Taller para padres -agresividad

Page 1

Padres a prueba: Educar con Serenidad


Prevención de la Agresión en el ámbito Educativo

INTRODUCCION

En este momento en donde la sociedad y el avance tecnológico apresurado, ha generado que la vida sea más acelerada, la productividad es un pilar fundamental de la modernidad y cada centro educativo y de trabajo exige mucho más de cada ser. Esto ha incitado que venga a presentarse una situación, casi, se podría decir caótica, un escenario que muchas veces se sale de control, en donde los adultos deben de acudir de inmediato, y dejar de lado el mundo laboral, que para la mayoría de padres es algo muy difícil, se trata de la “agresión”, de la ”violencia” que se está germinando en los pequeños jóvenes en los recintos educativos y el seno familiar, a falta de una familia -padres y madres- que esté presente y les preste la atención necesaria, que en el momento requieren. O muy por el contario, existe la otra realidad que es la sobreprotección de los padres hacia los hijos, y sin hacer mucho juicio sobreproteger a los hijos es desprotegerlos, esta situación de la hiperatención, de la hiperprotección condiciona a los hijos a ser hiperhijos. Personas que no pueden ni pensar por sí mismos y se sienten de alguna manera, acosados por sus progenitores o cuidadores. Entonces, en ambos casos se presenta irremediablemente la agresión de los estudiantes, algunas de las razones son: la baja tolerancia a la frustración, la falta del juego libre sin estructurar, los niños necesitan jugar libremente, el juego es muy importante para el desarrollo del niño, es la manera natural que tiene el cerebro para aprender, necesitan experimentar y practicar más y el juego les expone distintos puntos de vista, aprenden reglas sociales, a interactuar; el tener miedos dada la precariedad afectiva, viven asustados, les da susto el fracaso; la soledad; la cantidad de clases extras, los niños y jóvenes ahora tienen agenda llena y al estar cansados pierden control sobre sus emociones, la falta de sueño causada por los dispositivos móviles; que los niños aprenden por la observación (sobre esto, Bandura realizó una investigación completa), los niños se comportan siguiendo el modelo de sus padres, “si en casa son gritados y ofendidos por sus padres, o no son apoyados y además, viven en un ambiente desproporcionado donde vivencian peleas de agentes familiares y se le suma a la condición de padres separados”, estas acciones indiscutiblemente acarrean un comportamiento negativo y a nivel emocional el niño se desborona. Los hijos irrespetan los límites, no hacen sus labores, porque los padres se lo permiten, con tal de no presenciar rabietas.


Prevención de la Agresión en el ámbito Educativo

INTRODUCCION

En otros casos son tan protegidos que viven en una “burbuja” que los padres han creado, entonces se vuelven intocables, no se les puede decir lo contrario, o negarles nada, de hecho se dio un estudio, en donde, los niños la primera vez que escuchan la palabra NO, es en la escuela, lo que provoca un caos, y esto se vuelve una situación totalmente difícil y problemática, porque, ahora a los estudiantes no se les puede regañar, o enviar un mensaje en donde se les diga a los padres, que: su hijo ha bajado el rendimiento, no presta atención en clase y no llego con la tarea por segunda vez” porque los padres en vez de hablar con sus hijos, indagar y analizar el porqué, llegan donde el docente y les dicen, “mi hijo quizá ha bajado las notas y no trae la tarea, posiblemente porque usted no le comprende, no le ayuda, seguro es que algo malo le está pasando en su clase, muy probable la hagan bullying o solo ha tenido días malos”, es decir, los justifican. Por su parte, educar con serenidad implica una serie de acciones que tanto la familia, como la escuela deben tratar de seguir al pie de la letra, no como una formula estructurada, sino viendo estas acciones como un listado de recomendaciones y limites que el estudiante debe de aprender a seguir. ES MUY IMPORTANTE QUE SE RECUERDE QUE FAMILI Y ESCUELA VAN JUNTAN , NO SE PUEDE UNA SIN LA OTRA , CUANDO SE TRATA DE LA EDUCACION DE LOS NIÑOS Y JOVENES Entre las principales lecciones a enlistar se encuentra, la buena y sana comunicación, especialmente una comunicación bilateral entre el padre y su hijo, entre la docente y su alumno, marcarles limites, incorporarles obligaciones de acuerdo a la edad, y evitar el castigo y si fuera necesario cambiarle el por “consecuencias”. Cabe mencionar que a nivel cerebral aun a estas edades juveniles, las células nerviosas que unen el lóbulo frontal con el resto del cerebro no están conectadas completamente, y esto lo que hace es que el niño y el adolescente no sea totalmente capaz de reconocer que sus acciones afectan a otras personas. Los padres y docentes deben trabajar en la paciencia, deben aprender a relajarse, sin dejar de preocuparse, no irritarse y escuchar lo que tienen que decir los niños y jóvenes. Pero, lo más importante es lograr una conexión interna, la sonrisa, el ser feliz ante ellos, puede estimular el llegarles al corazón e impactar en positivo, si un corazón es tocado con tal nivel de impacto, el cerebro empieza a operar de forma distinta, rompe el paradigma e influye en la autoaceptación, el autocontrol y la autoestima.


