Revista Educativa: paradigmas psicoeducativos y la relación con las TIC

Page 1

UNED UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION CATEDRA DE TECNOLOGIA APLICADA A LA EDUCACION Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico CODIGO: 02085 Tarea 2 Revista digital PARADIGMAS PSICOPEDAGIGICOS KAROLINA CAMPOS NUÑEZ 0401810810 UNIVERSITARIO HEREDIA - 34 III CUATRIMESTRE, 2018 Fecha: 15 de octubre


Indagación, tecnología, y pensamiento critico

Revista digital Paradigmas psicopedagógicos Objetivo General: Elaborar una “Revista digital” sobre los principales paradigmas psicopedagógicos, para establecer una visión de la tecnología educativa, pensando como docente

Paradigma |2 El trabajo que se presenta es una comparación de los principales paradigmas investigativos con el propósito de marcar semejanzas y diferencias entre ellos de acuerdo a las características más relevantes que cada uno presenta, es importante a la hora de seleccionar un modelo de investigación, conocer los puntos en que este se basa, para luego poder desarrollar un trabajo conforme y en la misma línea con los rasgos que este mismo determina, la aplicación de un paradigma acertado confiere una base sólida para la investigación.

Antes de examinar las diferencias, semejanzas y los objetos de estudio, sus representantes, la concepción de enseñanza, el papel del docente, la concepción de aprendizaje y el concepto de evaluación, es fundamental saber qué es un paradigma.

Desde la investigación, según Martínez (2004) un paradigma:

Karolina Campos


Indagación, tecnología, y pensamiento critico es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia, son los modelos de acción para la búsqueda de conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado.

Por su parte, Chaves, Díaz, García, Solís y Rojas (2007) citados por Campos y Madriz (2017) explican sobre el paradigma de investigación lo siguiente: Supone un conjunto de ideas y valores compartidos por una comunidad científica para abordar un objetivo de estudio, los métodos y la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada a partir de la concepción filosófica que la sustenta y la respalda teóricamente. (p.9).

Una última definición sobre el paradigma, es dada por Fallas y Trejos (2017), ellas, explican que: un paradigma es un modelo, una perspectiva, un sistema de valores, un marco de referencia, un filtro o una forma de ver el mundo que guía las acciones de cada individuo. El paradigma gobierna todo lo que realizamos y todo lo que pensamos. Colorea nuestra percepción del mundo y determina la manera en que asignamos significado a los eventos que suceden a nuestro alrededor. Los paradigmas son camp0os teóricos que sirven de modelo para explicar y comprender la realidad o un campo de convicciones, que son compartidas por toda la comunidad sea esta científica, profesional o sociocultural. (p.62). Ya se ha explicado ampliamente lo que es un paradigma, ahora ya, se puede completar los distintos paradigmas psico educativos para comprender su proceso y estructuración.

I parte Cuadro comparativo con los principales paradigmas psicoeducativos. Karolina Campos

|3


Indagación, tecnología, y pensamiento critico Paradigmas Psicopedagógicos Conductismo

Humanismo

Conducta

El

Cognitivismo

Constructivismo

Sociocultural

Psicología Instruccional

Objeto de estudio

observable del ser integral humano

desarrollo Ser del

humano Toma de conciencia La

ser aprenda

conciencia

en

a Conocimiento de la todas dimensiones.

humano.

aprender y pensar

realidad

Allport,

Anderson

Ausubel

Brow

Bekhterev

Aristoteles,

Ausubel

Bruner

Cole,

Guthrie

Leibnitz,

Bransford

Claparede

Elkonin. Aplicaciones

Hull

Kierkegaard,

Bruner,

Decroly

por Bruner,

Pavlov

Sartre

Erickson

Decroly

Galperin

Skinner

Ausubel,

Gagnéz

Descartes

Hickmann,

Thorndike

Malow,

Dewey

Lave,

Tolman

Moustakas,

Ferriere

Leontiev,

Watson

Murphy,

Pearson

Freinett

Luria,

Novak

Piaget

Frobel

Minick,

Rogers

Rumelhard

Hermanas Agazzi.

Rogoff,

Vygotsky

Inhelder,

Scriber

Szeminska,

Vigotsky

Representantes Bandura

Gardner

Leontiev Luria Montessori

Karolina Campos

|4


Indagación, tecnología, y pensamiento critico Pappert-Clemont Piaget, Vygotsky Wallon Concepción de enseñanza

*Reforzamiento.

