AGROATLÓN
PROYECTO DE GRADO DE
Katherin La Rotta Morales Nombre proyecto: Agroatlón
DIRECTOR Freddy Zapata Vanegas
JURADOS
Carlos Alberto Rámirez Sánchez
Camilo Ayala García
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Facultad de Arquitectura y Diseño
Bogotá 2019-2
Este proyecto está dedicado especialmente a Dios por ser el diseñador de mi vida, mi motor y el responsable de mi amor por el diseño, el deporte y las montañas. A mis padres por ofrecerme una educación, su amor y paciencia.A Pao y Juancho por estar conmigo en los momentos más frustrantes y ser promotores de mis sueños. A Fabi y Bibi por ser ejemplo de disciplina y constancia. A Andrés por entregar horas de trasnocho conmigo y a motivarme a creer en mi proyecto, este sueño cumplido también tiene tu esfuerzo. A mi tutor de tesis Freddy por guiarme en mi proyecto de grado y a enseñarme en cada clase y tutoría lo que es la parte humana, investigativa y compleja de un diseñador. A Pablo por no solo ser un colega sino un amigo en estos años y a todos las personas que conocí en el camino y que me aportaron en estos ocho años de mi crecimiento como profesional . Infinitas gracias.
1
ÍNDI CE 1
2 2
INTRODUCCIÓN
DESCUBRIR 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9
pg. 6
Conceptos Contexto Estado del arte Herramientas de investigación Fly on the wall Investigación secundaria entrevistas salidas de campo Entrevistas deportistas
INTERPRETAR 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
pg. 4
Usuarios y contexto mapa de usuarios y contexto Análisis de actividades Análisis de eventos deportivos Hallazgos Análisis
pg. 64
3
DELIMITAR
4
PROPONER
5
pg. 104
3.1 Oportunidad de diseño 3.2 Creación de valor 3.3 Propuesta de Valor 3.4 Beneficios 3.5 Propuesta de solución 3.6 Cadena de valor 3.7 The Business Model Canvas
4.1 4.2 4.3 4.4 4.5
Co- Creación App Prototipo inicial Hallazgos Retroalimentacion Post- Agroatlón
AGROATLÓN 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8
pg. 132
Introducción Resumen Actores Dinámica Objetivos Blue Print Herramientas Conclusiones
pg. 178
6 7
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS
pg. 208
6.1 Puntos de éxito 6.2 Puntos de falla 6.3 Idea de negocio
CONCLUSIONES
pg. 214
7.1 Paso a seguir
8
MATERIAL FINAL 8.1 Referencias 8.2 Bibliografía
3
pg.222
INTRODUCCIÓN
4
Este proyecto nace de una experiencia personal, como corredora de montaña descubrí que el Trail -running es una oportunidad para conocer nuevos lugares, paisajes increíbles y para reconocer el potencial enorme que tiene Colombia en recursos naturales, pero al ser parte de una organización de un evento deportivo, comprendí que este deporte y la mayoría que se realizan en campo abierto son deportes desagradecidos con quienes nos abren las puertas a sus tierras: Los Campesinos. No hay ningún beneficio para ellos antes, durante ni después de hacer deporte en su territorio.
La idea de este proyecto es lograr que los dos actores tanto deportistas como campesinos puedan tener un beneficio a través del deporte, el intercambio de conocimientos y el trabajo colectivo. . Fue desarrollado bajo la tutoría del profesor Freddy Zapata, siguiendo las bases del diseño centrado en el usuario, el cual da herramientas que facilitan la intervención e interacción con comunidades, identificando problemas o necesidades y encontrando oportunidades de diseño.
5
DESCUBRIR 6
7
Imagen 1 Tomada por Katherin La Rotta,Cultivo de SagĂş
En esta fase de investigación se hizo una búsqueda de conceptos y una exploración del contexto a través de herramientas de investigación para llevar a cabo el desarrollo de la propuesta. Se inicio con una investigación de estados de arte y de palabras clave que guiaron el proyecto, ayudando a crear el contenido y el valor de la propuesta final. Gracias a esta investigación se encontró hallazgos e insights que mostraron la oportunidad de diseño a intervenir.
8
Imagen 2 por La Central Fotografica, Entrenamiento
9
CONCEPTOS "Todas las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares dis-
Turismo
tintos a su entorno habitual durante un período de tiempo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros" OMT|1|
El hombre primitivo se desplazaba constantemente por cambios climaticos en busca de ali-
IMPERIO ROMANO
EDAD MEDIA
Hacían itinerarios y guías para rutas, duración
Surgieron motivos religiosos, discipulos
de rutas y distancias.
mentos y luego fue por necesidad de pastoreo e intercambios
10
GUERRAS SANTAS Cruzadas, misioneros para expandir el cristianismo
RENACIMIENTO Marco Polo fue uno de los primeros turistas
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Cristobal colรณn, conquitadores.
SIGLO XIX
SIGLO XIX
Revoluciรณn industrial marcรณ el desarrollo
Revoluciรณn industrial marcรณ el desarrollo
del turismo . Ferrocarril
del turismo . Ferrocarril
11
SIGLO XX
1950-
Para 1905 ya existían los vehí-
Nuevas técnicas de mercadeo,
culos. Se da la construcción de
nace el concepto de producto
carreteras
turístico
12
NUEVO TURISMO Patrones y nuevos valores de cambio. de-
Relación hombre con la naturaleza:
manda hacía los recursos naturales.
* Conocimientos ecológicos ( Problemas concientización) *Segmentos de nuevas turistas *presión de control por el medio amabiente -Flexibilización de los productos -Sostenibilidad - Personalización del consumo
13
"El deporte es un facilitador d dad de promover el turismo y
de empoderar a las comunidad inclusivas. "
AndrĂŠs Morales- especialista d
de ciencias sociales y humanas
14
Imagen 3 por La Central Fotografica, German un deportista en entrenamiento por la montaña
Turismo deportivo El turismo deportivo se refiere al desplazamiento por motivos de eventos deportivos apoyados por la relevancia de la actividad física o deportiva.
El turismo deportivo hace que las personas se acerquen
del desarrollo , tiene la capaci-
a las posibles problematicas, además de ser conscientes
la economía, pero sobre todo
del potencial de recursos turísticos de la zona. Se da una
des y promover sociedades más
valoración de dichos recursos
del sector regional
s , Unesco |12|
15
Patrimonio cultural e inmaterial
Patrimonio : *Es aquello que se hereda de generación en generación y que da cuenta un modo de vida y una visión del mundo.
*Aspectos específicos de la cultura que otorgan sentido de pertinencia e identidad de un grupo humano.
Patrimonio inmaterial : Es el cumulo de conocimientos que están en la memoria de las personas, nos vincula con el pasado, está vivo y nos hace sentir parte de una comunidad.
16
CONOCIMIENTOS MEMORIA
*¿Qué conocimientos son valiosos en el campo?
*Las anécdotas y recuerdos de las personas son memorias que pueden ser construidas y reconocidas. Generando valor.
NOS VINCULA AL PASADO *Los conocimientos, enseñanzas de las actividades agrícolas son propios de anteriores generaciones. Siempre debe existir un vínculo con las enseñanzas de los antepasados.
ESTÁ VIVO
* Es algo que es tan fuerte que aún prevalece, las enseñanzas de las actividades agrícolas, aunque han disminuido en el campo aún se encuentran campesinos laborando en sus cultivos
* La comunidad campesina puede llegar a ser una minga, en la cual entre todos se ayudan para
SENTIR PARTE DE UNA
proteger su cultura e historia.
COMUNIDAD 17
La actividad física se refiere a todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos y requiere más energía que estar en reposo.|2| La diferencia con el ejercicio físico es que este es un tipo de actividad física planeada y estructurada. El ejercicio físico tiene unos componentes, como lo son, duración, intensidad y un objetivo para mejorar alguna capacidad física o bienestar físico. Para el Agroatlón las actividades agrícolas que se basan en una actividad física hecha por los campesinos , se convierten en ejercicio físico cuando se planea para los deportistas, con un objetivo fin, el cual es mejorar el rendimiento físico como corredores.
Actividad física 18
Imagen 4 por Geraldine Carreño, Competencia día del campesino
19
Imagen 16 Jardín Don Zacarías, Finca la Palenquera
CONTEXTO
20
Zonas rurales de Colombia
Las zonas rurales de Colombia son las menos conocidas pero las más importantes, el trabajo de los campesinos nos mantiene con un mercado para cada casa de hogar en las ciudades. Lo triste es que estas zonas han sido invisibilizadas por ser escenarios de violencia, pobreza y desigualdad. Según un articulo de la Revista Semana . "El 94 por ciento del territorio del país es rural y el 32 por ciento de la población vive allí. Hay múltiples conflictos relacionados con el uso y la tenencia de la tierra, y una deuda social enorme".|3|
" A pesar de la falta de acceso a la tierra, el 70% de los alimentos que se producen en el país vienen de pequeños campesinos"
21
¿ El problema? Varias zonas rurales de Colombia han sido víctimas del conflicto armado. Las llamadas zonas rojas eran zonas en las cuales los grupos armados se ubicaban, en estos lugares pasaban episodios de conflictos o eran considerados canales para ir a otros pueblos o para esconderse en sus montañas, por esto muchos lugares empezaron a ser olvidados por el miedo de esta violencia. Hasta hace poco se empezó a reconocer esos lugares que habían sido afectados y olvidados por el conflicto armado, pero aún existe el miedo de la inseguridad y de lo desconocido.
Hay mucho terreno dispuesto a la ganadería pero muy poco es apto para esta actividad, en cambio hay muy poco terreno para la agricultura y gran parte del terreno de las zonas rurales si es apto para esta. Por esto hay un desperdicio de los terrenos y un desaprovechamiento del potencial de la mano campesina.
22
Imagen 5 por Katherin La Rotta vereda El Jucual, cultivo de Frijol .
23
ESTADO DE ARTE
24
25
Imagen 6 Conexiรณn capital Bienvenida a Egan Bernal en Zipaquira
Efecto Egan " Con más de 48 h de anticipación, el alcalde de Zipaquirá comunico a los habitantes del centro del que había cierre total de las vías para recibir a Egan Bernal"|4|
La llegada de Egan, activó al pueblo, en ventas, en funcionamiento de la ciudad, limpiando las calles y mejorando infraestructura.
El articulo muestra los gastos y beneficios del evento. Muestra los costos como infraestructura, costos de organización, mantenimiento e inversiones en otros y beneficios como los ingresos directos, los ingresos por turismo y efectos externos en los cuales se encuentra la imagen del municipio y mejoría de empleo y renta. Este es un ejemplo más de como los eventos deportivos en un municipio activan el lugar y no solo el sitio donde ocurre la actividad sino el entorno. |5|
Caso de campeonato de tennis femenino de la ITF en sevilla en 2006 26
Caso de Carrícola en la comarca de La Vall d’Albaida (España)
Un evento de Trail- Running que estudia los impactos de una competencia atlética. Gracias a este articulo observe que existen diferentes actores en un evento y no solo los deportistas sino también los stakeholders. Este caso muestra un análisis detallado de los impactos de todos los factores sociales, económicos, culturales y medio ambientales llegando a la conclusión que el turismo deportivo puede ser propulsol para el desarrollo rural de un territorio.|6|
27
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
28
29
FLY ON THE WALL
INVESTIGACIÓN SECUNDARIA
30
ENTREVISTAS
Imagen 7 Letrero de Fosca, Cundinamarca
SALIDAD DE CAMPO
ENTREVISTAS DEPORTISTAS
Imagen8- Por Katherin La Rotta ,La señora Ines en San antonio.
31
Imagen 9- Casa de Doña Inés .
Imagen 10- Estiven un niño campesino jugando con unos perros después de un día de trabajo de siembra
FLY ON THE WALL Como primera herramienta de investigación pasiva se usó con el fin de observar el contexto de las zonas rurales y de las actividades físicas que hacen las personas en un día de trabajo. Los primeros escenarios a explorar fueron las plazas de mercado, las calles de Bogotá, construcciones y las labores de los campesinos.
Se observó el moviento en la plaza de mercado de Paloquemao para analizar las actividades físicas que realizaban los trabajadores, actividades similares a las que los campesinos hacen diariamente. Se encontró ejercicios de esfuerzo físico como la carga de bultos, cargar canastillas huevos, cargar gaseosas, empujar carros de carga, entre otros.
Imagen 11 Observación en plaza de mercado Imagen 13 Obreros trabajando en cultivo Imagen 12 Observación en Fosca
32
Observando las labores de los campesinos se pudo analizar las interacciones que hay entre trabajadores, así mismo, entender que cada actividad agropecuaria tiene un orden y una técnica específica, requiere experiencia, conocimiento y trabajo en equipo la mayoría de las veces.
33
INVESTIGACIÓN SECUNDARIA 34
35
Imagen 14 Por Katherin La RottaPaisaje FosqueĂąo
*Es un municipio a 62 km de Bogotá de herencia muisca con 480 años, lo que lo hace el pueblo más
FOSCA, CUNDINAMARCA
antiguo de Cundinamarca. *Fue fundado por Nicolas de Federmán en 1538 *Es un pueblo muy devoto a la religión católica, por eso la virgen María y San Antonio son los protectores de los campesinos. *Los principales productos que se den en sus tierras son la papa, la yuca, e maíz, la cebolla, la guatila, la caña de azúcar con la que producen la panela y el guarapo y el sagú que es el principal producto en su agricultura.