Prevención de la Agresión en el ámbito Educativo

INTRODUCCION

Aunado a todo lo anterior, al niño y al joven, para poder “llegarles” hay que crear lazos de amistad y afectividad, lo que significa no iniciar una conversación con una serie de interrogantes, que dicho sea de paso a ellos no les interesa, y les agobia antes de tiempo, les cambia el semblante, las ganas de contar cosas y se retraen e incluso, prefieren mentir, o evitar el cuestionamiento que, además, lo sienten como una bombardeo militar. Un caso típico es la historia de “Fulanita“ que poco conversa con su madre, llega a casa, y en la cocina le cuenta a su madre, que “Lupita” empezó a fumar”, la madre inmediatamente reacciona mal, y con cara despavorida empieza a cuestionar, si ella ya lo hizo, le dice que nunca más vuelva a juntarse con ella, que es mala influencia, que si hizo eso, sabrá dios que más cosas hace “malas”…. a ella no la educaron bien, y los papás donde están, sin principios ni valores, está muy perdida esa chiquilla….La escena es tan impactante que no se sabe si es una sola pregunta o son separadas, el tono de voz aumenta tanto, que la madre, casi termina gritando. Este caso, es ahora, como pan de cada día, y aun así los padres, se preguntan ¿Porque, cuando intento hablar con mi hijo, las respuestas, son monosílabos, si, no, tal vez, no se?, pero, lo escucho hablar con sus amigos, y resulta ser que hablan sin parar y cuentan hasta historias que ni propias son, con una infinidad y un amplio vocabulario, que provoca, aprender de ellos, es como si tras de ser nativos digitales, son también inspiradores y persudores nativos. Por tanto, lo ideal es tocar temas propios de la edad, abrirse al dialogo, eliminar las etiquetas, dejar que ellos se expresen sin emitir juicios de valor y al final preguntarles, si les interesa saber lo que piensan sobre eso, y como se podría mediar. Los padres no tienen la bondad primero de respirar, procesar la información, recordar las cosas que de niños y jóvenes hicieron, y luego “empatizar” con sus hijos, los padres no cuentan actualmente con esa afinidad ni otras herramientas de habilidad, no ejercen su jerarquía con ese sentido común natural, que les permita afinar con sus propios hijos, y finalmente el docente, es quien por pasar más tiempo, con ellos, los conocen más, así que el docente o el hipertutor también, debe ser indulgente consigo mismo y con los demás, conocer sus sentimientos y emociones y estar claro, cada vez que tiene un sentimiento distinto, para poder explicar en cada momento las emociones tan difíciles de entender para el estudiantado y predicar con el ejemplo, fomentar en sus clases las buenas acciones, erradicar el acoso escolar, el matonismo, mantener control de los acontecimientos esporádicos de los estudiantes en crisis y sacar provecho para contar y explicar historias y vivencias reales y poner como ejemplo a aquellos que han sufrido de estrés, traumatismos, desolación, felicidad, alegría para que los demás puedan sentir empatía, salirse del marco de referencia y ser afectivos, y con ello, hacer más sociables a los compañeros y crear lazos socio-afectivos permanentes, en donde no se paralicen ni lloren por una negativa o un enfado de un compañero y no se apliquen represalias como la agresión verbal o física.


