Wabi-Sabi Fungi cosmetic, natural beauty
Índice 1.Introducción 2.Investigación
> Microcontexto Pigmentos ¿Hongos que producen pigmentos? Características Factores en crecimiento de cultivo Biotecnoloía cosmética >Macrocontexto Tendencia del mercado Cosméticos en la Sociedad Cosméticos Impacto en la Biosfera
3. Análisis
Discusión Inicial y conclusiones Hipótesis Objetivo
4. Proceso
Marco teórico Procesos y especies a usar. Cultivo Producción cosmeticos Métodos y materiales Etapa I : Producción inóculo Etapa II : Adición sustratos Etapa III: Evaluación y extracción pigmentos medio sólido y medio líquido Etapa IV : Producción cosmeticos
5. Prototipos Prototipos Iniciales Cosméticos (explicar que se probare en latex ) Marca y empaque
6. Producto
Prototipo final Producto Descripción Audiencia Ciclo de vida del producto (materia prima hasta que se desecha), costos monetarios y ambientales implicaciones éticas de su producto Qué puede salir mal y prevenciones
7. Conclusiones
Universidad de Los Andes Hongos mĂĄgicos y perversos Dianna Linero Jessica RodrĂguez Katherin La Rotta
Íntroducción
WABI SABI es un proyecto en el que se busca desarrollar pigmentos naturales inspirado en los hongos y sus propiedades, con el fin de ser usados en varios de los elementos ofrecidos por la industria cosmética, tales como los polvos, las sombras y el rubor. Esta iniciativa surge a partir de la identificación de una necesidad por parte de un gran segmento, que quiere usar maquillaje pero que a su vez conlleve el menor grado de deterioro posible a su piel, al buscar componentes que en su mayoría sean de origen natural, sin adiciones químicas. Por otro lado, como diseñadoras buscamos desarrollar un proyecto que aporte al cuidado medioambiental, aportando a la reducción de contaminación generada por la industria cosmética.
ร nvestigaciรณn
¿Hongos que producen pigmentos? La palabra pigmento tiene un origen latino y hace referencia a la materia colorante que se emplea para la atribución de colores a múltiples objetos. Hay pigmentos que se producen de manera natural, como es el caso de los óxidos, que eran utilizados en la prehistoria para la decoración de los cuerpos o para las pinturas rupestres. En el comienzo de la Edad Media, la palabra también se usó para describir los diversos extractos vegetales, especialmente los utilizados para colorear alimentos. (Ullmann 1985) La palabra todavía se utiliza en este sentido en la terminología biológica: Las fuentes originales de pigmentos naturales han sido las plantas y tejidos de insectos, sin embargo también es posible producir pigmentos a través del uso de microorganismos. El empleo de microorganismos, especialmente los hongos filamentosos, ha traído nuevas tecnologías y nuevos pigmentos; así mismo, la obtención de estos productos puede reemplazar en gran parte el uso de colorantes químicos o sintéticos. .
Microcontexto
Monascus Existen varios hongos que producen pigmentos, sin embargo el género Monascus es uno de los más estudiados y utilizados por el color que producen, ya que es una fuente potente de colorante alimenticio, ya que se encuentra a menudo en los alimentos orientales, especialmente en el sur de China, Japón y el sudeste de Asia. El arroz rojo (el cual es un resultado generado por Monascus en el arroz) es actualmente producido por varias industrias como un complemento alimenticio natural capaz de reducir el colesterol en la sangre, y como el producto seco o extractos purificados como los colorantes alimentarios . El color de Monascus varía desde el naranja o amarillo a escarlata o rojo púrpura, en donde los pigmentos rojos son los más utilizados, ya que son pigmentos estables en el rango de pH de 2 a 10, con buena estabilidad a la temperatura . .