36
Imagen 15 Fosca desde San Antonio
7.524 habitantes
"Fu o Fo " Dios zorra Su nombre viene del termino Muisca
Se ubicaban los indígenas en la parte alta del Ríos Sáname ( Placitas, Arrayanal ) y abajo ( El Herrero, Quínchita, Granadillo, Sáname, Platanillo )
37
Imagen 17 p
Cultivo de FrĂjol en la segundo semestre del aĂąo, todo el proceso dura tres meses, es vendido y transportado a la plaza de Corabastos
38
Imagen 16Cultivo de Frijol.
por Geraldine Carreño Concurso de clasificación de huevos
Cultivo de Sagú el producto insignia de Fosca. Imagen 18 Cultivo de Sagú
39
PRODUCTO TURÍSTICO
Su agricultura, sitios turísticos como la Gruta de San Antonio, La Laguna, paisajes y ferias y festivales que muestran la cultura
ATRACTIVO TURÍSTICO SERVICIOS TURÍSTICOS iNFRAESTRCUTURA COMUNIDAD LOCAL PERCEPCIÓN-IMAGEN- EMOCIÓN
40
Servicios que tiene el lugar como : hotelería, centro de salud, casas de campo, fincas y huertos.
Como las carreteras, el estado de las vías, señalización, seguridad en vía.
Lo que caracteriza a la comunidad, su cultura, costumbres, su orden en la familia, clasificación de actividades
41
ENTREVISTAS - Observaciรณn activa
"Mi papรก cargaba a los pollos en la espalda, yo cargaba las canastas de huevos mientras arreaba a los cerdos. Llevamos todo esto para Cรกqueza a pie a venderlos " - Susana moreno
Imagen 19 - Retrato de Susana Moreno
42
" solo hay tres hermanas en el pueblo el resto, como yo, se fue a otros lugares en busca de trabajo " - Maria Albilia Garay Luego de hacer una observación pasiva se empezó a buscar interacciones con los campesinos, buscando una mayor recopilación de información, ampliar sobre la historia y la cultura del pueblo y hallar insights importantes.
" Donde antes se hacía agricultura ahora es solo monte." - Maria Albilia Garay
43
SALIDAS DE CAMPO
44
Una herramienta de investigación de gran importancia para el proyecto fueron las salidas de campo, pues en ellas se ejecutaron otras herramientas como la observación pasiva y activa. Gracias a las salidas de campo se interactuó, compartió y aprendió de los campesinos. Además, con la exploración en las salidas de campo se eligió las fincas destinadas a participar en el Agroatlón.
45
Primera salida de campo
Ángel tiene 6 años y me conto que sabe matar una gallina y un cerdo porque lo ha observado de su papá, además entiende el proceso de siembra del frijol y del sagú.
Imagen 20 - Retrato del pequeño Angel
Ferney es un niño de ocho años, en ese momento me
En la primera salida de campo se conoció la casa de
conto que acababa de terminar de trabajar con su papá,
la señora Inés, tiene 57 años, vive sola pero tiene de
mamá y hermana (menor que el) en una siembra de
vecino a su hermano con su esposa y cinco hijos. En
frijol.
ese momento solo estaban dos en la casa (cocinando y arreglando la ropa) mientras que los mayores estaban trabajando como obreros en una finca en la temporada de siembra con sus papás.
46
t
Imagen21 Cultivo de Frijol
Imagen22 Cultivo de Frijol
47
Segunda salida de campo La segunda salida fue a la vereda de San Antonio, en donde se conociĂł la finca del seĂąor Luis Castro, quien mostro su terreno con orgullo.
Imagen 23 Finca el Palomar
Imagen 24 Finca el Palomar
Imagen 25 Don Luis Castro y Erik, su bisnieto
48
Imagen 26 Finca el Palomar
Don Luis Catro cuenta con dos vacas lecheras, todos los días el sube bultos de pasto para triturarlos y llevarlo de comida a las vacas. Imagen 27 Finca el Palomar
Es una máquina que le ha ayudado desde hace cinco años. Don Luis, cree que este tipo de máquinas que sustituyen el trabajo artesanal ayudan al desarrollo del campesino y al área agropecuario.
49 Imagen 28 Trituradora de pasto
50
Imagen 29- Toros finca El Palomar
Don Luis estuvo 32 años en Bogotá en el negoció de las flores pero volvió al campo hace 5 años. La finca era de un hermano de él, pero la tenía abandonada, Don Luis empezó a aprovechar todo el terreno cultivando y volviendo el terreno productivo. Su Bisnieto Erik imita a su abuelo en todo lo que él hace.
Imagen 30- Luis castro con su bisnieto Erik
51
52
Imagen 32- Competencias en el día del campesino en la semana cultural de Fosca
En la última semana de septiembre se celebra en Fosca la semana cultural, el domingo es un día exclusivo para los campesinos, es decir para las personas de las veredas, este día se promueve el mercado campesino con productos hechos en las veredas, así como también hay competencias de actividades físicas, como la construcción de la estructura para los bueyes en el trapiche y levantamiento y carga de bultos.
Imagen 31- Competencias en el día del campesino en la semana cultural de Fosca
53
Imagen 33- Competencias en el día del campesino en la semana cultural de Fosca
¿Qué piensa cuando escucha Agroatlón? Después de observar las actividades agropecuarias de los campesinos se empezó a crear la propuesta en donde se buscó las primeras opiniones de las personas externas, con ayuda de las redes sociales.
54 Imagen 34. Especie de hongo en la vereda Mesa de Castro
ENTREVISTAS
55
Imagen 35. Sunset Race 2018
56
Exploración a la comunidad de deportistas de montaña
Se hizo una encuesta con el fin de saber la participación y opinión de los deportistas que usualmente hacen parte de eventos en competencias y entrenamientos de Trail- running, además de su participación, la idea fue encontrar los valores del por qué hacen deporte y lo qué representa en ellos.
57
58
59
60
61
62
Imagen 36 Sรกbado de desnivel
ÂżCĂłmo el turismo deportivo puede impactar el desarrollo socioeconomico y cultural de un territorio? 63
64
DESCUBRIR INTERPRETAR
65
USUARIOS Y CONTEXTO En esta fase del proyecto se llevó a cabo el proceso de organización y análisis de toda la información recolectada en el primer acercamiento de observación e investigación. El objetivo fue entender los datos, encontrar hallazgos y puntos claves para seguir con el diseño de la propuesta.
66
Imagen 37. Naturaleza Fosqueña.
Al analizar el contexto en el que se iba a trabajar la propuesta se sacarรณn varias conclusiones y hallazagos.
67
PERFILES - Empoderados
Don Luis Castro Nació en Fosca, Cundinamarca en la vereda de San Antonio, con 70 años, vive junto a su hija Teresa en su finca EL Palomar, donde tiene cultivos, ganado, gallinas y pollos de campo. Su nieta lo visita junto a su bisnieto Erick, quien con orgullo siempre está ayudándolo e imitándolo. Es un hombre trabajador desde pequeño y aunque dejo el campo para trabajar en el negocio de las flores durante 32 años, volvió al campo a trabajar en su tierra. Don Luis cultiva varios productos como frijoles, maíz, vende pollos de campo y tiene dos grandes vacas lecheras.
Imagen 38. Don Luis y familia
68
Los campesinos trabajan desde pequeños y crecen guardando las enseñanzas de sus "taitas".
Don Zacarías Agudelo Nació en Fosca, Cundinamarca en la vereda de Quinchita, con 60 años, vive junto a su esposa en su finca La Palenquera, donde tiene cultivos de caña de azucar, un trapiche artesanal y un trapiche mecanico. Lleva trabajando con la producción de panela 50 años , y aprendió de sus hermanos y tios. Es un hombre enfocado en trabajar todas las mañanas, cuidando sus cultivos . Lapanela la produce para la gente del municipio pero vive de cultivos de sagú. El vende la harina de sagú a la empresa Ramo.
69
Mapa de usuarios y contexto
"El deporte es vida y ahora debe ser muy importante para las nuevas genereaciones, mis hijos estudian eso en Bogotรก y son alejados de los vicios"
Finca el Palomar Se encuentra en la vereda de San Antonio, cuenta con producciรณn defrijol, venta de pollos de campo y huevos de campo y tiene vacas lecheras. .
Vive con su hija Teresa y su bisnieto va a visitarlo junto a su nieta.
70
Imagen 39 Mapa de Fosca satelite.
Zacarías Agudelo
" Sería bueno que las personas vinieran a aprender el proceso de la pa-
Finca la Palenquera Se encuentra en la vereda de Quinchita, cuenta con producción de panela y de harina de sagú. Tiene un trapiche artesanal y un trapiche moderno.
Vive con su esposa Yolanda y tiene de vecino a su hermano quién le ayuda con la producción de panela o en la siembra de Sagú.
71
nela, nosotros les enseñamos y ofrecemos un guarapo de bienvenida"
72
Imagen 40 Mapa de Fosca satelite.
ALCALDÍA DE FOSCA Provee el permiso de hacerse eventos y de organizar y dar el orden al centro de salud y el servicio de bomberos y policía
IGLESIA MUNICIPAL
ESTACIÓN POLICIA Seguridad a los residentes y turistas.
73
LUGARES DE COMERCIO Y HOTELERIA DEL PUEBLO *Es un municipio muy pequeño y cuenta con 7 restaurantes y tres hoteles. *Cuenta con un colegio en la vereda centro, un colegio agropecuario y cada vereda de las 23 que tiene Fosca tiene una escuela.
74 de Fosca satelite, comercio Imagen 41. Mapa
Imagen 42 Día del campesino, Mercado campesino
LOS DOMINGOS SON DEL CAMPESINO, ESE DÍA SE PROMUEVE LOS PRODUCTOS DEL PUEBLO Y SE HACE UN MERCADO CAMPESINO EN LA PLAZA
75
PRINCIPAL
ANร LISIS DE ACTIVIDADES
Imagen 43 - Proceso de fabricaciรณn de la Panela
76
Unas de las actividades que fueron investigadas en Fosca, (el lugar establecido para el primer prototipo del Agroatlón) fue la fabricación de la panela, y la carga de bultos de pasto, para estas actividades se buscó entender los procedimientos y relacionarlos con el ejercicio físico que harían los deportistas en cada paso de las actividades.
–El análisis de esta actividad se hizo mediante la observación del prototipo del Agroatlón y un trabajo de co-creación con Carlos Alberto Ramírez, Head coach de Adidas, profesional en educación física con master en biodinámica del movimiento, quien complementó Y escribió con sus conocimientos las secciones de capacidades motoras y tipo de trabajo muscular del análisis de las dos actividades. Además, concluyó unas series de observaciones para las pasos a seguir.
77
Cualidades Físicas Resistencia La capacidad de mantener el esfuerzo de intensidad mayor o menor durante el mayor tiempo posible, sin que caga el rendimiento y con mínimo gasto de energía
Fuerza
Velocidad
La capacidad de vencer una resistencia o soportar una carga mediante la tensión muscular, provocada por la contracción del musculo
DE DESPLAZAMIENTO: Recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible
Flexibilidad AERÓBICA *Esfuerzos leves y de larga duración *Las pulsaciones van entre 120 a 160 lpm
Imagen 45- Ciclismo
ANAERÓBICA *Esfuerzos altos y de corta duración *Las pulsaciones van por encima del 170 lpm
Imagen 46- 200 metros
*Máxima: Esfuerzos intensos, carga muy pesada, velocidad lenta
" La cualidad que con base en la movilidad articular y la elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones. " |7|
*Resistencia: Esfuerzos moderados, carga moderada, velocidad rápida
*Explosiva: Esfuerzos intensos, carga leve, velocidad muy rápida Imagen 47- Tipos de fuerza
78
TRABAJO MANUAL |8|
Ritmos díarios de gasto de energia
* “La energía gasta puede variar en gran medida, dependiendo de la técnica usada para llevar a cabo ese trabajo” *Carg y Ayoub (1980) han demostrado que las cargas máximas que se recomiendan levantar varían con los diferentes criterios usados, los cuales son biomecánicos, metabólicos. *La respuesta fisiológica de una carga depende de la manera en la que es levantada *El costo energético de subir uy bajar escaleras con una carga es 11 veces mayor que caminar en un mismo nivel según el estudio de Crpwdem (1941) * Se gasta entre 10 a 20 calorías por minuto subiendo escaleras o subiendo en plano vertical * Se gasta entre 10 a 15 calorías por minuto haciendo trabajo de carga, el cual puede variar por peso y la técnica.
Imagen 48, Cálorias por peso y distancia.
79
Imagen 49 Gastos energéticos en diferentes actividades
Proceso fabricación de panela
Actividad
Imagen
Descripción actividad
Requiere trabajo de cortar y arrancar. Cortar caña de azucar Se deshoja y quitar el "cogoyo"
Cargar y llevar al trapiche
Se puede cargar en los brazos o llevarla en los hombros.