Objetivos del taller La discusión del tema y las técnicas utilizadas buscarán que los padres de familia asistentes, logren potenciar en los niños y jóvenes la habilidad de socializar y ser afectivos y empáticos en el seno familiar y centro educativo, para mermar o erradicar las acciones violentas que causa la agresividad en los estudiantes, lo que considera, reconocer que la socialización trae consigo hábitos y actitudes positivas y negativas, distinguir las emociones de los niños para saber actuar antes sus propias acciones, identificar los tipos de padres y los tipos de violencia y sus indicadores, reflexionar sobre las formas de trato, como se ejerce la autoridad ante los niños y cómo desde la serenidad y la resilencia se puede desvanecer, educar y gestionar la agresión en los estudiantes.


Materiales: *Guía del taller para padres y madres de familia-anexo 1 *Lectura de “La Vaca” –anexo 2 *Eres zanahoria, huevo o café- ANEXO 3 *Fichas de trabajo y lapiceros. 1. Inicio del taller –15 minutos. *Dar la bienvenida, agradecer por la asistencia a los padres y madres de familia y recordarles el motivo del taller. *invitar a todos de forma amable a participar de las actividades del taller, para una mejor dinámica y aprovechamiento del taller. Se les menciona que en este taller no existen las respuestas buenas o malas, acá se viene a aprender de todos y se le solicita que hagan un corto comentario de lo que ellos consideran es un taller para padres de familia. *Presentación de los participantes: nombre, cantidad de hijos y sus edades. *Explicar y desglosar el objetivo del taller. *Se mencionan los puntos a tocar: mundo actual, tipos de padres,, inteligencia emocional, la comunicación, las justificaciones injustificables, los valores, tipos de agresión, y como se trabaja desde la serenidad. *


Los tipos de padres dentro de este modelo de hiperpaternidad son: -Madres helicópteros (figura de 1969), que pasa vigilia las 24 horas. -Padres quita nieves (padres que preparan el camino). -Madres tigre (niño genio en un área en específico). -Padres guardaespaldas (hijos intocables). -Padres manager (les guían en todo lo que hacen-deporte). -Madres bocadillo o gallina (persiguen a sus hijos para que coman y hagan lo que tengan que hacer), no les permite desarrollar su autonomía. -Padre permisivo, (permiten todo sin limites).

“Nuestros hijos son el reflejo de sus padres y nosotros como padres componemos una sociedad que está perdiendo el sentido común y la perspectiva en algunas cuestiones importantes.” “ Los padres a veces somos demasiado autocríticos y exigentes" Hay patrones comunes de comportamiento que coinciden con generaciones y con momentos históricos. Enhorabuena en cualquier caso si no eres papá blandiblup. Tus hijos serán autónomos, responsables y sabrán respetar la autoridad. Preguntémonos cada uno de nosotros qué valores estamos transmitiendo en casa. ¿Cómo podemos decir que estos jóvenes son unos vagos si nos oyen cada día del año quejarnos por tener que ir a trabajar o pidiendo que nos toque la lotería para dejar al jefe con un palmo de narices? Debemos reflexionar sobre nuestros comportamientos y profundizar en los valores que los motivan. Y después avanzar. Hay que recuperar valores como la honestidad y el valor del esfuerzo, la austeridad y la medida en las decisiones que tomamos. No quedarnos en la culpa, sino promover cambios. Yo estoy convencida de que somos unos padres preocupados por nuestros hijos y podemos hacer las cosas mejor porque hemos detectado los fallos. Mª Ángeles López Romero