Fusarium Es un género de hongo que, generalmente, habita en el suelo de varios lugares del mundo. Muchas de sus especies son inofensivas pero en determinadas ocasiones pueden causar infecciones, especialmente en pacientes inmunodeprimidos. Su hábitat principal es el suelo y suelen ser organismos patógenos de varias plantas, también forman parte de las biocapas acuáticas y se encuentran en la microflora normal de algunos productos como el arroz, los frijoles, la soja, etc. Las colonias de Fusarium pueden ser pálidas o de colores vivos (dependiendo de la especie), y pueden tener micelio aéreo algodonoso. La variedad de colores comprende el blanquecino, amarillo, amarronado, rosa y rojizo. Las especies de Fusarium suelen producir esporas para reproducirse y diseminarse.
Factores de crecimiento A lo largo de nuestra investigación, hemos encontrado que con este hongo ya se ha hecho una comparación entre los resultados en medios líquidos y sólidos de composición similar, y además de medios sólidos obtenidos del líquido mediante la adición de un agente gelificante, seguido de la extrusión en partículas de tamaño de arroz. Los medios sólidos, permiten la producción de hasta tres veces más pigmento que los medios líquidos. En este caso, el arroz es el sustrato natural que brinda la mejor producción aunque algunos de los otros sustratos utilizados también presentaron una buena producción de biopigmentos, especialmente el maíz, trigo y mandioca y la semilla de jaca.
En estado líquido, existen factores como fuente de carbono, fuente de nitrógeno, pH, temperatura, minerales, presión parcial de oxígeno.
Los principales parámetros en la producción de pigmentos en estado sólido son el contenido de humedad, temperatura, pH, tipo de sustrato y la presión parcial de oxigeno (Carvalho y col., 2006; Dufossé y col., 2005; Han y Mudgett, 1992).
Biotecnología Cosmética
La industria de los cosméticos empezó a desarrollarse a partir del siglo XIX, cuando aparecieron em-presas como POND’S (1846) y AVON (1886) en América y L’ORÉAL (1909) en Europa. Los carotenoides, en general, además de impartar color a diversos productos cosméticos como cremas o labiales, también juegan un papel importante en la salud. La astaxantina, al igual que el betacaroteno, posee propiedades antioxidantes y protegen la piel de la radiación ultravioleta (UV) (COSMETOLOGAS, 2013;, ZQ, 2014).
Colorantes y pigmentos microbianos en la... (PDF Download Available). Available from: https://www.researchgate.net/publication/277817077_Colorantes_y_pigmentos_microbianos_en_la_belleza_cosmetica [accessed Apr 09 2018].
Tendencia del mercado Actualmente existe un boom de mercados naturales y sólo en Estados Unidos va más allá de US $ 4 mil millones. Esto se debe principalmente a que ha surgido distintos rangos de productos naturales que han fortalecido la idea de la salud y el medio ambiente. El desarrollo más interesante ha sido el de pigmentos naturales; y aunque está obtención es más costosa que la de los pigmentos artificiales, no resulta una limitante ya que la producción en masa reduciría costos y aumentaría la demanda .
Cosméticos en la Biósfera
Macrocontexto
Cosméticos en la sociedad Los productos cosméticos son importantes en la vida cotidiana ya que influyen en la personalidad y estilo de cada persona, brindándole valores como seguridad, confianza y belleza. Muchos de los cosmétios consumidos a lo largo de la historia provocaban alergias o incluso la muerte, ya que algunos de ellos contenían sustancias altamente tóxicas y no existian legislaciones para regular su fabricación. Actualmente, los cosméticos son más seguros y las empresas fabricantes llevan a cabo pruebas para asegurar la seguridad de los clientes. “ La implementación de la cosmetovigilancia consiste primordialmente en facilitar la comunicación del consumidor con el fabricante, para que ninguna de las dos partes se vea afectada” La gran producción cosméticos a nivel mundial no ha priorizado los temas de contaminación, como lo son las sustancias químicas y nocivas que afectan el ambiente y los mismos usuarios. Muchos de las sustancias provienen de la industria petroquímica las cuales se constituyen como dañinas para el suelo, el aire y el agua. Estos son químico contaminantes y pueden producir consecuencias como el efecto invernadero, gracias a la combustión del dióxido de carbono Existen algunas normativas para controlar la utilización de químicos en cosméticos; sin embargo no es muy clara, al igual que sus efectos a largo plazo. Es por esto que actualmente surge la necesidad de cambiar algunos hábitos de consumo y exigir a las industrias mejorar la calidad de sus productos para reducir y prevenir los tanto los daños ambientales como los riesgos en la salud humana