80
Capacidades motoras
La fuerza rápida tiene que ver con la capacidad del sistema neuromuscular para mover el cuerpo, partes del cuerpo (p. ej., brazos, piernas) u objetos (p. ej., balones, pesos, jabali-nas, discos, etc.)
Tipo de trabajo muscular
El trabajo muscular combinado se caracteriza por elementos de los tres tipos de trabajo muscular propulsor, frenado y estático|9|
con velocidad máxima |9|
La resistencia de la fuerza es, según Harre (1976, 125), la capacidad del organismo para soportar la fatiga con rendimientos de fuerza pro-
El trabajo muscular propulsor predominante en la mayoría de
longados. Los criterios de la resistencia de fuerza son la intensidad
las secuencias motoras deportivas permite mover mediante
del estímulo (en porcentaje de la fuerza de contracción máxima) y el
acortamiento muscular el peso del pro- pio cuerpo o pesos
volumen del estímulo (suma de las repeticiones).|9|
ajenos al cuerpo, o también superar resistencias.|9|
81
Proceso fabricación de panela
Actividad
Imagen
Descripción actividad
Se exprime la caña en la maquina para sacar el guarapo y
Exprimir la Caña
serguir con el procedimiento
Empujar el trapiche y exprimir la caña Se empuja el trapiche artesanal para exprimir la caña de azucar y sacar el guarapo
82
Descripción actividad física
Beneficio para el deportista
Por fuerza explosiva entendemos la capacidad para efectuar un reco-
El trabajo muscular estático sirve para la fijación de determinadas
rrido ascendente de la fuerza lo más pronunciado posible: la atención
posturas del cuerpo o de las extremidades. Se caracteriza por la con-
se centra en el incremento de fuerza por unidad de tiempo. |9|
tracción sin acortamiento del músculo.|9|
83
Proceso fabricaciรณn de panela
Actividad
Imagen
Descripciรณn actividad
Proceso de mezcla por los tres baldes.
Se pone a fuego a lento y empieza un proceso de
Guarapo a miel, miel a Panela.
mezcla pasando por tres baldes.
se hace trabajo de fuerza en brazos, por 15 minutos re-
Revolver la panela
volviendo con un cucharon grande la panela, que cada
.
vez se va poniendo mรกs espesa.
84
Actividad
Imagen
Descripciรณn actividad
Con el cucharon se va pasando la panela liquida en moldes. Trabajo de fuerza en brazos. Se sirve la panela en moldes.
85
Carga de bultos de pasto
Actividad
Descripciรณn actividad
Imagen
Alzar el bulto de pasto
se alza el bulto y se pone en el hombro
se carga el bulto
se carga el bulto y se lleva por un sendero inclinado de 200 m hasta la zona de descarga
86
Descripción actividad física
Descripción actividad
La fuerza máxima estática es, según Frey (1977, 341), la fuerza máxima que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer con contracción voluntaria contra una resistencia insuperable; la fuerza máxima dinámica es la fuerza máxima que el sistema neuromuscular es capaz de realizar con contracción voluntaria dentro de una secuencia motora. La fuerza máxima estática es siempre mayor que la dinámica, pues una fuerza sólo es máxima si se mantiene un equilibrio entre la carga (carga límite) y la fuerza de contracción del músculo.|9|
El trabajo muscular propulsor predominante en la mayoría de las secuencias motoras deportivas– permite mover mediante acortamiento muscular el peso del pro- pio cuerpo o pesos ajenos al cuerpo, o también superar resistencias. |9|
La resistencia de la fuerza es, según Harre (1976, 125), la capacidad del organismo para soportar la fatiga con
El trabajo muscular combinado se caracteriza por elementos de los
rendimientos de fuerza prolongados. Los criterios de la resistencia de fuerza son la intensidad del estímulo
tres tipos de trabajo muscular propulsor, frenado y estático|9|
(en porcentaje de la fuerza de contracción máxima) y el volumen del estímulo (suma de las repeticiones)|9|
87
ANร LISIS DE EVENTOS DEPORTIVOS EN LOS PUEBLOS Imagen 50-por la Central fotogrรกfica Sunset Race, Largada 23 km
88
SUNSET RACE - Carrera atlética de montaña Es un evento deportivo de Trail-running en el cual participan casi 500 corredores de montaña. Se organiza rutas por el campo de 12 km, 23 km y 42 km nocturnos.
Para la versión del 2018 se quiso implementar un diseño de experiencia en donde el corredor conociera las tradiciones culturales del pueblo por lo que para ese evento se mostró los bailes folclóricos, la música tradicional y productos en la meta como el pan de sagú.
Además, se invitó a niños de las escuelas para que participaran del evento.
89
Imagen 51- por la Central fotogrรกfica, Sunset Race, muestra de baile
90
Imagen 52- Sunset Race, Banda municipal
Imagen 53Sunset Race, inscripciones
91
Imagen 54 Sunset Race, muestra de baile
Serie de entrenamientos en pueblos en donde los deportistas pueden prepararse para altas competencias a su propio ritmo y con un sentido mรกs recreacional que competitivo. En este tipos de entrenamientos, los deportistas miden sus capacidades y el nivel de rendimiento para prรณximas competencias.
ENTRENAMIENTOS EN MONTAร A 92
93
Imagen 55- Sรกbado de desnivel , entrenamiento
HALLAZGOS Y ANÁLISIS 94
95
Imagen 56- Sรกbado de desnivel , Mercado campesino
HALLAZGOS DE LOS USUARIOS
ANÁL
*Los hallazgos que se encontraron analizando los usuarios fue que la mayoría de los campesinos están abiertos a enseñar sus conocimientos y compartir con gente externa sus costumbres y la
No todos los campesinos tienen la disposició
práctica de sus labores diarias.
menos socializar. Por eso es importante investi *Se sintió la emoción de las dos familias elegidas por la propuesta de llevar a los deportistas
estén dispuestas sino también exista en ella u
a conocer sus fincas. Ellos mismos respondieron la respuesta " ¿Qué podemos ofrecer?" para hacer ese día.
* Según las entrevistas que se hicieron a los campesinos se logró ver que es Fosca es un pueblo
Por esto vi la opción de volver y buscar una se
que ha empezado a olvidar de sus raíces, la mayoría de los jóvenes dejan el pueblo para ir a ciudades y pocos de los que quedan aún conservan las tradiciones de sus abuelos.
Es un pueblo que grita ayuda por volver a trae *En fosca se observa que las mujeres tienen un papel de igual condición para trabajar, tanto hombre como mujeres trabajan juntos en las labores del campo.
96
su patrimonio cultural inmaterial.
LISIS
ón para que extraños entren a sus fincas, ni mucho
tigar a la comunidad y buscar las fincas que no solo
Sirva de ejemplo para los otros campesinos empiecen a ver la interacción y el beneficio que
un potencial para las actividades agropecuarias.
pueden obtener.
esión de co- creación con ellos.
Sea un proyecto en donde no solo sean parte del evento sino también sean parte de la experiencia pre- evento y post- evento con su retroalimentación
er con fuerza las tradiciones del pasado y conservar
97
ANÁL
HALLAZGOS DE LA COMUNIDAD DEPORTISTA
Los deportistas buscan en las montañas enco
*Las personas que quieren desconectarse huyen de la ciudad y por eso ha aumentado la
ellos es importante los paisajes, la comunidad
demanda de lo natural, salvaje , artesano y tradicional.
Al igual que los campesinos la actividad física
*El deporte es sinónimo de bienestar y estilo de vida. Para muchos es lo que los hace sen-
mantiene en vida con energía o con un sentid
tir vivos y llenos de energía. La actividad física es una forma de relación con uno mismo,
tante ponerse restos y aprender de cada expe
en la cual se quiere ser mejor cada vez más.
y sea más fuerte físicamente y emocionalmen
* Muchos de los deportistas afirman que durante competencias o entrenamientos no han
La mayoría de los entrevistados están inte
tenido mayor contacto con las familias campesinas.
campesinas.
* En la entrevista se les pregunto por conocimientos agropecuarios, solo 4 personas tie-
La mayoría de los deportistas afirman querer a
nen conocimientos
98
LISIS
ontrar una conexiĂłn con el medio ambiente, para
d del campo y los senderos que se recorran.
a se convierte en un estilo de vida y es lo que los
Una oportunidad de diseĂąo para promover el desarrollo rural y para acercarse a las posibles problemĂĄticas, valoraciĂłn de los recursos naturales y humanos
do de utilidad a la vida. Para el deportista es impor-
eriencia pues esto hace que su rendimiento mejore
nte.
eresados en poder interactuar con las familias
aprender sobre actividades del campo.
99
ANÁL HALLAZGOS DE LAS ACTIVIDADES *Las actividades investigadas según las fincas escogidas, son actividades con un alto esfuerzo físico, además de contar ya con un trabajo aeróbico anterior que es correr en un plano vertical. *Según la forma que se carga el bulto de pasto en el hombro va a haber un gasto mayor o menor gasto energético *Las actividades dependen del deportistas así como del rendimiento y del gasto energético.
100
*Carreras cuesta arriba
Las carreras cuesta arriba (pendiente de 10-15°) han miento de la resistencia específica. Como muestran los e 1385), esta forma de entrenamiento somete al metabo especialmente intenso. Con una longitud de carrera de siguen ascensos del ácido láctico y por tanto niveles de por una carrera de 400 m en llano.
Por el contrario, el consumo máximo de oxígeno se con pues, para la práctica del entrenamiento, el trabajo cu una distancia de carrera de 150 m, es más apropiado p el efectuado sobre una distancia de 400 m es más apro capacidad aeróbica (cf. Nurmekiwi, 1975, 1386).
LISIS
demostrado una gran eficacia para el entrenaestudios de Keul (1975, 596) y Nurmekiwi (1975, olismo de los hidratos de carbono a un desgaste 150 m (e intensidad de trabajo elevada) se cone acidosis en sangre superiores a los producidos
nsigue sobre los 400 m y no sobre los 150 m. Así uesta arriba, según el método interválico y con para el desarrollo de la capacidad anaeróbica, y opiado para el desarrollo y la estabilización de la
Beneficios: Dado que la fuerza es, en sus diferentes formas de manifestación fuerza máxima, fuerza rápida y resistencia de fuerza, un factor más o menos determinante para el rendimiento deportivo en casi todas las modalidades, su desarrollo de forma específica en cada modalidad merece un grado de atención considerable. Además de su importancia para la capacidad de rendimiento inmediata en cada modalidad, el entrenamiento selectivo de la fuerza cumple una función importante en otros ámbitos: • Para perfeccionar las condiciones técnico físicas aumentando su eficacia. Este aspecto es especialmente importante en las modalidades de juego, como, por ejemplo, en fútbol: entrada, carga, regate y similares. • Para la preparación física general en el sentido de mejorar la capacidad de imponerse, esto es, comportarse de modo eficaz en el uno contra uno. • Como requisito para una mejor tolerancia a la carga y como base para practicar métodos de entrenamiento eficaces que contribuyan a mejorar la fuerza rápida (como, p. ej., el entrenamiento pliométrico). • Como entrenamiento suplementario: para fortalecer zonas musculares menores, pero importantes como sinergistas (músculos que trabajan en el mismo sentido que los músculos principales) para realizar el movimiento de competición (p. ej., salto, tiro), y que las formas de carga habituales o el juego no han hecho trabajar ni favorecido en su desarrollo (cf. Harre/Hauptmann, 1983). • Como entrenamiento compensatorio para fortalecer músculos que tienden a debilitarse (como, p. ej., los músculos abdominales o el glúteo mayor). • Como entrenamiento compensatorio o suplementario para fortalecer los antagonistas y para trabajar otros grupos musculares descuidados.
101
ÁNÁLISIS DE IMPACTO *En las carreras atléticas de montaña las personas suelen ir con acompañantes por lo que no solo los que están participando llenan el comercio y hotelería sino también las personas que van a apoyar al deportista. En el caso del año pasado todos los comercios de comida rápida tuvieron un
Los eventos depo conomica, social
aumento de ventas, al igual que droguerías y todos los hoteles del pueblo se llenaron.
*Se sabe que varios deportistas que se quedaron en el hotel a los siguientes días conocían más lugares del municipio en varias veredas.
Llevar personas a rural.
* Existe una emoción por parte de los deportistas cuando hay una interacción con la comunidad local. " Me gusta que salgan de sus casas para aplaudirnos y darnos ánimo, es algo muy lindo ".
Cuando el campe
más cómodos cor *Cuando se da una interacción deportista- campesino se comparte más que una galleta y una agua panela fría, se comparten identidades, opiniones
pecial
y experiencias.
Un intercambio d culturales
102
Imagen
ortivos activan el pueblo, ayudando al turismo deportivo. Se da una activaciรณn eny cultural
a los pueblos gracias al turismo deportivo aumenta proporcionalmente el turismo
esino hace parte de los eventos con solo sentir el apoyo, los deportistas se sienten
rriendo por sus tierras y hace que la experiencia del evento sea mรกs genuina y es-
de dos comunidades puede generar una recuperaciรณn y/o conservaciรณn de valores
57 Sรกbado de desnivel , Victoria ayudando a un deportista del pueblo
103
DELIMITAR 104
105
Imagen 58- Paisaje FosqueĂąo
106
Imagen 59- Vereda Las Huertas
OPORTUNIDAD DE DISEÑO
Diseñar una estrategia que permita a través del deporte, el intercambio cultural y el trabajo colectivo, contribuir con el desarrollo productivo, de identidad, patrimonial y cultural de un territorio.