*Lo que son y lo *Aprendizaje

*Enseñanza

*Foros culturales

*Depositar

que quieren llegar significativo

indirecta.

*Instrumentos: físico -

información

a hacer

*Preocupación por *Propiciar contextos psicológicos.

*Creación

de *Autorrealización

estímulos

para *Indirecta: permite

lograr

el

la motivación

de

tomas

conciencia:

reflejo que aprenda.

de *Interpretaciones

y

se asimilaciones.

construyen modelos *Reorganización

del

condicionado.

y

las

* Apoyo a las tomas

forma

de decisiones de

como resultado del psicológicas mediante

desarrollo personal

desarrollo cognitivo.

esquemas

de avance

de

espontánea funciones

la ZDP. Creación de andamiaje

Papel del docente

*Conductor

*No

*Sujeto activo

restricciones

*Propicia,

limita.

escenarios

*Debe dar todos didácticas para el educando.

necesarias

hay *Confección

y *Promotor

y organización

de desarrollo

estrategias

para los recursos que aprendizaje.

instaurar

están a s alcance. *Promover

conductas.

*Debe

Karolina Campos

observar aprendizaje.

autonomía

del *Agente

cultural

y

y mediador. del *Creación

y

construcción conjunta

*Conocedor de los del ZDP. el rasgos intelectuales *Sistemas andamiaje.

de

|5


Indagación, tecnología, y pensamiento critico *Propicia

todos

los *Utiliza estrategias e

momentos para el potenciadores, y autoconocimiento,

necesidades

cognitivas

integrales

del educando.

del aprendizaje.

*Guía

la autodecisión y el estudiante.

*Imparte

aprendizaje

crecimiento.

conocimientos

autogenerado

*Ser comprensivo.

*Facilitador de las *Facilitador

del * Promotor de ZDP

del previos,

con dominio de la del tarea, y el manejo de mediadores, así como y sensibilidad

los autoestructurante.

aprendizaje.

autoacutalizantes.

*Considera a los apoyan

“ingeniero

estudiantes como aprendizaje

educacional”

seres

administrador de

como

contingencias.

potencialidades y adquiridos.

Percibe el

deficiencias y los *Guía al estudiante por sí mismo.

aprendizaje como

ayuda a su total para que desarrolle *Estimular

mecánico,

realización

su

deshumano y

*Estimula

la mental

reduccionista.

confianza, respeta utiliza métodos y del lenguaje; oral y

Maneja recursos

las

conductuales.

actitudes

humanos piensan

en

en

se *Transforma

y comprendida.

un

guía

descubrir principios empático, comprende al estudiante. el

*Promueve el uso

escrito. el Promover

en

con

orienta al dicente a *Es sociable, y es

el

el pensamiento crítico.

reforzamiento

educando,

positivo.

genera preguntas

Karolina Campos

*Es

esquema respeto mutuo.

interés

alumno

sus *Motivar, acoge y facilitador.

emociones, metodologías.

el estudiantes.

la del

el información para ser relación a la empatía.

conocimientos

de los *Despierta

los

avances progresivos

tendencias

Practica

estudiantes

a

este

|6


Indagación, tecnología, y pensamiento critico *aprendizaje significativo

Proponer conflictos por cognitivos

descubrimiento.

y

la

interacción. Favorecer

la

adquisición

de

destrezas sociales. Valida y valora los conocimientos

y

experiencias previas del estucando. Concepción de aprendizaje

*Cambio estable de *El conducta. *Aprendiz

ser

humano *Aprendizaje

tiene

una significativo

como capacidad

medio información

innata contexto escolar).

de para el aprendizaje *AS que

y

desarrolla (receptivo

*El aprendizaje es oportunamente.