Anรกlisis
Discusión Inicial
Hipótesis
Los colorantes sintéticos son hoy en día los pigmentos más utilizados en la industria cosmética debido a su gran variedad de colores y su bajo costo (Pattnik, 1997). Sin embargo, la demanda por colorantes sintetizados químicamente ha ido decreciendo, debido a que recientes estudios han reportado que estos colorantes artificiales presentaron efectos adversos a la salud como cáncer de piel y alergias (Kumar y Sinha, 2004). Esto ha atraído la atención por el desarrollo de bioprocesos para la producción de pigmentos naturales, como los de origen microbiano y así sustituir los pigmentos sintetizados químicamente. Por esto se busca encontrar nuevas fuentes para la producción de pigmentos de origen natural. El Monascus Porpurus será capaz de crecer y producir pigmentos los cuales serán utilizados para el uso cosmético aportando a la reducción de contaminación generada por la industria cosmética y el cuidado del medioambiente
a) El color de algunos sustratos naturales puede contribuir a la diversificación del pigmento fúngico producido en el medio. b) El pigmento generado por hongos puede generar efectos similares a los producidos artificialmente c) Los resultados obtenidos de ambos medios (lìquido y sólido) son aptos para los productos que requieren de esta base en la presentación del producto (delineador/labial y polvos/rubor) d) La condensación y permanencia del color puede variar dependiendo de los tipos de cosméticos en los cuales se van a emplear los pigmentos.
Objetivo principal Obtener la mayor rango de colores y cantidad de pigmento, a partir del manejo de Fusarium, teniendo presente el cuidado del medio ambiente tanto en el proceso como en el desarrollo del producto final.
Objetivos
Aislar hongos productores de pigmentos para su uso en la industria cosmética.
Identificar que colores de pigmentos fueron producidos por la cepa de Fusarium
Determinar el redimiento de los pigmentos a través de varios sustratos.
Proceso
Inicio
A partir de la investigación realizada, cabe resaltar que Monascus es el hongo más apropiado para el objetivo de nuestro proyecto. Sin embargo, en nuestra búsqueda por obtener dicho hongo, nos encontramos con la dificultad de que no se encuentra en ninguno de los 5 ceparios consultados en la ciudad de Bogotá (Corpogen, Banco de cepas y genes de la Universidad Nacional, Facultad de Ciencias de la Universidad del Bosque, Corpoica, Colección de Microorganismos de la Universidad Javeriana), por lo tanto, tomamos la decisión de plantear y realizar todo el proceso de experimentación y evaluación con Fusarium, puesto que cuenta con una gran variedad de colores y pigmentos.
Especies a usar
Como se mencionaba anteriormente, el hongo con el cual se desarrolla el proceso de experimentación de este proyecto es Fusarium. Es necesario saber que muchas de sus especies son inofensivas pero se debe manejar con precaución, ya que en ciertas ocasiones pueden causar infecciones, especialmente en pacientes inmunodeprimidos. Aunque se han identificado más de 100 especies, Fusarium solani es el causante más frecuente de enfermedad invasiva (en 50% de los casos), seguido por Fusarium oxysporum y Fusarium proliferatum. Su hábitat principal es el suelo y suelen ser organismos patógenos de varias plantas, también forman parte de las biocapas acuáticas y se encuentran en la microflora normal de algunos productos como el arroz, los frijoles, la soja, etc. Las colonias de Fusarium pueden ser pálidas o de colores vivos (dependiendo de la especie), y pueden tener micelio aéreo algodonoso. La variedad de colores comprende el blanquecino, amarillo, amarronado, rosa y rojizo. Las especies de Fusarium suelen producir esporas (llamadas macro y microconidios) para reproducirse y diseminarse