107
CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO "Políticas y practicas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa y a la vez ayudan a mejorar las condiciones económicas, sociales a la comunidad"|10| Porter.
VALOR
Definido por los beneficios en relación con los costos. Creación de valor a través de estratégias
108
PROPUESTA DE VALOR Diseñar, incentivar y promover un modelo de entrenamiento atlético que permita el desarrollo productivo, de identidad, patrimonial y cultural en el campo o zonas rurales del país a través de un intercambio cultural, actividades Físicas y agropecuarias y un trabajo colectivo.
109
BENEFICIOS
BENEFICIOS
Capital Cultural Recuperación y conservación de los valores culturales
Capital Económico Aumento de ventas en comercio y hotelería para las personas locales.
Capital infraestructura Mejoramiento de vías, limpieza de senderos y señalización
Capital social Confianza, reciprocidad, cooperacion y tolerancia social.
Imagen110 60- Sunset Race.
BENEFICIOS
Capital Cultural Intercambio cultural, nuevos conocimientos y aprendizajes
Capital FĂsico-bienestar Rendimiento fĂsico, trabaja en la capacidades y nuevas habilidades con las labores del campo
Capital social Confianza, reciprocidad, cooperacion y tolerancia social.
111
Imagen 61- Sunset Race., deportistas avanzados
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Implementar un modelo de entrenamiento Agro-atlético para deportistas de montaña que permita el desarrollo productivo, de identidad, patrimonial y cultural de un territorio. Enfocado en el reconocimiento de nuevas rutas y actividades agropecuarias por el campo con el fin de no solo entrenar sino también de lograr un impacto en la comunidad campesina vivir una experiencia de descubrimiento, aprendizaje, intercambio cultural y trabajo colectivo
112
Imagen 62 Vereda San Manuel
113
ESTRATEGIA .
Participación de los actores, los talleres de
Entran los conocimientos, los acto-
co- creación y prototipos.
. La estrategia y el plan de acción de
res y la experiencia que se viva en el
Empoderamiento y compromiso de la
negocio
Agroatlón
comunidad
FACTORES TÉCNICOS
FACTIBILIDAD
FACTORES
FACTORES DE
HUMANOS
NEGOCIO
DESEABILIDAD
VIABILIDAD
Nuevas tecnologías
Emociones y opiniones del
Posicionamiento y competi-
Nuevas experiencias
consumidor
tividad
114
Hipótesis
Fase de investigación
Delimitar
ESTABLECIMIENTO
OPORTUNIDAD DE
DESARROLLO DE
DE ESTRATEGIA
EXPLORACIÓN
SERVICIO
115
Prototipospropuesta final
PRODUCCIÓN
Plan de negocio
DISTRIBUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
CADENA DE VALOR INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE FACTORES
SOCIALIZACIÓN
PLAN DE ACCIÓN
DISEÑO DE EXPERIENCIA
EXTERNOS E INTERNOS
DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO -------
116
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
FONDOS PLANEACIÓN
----- DESIGN tHINKING
117
Imagen 63 Vereda Yerbabuerna
ANÁLISIS DE FACTORES
INVESTIGACIÓN
EXTERNOS E INTERNOS
En esta fase de investigación se busca encontrar in-
Se investiga y analiza los factores.
formación sobre el territorio, ubicación, distancia desde la ciudad, clima, altimetría, extensión territorial y cantidad de habitantes.
118
Imagen 64 Vereda San Antonio, llegando al río
*Factor político: el apoyo del poder político al evento.
*El grado de interés para el municipio
*El apoyo de diferentes instituciones públicas y privadas.
*El entusiasmo y apoyo de los campesinos por el deporte en general y por el acontecimiento en especial.
*Factor económico: opciones reales de conseguir financiación externa y de asegurar ingresos. Dichos ingresos deben ser previstos con antelación para saber la ganancia y el riesgo.
*Factor infraestructuras y equipamientos: equipamiento para organizar un entrenamiento, puntos de abastecimiento, señalización y red de infraestructuras de acceso, movilidad, transporte público y zonas hoteleras o camping
119
*Factor impacto: a nivel económico, social, laboral y medio ambiental. Se considera que es un catalizador para el desarrollo de una zona.
* Stackeholders: influyen en la organización los intereses de otros participantes con poder de negociación; proveedores de material, de infraestructura, de personal, de financiación; organizaciones políticas, de voluntarios, los propios deportistas, etc.
* Factor (humanos, materiales y financieros): capacidad para optimizar recursos. En los recursos humanos hay que considerar, no solamente la disponibilidad en cantidad suficiente para ser asignados al evento, sino también la formación, nivel de experiencia, disponibilidad tempora.
*Factor experiencia: Tener conocimientos y experiencias en la organización de competiciones y eventos deportivos ayuda a disminuir la incertidumbre del proyecto y genera mecanismos de control aplicables a la organización del nuevo evento.
*Factor tiempo: capacidad para desarrollar el proyecto dentro del plazo fijado.
120
SOCIALIZACIÓN En esta fase es importante hacer trabajo de campo e interactuar con las comunidades campesinas para conocer los sitios estratégicos de las rutas e investigar la aprobación de la comunidad local hacia la comunidad externa, es decir los deportistas
121
Imagen 65 Vereda San Antonio, llegando al río
PLAN DE ACCIร N En esta fase es importante la planeaciรณn del pre, durante y post- evento teniendo en cuenta todos los factores de la fase anterior. Se empieza a formar el " The business model canvas y el Blue Print .
Es la fase donde se debe encontrar proveedores, canales y alianzas para que el proyecto sea mรกs grande y de mejor calidad.
122
DISEÑO DE EXPERIENCIA Planeación de la experiencia interna del evento, las herramientas del Agroatlón y basado en la co- creación con los campesinos y en el análisis de los prototipos.
Imagen 66 Carrera de niños- Sunset Race
123
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN La fase en la cual se comparte con el público objetivo a través de publicidad como promociones en redes sociales y marketing directo por medio de correos masivos. Las redes sociales son importantes en esta fase ya que es el medio más fácil y de mayor alcance para compartir nuevos eventos como este.
124
EJECUCIÓN
El día del Agroatlón, en el cual se mueve toda la logística interna. ( Blue print)
Al recoger los fondos para el campesino se quiere donar para proyectos que ayuden a las familias que participan en el Agroatlón. proyectos que ayuden a comercializar sus productos (pane-
FONDOS PARA EL CAMPESINO
la, sagú maíz, frijol) sin intermediarios. Solo las fincas que participen en el Agroatlón pueden tener la conexión con Fazenda Bela vida. Esto con el fin de que más fincas puedan ser parte de esta asociación de proyectos. Además, con Escala 100 se quiere crear granjas orgánicas en los municipios que interactúen con los deportistas y puedan ser más fincas y familias campesinas beneficiadas.
125
Imagen 67 - instagram de Escala 100
EVALUACIÓN
Se hace un retroalimentación después del evento con los deportistas y con los campesinos para escuchar opiniones y sugerencias para las otras fechas.
" Me hubiese gustado que los agricultores nos hubiesen explicado cosas con un hilo conductor enfocado al fitness"
" Interesante evento deportivo q impacta social ambiental y económico toda la comunidad conciencia del gran valor nuestros héroes del campo"
126
127
Imagen 68 Artesanias de Fosca
CASO AGROATLÓN FOSCA
Alcaldía municipal
Actividades de la cadena
Diseñar, incenti
Secretaria de agricultura de
de valor del evento. Todo
un modelo de
Espacios y permisos requeridos para el even-
Cundinamarca
el proceso de Design thin-
to. Control sobre decisiones en el sector tu-
UMATA
king
rístico y agrícola
Fincas de los campesinos
dad, patrimon
pasan las rutas
el campo o zo
Escala 100 y Fazenda Bela Vida,
país a través de
y asociación en
proyectos
Recursos materiales como herramientas para el evento. Recursos humanos por la parte
que tiene la zona rural de un municipio, las costum-
de la experiencia de guías, di-
bres y patrimonio cultural inmaterial esta desapare-
señadores y campesinos
ciendo y se está perdiendo el valor por conservar y aprovechar el territorio .
reffrigerio Reconocimiento - medalla camisetas y vasos
128
rrollo producti
Permisos terreno por donde
financiación Problema a resolver es la falta de reconocimiento
atlético que p
cultural, activi agropecuarias lectivo.
tivar y promover
Se crea realciones B2B con
e entrenamiento
los campesinos y B2C con
permita el desa-
los deportistas.
campesinos y deportistas
tivo, de identiB2B con los campesinos pues las actividades físicas son
nial y cultural en
enfocadas en su labor o en su producción agrícola y gra-
onas rurales del
cias a que son socios claves se puede desarrollar el en-
e un intercambio
idades Físicas y y un trabajo co-
trenamiento.Aunque hacen parte del público objetivo
Redes sociales
y obtiene beneficios como un consumidor hacen parte
charlas virtuales
de la organización de la logística. Con los deportistas se
otros entrenamientos y
maneja una relación b2c en donde solo se vende la ini-
eventos
ciativa deportiva
Se hace una inscripción pre- evento. 10.000 pesos por persona Donación personal
129
" SHARED VALUE
PROBLEMA
CANVAS" Falta de reconocimiento por las zonas rurales y familias campesinas por los deportistas que suelen entrenar en estas zonas rurales
VALOR SOCIAL
Es un deporte desagradecido Los valores, la tradición, el patrimonio inmaterial se va perdiendo a través de los años. Pocos campesinos siguen trabajando en la agricultura. Los campesinos desconocen el potencial de sus tierras y de su mano de obra los Jóvenes de los pueblos viajan a ciudades y olvidan las costumbres y los que quedan no tienen el apoyo necesario de sacar provecho de un terreno
ESTRUCTURA DE COSTOS Diseño de experiencia Abastecimiento Diseño de ruta Reconocimiento - medalla camisetas y vasos
130
SOLUCIÓN *interacción deportista- campesino *Intercambio cultural y beneficio mutuo. *Reconocimiento al campesino y a sus actividades. si hay un reconocimiento se da una protección de ese territorio, de la identidad, del patrimonio. *Trabajo en rendimiento de las capacidades físicas de los deportistas actividaes clave- toma de deciones *Cadena de valor * Estrategías de difusíon y promoción * Estrategía de planeación *Diseño centrado en el usuario
PROPUES
STAK
*Crecimiento tu Impacto económ del pueblo *Activación del *Participación a potencial en cap
VENTAJA
Interacción e in con el campesi desarrollo prod campesinos y d
IMPACTO
El turismo y el vertirse en uno desarrollo y el positivos, inspi a los demás y o conocimiento m la acogida recíp
Diseñar, incentivar y promover un modelo de entrenamiento atlético que permita el desarrollo productivo, de identidad, patrimonial y cultural en el campo o zonas rurales del país a través de un intercambio cultural, actividades Físicas y agropecuarias y un trabajo colectivo.
STA DE VALOR
KEHOLDERS
urismo mico, social y cultural
pueblo activa de locales con pacidades físicas.
A INJUSTA
ntercambio cultural ino promoviendo un ductivo en la vida de deportistas
O SOCIAL
deporte pueden conos laboratorios para el intercambio de valores irados en el respeto orientados hacia el mutuo, la tolerancia y proca
COMUNIDAD *capital cultural, crecimiento en conocimiento. La comunidad de deportistas y campesinos se llenen de experiencia del otro puedan sacar benficio mutuo.
CANALES Publicidad, redes sociales Relaciones públicas como patrocinios, usar eventos especiales Ferias exposiciones Marketing directo para alcanzar nuevos consumidores , correo masivo.
CLIENTES Beneficios para los campesinos y deportistas
SEGMENTOS Comunidad campesinos comunidad de deportistas
FLUJO DE INGRESOS Se hace una inscripción pre- evento. 10.000 pesos por persona Donación personal Financiación aliados.
131
132
PROPONER
133 Imagen 69- por Nicolรกs Sรกnchez Prototipo Agroatlรณn en la finca El Palomar con
CO-CREACIÓN En esta fase de proponer se buscó implementar la propuesta final con los primeros acercamientos, es decir, el prototipo. Lo primero que se hizo fue hacer una sesión de co- creacion con las dos fincas que iban a ser protagonistas en el Agroatlón, con el fin de fortalecer las relaciones con ellos ,explicar claramente lo que es el modelo de entrenamiento y el cómo iba a ser la logística del evento para que ellos pudieran aportar en la experiencia de las actividades, que ellos mismos iban a guiar.