TIPOS DE PADRES


1. Dinámica de iniciación- 15 minutos Para iniciar este taller se solicita a los padres de familia que elijan a una persona cerca de su asiento, puede ser quien este a su lado, delante o detrás, para realizar la siguiente dinámica. Preguntas Estilo Rayo Se le llama así porque solamente tiene un punto de salida, el padre, y las preguntas pueden ser seguidas e infinitas. -Una vez seleccionada la pareja, el padre 1, se dirige a la madre 2, y le hace preguntas comunes que se le suelen hacer a los hijos, una pregunta tras otra, luego intercambian roles y la madre 2, devuelve preguntas iguales o distintas al padre 1. No es necesario responderlas, de hecho, las preguntas se formulan tan rápido como sea posible, así como si, fuese un comentarista de futbol. Con unas 5 preguntas bastara. Ejemplos de preguntas comunes -¿cómo le fue, que hizo hoy?, ¿se comió la comida?, y ¿la fruta?, porque no se la comió? -¿Cómo le fue en el examen?, ¿le fue bien?, ¿cómo cree que le fue, ¿estaba fácil o difícil? ¿Lo contesto todo? … pero ¿usted no era que había estudiado?... -¿Permiso para qué?, ¿a qué?, ¿con quién?, ¿para qué?, ¿a dónde?, ¿quién es la mamá?, ¿la mamá sabe, ella va?, ¿a qué hora se piensan venir?, ¿quién los trae?, mmm ¿esa es la persona que te gusta, verdad?..... Al finalizar la actividad los padres comentan la experiencia y mencionan la pregunta que recuerden o los marcó, porque ya la habían escuchado de sus padres o ellos las hacen. De esta forma, se aborda el tema de los sentimientos que son una reacción emocional voluntaria y las emociones que estas se clasifican en positivas: alegría y sorpresa y negativas: tristeza, enojo, miedo y asco. Estas últimas son las que más interesan educar, gestionar y desvanecer y también, en emociones adaptativas, las que provocan gritar de emoción en el momento adecuado y las deadaptativas, que en resumen son emociones que hacen desestabilizar a la persona como un mal recuero o una desilusión.


Dinámica de desarrollo 30 min Mis vacas Solicitar a una madre o padre de familia, que en voz alta inicie la lectura de “LA VACA“ del Dr. Camilo Cruz, en el instante que la coordinadora, solicite un cambio otra persona continuara la lectura, Los demás la siguen. Aunque es una historia muy reconocida y sabida por muchas personas, no es analizada desde el ámbito docente, padres y madres de familia y mucho menos desde los niños y jóvenes, así que, la dinámica luego de haber leído la historia de “La Vaca” consiste en tres fases, la primera: -Solicitarles a los padres de familia, que por un instante, reflexionen sobre las vacas que cargan y realizar listado de las vacas que consideran ha tenido para con la relación de su familia y sus hijos. Mencionar en la primera ficha al menos 4 vacas . -La segunda, solicitarles a los padres de familia, que por un instante, reflexionen sobre las vacas que tienen sus hijos y realicen otro listado, siendo estas vacas relacionadas a la familia y la escuela. Mencionar en la segunda ficha al menos 4 vacas.

Mis vacas La vaca de la culpa no es mía…. así me criaron La vaca de la falta de emprendimiento… hasta que el gobierno no cambie el sistema educativo no se puede trabajar de otra manera. La vaca del estancamiento… siempre he querido estudiar más pero, el trabajo me lo impide. La vaca de la perfección… se hace bien o no se hace. Mis vacas

Las vacas de mi hijo

Con el fin de que todos hayan comprendido lo solicitado, la coordinadora, a manera de ejemplo realiza la actividad. Trabaja en una pantalla digital, para que todos puedan visualizar.


Dinámica de desarrollo 30 min

Mis vacas La dinámica de la vaca permite interiorizar y resaltar excusas, que de ante mano ya están incorporadas en el cerebro de cada persona, y es solo de ponerlas en contexto con la familia, los hijos y la educación. Es común que se presenten situaciones que cortan la comunicación y por tanto reduce el conocimiento de los sentimientos y emociones de las demás personas.