Fusarium oxysporum Se trata de un hongo de distribución universal. Se aísla como saprofito del suelo y de numerosas plantas . Como fitopatógeno causa grandes pérdidas económicas. En el hombre puede causar queratitis, infecciones cutáneas y diseminadas. Tiene una gran variedad morfológica y sufre frecuentes mutaciones en cultivo, apareciendo progresivamente más micelio y desapareciendo las esporodoquias y la coloración. En APD presenta un crecimiento rápido: 50 mm en una semana. Al principio la colonia es lisa y algodonosa. Con el tiempo toma un aspecto como el fieltro, de color blanco o salmón pálido, tiñéndose de púrpura en su zona central. El reverso es púrpura o azul oscuro. Produce un pigmento púrpura-violeta que difunde al medio. La esporodoquia, presente en algunas cepas, da una coloración crema anaranjada al cultivo. A. La variedad de colores comprende el blanquecino, amarillo, amarronado, rosa y rojizo. Las especies de Fusarium suelen producir esporas (llamadas macro y microconidios) para reproducirse y diseminarse
Fusarium solani Como se mencionaba anteriormente, el hongo con el cual se desarrolla el proceso de experimentación de este proyecto es Fusarium. Es necesario saber que muchas de sus especies son inofensivas pero se debe manejar con precaución, ya que en ciertas ocasiones pueden causar infecciones, especialmente en pacientes inmunodeprimidos. Aunque se han identificado más de 100 especies, Fusarium solani es el causante más frecuente de enfermedad invasiva (en 50% de los casos), seguido por Fusarium oxysporum y Fusarium proliferatum. Su hábitat principal es el suelo y suelen ser organismos patógenos de varias plantas, también forman parte de las biocapas acuáticas y se encuentran en la microflora normal de algunos productos como el arroz, los frijoles, la soja, etc. Las colonias de Fusarium pueden ser pálidas o de colores vivos (depen-
Patogénesis ser humano La puerta de entrada de las infecciones localizadas son las pequeñas lesiones producidas por traumatismos. Las infecciones sistémicas se pueden producir por la diseminación del microorganismo desde la puerta de entrada. En la mayoría de las ocasiones, esta diseminación esta condicionada por el estado inmunológico del huésped, aunque también se han barajado otros factores de virulencia, como la producción de toxinas y enzimas, cuyo papel en el desarrollo de las infecciones humanas está por determinar
Queratitis
Onicomicosis
Peritonitis
Onicomicosis
Huesos y articulaciones Infección diseminada
Cultivo
Cosméticos naturales
El medio de cultivo se define como un complejo que reúne las condiciones necesarias para el crecimiento de microorganismos, y estos pueden variar dependiendo de cada caso.Sus compuestos habituales incluyen agentes gelificantes como el agar, extractos (como semillas), peptonas (como soja), sistemas amortiguadores (como fosfatos) y agentes selectivos (como antibióticos). Igualmente su consistencia puede variar en solido a liquido .
Los cosméticos ecológicos pretender reducir la cantidad de químicos que contienen los productos, y a su vez procurar que todas las actividades sean amigables con el medio ambiente, como lo son utilizar envolturas y empaques biodegradables. Estos artículos están elaborados de sustancias naturales y se antepone la materia prima que ha sido cultivada ecológicamente; es decir que los productos se diferencian de los tradicionales porque no contiene colorantes, siliconas, transgénicos, entre otros. . .
Étapa 1: Producción inóculo Se elijo la cepa de Fusarium proporsionada por la Universidad de Los Andes, por la facultad de Biología. Se rasparon las esporas del medio de Agar de patata dextrosa para usar como inoculo. . Se hizo inoculo en medios de Agar de Patata dextrosa liquidos y solidos. . Se evaluo patrón de crecimiento ( van 8 dias) .
Materiales y Métodos
Étapa 1: Producción inóculo Se elijo la cepa de Fusarium proporsionada por la Universidad de Los Andes, por la facultad de Biología. Se rasparon las esporas del medio de Agar de patata dextrosa para usar como inoculo. . Se hizo inoculo en medios de Agar de Patata dextrosa liquidos y solidos. . Se evaluo patrón de crecimiento ( van 8 dias) .