134
Toda la vida, flores 34 años, nacido y criado en Fosca De mis padres y amigos en el campo La vida rutinaria. la comida es tradiconal como el maiz, guatila, jugar
tejo y tomar cevreza
.El conocimiento y la práctica, los jovenes de ahora para que sean juiciosos y no perezosos
Las festividades de antes, como de San Juan y San pedro Se complica el trabajo y la agricultura Eso esta muy bien, que vengan y conozcan y hagan deporte
También, el propósito de la co-creación fue buscar información más personal de los campesinos, de entender cómo se ven ellos mismos, lo que ofrecen y su percepción hacía el deporte, los deportistas y la iniciativa.
Imagen 70 Sesión de Co- creación con Don Luis.
135
.
Imagen 71- Sergio Pardo mirando la ruta del Agroatlรณn.
136
Imagen 72- Estudiantes de once respondiendo el cuestionario
137 Imagen 73- Ruta planeada para el Agroatlรณn
Imagen 74. Socializaciรณn
Para el primer prototipo se buscó interactuar con los jóvenes del colegio del municipio, ya que el colegio es especializado en áreas agropecuarias, por eso mismo se quiso probar su participación con el fin de observar la interacción de ellos con los deportistas, con su territorio y con sus propios “paisanos”. En la sesión de socialización que se tuvo, se les hizo varias preguntas personales y sobre el conocimiento de su tierra.
.
Imagen 75 Socialización Colegio estudiantes
138
Nombre: Emerson Riveros Vereda: Fosca, centro Edad: 16 Yo soy: Soy un estudiante del colegio IDER, práctico Parkour y free running ¿Cómo es Fosca? ¿Qué puedo enseñar? Cultura del pueblo ¿Que quiero aprender de ellos? sus culturas
Emerson es conocedor de su municipio, supo poner correctamente el orden las veredas y dónde estaba ubicado
Imagen 76- Respuestas de un estudiante
139
140
PALETA DE COLORES
LOGO AGROATLÓN
141
APLICACIÓN- Nueva tecnología Se creó una aplicación móvil para el Agroatlón, en la cual los deportistas podrán usar antes, durante y después del entrenamiento. Acá podrán encontrar información del Agroatlón, de las rutas, los campesinos y crear nuevas rutas al futuro en otras zonas rurales de Colombia entre otras opciones..
142
Proceso de inscripciรณn Imagen 77- Imagenes plantilla Agroatlรณn 1
143
Nació en Fosca, Cundinamarca en la vereda de San Antonio, con 70 años, vive junto a su hija Teresa en su finca EL Palomar, donde tiene cultivos, ganado, gallinas y pollos de campo. Su nieta lo visita junto a su bisnieto Erick, quien con orgullo siempre está ayudándolo e imitándolo. Es un hombre trabajador desde pequeño y aunque dejo el campo para trabajar en el negocio de las flores durante 32 años, volvió al campo a trabajar en su tierra. Don Luis cultiva varios productos como frijoles, maíz, vende pollos de campo y tiene dos grandes vacas lecheras.
Inicio del entrenamiento- Durante Imagen 78- Imagenes plantilla Agroatlón
144
Imagen 79- Imagenes plantilla Agroatlรณn
145
Crear rutas- Después del Agroatlón
Imagen 79- Imagenes plantilla Agroatlón
146
Co-creación aplicación
Para la aplicación se necesitó de 4 meses de elaboración. El proceso de creación fue dividido en planeación, maquetación y producción con un tiempo de 4 meses. |7| Se contrató a la empresa Imagine app para la creación de la aplicación y se hicieron reuniones todas las semanas para la co- creación y correcciones de la aplicación. El encargado fue David Lancheros.
Imagen 80- Sesión co- creación empresa Imagine
147
PRIMER PROTOTIPO El primer prototipo se realizó el sábado 9 de noviembre del 2019, fueron 15 personas de Bogotá, 7 estudiantes del colegio de Fosca y 4 locales de Fosca. Se hizo la ruta planeada, visitando al señor Luis Castro y Zacarias Agudelo. Fue un evento con una duración de seis horas .
148
Imagen 81- por Nicolás Sánchez ,Primer prototipo
149
Inicio Agroatlรณn.
Se abrieron inscripciones por la plataforma de welcu y se compartiรณ por redes sociales y por voz a voz.
Imagen 87-Promociรณn poe Welcu
150
Imagen 82- Pormociรณn del evento
151
Primera estaciรณn - Finca El Palomar- Sr. Luis Castro
Imagen 83- por Nicolรกs Sรกnchez Primer prototipo carga de bultos
152
Imagen 84-por Nicolรกs Sรกnchez Primer prototipo, Angel car-
Imagen 85- por Nicolรกs Sรกnchez ,Primer prototipo, Nicolas
gando bultos
local de Fosca
153
154
Imagen 86- por Nicolรกs Sรกnchez Primer prototipo
Imagen 87- por Nicolรกs Sรกnchez Primer prototipo
155
Imagen 88- por Nicolás Sánchez Primer prototipo llevando los bultos al lugar de descarga
En la primera estación los deportistas llegaron a la finca El Palomar donde los estaban esperando bultos de pasto de 40 kg, allí cada persona debía llevar un bulto hasta la zona de descarga. (Aproximadamente 200 m)
156
Imagen 89- por Nicolás Sánchez El señor Luis mostrando su finca
157
158
En la finca nos estaban esperando Don Luis, la hija y una amiga de la casa, quienes nos tenían pan y café de recibimiento. Además, varios deportistas compraron pan ese día para llevar a sus casas.
Imagen 90 por Nicolás Sánchez Pan de sagú y trigo , tradicionales de Fosca
159
Imagen 91 por Nicolás Sánchez Compartir en la Finca de Don Luis
160
Durante el recorrido, entre las estaciones. Durante los 12 kilómetros los deportistas no solo aprendieron y compartieron de los campesinos sino también conocieron nuevos lugares e interactuaron con la naturaleza del municipio.
Imagen 92 por Nicolás Sánchez Perrito de Fosca que nos acompaño en todo el recorrido Imagen 93 por Nicolás Sánchez, Deportistas tomándose fotos en el Rio Sáname.
161
Segunda estación - Finca La Palenquera- Sr. Zácarias Agudelo
Imagen 94 Don Zácarias cortando caña
Imagen 95 Deportista ayudando a llevar la caña
162
Imagen 96 Deportista ayudando
o a llevar la caña
Imagen 97 Deportista ayudando a llevar la caña
Imagen 98 Corte de caña y exprimidor mecánico
163
Imagen 99, Zácarias explicando como se corta la caña de azúcar
En la segunda estación los deportistas aprendieron a ver el proceso de la panela, de manera mecánica y artesanal. Don Zacarías les enseñó a cortar la caña, llevarla al molino mecánico para exprimir la caña y seguir el proceso.
Mientras se cortaba varios deportistas cargaron las hojas que sobran de la caña para llevarlas a los bueyes como alimento,
Imagen 99, Luis Ortiíz deportista llevando Pasto. Imagen 100 Deportistas Llevando pasto a bueyes
164
165
Imagen 101Hermano de Zacarías trabajando en producción de panela
El hermano de Zacarías lo estaba ayudando, tanto el, como su hermano aprendieron de su tío pues sus papas murieron cuando eran pequeños. La tradición de la panela en su familia esta desde hace 70 años y el trapiche artesanal lo tienen desde hace 50 años. Para el proceso de panela tiene que pasar por 4 recipientes, como bandejas grandes: Donde llega la caña exprimida que se convierte en guarapo (varios deportistas tomaron de esta) luego pasa a convertirse en melao, luego miel y por último pasa a la bandeja de panela donde se revuelve hasta que quede una mezcla espesa y esté lista para pasar a los moldes.
166
Imagen102, Revolviendo la Panela Imagen 103Freddy zapata revolviendo la ultima parte del proceso de la P anela
167
168
Imagen 105 Producciรณn de panela
Imagen 106 Proceso de moldeamiento
169
Imagen 108 LLevando la caña al trapiche artesanal
Después de la experiencia en el trapiche mecánico, Don Zacarías enseño de qué forma se exprime la caña en el trapiche artesanal, para eso, les enseño que la caña se corta en pedazos pequeños, y luego les mostro a los deportistas la forma de amarrar a los bueyes. Después de que los bueyes hicieran su trabajo, los deportistas tomaron su lugar y fueron ellos lo que empujaron el trapiche. .
170
Imagen109 Técnica para amarrar los buyes
171
Imagen110 TĂŠcnica para amarrar los buyes
172
Imagen111 Santiago empu
ujando el trapiche con su propia fuerza
Imagen112 Un trabajo en equipo
Imagen113 Gustavo y Freddy empujando el trapiche de forma manual
173
Imagen114 por Nicolás Sánchez -Andrés y Santiago usando su fuerza para reemplazar el trabajo de los 174 bueyess
Imagen 115 Pan de sagú y maíz recien salidos del horno Antes de iniciar la experiencia en la finca, Don Zacarías nos llevó con su esposa, quien nos tenia de bienvenida un vaso de guarapo, además durante la hora y media que estuvimos, vendieron pan de maíz, sagú, trigo y cuajada con melao, así como panela. Imagen116 Bienvenida con Guarapo
175
HALLAZGOS DEL PROTOTIPO • Se encontró que existen diferentes tipos de deportistas con diferentes niveles de capacidades físicas, unos más desarrolladas que otras. así como también se encontró unas categorías para el Agroatlón, las cuales están los deportistas más avanzados, los aficionados y los que van solo por conocer y van a un ritmo lento, que son los caminantes. Esto hizo que el Agroatlón tomara más tiempo del planeado y los que iban de entrenamiento se desesperaran por la espera de los otros. • Se vio que los locales de Fosca que se inscribieron voluntariamente tienen capacidades físicas desarrolladas como una deportista elite, esto gracias a las labores que hacen en el campo. Por ejemplo, los tres Fosqueños subieron de 5 a 10 bultos, en cambio un deportista de Bogotá subió máximo dos bultos. Una mujer que vive en la vereda más alejada del centro del pueblo, fue la más fuerte y rápida para subir en la montaña. En los colegios no existe este tipo de interacciones. • Los campesinos estuvieron muy motivados y envueltos en ser los protagonistas, Zacarías tenía a su sobrina grabando la experiencia, siendo el quien explicaba, eso demuestra que a ellos les interesa que otros lo conozcan. •
En este prototipo no funcionaba la aplicación por lo que se trabajó el mapa impreso, esto hizo que varias personas se perdieran en el tramo del río, pues las carreteras eran visibles por eso funciono, ya que llegaron a las fincas exactas, pero había confusión en los senderos, Es importante que los deportistas hayan estado acompañados entre ellos, pues fue un trabajo de orientación en grupo.
• Qué las actividades hubieran sido sorpresa hizo que se volvieran un reto para los deportistas. • No existió una participación activa entre estudiantes del colegio con los deportistas, aunque preguntaron cosas sobre deporte, la mayoría se cerró a la posibilidad de hablar con otros. Pero los que se inscribieron voluntariamente por que le gusta el deporte sí estuvieron interesados en socializar y aprender.
176
RETROALIMENTACIÓN POST- AGROATLÓN • El Agroatlón fuera más dinámico, en el que las estaciones se relacionen entre sí. • Las actividades en las estaciones deben ser más rápidas. 15 minutos que es el equivalente del punto de hidratación. Estandarizar tiempo y peso (bultos) • En la primera estación los bultos de carga estaban muy pesados por lo que unos deportistas, sobre todo todas las mujeres no pudieron participar. • Los campesinos ofrecieron de bienvenida entradas tradicionales de sus hogares, se observó que si es un evento amigable con el medio ambiente no va de la mano que existan vasos de icopor ni desechables. • LLama más la atención una medalla que un portavaso. • Difundir la actividad a las personas locales de Fosca, colegios y escuelas, pues como los tres que estuvieron en la actividad habrá más de un joven que esté interesado en participar. Es importante que estas generaciones jóvenes participe, pues son ellos los que mantendrán vivas tradiciones y costumbres de su territorio. • Los campesinos quedaron muy felices después del evento. Don Luis me sugirió hacer una sesión de planeación con su hijo quien es nacido en el campo y es profesional en educación física
177
AGROATLÓN 178
179
Agroatlón es un proyecto de impacto social que tiene como objetivo mostrar un modelo de
RESUMEN
entrenamiento deportivo en donde tanto el deportista como el campesino se benefician y comparten uno con el otro. Fue desarrollado bajo la tutoría del profesor Freddy Zapata, siguiendo las bases del diseño centrado en el usuario, el cual da herramientas que facilitan la intervención e interacción con comunidades, identificando problemas o necesidades y encontrando oportunidades de diseño.
180
Imagen118. Trabajadores vereda San Antonio
181
ACTORES Don Luis Castro Nació en Fosca, Cundinamarca en la vereda de San Antonio, con 70 años, vive junto a su hija Teresa en su finca EL Palomar, donde tiene cultivos, ganado, gallinas y pollos de campo. Su nieta lo visita junto a su bisnieto Erick, quien con orgullo siempre está ayudándolo e imitándolo. Es un hombre trabajador desde pequeño y aunque dejo el campo para trabajar en el negocio de las flores durante 32 años, volvió al campo a trabajar en su tierra. Don Luis cultiva varios productos como frijoles, maíz, vende pollos de campo y tiene dos grandes vacas lecheras.
