretradiciones-propias_0_1313468699.html La voz Guanacaste.(marzo, 2007). Guanacaste sigue regalándole folclore a Costa Rica: la marimba ahora es un símbolo nacional. Recuperado de: http://www.vozdeguanacaste.com/es/articulos/2017/03/03/guanacaste-sigueregalandole-folclore-costa-rica-la-marimba-ahora-es-un-simbolo


Mapsland. (2018). Large flag map of Costa Rica. [mapa grande de Costa Rica con bandera]. Recuperado de: https://www.mapsland.com/north-america/costarica/large-flag-map-of-costa-rica Nicaragua community. (2015). La cegua. Recuperado de: http://www.nicaraguacommunity.com/la-cegua/ Periódico Mensaje. (noviembre, 2017). Festival Gastronómico Nicoya 2017: "La comida nicoyana sigue viva”. Recuperado de: http://www.periodicomensaje.com/cantonales/2030-festival-gastronomico-nicoya2017-la-comida-nicoyana-sigue-viva RadioPampa (julio, 2011). Tradiciones guanacastecas. Recuperado de: http://www.radiolapampa.net/2011/07/tradiciones-guanacastecas/ Ticoclub. (2017). Costa Rica ayer y hoy. RCB. Recuperado de: http://www.ticoclub.com/bauad.htm Vivamos la Guanacastequidad. (2013). Costumbres y tradiciones. Recuperado de:

http://www.guanacastequidad.com/index.php?option=com_content&vi ew=category&layout=blog&id=16&Itemid=207 Yano. Cf, Docente de aula at MEP.

(Octubre, 2012).

Vestimenta tradicional

costarricense. SlideShare. Recuperado de: https://www.slideshare.net/YanoCf/vestimenta-tradicional-costarricense?nomobile=true

Karolina Campos


Anexos Resumen de costumbres y tradiciones de Costa Rica

Karolina Campos


Karolina Campos


Ficha de ejercitaciรณn

Karolina Campos


Podcast: Costumbres y tradiciones https://soundcloud.com/karolina-campos575449922/costumbres-y-tradiciones-de-costa-rica

Estudios Sociales-2 FascĂ­culo 1 COSTUMBRES

Karolina Campos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.