Materiales y Métodos
Étapa 2: Adición sustratos Materiales: Frutas y vegetales: Acaí, moras, remolacha, repollo, zanahoria, uchuva y cúrcuma Plantas: rosas y girasoles Otros: colorantes vegetales y de pastelería PDA Y rosa bengala
Metodología: 1.Elaborar los medios particulares agregando los diferentes sustratos priorizando la variabilidad y rangos de color 2.Cultivar el hongo en los medios solidos y liquidos 3. Esperar hasta que el hongo empiece a producir el pigmento y retirar hasta que sea evidente una saturación en el color (observación) 4. Evaluar los resultados
Materiales: Asa bacteriológica Mortero Matraces Sonicador (opcional) Viales
Investigación el efecto del sustrato sólido sobre la producción de pigmento en la cepa
Metodología: 1.Replicar los medios que presentaron los resultados más interesantes. 2.Remover el micelio con un asa bacteriológica, 3.Fragmentar el medio y macerarlo en morteros con solventes de manera separada 4.Colocar las mezclas en matraces y agregar solvente hasta alcanzar el equivalente para una relación 2:1 5.Agitar las mezclas manualmente por aproximadamente 10 min. 6.Colocar las muestras por 10 min en un sonicador 7.Agregar sulfato ferroso anhidro para absorber restos de humedad y se 8.filtra para remover los restos del sulfato. 9. Depositar en viales cubriendolos con papel aluminio.
Étapa 3: Evaluación y extracción pigmentos medio sólido y medio líquido
Étapa 4: Producción de Cosméticos Polvos/ Rubor/ Sombras Materiales: Maicena almidón de maíz,harina de arroz 1/4 estearato de magnesio, caolín, aceite de jojoba. Pigmentos
Delineador Materiales: Cera de abejas Aceite de vitamina E. Pigmentos
Metodología: 1. utilizar solamente maicena o agregar dos cucharadas de almidón de maíz, 1/4 cucharadita de estearato de magnesio, 1 cucharadita de caolín y 20 gotas de aceite de jojoba ( otro). 2.Agregar el pigmento 3.Evaluar textura, olor, efectos de temperatura, efectos con luz y oscuridad, color y permanencia del pigmento.
Metodología: 1. Derretir la cera de abejas con el aceite, poniendo más cera si lo queremos espeso y más aceite si buscamos algo más suave. 2.Agregar el pigmento. 3. Evaluar textura, olor, efectos de temperatura, efectos con luz y oscuridad, color y permanencia del pigmento.
Étapa 4: Producción de Cosméticos Polvos/ Rubor/ Sombras Materiales: Maicena almidón de maíz,harina de arroz 1/4 estearato de magnesio, caolín, aceite de jojoba. Pigmentos
Delineador Materiales: Cera de abejas Aceite de vitamina E. Pigmentos
Metodología: 1. utilizar solamente maicena o agregar dos cucharadas de almidón de maíz, 1/4 cucharadita de estearato de magnesio, 1 cucharadita de caolín y 20 gotas de aceite de jojoba ( otro). 2.Agregar el pigmento 3.Evaluar textura, olor, efectos de temperatura, efectos con luz y oscuridad, color y permanencia del pigmento.
Metodología: 1. Derretir la cera de abejas con el aceite, poniendo más cera si lo queremos espeso y más aceite si buscamos algo más suave. 2.Agregar el pigmento. 3. Evaluar textura, olor, efectos de temperatura, efectos con luz y oscuridad, color y permanencia del pigmento.
Prototipos
Experimentaciรณn
La primera fase de prototipado fue experimentar con diferentes sutratos. Aunque Fusarium es un hongo productor de su propio pigmento, quisimos evaluar si existe algun aumento de pigmento o de crecimiento del cultivo si probamos con diferentes sutratos.
Medios
AdiciĂłn de sustratos
Agar papa dextrosa
Agar Maltosa
Rosa Bengala
Remolacha
acai Panela
Rosas Repollo Mora
CĂşrcuma Girasoles
Zanahoria
Colorantes
Propiedades
Pruebas de compatibilidad
La primera fase de prototipado es hacer pruebas en texturas parecidad a la piel para ver intensidad y compatibilidad del pigmento. Es importante hacerla en estas texturas y no en piel puesto que Fusarium es un hongo Patรณgeno.