Don Luis Castro, su hija TeresaTeresa y su bisnieto Erik.
182
Imagen119 .Retrato Don Luis Castro
Nosotros los campesinos trabajamos desde pequeĂąos y crecemos guardando las enseĂąanzas de los "taitas".
183
184
Don Zacarías Agudelo Nació en Fosca, Cundinamarca en la vereda de Quinchita, con 60 años, vive junto a su esposa en su finca La Palenquera, donde tiene cultivos de caña de azúcar, un trapiche artesanal y un trapiche mecánico. Lleva trabajando con la producción de panela 50 años, y aprendió de sus hermanos y tíos. Es un hombre enfocado en trabajar todas las mañanas, cuidando sus cultivos. La panela la produce para la gente del municipio, pero su principal fuente de ingreso,es el cultivo de sagú.
Imagen120 Don Zacarías Agudelo
185 Imagen121. Zacarías Agudelo cortando caña de azúcar
Deportistas Un deportista o un atleta es una persona que "posee una capacidad física, en fuerza, agilidad o resistencia superior a la media y, en consecuencia, es apta para la realización de actividades físicas, especialmente para las competitivas"|11|. En el deporte, específicamente en el atletismo de montaña hay diferentes niveles según rendimiento y objetivos, los que tienen un nivel más alto, son los atletas Élites quienes compiten y en su mayoría viven del deporte. El segundo perfil, están los deportistas avanzados, son fuertes físicamente, ven el deporte como una base de su estilo de vida, salud y bienestar, tienden a ser competitivos y a ponerse retos en carreras o entrenamientos. En tercer lugar, están los deportistas aficionados, aquellos que no consideran tan importantes los tiempos y la velocidad como el disfrutar del deporte y mejorar espontáneamente su proceso.
186
Imagen 122 Entrenamiento Sábado de Desnivel .
187
Para el primer Agroatlón participaron atletas avanzados y aficionados. Además, se vieron dos nuevas categorías: los que practican senderismo o caminantes y los atletas especiales, quienes por cuestiones de entorno, como lo es vivir en el campo,tienen habilidades físicas de un deportista avanzado desarrolladas gracias a las actividades físicas del trabajo de campo.
Imagen 123 Participantes esperando el inicio del
188
Agroatlón
Imagen 124 Participantes del primer Agroaltón del 9 de noviembre
189
DINÁMICA
190
AGRO-
Representa diferentes connotaciones: El campo y la agricultura
Modelo de entrenamiento Agro-atlético para deportistas de montaña que permita el desarrollo productivo, de identidad, patrimonial y cultural de un territorio. Enfocado
ATLÓN Atletismo, (en griego [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos,lanzamientos, pruebas combinadas y marcha
en el reconocimiento de nuevas rutas y actividades agropecuarias por el campo con el fin de no solo entrenar sino también de lograr un impacto en la comunidad campesina vivir una experiencia de descubrimiento, aprendizaje, intercambio cultural y trabajo colectivo
191
Requisitos Características logística Modelo de entrenamiento enfocado en el reconocimiento
Se escoge una zona rural, se estudia la comunidad y se diseña una r
tros, con distintas actividades físicas del campo, las cuales se ejecu lugar.
de nuevas rutas y actividades agropecuarias por el campo con el fin de no solo entrenar sino también de vivir una experiencia de descubrimiento, aprendizaje, intercambio
Guiado por personas que conocen el territorio, la organización
Encargados
cultural y de impacto social.
Medir habilidades físicas por medio de las actividades laborales en e
Objetivos físicos
192
ruta de cierta cantidad de kilĂłme-
Entrenamiento es diseĂąado con respecto al territorio y el potencial cultural, natural y social de este. Por
utan en fincas de campesinos del
esto dependiendo de lugar, los productos, las relaciones con los campesinos y las actividades agropecuarias serĂĄn diferentes.
n y personas locales del lugar.
el campo.
Trabajo Cardiovascular Trabajo de Fuerza Trabajo Resistencia
193
OBJETIVOS
194 Imagen 125. Don Luis Catro mostrando su finca a los deportis-
Lograr que los campesinos y deportistas tengan un beneficio que aporte a el desarrollo productivo y se incentive un intercambio cultural entre estos dos .
195
Buscar zonas rurales invisibiliza-
Definir el lugar y empezar a ex-
DiseĂąar la ruta del entrenamien-
Elegir fincas y familias campe-
das y poco conocidas
plorar e investigar sobre el terri-
to
sinas que quieren participar de
torio y comunidad .
este proyecto
Permiso de autoridades
196
Planear actividades Físicas den-
Desarrollo de diseño de la expe-
Promoción y difusión del evento
Día del entrenamiento
tro de las fincas. Se da un pro-
riencia del entrenamiento, cen-
en redes sociales y en aplicacio-
- Inicio
ceso de investigación y co- crea-
trado en el usuario y usando he-
nes de la comunidad de
-Durante
ción junto al campesino.
rramientas de Design Thinking,
deportistas.
-Post- entrenamiemiento
Fechas y especificaciones del entrenamiento.
197
Acceso
Día del entrenamiento - Inicio -Durante -Post- entrenamiemiento
info
del
entrenamiento
1.Descripción del entrenamiento.
Deportista se inscribe al entrenamiento
2.Información de la ruta. 3. nas
Se registra en la aplicación
Acceso
post
entrenamiento
1.Creación de nuevas rutas 2.Creación de nuevos puntos de interes de casas de familias campesinas por Colombia 3. cias
Compartir de
las
rutas zonas
198
y rurales
experiende
Colombia.
Info y
de de
las las
familias actividades
campesifísicas
,
Iniciar y disfrutar del entrenamiento
Guiarse con el mapa que muestra la ruta Recibe Camiseta y vaso retrรกctil
199
INICIO
DURANTE
Visitar y aprender de las actividades de los campesinos
comprar productos a los campesinos
Tomar fotos y compartir experiencias
200
POST
Fondo para el campesino
Reconocimiento por participación
T-ENTRENAMIENTO
Investigación sector agrícola
Asociación de proyectos, comercialización
201
Imagen 126 Cuktivo de Frijol
HERRAMIENTAS
202
CAMISETA
203
Una camiseta diseĂąada para participar en el AgroatlĂłn, es manga larga para prevenir quemaduras, picaduras de insectos y previstos de las actividades de campo.
VASO RETRACTIL
Durante el Agroatlón los campesinos ofrecen alimentos y bebidas tradicionales del campo. Es por esto que para no hacer uso de desechables, cada participante tendra su vaso, el cual podra guardar facilmente y usar en las fincas y durante el recorrido.
MEDALLA Una medalla que representa el esfuerzo físico de los deportistas en el Agroatlón y un reconocimiento por aportar al desarrollo del campo Colombiano.
204
APLICACIÓN APP
Un certificado para el campesino que le otorga reconocimiento por haber participado en el Agroatlón.
Una aplicación móvil la cual es una herramienta usada como fuente de información, orientación y socialización .
CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN
205
CONCLUSIÓN • Es una iniciativa deportiva que deja emoción y satisfacción tanto en los campesinos como en los deportistas. Ofrece una oportunidad grande para que las poblaciones que son generalmente invisibilizadas como los campesinos se conviertan en protagonistas y sean reconocidos por su esfuerzo físico diario y sus conocimientos. • Además, es una oportunidad de crecimiento en el turismo del pueblo, ya que los deportistas conocen y compran servicios como hotelería, restaurantes, etc; así mismo, son los encargados de compartir la experiencia con otros deportistas, aumentando la probabilidad de que otras personas conozcan el pueblo y vayan al próximo Agroatlón. • Es un recurso para ellos pues además de participar en el Agroatlón, pudieron vender sus productos. Un ingreso para ellos. • No es igual que una competencia, en el entrenamiento se preocupa por el compañero que está cerca y se genera una socialización en las fincas pues se comparte con el campesino y entre deportistas, sobre la experiencia que se está viviendo. • Uno deja de ser el protagonista como lo es en las carreras, en la que se está preocupada por el bienestar de uno mismo, por el tiempo y los ritmos, esto pasa a segundo plano y aparece los protagonistas quienes son los campesinos y sus actividades. • La oportunidad que se da de que ellos vendan sus productos durante la actividad genera que como deportistas lleven productos a sus familias y se empiece a posicionar el producto. " El pan de sagú de Fosca"
206
Imagen 127. Después del Agroatlón
207
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS 208
209
Imagen 128 por Nicolรกs Sรกnchez Campesino en la vereda de Las
PUNTOS DE ÉXITO • La organización y la disposición de los campesinos para la actividad. • El desarrollo de las actividades llamo la atención de los deportistas para futuras fechas y despertaron en ellos deseos de aprender del campo • la interacción de los deportistas con las personas del campo fue un éxito en el que los dos aprendieron del otro. • el sentido que toma la actividad al volverse una aventura y un reto al descifrar la ruta con un mapa, sin saber la ruta desde antes y siendo las actividades de las estaciones sorpresa.
Fuerza en posicionamiento del evento
• La disposición de las autoridades para la actividad. Tanto como la alcaldía, los bomberos y policías fueron atentos a los permisos y seguridad del evento.
FACTORES
FACTORES
FACTORES DE
TÉCNICOS
HUMANOS
NEGOCIO
FACTIBILIDAD
DESEABILIDAD
Nuevas tecnologías
210
Emociones y opiniones
VIABILIDAD Posicionamiento
PUNTOS DE FALLA • La coordinación de las actividades con estandarización precisa y tiempo definido. • Es limitado al ejecutar por motivos de factores de clima y temporadas de las actividades agropecuarias. • Gasto de vasos de icopor y desechables el día del evento por no tener en cuenta lo que iban a ofrecer los campesinos.
Hipótesis
Fase de investigación
Delimitar
ESTABLECIMIENTO
OPORTUNIDAD DE
DESARROLLO DE
DE ESTRATEGIA
EXPLORACIÓN
SERVICIO
Prototipospropuesta final
PRODUCCIÓN
Plan de negocio
DISTRIBUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Por el poco tiempo no se pudo promocionar bien y el alcance fue muy pequeño. EL precio inicial para las
211
personas fue elevado por lo que al final toco reducirlo.
IDEA DE NEGOCIO AGROATLÓN
Alcaldía municipal
Actividades de la cadena
Diseñar, incenti
Secretaria de agricultura de
de valor del evento. Todo
un modelo de
Espacios y permisos requeridos para el
Cundinamarca
el proceso de Design thin-
evento. Control sobre decisiones en el
Encargados de la parte rural
king
del municipio.
sector turístico y agrícola
1
atlético que pe
rrollo productiv
Fincas de los campesinos
, patrimonial y
Problema a resolver es la falta de reconocimien-
Permisos terreno por donde
campo o zonas
to que tiene la zona rural de un municipio, las
pasan las rutas
a través de un in
costumbres y patrimonio cultural inmaterial
Escala 100 y Fazenda Bela Vida,
Recursos materiales como he-
esta desapareciendo y se está perdiendo el va-
financiación
rramientas para el evento.
lor por conservar y aprovechar el territorio .
proyectos
y asociación en
Recursos humanos por la parte de la experiencia de guías, diseñadores y campesinos
reffrigerio Reconocimiento - medalla camisetas Aplicación móvil vasos
212
tural, la activid
trabajo colectiv
Se crea realciones B 2B con
tivar y promover entrenamiento
los campesinos y B2C con
campesinos y deportistas
los deportistas.
ermita el desa-
vo, de identidad B2B con los campesinos pues las actividades físicas
cultural en el
son enfocadas en su labor o en su producción agrí-
rurales del país
cola y gracias a que son socios claves se puede de-
ntercambio cul-
dad física y un
sarrollar el entrenamiento.Aunque hacen parte del
Redes sociales
público objetivo y obtiene beneficios como un con-
charlas virtuales
vo.
sumidor hacen parte de la organización de la logís-
otros entrenamientos y eventos
tica. Con los deportistas se maneja una relación b2c en donde solo se vende la iniciativa deportiva
2
1 2
Se hace una inscripción pre- evento. 10.000 pesos por persona Donación personal
3
213
3
investigar cada actividad, estandarizando la duración, la intensidad y las especificaciones Estrategias de difusión y busqueda de canales
Especificaciones de costos del evento. Estudiar mercado
CONCLUSIONES
214
215
Imagen 129 Sobrino de ZacarĂas ayudando em la producciĂłn de panela
PASOS A SEGUIR HALLAZGOS La idea es que el proyecto siga funcionando, es un modelo de entrenamiento diseñado para que sea replicable en más lugares rurales de Colombia, para que más lugares y familias campesinas sean alcanzadas. Para los pasos siguientes se debe trabajar en los siguientes puntos a tocar que fueron las fallas del primer prototipo del Agroatlón.
1 2 3
investigar cada actividad, estandarizando la duración, la intensidad y las especificaciones Estrategias de difusión y búsqueda de canales ara que el evento crezca y sea más reconocido Especificaciones de costos del evento. Estudiar mercado
216
Al ser una iniciativa nueva es poco conocida y se encuentra en una etapa de introducción dentro del mercado, en donde se busca más que sacar fondos suficientes, es ser conocido y las personas busquen información del Agroatlón. Lo ideal es que se empiece a empujar con fuerza dentro de las opciones de recreación y deporte en el target que son los deportistas de montaña y más aquellos, los preocupados por el bienestar social de los campesinos y el medio ambiente,
También se debe trabajar en la búsqueda de alianzas con el fin de que el proyecto pueda ser financiado y/o apoyado por una empresa grande y así empiece a tener reconocimiento y posicionamiento.