-Finalmente la actividad concluye con la fase de agrupación de padres de familia, el propósito de agruparse es dar posibles soluciones a las vacas mencionadas. Se monta un pequeño cartel.

Soluciones a las

Esta actividad cuestiona los pretextos que a lo largo de la vida se dan para justificar acciones incorrectas, actos de violencia injustificados, como: no prestar atención y estar ausentes o por el contrario estar tan presentes que roban el espacio vital, la tranquilidad y serenidad. Además de cosas que nunca se han hecho por temor, porque la realidad es que los padres tienen la vaca principal de “calidad” por cantidad entonces, dejan a sus hijos solos cuando ya están en la escuela, y de no saber mediar con ellos cuando están en el colegio, porque también tienen la vaca de la “culpabilidad” y tienen la vaca del “ya para que”, la del “conformismo”, o “mediocridad” que les hace decir, mi hijo ”ahí va, dejando los pelos en el alambre, a veces se porta bien otras rebelde”. Por ende, con esta actividad se trabaja la comunicación que deben tener los ´padres y docentes a la hora entablar conversaciones con los estudiantes y estas sean provechosas y estimulantes, los adultos se sentirán mejor a la hora de recibir información no predeterminada, y los hijos se sentirán entendidos y comprendidos.


1. Dinámica de interacción 15 minutos Cierra el puño -En esta dinámica se solicita, organizarse en parejas, justo con la quien se tenga al lado y organizarse quien será número 1 y número 2. -Deben estar atentos a las indicaciones de la mediadora, y hace enseguida lo que les indica. Inicia la actividad cuando la mediadora da la instrucción: *Numero 1, cierre el puño ya! *Número 2, le abre el puño, ya! El 2 cierra el puño ya”, el 1 le intenta abrir ya” y el 2 lo cierra, lo cierra muy fuerte, el 1 le intenta abrir el puño ya! Ábrelo pero ya mismo, rápido. La actividad finaliza.

La mediadora, les hace ver lo que ha sucedido, les explica lo que ella hizo, mencionando, que como ella dirige, ella da las indicciones, ella manda, ella tiene el poder. Les da indicaciones, las exige apresuradamente. Les realimenta diciendo que la indicación fue el numero 1 cerrara el puño, y ellos hicieron caso, luego, solicito al número 2 que se lo abriera tan pronto como pudiera, y repitió la indicación con más fuerza, y el 1 utilizó más fuerza para abrir el puño a su compañero. El 2 se abalanzó sobre el puño y utilizó su fuerza bruta, para poder abrirle el puño. La mediadora, trabaja ella misma la actividad, y solicita a su número 2 de forma clara y cariñosa, que POR FAVOR abra el puño, y el 2 lo hace. Luego, la mediadora cierra el puño y solicita que la audiencia le abra el puño. Esta actividad trabaja directamente los modales y los valores. La manera activa en que el cerebro recibe instrucciones instantáneas, y no le permite analizar el camino rápido y sencillo como lo es la amabilidad y la cortesía y el respeto. Todos piden que lo abra, pero nadie se ocupa de mí, ni me pregunta porque lo cerré,


1.

.

Dinámica de cierre reflexión-15 MINUTOS Eres zanahoria, huevo o café

Érase una vez la hija de un viejo cocinero que se quejaba constantemente sobre su vida y sobre lo difícil que le resultaba ir avanzando. Estaba cansada de luchar y no tenía ganas de nada; cuando un problema se solucionaba otro nuevo aparecía y eso le hacía resignarse y sentirse vencida. El padre le pidió a su hija que se acercara a la cocina de su cabaña y que tomara asiento. Después, llenó tres recipientes con agua y los colocó sobre fuego. Cuando el agua comenzó a hervír colocó en un recipiente una zanahoria, en otro un huevo y en el último vertió unos granos de café. Los dejó hervir sin decir palabra mientras su hija esperaba impacientemente sin comprender qué era lo que su padre hacía. A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón. Sacó los huevos y los colocó en otro plato. Finalmente, coló el café. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Le quitó la cáscara y observó el huevo duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su dulce aroma. Humildemente la hija preguntó: "¿Qué significa esto, papá?" Él le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo. Pero habían reaccionado en forma muy diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte, dura; pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido. El café sin embargo era único; después de estar en agua hirviendo, había cambiado el agua. "¿Cual eres tú?", le preguntó a su hija. "Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿Cómo respondes? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, o un despido, te has vuelto dura y rígida? Por fuera eres igual pero, ¿cómo te has transformado por dentro? ¿O eres como el café? El café cambia el agua, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren. Y tú, ¿Cuál de los tres eres?”