Pigmentos aplicados en la piel. Materiales: Latex Tela ahulada
MetodologĂa: 1.Escoger los mejores prototipos de maquillaje 2.Utilizar el lĂĄtex y/o la tela ahulada para simular la piel humana dĂĄndole diferentes densidades y formas. 3.Aplicar el maquillaje sobre las dos materiales 4. Evaluar: cambios de color, permanencia del color, recubrimiento y aspecto.
Producto
Propuesta de valor
Ofrecer al usuario la posibilidad de obtener un producto elaborado con material totalmente natural que ofrece los mismos efectos de pigmentaciĂłn artiďŹ cial de manera ecolĂłgica, reduciendo su impacto ambiental y sus efectos negativos en la piel.
Propuesta de valor
Ofrecer al usuario la posibilidad de obtener un producto elaborado con material totalmente natural que ofrece los mismos efectos de pigmentaciĂłn artiďŹ cial de manera ecolĂłgica, reduciendo su impacto ambiental y sus efectos negativos en la piel.
Propuesta de solución
Desarrollar pigmentos de origen natural aptos para ser usados en la elaboración de maquillaje, basándose en las propiedades que ofrece Monascus para producir elementos cosméticos como delineador, polvos, rubor, sombras y labiales amigables con el medio ambiente en relación a su ciclo de vida.
Propuesta de solución
Desarrollar pigmentos de origen natural aptos para ser usados en la elaboración de maquillaje, basándose en las propiedades que ofrece Monascus para producir elementos cosméticos como delineador, polvos, rubor, sombras y labiales amigables con el medio ambiente en relación a su ciclo de vida.
Audiencia obejtiva
En primera instancia, el producto está dirigido a empresas cosméticas que busquen componentes de origen natural para la elaboración de sus productos. En segundo lugar, la audiencia objetiva son personas entre los 18 y 35 años, aunque existe la posibilidad de contar con una ampliación de segmento posterior, ya que el producto no genera diferenciación por edad. Son personas interesadas en mantener el buen aspecto de su piel de forma natural, para contar con una piel saludable en el futuro al haber reducido los efectos nocivos producidos por el maquillaje convencional, y que adicionalmente están interesadas en contribuir al cuidado de los animales y el medio ambiente.
Ciclo de vida
En este caso, la materia prima es el hongo Monascus, y los sustratos naturales empleados para potenciar las propiedades de sus pigmentos. El proceso de producción de los pigmentos no atenta contra el medio ambiente ni requiere de un alto costo considerable, puesto que lo necesario son el hongo, los sustratos y los medios en los cuales se desarrolla el hongo. Sin embargo, que la producción del pigmento natural sea más lenta y su mercado sea más pequeño incrementa el valor del producto final. En cuanto al momento de desecho, los pigmentos no son desechados pues son los empleados en los elementos que se adhieren a la piel. La remoción de estos pigmentos no afecta directamente al medio ambiente, pues son de origen completamente natural, sin embargo, este factor está condicionado a los elementos empleados para la constitución completa del producto que la organización cosmética cliente ofrece en el mercado.
Debido a la concepción cultural despectiva que se tiene acerca de los hongos, escogimos el nombre de Wabi Sabi. Es un término estético japonés que describe un tipo de visión estética basada en "la belleza de la imperfección". Dicho punto de vista está frecuentemente presente en la sociedad japonesa, en forma de elementos de aspecto natural o rústico que aparecen en los objetos cotidianos o en algunos elementos arquitectónicos.