Se tiene como visón que se convierta en un servicio en etapa de crecimiento y en largo plazo de madurez y pueda estar establecido en nivel nacional como un proyecto de impacto social para el desarrollo productivo de las zonas rurales, en la cual la propuesta será pasada a los municipios para que estos puedan aplicar a ser escogidos para diseñar un Agroatlón en sus territorios y así buscar beneficio turístico, económico y social para el pueblo y sus campesinos.
217
ALIANZAS PARA EL PRÓXIMO AGROATLÓN
Fazenda Bela Vida Empresa dedicada a financiación, diseño, ejecución y comercialización de proyectos productivos de exportación. Sistemas asociativos con productores generando impacto social con las comunidades rurales de Colombia.
OBJTIVOS Y PROYECTOS: La idea es que ellos se conviertan en aliados con el fin de que los fondos que son recolectados en la Agroatlón sean llevados a proyectos con ellos. Ellos estarán presente en el siguiente Agroatlón con la idea de observar el proyecto y de conocer las fincas participantes y hacer conocer a los campesinos sobre la comercialización de la panela, harina de sagú y frijol, buscando ayudar a las dos familias que participaron. Mostrarles el potencial que tienen con su trabajo y territorio.
Solo los campesinos y fincas que estén dentro del Agroatlón podrán tener contacto con Fazenda. Esto con el fin de que los dos proyectos crezcan en alcance y en reconocimiento
218
Escala 100 Empresa de arquitectura que se enfoca en la creación de huertas y granjas orgánicas. tiene como objetivo buscar interactuar con la gente y llegar a más fincas para ayudar tanto al campesino como al medio ambiente.
La idea de trabajar con ellos es buscar mas fincas para que sean parte del Agroatlón, ellos están especializados para crear huertas y ayudar a los campesinos en su trabajo de siembra para que sean más productivos y exitosos a la hora de la cosecha.
219
PRÓXIMO AGROATLÓN Se llevará a cabo en Fosca Cundinamarca por segunda vez con las recomendaciones dadas, serán tres fincas con tres actividades a estudiar.
Fosca, cundinamarca 11 de enero del 2010 15 kilometros.
Finca Don Luis Castro Finca Zacarías Agudelo FInca Armando Morales Fincha Agudelo .
Bultos de pasto y llevarlo a las vacas Producción de panela- Empujar el trapiche Siembra de Sagú Ordeñar
CADENA DE VALOR INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE FACTORES
SOCIALIZACIÓN
PLAN DE ACCIÓN
DISEÑO DE EXPERIENCIA
EXTERNOS E INTERNOS Nuevas fincas y familias campesinas
Clima y temporada de siembra
Evaluación junto
Actividades: Ordeñar entre 4 a 7
a Escala 100
cálorias por minuto|12!
220
Nivel Avanzado
Nivel Aficionado
Nivel caminante
15 minutos por estación 20minutos por estación
30 minutos por estación
15 minutos por estación 20 minutos por estación 15 minutos por estación 20 minutos por estación 10 minutos por estación 15 minutos por estación
40 minutos por estación
3:30 horas
4 horas
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
20 minutos por estación 15 minutos por estación 5- 6 horas
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
Imvitar deportistas y locales de Fosca Aprovechar Ferias y fiestas de Fosca
221
FONDOS PLANEACIÓN
MATERIAL FINAL 222
223
Imagen 130 Campo FosqueĂąo
REFERENCIAS • Morillos Moreno (2010) Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos , componentes y clasificación. Tomado el 23 de agosto del 2019. • Gurría, M. (2004). Introducción al Turismo. Editorial Trillas. México. Tomado el 23 de agosto del 2019 • Cardinale, P. (2000). El Ecoturismo hacia un desarrollo sustentable. Turismo 2020 (Frank Briceño Ed.), p 87 – 96. Ediciones IESA. Caracas. . Tomado el 23 de agosto del 2019 • OMT-Organización Mundial del Turismo (2009). Datos y Cifras. Documento emitido por el Departamento de Prensa y Comunicaciones de la OMT, disponible http://www.unwto.org/index_s.php Tomado el 23 de agosto del 2019. • García, E. & Rebollo, S. (1994) Un nuevo campo de actuación: Turismo Deportivo. Tomado el 23 de agosto del 2019. • Granero Gallegos, A. (2007) Las actividades físico-deportivas en la naturaleza y la industria turística. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (26) pp. 111-127 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista26/artactnatural52.ht Tomado el 23 de agosto del 2019. • Sernatur (2015) Manual paso a paso para el diseño de productos turísticos integrados. Tomado el 3 de septiembre del 2019 • Consejo nacional de cultural de la cultura y las artes ( 2014) Identificación del patrimonio cultural inmaterial. 1ª edición Santiago, Chile Tomado el 3 de septiembre del 2019 • MOYANO, E. (1984), Corporatismo y agricultura. Asociaciones profesionales y articulación de intereses en la agricultura española. MAPYA, Madrid. Tomado el 3 de septiembre del 2019
224
• SEVILLA GUZMÁN, E. (1979), La evolución del campesinado en España, Península, Barcelona. Tomado el 3 de septiembre del 2019 • . Moscoso Sánchez. David. los deportes de montaña en el marco de la reestructuración rural. Tomado el 3 de septiembre del 2019 • Jurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud), pp. 63-77. Tomado el 23 de agosto del 2019. • Cárdenas, A. (2016). Fomentando la paz a través del fútbol y otros deportes en contextos de conflicto: el caso de Colombia e Irlanda del Norte. REVISTA TEMAS. Tomado el 23 de agosto del 2019. • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Manuel (2004): "Deporte y desarrollo rural en las economías de signos y espacios" (ponencia presentada al VI Congreso de Sociología Vasco), Bilbao, febrero. Tomado el 23 de agosto del 2019. • SENDRA, Pablo (2000): "Desarrollo Rural y Desarrollo Sostenible. Actas del I Congreso Andaluz de Desarrollo Rural, pp.85-96, Córdoba: UPA. Tomado el 23 de agosto del 2019. • Pérez, Samuel (2010) El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural Agronomía Colombiana, vol. 28 pp. 507-513 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. Tomado el 20 de septiembre del 2019 de https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=180320698018 • Jimenez, Hector. Análisis del impacto socioeconómico de los eventos deportivos (2014) Tesis doctoral universidad de Extremadura. Tomado el 20 de septiembre del 2019 • IBÁÑEZ, REYNA (2011a). Turismo deportivo: retos y perspectivas, trabajo presentado en el primer congreso internacional de turismo deportivo, organizado por la Universidad de Guadalajara y la Comisión Nacional del Deporte, realizado en Guadalajara, Jalisco. Tomado el 20 de septiembre del 2019
225
REFERENCIAS • Parra Camacho, David; Calabuig Moreno, Ferran; Añó Sanz, Vicente; Ayora Pérez, Daniel; Núñez Pomar, Juan Manuel El impacto de un evento deportivo mediano: percepción de los residentes de la comunidad de acogida RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 26, junio-diciembre, 2014, pp. 88-93 Federación Española de Docentes de Educación Física Murcia, España Tomado el 2 de Octubre del 2019 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732292016 • Llopis, M. P., & Gil, I. (2011). Un gran evento deportivo: perspectiva de los residentes de la ciudad de acogida. Gran Tour. Tomado el 2 de Octubre del 2019 • Añó, V., Calabuig, F., & Parra, D. (2012). Impacto social de un gran evento deportivo: el Gran Premio de Europa de Fórmula 1. Cultura, Ciencia y Deporte Tomado el 2 de Octubre del 2019 • Ramírez Hurtado, José Manuel; Ordaz Sanz, José Antonio; Rueda Cantuche, José Manuel Evaluación del impacto económico y social de la celebración de grandes eventos deportivos a nivel local: el caso del Campeonato de Tenis femenino de la ITF en Sevilla en 2006 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, vol. 3, junio, 2007, pp. 20-39 Universidad Pablo de Olavide Sevilla.Tomado el 2 de Octubre del 2019 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233117245002 • Luque Valle, Pablo; Baena-Extremera, Antonio; Granero-Gallegos, Antonio Buenas prácticas para un desarrollo sostenible en los eventos deportivos en el medio natural Interciencia, vol. 36, núm. 7, julio, 2011, pp. 531-537 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela. Tomado el 2 de Octubre del 2019 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33919424009 • Diputación Provincial de Huesca (2003). Estudio de aproximación ambiental y socioeconómica a la influencia de las actividades de senderismo y excursionismo en la provincia de Huesca. Tomado el 2 de Octubre del 2019
226
• Diputación Provincial de Huesca. Dumazedier, J. (2000). Metamorfosis del trabajo y surgimiento de una sociedad del tiempo libre, en M. Cuenca (ed.). Ocio y desarrollo humano. Propuestas para el 6º Congreso Mundial de Ocio (pp. 19-23). Tomado el 2 de Octubre del 2019 • Bilbao: Universidad de Deusto. Garay, L. (2004). Orígenes del turismo. El Grand Tour y los viajeros ilustrados en Europa. Tomado el 2 de Octubre del 2019 de http://www.orbita.starmedia. • García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial. Tomado el 2 de Octubre del 2019 • Schaerer, Jorge (2001) El turismo rural en chile. Experiencias de agroturismo en las regiones del Maule, La Araucanía y Los Lagos.
227
BiBLIOGRAFÍA |1|OMT. Definición de turismo. Tomado el 28 de agosto del 2019 de http://www.cambridge.org/cambridgespanish/files/6414/0906/1947/Sample_Chapter_--_Temas_de_Turismo.pdf |2| Significados.Definición de Educación Física. Tomado el 28 de agosto del 2019 https://www.significados.com/educacion-fisica/ |3| Revista Semana ( 2012) Así es Colombia rural. Tomado el 5 de octubre del 2019 de https://especiales.semana.com/especiales/pilares-tierra/ asi-es-la-colombia-rural.html |4|Sollazos, Mauricio (2019) La llegada de Egan Bernal es una fiesta para todos : alcalde de Zipaquirá. Tomado el 2 de octubre del 2019 de https:// www.rcnradio.com/colombia/region-central/la-llegada-de-egan-bernal-es-una-fiesta-para-todos-alcalde-de-zipaquira |5|Ramírez Hurtado, José Manuel; Ordaz Sanz, José Antonio; Rueda Cantuche, José Manuel Evaluación del impacto económico y social de la celebración de grandes eventos deportivos a nivel local: el caso del Campeonato de Tenis femenino de la ITF en Sevilla en 2006 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, vol. 3, junio, 2007, pp. 20-39 Universidad Pablo de Olavide Sevilla.Tomado el 2 de Octubre del 2019 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233117245002 |6| Soler Vaya 2017) La Promoción del turismo rural a través del Trail running: El caso de Carrricola (España) Tomado el 5 de octubre del 2019 de http://www.pasosonline.org/Publicados/15117/PS117_04.pdf |7|Madarina. Zigor ( 2018). ¿Qué son la actividad física, ele ejercicio y el deporte?. Tomado el 30 de septiembre del 2019 de https://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/conceptos-generales/3150-que-son-la-actividad-fisica-el-ejercicio-y-el-deporte.html |8| Fisiología del trabajo físico. Fisiología aplicada al trabajo. Cap 11. Pp. 376-396 |9| Ramirez, Carlos. Head coach de Adidas, profesional en educación física con master en biodinámica del movimiento, quien complementó Y es-
cribió con sus conocimientos las secciones de capacidades motoras y tipo de trabajo muscular del análisis de las dos actividades. Además, concluyó unas series de observaciones para las pasos a seguir.