Padres a prueba: Educar con Serenidad Prevenciรณn de la Agresiรณn en el รกmbito Educativo



La Agresiรณn * Formar Concepto *Como se da


La Agresión *Quien la provoca

¿Cómo se previene?...


Objetivos del Taller

La discusión del tema y las técnicas utilizadas buscarán que los padres de familia asistentes, logren potenciar en los niños y jóvenes la habilidad de socializar y ser afectivos y empáticos en el seno familiar y centro educativo, para mermar o erradicar las acciones violentas que causa la agresividad en los estudiantes, lo que considera, reconocer que la socialización trae consigo hábitos y actitudes positivas y negativas, distinguir las emociones de los niños para saber actuar antes sus propias acciones, identificar los tipos de padres y los tipos de violencia y sus indicadores, reflexionar sobre las formas de trato, como se ejerce la autoridad ante los niños y como desde la serenidad y la resilencia se puede desvanecer, educar y gestionar la agresión en los estudiantes.


Los tipos de padres dentro de este modelo de hiperpaternidad son: -Madres helicópteros (figura de 1969), que pasa vigilia las 24 horas. -Padres quita nieves (padres que preparan el camino). -Madres tigre (niño genio en un área en específico). -Padres guardaespaldas (hijos intocables). -Padres manager (les guían en todo lo que hacen-deporte). -Madres bocadillo o gallina (persiguen a sus hijos para que coman y hagan lo que tengan que hacer), no les permite desarrollar su autonomía. -Padre permisivo, (permiten todo sin limites).

TIPOS DE PADRES


TIPOS DE PADRES


TIPOS DE PADRES

-Madre helicóptero -Padre quita nieve -Madre tigre -Padre guardaespalda -Padres manager -Madre bocadillo o gallina -Padre permisivo -Padre ausente -Padre agresivo. -Madre exigente -Madre ocupada

¿Qué tipo de padre o madre eres?


PREGUNTAS ESTILO RAYO


Ejemplos de preguntas comunes -¿Cómo le fue, que hizo hoy?, ¿se comió la comida?, y ¿la fruta?, ¿Por qué no se la comió? -¿Cómo le fue en el examen?, ¿le fue bien?, ¿cómo cree que le fue?, ¿estaba fácil o difícil? ¿Lo contesto todo? … pero ¿usted no era que había estudiado?... -¿Permiso para qué?, ¿a qué?, ¿con quién?, ¿para qué?, ¿a dónde?, ¿quién es la mamá?, ¿la mamá sabe, ella va?, ¿a qué hora se piensan venir?, ¿quién los trae?, mmm ¿esa es la persona que te gusta, verdad?.....

INTELIGENCIA EMOCIONAL EMOCIONES SENTIMIENTOS


-Para poder “llegarles”: crear lazos de amistad y afectividad. -No iniciar una conversación con una serie de interrogantes que solo a ustedes le interesa saber las respuestas. Eso se llama sacar información no conversar. La historia de “Fulanita“ …… que poco conversa con su madre, llega a casa, y en la cocina le cuenta a su madre, que “Lupita” empezó a fumar”. …La madre inmediatamente reacciona mal, y con cara despavorida empieza a cuestionar, si ella ya lo hizo, le dice que nunca más vuelva a juntarse con ella, que es mala influencia, que si hizo eso, sabrá dios que más cosas hace “malas”…. a ella no la educaron bien, y los papás donde están, sin principios ni valores, está muy perdida esa chiquilla…. La escena es tan impactante que no se sabe si es una sola pregunta o son separadas, el tono de voz aumenta tanto, que la madre, casi termina gritando.