*Proceso

de *No hay aprendizaje

construcción

en sin

niveles

físicos, desarrollo

AM neurológicos, por mentales

descubrimiento)

un

emocionales,

y

y aprendizaje

sin

por desarrollo.

condicionados.

significativo

interacción

involucra al sujeto

consciente con la contextual

en su totalidad y se

realidad,

desenvuelve

abstracción

Karolina Campos

previo

hay

medio

modelos

de

tampoco

producto de reflejos Aprendizaje

de

de

nivel

la *Proceso interactivo. * Proceso dialéctico -

desarrollo

de de

la

de conciencia, mediante la

relación

sujeto-

|7


Indagación, tecnología, y pensamiento critico manera vivencial o

explicativos, posible objeto con el uso de

experiencial

permanencia

de instrumentos

modelos disponibles socioculturales al conocimiento y su dando, aplicación

en

búsqueda

la transformaciones en de los sujetos y objetos

nuevas relaciones. Concepto de evaluación

*Pruebas basadas *Autoevaluación

*Considera

*Regulador

en

conocimientos

procesos.

objetivos

y *Autocrítica

criterios propuestos *Valorar

el previos,

capacidades,

objetivos prefijados. *Criterios objetivos

estrategias,

* Autoevaluación y

expectativas.

autocrítica: criterios

*Evaluación

de *Evaluación

significativos desde

aprendizaje

y dinámica.

el punto de vista

conocimiento

personal y externo.

(duda

instrumentos: medir

realizada).

conductas

*Evalúa

objetivamente.

conocimiento

*Programas por

significativo.

Karolina Campos

*Evaluación

de

metas, *Procesos para el aprendizaje

*Media del logro de aprendizaje

Computadora

de *Evaluación dinámica

desarrollo

de *Evaluador-

y competencias emergentes.

*Regula el proceso.

pregunta

el

examinador-tarea.

|8


Indagación, tecnología, y pensamiento critico

Tecnología

Conductismo Humanismo Cognitivismo Constructivismo Sociocultural ¿De qué manera se relaciona cada uno de estos paradigmas con la tecnología educativa? TIC Trabajar con El docente debe Mediante Las TIC permiten Ahora más que herramientas

propiciar una buena y

aplicaciones

desarrollar el

tecnológicas:

sana comunicación

educativas, como pensamiento

computadoras,

bidireccional en donde test,

juegos, crítico del dicente

requiere que se le informe el uso

tablets, celulares, y se logre completar el

actividades

demás dispositivos aprendizajes a través

visuales,

videos, a jugar, indagar y

tecnología para que

donde se pueden del dialogo, así cada

audios,

música, descubrir.

luego, poder

trabajar en línea o estudiante toma parte

se puede reforzar

descargar

la concentración y tecnología puede

beneficio. Su

educativos que al del aula, una vez

memoria a corto y facilitar juegos, y

aprendizaje se

finalizar

mediano y largo plataformas donde

genera desde la

de docente podría

plazo.

el estudiante deba

realidad, la

se trabajar con chats

El uso de la

navegar para

comunidad y la

el virtuales, aulas

tecnología ayuda

encontrar términos, misma sociedad.

un esta

juegos del equipo , es decir,

ofrezcan logrado eso el

refuerzo, manera

evidencia

condicionamiento

Así como la

adecuado de la

aprovechar y sacar

a formular nuevas buscar respuesta,

El docente deposita

operante y clásico wikis, blogs, invitar a

formas de

contestar test bajo

responsabilidad en

mediante

analizar,

presión de tiempo,

el estudiantado y, le

estímulo-respuesta educativas y redes

comprender, e

crear, diseños con

ayuda a investigar

*test digitales,

sociales educativas

identificar la

lego, colorear, o

paginas culturales,

contribuyen a

temas actuales para

información, para

investigar sobre

sociales, que le

Karolina Campos

virtuales, podcast,

cuando se le invita

nunca el estudiante

el ER, encontrar en paginas

|9


Indagación, tecnología, y pensamiento critico reforzar el

intercambiar

lograr realizar

algún tema, entre

hagan enfrentar su

conocimiento.

información a través

ejercicios que

otras acciones. la

mundo actual. Por

El estudiante

de esas herramientas

aumentan su

tecnología trabaja

medio de revistas

puede trabajar en

y hacer foros, y

nivel de

como un andamio

portales,, se pueden

plataformas

videoconferencias

complejidad.

y lentamente el

ayudar para crear la

interactivas,

para reforzar el

niño deja de

propia, montar

educativas

conocimiento y

buscar la ayuda

blogs, wikis para

Juegos

empoderar al

docente para

compartir en el

educativos, aulas

estudiante, de tal

cuestiones

grupo escolar, crear

virtuales.

manera se mantiene

técnicas, y sin

un grupo en alguna

que es estudiante es

darse cuenta la

red social educativa

el centro de la

tecnología se

implementar un aula

enseñanza y

vuelve aliada y le

virtual, foros,

aprendizaje y puede

acerca a descubrir

videoconferencias, y

satisfacer su

por sí mismo y

hacer

crecimiento personal

puede encontrar la

presentaciones

si hace uso de la

solución a diversos

desde ahí, el

tecnología.

problemas

estudiante,

escolares por

interactúa con su

medio de las TIC y

comunidad y se

la reflexión.

forma como ser social.