228
|10| Porter, Michael.E . (2011) La creación de valor compartido. Tomado el 28 de agosto del 2019 de https://www.dropbox.com/home/PROYECTO%20DE%20GRADO%20201920/LECTURAS%20Y%20REFERENCIAS/KHATERIN/lecturas%20Kathe?preview=Valor+Compartido.pdf |11| RAE. Signifcado de atleta. tomado el 28 de agosto del 2019http://lema.rae.es/drae/?val=atleta |12| Unesco(2018) Andrés Morales especialista del sector de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO en la oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe, fue invitado a dar una conferencia sobre deporte, inclusión y equidad, Tomado el 5 de octubre del 2019 de http://www.unesco. org/new/es/social-and-human-sciences/themes/sv/news/unesco_supports_sustainable_sports_tourism_in_colombia/ |Imagen 1|La Rotta, Katherin (2019). Cultivo de sagú. [Imagen] |Imagen 2|La Central fotográfica (2019). Entrenamiento Sábado de desnivel plus. [Imagen] |Imagen 3|La Central fotográfica (2019). Germán deportista Entrenamiento Sábado de desnivel plus. [Imagen] |Imagen 4|Carreño, Geraldine (2019). Competencia día del campesino. [Imagen] |Imagen 5| La Rotta, Katherin (2019). Vereda El Jucual, cultivo de frijol. [Imagen] |Imagen 6| Conexión capital (2019). Bienvenida zipaquirá. [Imagen] |Imagen 7| La Rotta, Katherin (2019). Letrero Fosca. [Imagen] |Imagen 8| La Rotta, Katherin (2019). Señora Ines en Sn Antonio. [Imagen] |Imagen 9| La Rotta, Katherin (2019). Casa de la señora Inés. [Imagen] |Imagen 10| La Rotta, Katherin (2019). Ferney un niño campesino con unos perros después de un día de trabajo de siembra. [Imagen] |Imagen 11| La Rotta, Katherin (2019). Observación pasiva en plaza de mercado [Imagen] |Imagen 12| La Rotta, Katherin (2019). Obreros trabajando en cultivo [Imagen] |Imagen 13| La Rotta, Katherin (2019). Observación en Fosca, obreros. [Imagen] |Imagen 14| La Rotta, Katherin (2019). Paisaje Fosqueño [Imagen]
229
BiBLIOGRAFÍA |Imagen 15| La Rotta, Katherin (2019). Fosca desde San Antonio [Imagen] Tomado el 28 de septiembre del 2019 |Imagen 16| La Rotta, Katherin (2019). Cultivo de frijol [Imagen] Tomado el 28 de septiembre del 2019 |Imagen 17| Carreño, Geraldine (2019). Concurso de clasificación de huevos [Imagen] Tomado el 28 de septiembre del 2019 |Imagen 18| La Rotta, Katherin (2019). Cultivo de sagú [Imagen] Tomado el 28 de septiembre del 2019 |Imagen 19| La Rotta, Katherin (2019). Retrato de Susana Moreno [Imagen] Tomado el 28 de septiembre del 2019 |Imagen 20| La Rotta, Katherin (2019). Retrato del pequeño Ángel [Imagen] Tomado el 28 de septiembre del 2019 |Imagen 21| La Rotta, Katherin (2019). Cultivo de frijol [Imagen] Tomado el 28 de septiembre del 2019 |Imagen 22| La Rotta, Katherin (2019). Cultivo de frijol [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 23| La Rotta, Katherin (2019). Finca el Palomar [Imagen]Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 24| La Rotta, Katherin (2019). Finca el Palomar [Imagen]omado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 25| La Rotta, Katherin (2019). Don Luis Castro y su bisnieto Erick [Imagen]omado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 26| La Rotta, Katherin (2019). Finca el Palomar [Imagen]omado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 27| La Rotta, Katherin (2019). Finca el Palomar [Imagen]omado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 28| La Rotta, Katherin (2019). Trituradora de pasto [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 29| La Rotta, Katherin (2019). Toros en Finca el Palomar [Imagen].Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 30| La Rotta, Katherin (2019). Finca el Luis castro y su nieto Erick. Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 31| Carreño, Geraldine (2019). Competencia el día del campesino [Imagen]. Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 32| Carreño, Geraldine (2019). Competencia el día del campesino [Imagen].. Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019
230
|Imagen 33| Carreño, Geraldine (2019). Competencia el día del campesino [Imagen] Tomado el 21 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 34| Álvarez, Jorge (2018). Especie de hongo en la vereda Mesa de castro [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 35| La Central fotográfica (2018). Sunset Race [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 36| La Central fotográfica (2019). Sábado de desnivel plus [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 37|Álvarez, Jorge (2018). Naturaleza Fosqueña [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 38| La Rotta, Katherin (2019). Don Luis y su familia [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 39| Maphub (2019). Mapa de Fosca rutas [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 40| Maphub (2019). Mapa de Fosca [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 41| Maphub (2019). Mapa de Fosca comercio [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 42| La Rotta, Katherin (2019) Día del campesino, mercado del campesino [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 43| Zapata, Freddy (2019). Proceso de fabricación de la panela [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 44| Zapata, Freddy (2019). Proceso de fabricación de la panela [Imagen] Tomado el 18 octubre de septiembre del 2019 |Imagen 45| Concepto. de (2019). Resistencia aeróbica [Imagen] Tomado el 5 de diciembre del 2019 de https://concepto.de/resistencia-aerobica/?fbclid=IwAR29BzQG3CI1xSfy6v4DUkQJLcxeio4G1yGzCpivnKl_iYSE_ZJm_dvejsg |Imagen 46| Concepto. de (2019). Resistencia anaeróbica [Imagen] Tomado el 5 de diciembre del 2019 de https://concepto.de/resistencia-aerobica/?fbclid=IwAR29BzQG3CI1xSfy6v4DUkQJLcxeio4G1yGzCpivnKl_iYSE_ZJm_dvejsg |Imagen 47| Buena forma (2019). Fuerza Máxima, tipos e fuerza [Imagen] Tomado el 5 de diciembre del 2019 de https://concepto.de/resistencia-aerobica/?fbclid=IwAR29BzQG3CI1xSfy6v4DUkQJLcxeio4G1yGzCpivnKl_iYSE_ZJm_dvejsg |Imagen 48| Concepto. de (2019). Ritmos diarios de gasto de energía [Imagen] Tomado el 5 de diciembre del 2019 de http://www.buenaforma.org/2014/03/06/entrenamiento-de-fuerza-explosiva-ser-fuerte-no-significa-ser-rapido
231
BiBLIOGRAFÍA Imagen 49| Fisiología del trabajo físico(2019). Fisiología aplicada al trabajo [Imagen] Tomado el 7 de diciembre del 2019 |Imagen 50|| La Central fotográfica (2018). Sunset Race [Imagen]Tomado el 23 de noviembre del 2019 |Imagen 51| La Central fotográfica (2018). Sunset Race, muestra de baile [Imagen]Tomado el 23 de noviembre del 2019 |Imagen 52|La Central fotográfica (2018). Sunset Race , banda municipal [Imagen]Tomado el 23 de noviembre del 2019 |Imagen 53|La Central fotográfica (2018). Sunset Race , banda municipal [Imagen]Tomado el 23 de noviembre del 2019 |Imagen 54|La Central fotográfica (2018). Sunset Race , muestra de baile [Imagen]Tomado el 23 de noviembre del 2019 |Imagen 55|La Central fotográfica (2019). Sábado de desnivel [Imagen]Tomado el 23 de noviembre del 2019 |Imagen 56|La Central fotográfica (2019). Sábado de desnivel [Imagen]Tomado el 23 de noviembre del 2019 |Imagen 57|La Central fotográfica (2019). Sábado de desnivel [Imagen]Tomado el 23 de noviembre del 2019 |Imagen 58|La Central fotográfica (2018). Sunset Race, paisaje fosqueños [Imagen]Tomado el 23 de noviembre del 2019 |Imagen 59|La Central fotográfica (2019) Sábado de desnivel[Imagen]Tomado el 10 de noviembre del 2019 |Imagen 60|La Central fotográfica (2018). Sunset Race [Imagen]Tomado el 10 de noviembre del 2019 |Imagen 61|La Central fotográfica (2018). Sunset Race, deportistas [Imagen]Tomado el 10 de noviembre del 2019 |Imagen 62|| La Rotta, Katherin (2019) Vereda San Manuel [Imagen]Tomado el 10 de noviembre del 2019 |Imagen 63|| La Rotta, Katherin (2016) Vereda Yerbabuena [Imagen]Tomado el 10 de noviembre del 2019 |Imagen 64|| La Rotta, Katherin (2016) Vereda San Antonio [Imagen]Tomado el 10 de noviembre del 2019 |Imagen 65|| La Rotta, Katherin (2016) Vereda San Antonio [Imagen]Tomado el 10 de noviembre del 2019 |Imagen 66|La Central fotográfica (2019) Sábado de desnivel Plus[Imagen]Tomado el 10 de noviembre del 2019
232
|Imagen 67|Screeshot instagram (2019) Escala 100 [Imagen]Tomado el 10 de noviembre del 2019 |Imagen 69|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Prototipo Agroatlón[Imagen]Tomado el 2 de Diciembre |Imagen 70| La Rotta, Katherin (2019 Socialización [Imagen]Tomado el 2 de diciembre del 2019 |Imagen 71| La Rotta, Katherin (2019) Socialización en colegio Ider [Imagen]Tomado el 2 de diciembre del 2019 |Imagen 72| La Rotta, Katherin (2019) Socialización en colegio Ider [Imagen]Tomado el 2 de diciembre del 2019 |Imagen 73| La Rotta, Katherin (2019) Socialización en colegio Ider [Imagen]Tomado el 2 de diciembre del 2019 |Imagen 74| La Rotta, Katherin (2019) Socialización en colegio Ider [Imagen]Tomado el 2 de diciembre del 2019 |Imagen 75| La Rotta, Katherin (2019) Socialización en colegio Ider [Imagen]Tomado el 2 de diciembre del 2019 |Imagen 76| La Rotta, Katherin (2019) Respuesta de un estudiante [Imagen]Tomado el 2 de diciembre del 2019 |Imagen 77| Aplicación (2019) Agroatlón [Imagen]Tomado el 7 de diciembre del 2019 |Imagen 78| Aplicación (2019) Agroatlón [Imagen]Tomado el 7 de diciembre del 2019 |Imagen 79| Aplicación (2019) Agroatlón [Imagen]Tomado el 7 de diciembre del 2019 |Imagen 80| Aplicación (2019) Agroatlón, sesión co-creación [Imagen]Tomado el 7 de diciembre del 2019 |Imagen 81|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Prototipo Agroatlón[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 82|Welcu (2019) Prototipo Agroatlón[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 83|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Prototipo Agroatlón carga de bultos[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 84|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Angel cargando bultos[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 85|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Prototipo Agroatlón Nicolás local de Fosca[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 86|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Prototipo Agroatlón Fosca[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 87|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Prototipo Agroatlón Fosca[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019
233
BiBLIOGRAFÍA |Imagen 88|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Prototipo Agroatlón Fosca[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 89|Sánchez, Diego Nicolas (2019) El señor Luis mostrando su finca[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 90|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Pan de sagú, trigo y maíz [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 91|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Compartir en la finca el palomar [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 92|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Perrito que acompaño en todo el recorrido [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 93|Sánchez, Diego Nicolas (2019) Deportista en turismo rural y deportivo [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 94| La Rotta, Katherin (2019) Don Zacarías cortando caña [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 95| La Rotta, Katherin (2019) deportistas llevando caña de azúcar [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 96| La Rotta, Katherin (2019) Finca La Palenquera [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 97| La Rotta, Katherin (2019) Finca La Palenquera [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 98| La Rotta, Katherin (2019) exprimiendo caña en el trapiche mecánico [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 99| La Rotta, Katherin (2019) Luis deportista llevando pasto [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 100| La Rotta, Katherin (2019) Deportista llevando pasto[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 102| La Rotta, Katherin (2019)Revolviendo Panela [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen103|La Rotta, Katherin (2019) Revolviendo Panela [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen104|La Rotta, Katherin (2019) Revolviendo Panela [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen105|La Rotta, Katherin (2019) Revolviendo Panela [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019
234
|Imagen106|La Rotta, Katherin (2019) Revolviendo Panela [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen107|La Rotta, Katherin (2019) Revolviendo Panela [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen108|La Rotta, Katherin (2019) cargando caña[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen109|La Rotta, Katherin (2019) amarrando bueyes [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 110|La Rotta, Katherin (2019) amarrando bueyes [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 111|La Rotta, Katherin (2019) Santiago empujando con su propia fuerza[Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen112|La Rotta, Katherin (2019) Un trabajo en equipo [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen113|La Rotta, Katherin (2019) Gustavo y Freddy empujando el trapiche de forma manual [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen114| Sánchez, Diego Nicolas (2019) Gustavo y Freddy empujando el trapiche de forma manual [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen115| La Rotta, Katherin (2019) Bienvenida con Guarapo [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen116| La Rotta, Katherin (2019) Pan de sagú [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen117| La Rotta, Katherin (2019) cultivo de frijol [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen118| La Rotta, Katherin (2019obreros trabajando en cultivos [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen119| Sánchez, Diego Nicolas (2019) retrato de Don Luis Castro [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen120| La Rotta, Katherin (2019)Zacarías Agudelo [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen121| Sánchez, Diego Nicolas (2019)Zacarías agudelo [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen 122|La Central fotográfica (2019) Sábado de desnivel Plus[Imagen]Tomado el 10 de noviembre del 2019 |Imagen123| La Rotta, Katherin (2019)inicio agroatlón [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen124| Zapata, Freddy (2019)participates agroatlón [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen125| Sánchez, Diego Nicolas (2019)Luis Castro [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019
235
BiBLIOGRAFÍA |Imagen126| La Rotta, Katherin (2019) agroatlón [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen127| Sánchez, Diego Nicolas (2019)Carga de bultos por parte de locales [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen128| Sánchez, Diego Nicolas (2019) Campesino de las Huertas [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen129| Sánchez, Diego Nicolas (2019) Sobrino de Zacarías Agudelo [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019 |Imagen130| La Rotta, Katherin (2019)campo Fosqueño [Imagen]Tomado el 2 de diciembre de 2019
236
237
238
239
240