EMOCIONES SENTIMIETOS

Los padres, se preguntan ¿Porque, cuando intento hablar con mi hijo, las respuestas, son monosílabos, si, no, tal vez, no se?


Emociones secundarias y sociales “A los amigos y compañeros si se les cuenta de todo, pero en la casa a los papás solo unas cosas”


Análisis en plenaria de la herramienta I. INTRAPERSONAL I. INTERPERSONAL

Sentimientos Reacción emocional voluntaria

Emociones

-¿Que sacamos de esta primera herramienta? ¿Que sucedió, cómo se sintió al no poder responder a todas esas preguntas? *Mencione la pregunta que recuerden o los marcó *¿Cual es la causa más frecuente de las peleas en el hogar, entre padres e hijos? *¿Que imagen cree que tiene su hijo de usted, frente a la situación expuesta? ¿Por que? *En los momento donde su hijo llega a contarle algo que le rebasa sus limites, se comporta de forma agresiva siempre? *¿De que otra forma podría actuar para evitar la violencia? *¿Cómo podemos manejar las emociones, para poder desarrollar una mejor inteligencia emocional y poder acercarme a mi hijo para conversar como si fuera mi igual?

positivas: alegría y sorpresa. negativas: tristeza, enojo, miedo y asco. Adaptativas y desadaptativas

“El pensamiento debe ser coherente con el resultado que se quiere tener”


La Vaca


La Vaca


La Vaca


La Vaca


La Vaca


La Vaca


La Vaca


Las

Vacas

ยกA reflexionar! Las vacas de mi hijo

Las vacas de mis alumnos


Soluciones a las vacas


Lo ideal, tocar temas propios de la edad, abrirse al dialogo, eliminar las etiquetas, dejar que ellos se expresen sin emitir juicios de valor y al final preguntarles, si les interesa saber lo que piensan sobre eso, y como se podría mediar. Los padres no tienen la bondad primero de respirar, procesar la información, recordar las cosas que de niños y jóvenes hicieron, y luego “empatizar” con sus hijos, los padres no cuentan actualmente con esa afinidad ni otras herramientas de habilidad, no ejercen su jerarquía con ese sentido común natural, que les permita afinar con sus propios hijos.

Los pretextos que a lo largo de la vida se dan para justificar acciones incorrectas, actos de violencia injustificados, como: no prestar atención y estar ausentes o por el contrario estar tan presentes que roban el espacio vital, la tranquilidad y serenidad. Además de cosas que nunca se han hecho por temor, porque la realidad es que los padres tienen la vaca principal de “calidad por cantidad ”entonces, dejan a sus hijos solos cuando ya están en la escuela, y de no saber mediar con ellos cuando están en el colegio, porque también tienen la vaca de la “culpabilidad” y tienen la vaca del ya para que, la del “conformismo”, o “mediocridad” que les hace decir, mi hijo ”ahí va, dejando los pelos en el alambre, a veces se porta bien otras rebelde”.


Si alguien te dice: “te conozco como la palma de la mano“ dile: “cierra el puño y dime como es la palma de tu mano” No puedes conocer a una persona si no conoces los sentimientos que en el ella aflora, ni que emociones siente en determinada situación, porque, no se tiene una buena comunicación, solo se da una transmisión de información por defecto. Valorar a una persona requiere que se le escuche y comprenda