Karolina Campos

| 10


Indagación, tecnología, y pensamiento critico Conclusión Como investigadores preocupados de la practica pedagógica, es indispensable conocer sobre los distintos modelos educativos existentes, cada uno tiene su particularidad, algunos puntos se asemejan a unos y en otros se da una brecha distintiva. Cada uno de los enfoques, marca una línea por la cual se debe cruzar durante todo el proceso, de principio a fin, el docente puede o no actuar, es decir, ser un docente activo o un docente pasivo del proceso educativo, lo mismo sucede con él estudiante. Desde esta arista, la contextualización se ve inmersa, interviene, además, el grado académico, la edad, los conocimientos previos, la institución, el estudiantado, los docentes, los padres y madres de familia, y la comunidad. La tecnología, ayuda a innovar dentro y fuera de la clase, fomenta un aprendizaje mas activo participativo, no adormece al estudiante y promete cultivar a todos, tanto docentes como dicentes. La ayuda tecnológica permite que los estudiantes aumenten su bagaje cultural y el proceso educativo, así como el evaluativo sea más eficiente. El uso de páginas como wikis, blogs, redes sociales, aplicaciones educativas y de juegos, contribuye a un despertar cuentico tecnológico, la idea es multiplicar la enseñanza y el aprendizaje. Para finalizar, resta mencionar que cada paradigma psicoeducativo disfruta de ser único, y con cada uno, de destina un tipo de formación, conocimiento y desarrollo de habilidades, de los educandos y por qué no del cuerpo docente también. En tiempos modernos las TIC deben ser indispensables para formar a los estudiantes, la tecnología debe estar como mediador del conocimiento sin aplacar al docente.

Karolina Campos

| 11


Referencias Elaboración propia con base a: Alba, E. (2018). Cuadro comparativo de los paradigmas educativos paradigmas parámetros conductista cognitivismo histórico-

social

humanista

constructivismo

principios

fundamentales.

Academia.

Recuperado

de:

https://www.academia.edu/21781248/CUADRO_COMPARATIVO_DE_LOS_PARADIGMAS_EDUCATIVOS_PAR ADIGMAS_PARÁMETROS_CONDUCTISTA_COGNITIVISMO_HISTÓRICO_SOCIAL_HUMANISTA_CONSTRUCTIVISMO_PRINCIPIOS_FUNDAMENTALES?auto=download Campos,

Y.

(2003).

Paradigmas

psicoeducativos.

Campos

de

conocimiento.

Recuperado

de:

http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/03paradigmaspsicoeducativos.pdf Campos, J. y Madriz, L. (2017). Investigación-acción en contextos educativos. 1 reimp de la 2 ed. San José: EUNED Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado. (2014). Modulo I. Paradigmas en psicología de la educación. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Vp-wNvy-Vnc Diaz, F. (2017). Cuadro comparativo de los paradigmas psicoeducativos. métodos, concepción alumno, maestro, aprendizaje,

enseñanza;

estrategias,

técnicas

y

evaluación.

Goconqr.

Recuperado

de:

https://www.goconqr.com/p/7809713-paradigmas-psicoeducativos-flowcharts DocPlayer. (2018). Cuadro comparativo de los paradigmas educativos. Recuperado de: https://docplayer.es/12550887Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-educativos.html Fallas, I y Trejos I. (2017). Educación en la sociedad de la informática y el conocimiento. 2da reimp, de la 1 ed. San José, Costa Rica: EUNED Gudiño, A. (2018). Paradigmas psicoeducativos. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=t3utZJNve0


Indagación, tecnología, y pensamiento critico Kury,

M.

(2018).

Paradigmas

psicoeducativos.

YouTube.

Recuperado

de:

https://www.youtube.com/watch?v=o35CltoLoWw Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. México: Trillas. Molina, Z. (2014). Fundamentos del currículo. 1 ed. San José, Costa Rica: EUNED Seas, J. (2015). Didáctica general I. Versión preliminar. Costa Rica: UNED

|2

Karolina Campos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.