Marca
El wabi-sabi combina la atención a la composición del minimalismo, con la calidez de los objetos provenientes de la naturaleza. . Ésta, la cual puede ser muchas veces imperfecta pero sigue siendo hermosa. En este caso, los hongos con los que trabajamos pueden tener un mal aspecto o son conocidos por causar enfermedades, pero estamos adquiriendo la parte bella de estos los cuales pueden producir pigmentos y con el uso apropiado pueden llegar a ser un medio ecoamigable sin dejar atrás la belleza y cuidado de la mujer, el maquillaje ayuda a dar estilo y personalidad a cada mujer. Es escogido con nuestro producto ya que entendemos la importancia de la naturaleza con la belleza de la mujer,puede ser muy fragil pero a la vez extraordinaria, pero todo depende del cuidado y aprecio que se le de. Lo natural,ha sido modificado por la sociedad, volviendose mas superficial, mas procesado, mas sintetico llegando afectar no solo la salúd de las personas sino tambien el medio ambiente que nos rodea. Queremos hacer un llamado a fomentar los productos organicos y naturales y menos artificiales que aunque ofrescan belleza no ofrecen cuidado ni para la piel de la mujer ni para la naturaleza, demostrar que en lo natural se puede encontrar mayores beneficios tanto para las personas como para la tierra.
Implicaciones éticas
Se establece un crítica a la actual industria cosmética que suele utilizar compuestos químicos que suelen ser dañinos para las personas y el medio ambiente. Aun sabiendo algunos de los efectos de estos productos, la mayoría de la población prefiere esta oferta por los resultados rápidos, los bajos costos, y las nuevas innovaciones. WABI SABI trata de atacar este pensamiento priorizando la salud y el medio ambiente sobre los posibles beneficios que traen los productos tradicionales. De igual manera se trata de mostrar el potencial de los hongos en diferentes campos y de servir como incentivo para la investigación en Colombia con estos tipos de organismos, que van más allá de la extracción de pigmentos. y finalmente reducir la impresión de que los hongos están directamente relacionados con la suciedad y los malos hábitos de higiene. .
Problema: El color no resista los procesos de esterilización Prevención: Esperar hasta que el hongo produzca el color más saturado para esterilizarlo Investigar otros medios de esterilización disponibles en el laboratorio y fuera de este
¿ Que puede salir mal?
Problema: Se produzca alguna condición negativa cuando el pigmento entre en contacto con la piel humana. Prevención: -Realizar varios procesos de esterilización en autoclave para garantizar que el hongo está muerto -Verificar que el organismo no se encuentra en los tintes extraídos tratando de inocular diferentes medios con el pigmento - Realizar los prototipos en materiales que semejen la piel, para prevenir alguna reacción negativa.
Referencias
[1] https://www.vix.com/es/imj/salud/4751/como-preparar-tu-propio-maquillaje-casero [2]https://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/ingredientes-modernos/maltodextrina.html [3] https://www.geniolandia.com/13087556/como-convertir-un-liquido-a-un-polvo [4] Babitha S. (2009) Microbial Pigments. In: Singh nee’ Nigam P., Pandey A. (eds) Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation. Springer, Dordrecht [5] https://candidiasisweb.com/que-es/fusarium.php [6] http://www.canna.es/fusarium-plagas-enfermedades [7] file:///F:/USER/Downloads/art.revision_infecciones.pdf [8] http://www.portafolio.co/tendencias/lo-que-marcara-el-consumo-en-el-2018-513326 [9] http://beautychangers.com/impacto-ambiental-los-productos-cosmeticos/ [10] http://www.uib.cat/depart/dba/microbiologia/seminarios/1%20Medios%20de%20cultivo.pdf [11] https://www.definicionabc.com/salud/cosmetica-ecologica-natural.php http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/quimica/4297-u-a-de-c-desarrolla-procesos-de-produccion-de-pigmentos-naturales-a-partir-de-microorganismos Booth C. The genus Fusarium. Kew (Surrey): Commonwealth Mycological Institute, 1977. De Hoog GS, Guarro J. Atlas of clinical fungi. Baarn: Centraaalbureau voor Schimmelcultures, 1995. Kwon-Chung KJ. Medical Mycology. Philadelphia: Lea and Febiger, 1992. Nelson PE, Toussoum TA, Marasas WFO. Fusarium species. An illustrated manual https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/fusarium.pdf http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/542/62759s.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.researchgate.net/publication/277817077_Colorantes_y_pigmentos_microbianos_en_la_belleza_cosmetica