CIERRA EL PUÑO






Érase una vez la hija de un viejo cocinero que se quejaba constantemente sobre su vida y sobre lo difícil que le resultaba ir avanzando. Estaba cansada de luchar y no tenía ganas de nada; cuando un problema se solucionaba otro nuevo aparecía y eso le hacía resignarse y sentirse vencida. El padre le pidió a su hija que se acercara a la cocina de su cabaña y que tomara asiento. Después, llenó tres recipientes con agua y los colocó sobre fuego. Cuando el agua comenzó a hervír colocó en un recipiente una zanahoria, en otro un huevo y en el último vertió unos granos de café. Los dejó hervir sin decir palabra mientras su hija esperaba impacientemente sin comprender qué era lo que su padre hacía. A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón. Sacó los huevos y los colocó en otro plato. Finalmente, coló el café. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Le quitó la cáscara y observó el huevo duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su dulce aroma. Humildemente la hija preguntó: "¿Qué significa esto, papá?" Él le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo. Pero habían reaccionado en forma muy diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte, dura; pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido. El café sin embargo era único; después de estar en agua hirviendo, había cambiado el agua. "¿Cual eres tú?", le preguntó a su hija. "Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿Cómo respondes? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, o un despido, te has vuelto dura y rígida? Por fuera eres igual pero, ¿cómo te has transformado por dentro? ¿O eres como el café? El café cambia el agua, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren. Y tú, ¿Cuál de los tres eres?


CONCLUSIONES 1.

2.

3. 4.

5.

El mundo contemporáneo, provoca que la vida sea un instante, no da pie a las cosas verdaderas, como compartir tiempo con la familia, y que este tiempo sea de calidad y cantidad. Por eso, los hijos, en este mundo de tránsito pesado, se comportan con rebeldía, y manifiestan sus sentimientos negativos, más a menudo que los positivos., tanto con los padres y familiares, como en el centro educativo. Las causas de la agresión, son: la baja tolerancia a la frustración, la falta del juego libre sin estructurar; tener miedos dada la precariedad afectiva, vivir asustados, les da susto el fracaso; los niños y jóvenes ahora tienen agenda llena y al estar estos cansados pierden control sobre sus emociones, la falta de sueño; la soledad, los niños aprenden por la observación, se comportan siguiendo el modelo de sus padres y entorno, vivencian peleas de agentes, la baja autoestima, no tienen limites o los irrespetan, vivir en una burbuja y volverse intocables, creada por los padres hiperprotectores, y finalmente el bullying, y las malas compañías. El tipo de padre y docente que sea usted y los ejemplos que vivencia el niño y el joven en su entorno, fomentaran su estructura base de su comportamiento social. Los docentes, o hipertutores, deben saber escuchar y fomentar prácticas lúdicas, grupales y positivas en su salón, pero ante todo deben aprovechar, los momentos de crisis de sus alumnos para aprender y practicar la empatía, y afectividad. Educar con serenidad, implica mantener la calma, reconocer los propios sentimientos, permanecer como apoyo y escalón ante los estudiantes, con el fin de proveerles pista, herramientas para que sean autónomos y no codependientes,que a la vez les hace ser fuertes y sabrán defenderse y resolver problemas.


CONCLUSIONES 6. La buena comunicación es la comunicación bilateral, afectiva, que no tiene prejuicios, y deja espacio para la escucha más que para el habla, es aquella en donde se permite razonar, crear conciencia, se dinamiza la relación entre emisor y receptor. Se trata de crear una relación entre pares porque es la más efectiva, los amigos se cuentan de todo porque existe confianza, así que la buena comunicación exige confianza. 7. Trabajar la no agresión desde la serenidad, significa, identificar y comprender los limites para que se puedan respetar. 8. Desencadenar aspectos positivos, significa involucrar las emociones y los sentimientos, con el propósito de que “no me hagan lo que no quiero que me hagan”, simplemente porque esta mal, y no me hace sentir feliz. Es hablar de corazón a corazón, tocar a las personas desde su inteligencia, intelectual y empatizar con los demás. 9. Los niños aprender desde pequeños a seguir el ejemplo así que un ambiente fuera de acciones agresivas, evitará que estos niños crezcan con la idea de violentar las reglas y las personas, y contaran y principios y valores morales, que se practicaron en casa y la institución. Los valores acompañaran al niño y joven, siempre y cuando hayan sido bien aprendidos. 10. Escuela y familia trabajan juntas, no se puede una sin la otra. Ambas educan el carácter y la valenttia.


Padres, docentes, niĂąos y jĂłvenes, a diario deben reir, sonreir, jugar mucho.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.