Proyecto social comunidad Quihicha manual

Page 1

Q u i h i c h a


2019 por Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Dise単o Laboratorio de turismo y dise単o Docente: Freddy Zapata Vanegas Andrea Casta単eda Estupi単an Katherin Stephany La Rotta


El siguiente proyecto fue desarrollado en la clase de laboratorio de turismo y diseño de la universidad de los Andes. Se trabajó en colaboración con la empresa Aviatur y con la Fundación Corazón Verde, y se desarrolló un proyecto de turismo que se enfoca en el reconocimiento y conservación de los cerros orientales de Bogotá. En la clase se desarrollaron un gran número de habilidades, integrando los conceptos y herramientas del diseño al turismo pero también dándonos la oportunidad de experimentar. Como resultado se construye el proyecto Quihicha.


CONTENIDO


1 2 3 4 5 6 7 8

Quihicha

Primeros acercamientos

Investigaciรณn

Anรกlisis

Propuesta: Chihicha

Prototipo final

Conclusiones

Agradecimientos y referencias


QUIHICHA


Q u i h i c h a Bogotá es un destino turístico reconocido por ser la capital del país, por su historia y su cultura, pero es muy poco conocida por su biodiversidad. El proyecto ambiental Quihicha es una iniciativa que busca la construcción de una comunidad excursionista, formada por estudiantes de noveno, décimo y once de las instituciones educativas que hacen parte de la red de colegios de la Fundación Cerros de Bogotá con el fin de contribuir con el rescate de los cerros orientales y promover el reconocimiento de éstos como ícono patrimonial, ambiental y cultural de la ciudad de Bogotá.


El proyecto nace al entender que existe un gran desconocimiento de los Cerros orientales de Bogotรก por causa del rechazo hacia el turismo y la delincuencia que se dan en los barrios cercanos a los cerros. Esta problemรกtica aleja a locales y turistas de conocer los cerros orientales siendo las causas principales de la ignorancia que existe de la biodiversidad, historia y cultura que hay en ellos.


Quihicha se divide en dos etapas:

Q u i h i c h a C o n o c i e n d o

l o s

c e r r o s

Q u i h i c h a C o m u n i d a d

e x c u r s i o n i s t a


PRIMEROS ACERCAMIENTOS


Este proyecto nace de un encargo construido por Jean Paul Bessudo en colaboración con el profesor Freddy Zapata, el encargo fue elegido por gusto y decisión del equipo de diseño de entre otros 6 encargos presentados.

ENCARGO INICIAL Rescate del recorrido al Santuario de la Peña , desde aspectos no solamente patrimoniales arquitectónico y cultural, sino también desde la riqueza en biodiversidad del lugar y desde donde se puede articular una gran experiencia turística integral, novedosa y de gran desarrollo para el lugar.




INVESTIGACIÓN


“Bogotá no está cerca de la playa, pero sí está cerca de las estrellas”, Por eso, es imprescindible acudir a la riqueza natural, cultural y de infraestructura. José Duarte, director del Instituto Distrital de Turismo (IDT)


HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN Bibliografía Consulta de material bibliográfico, datos y estadísticas para tener un conocimiento inicial sobre los cerros orientales, la ermita de la peña y los barrios aledaños.

Observación - Observación participativa - Fly on the wall Objetivo: Entender dinámicas y comportamiento tanto de los visitantes y turistas como de los feligreses, vivir la experiencia de realizar la caminata a la ermita de la peña, observar la biodiversidad, las condiciones del sendero y la interacción que se da entre los participantes y con el entorno.

Entrevista Entrevistas con caminantes, guías, expertos en biodiversidad, sacerdotes y visitantes. Esto con el objetivo de indagar más sobre los cerros, y conocer la opinión de las personas que visitan y trabajan en los cerros.


INVESTIGACIÓN INICIAL Inicialmente se realizó una consulta de bibliografía y entrevistas con expertos para indagar sobre aspectos geográficos, históricos, sociales, ambientales y culturales de los cerros orientales de Bogotá.

Bogotá y los cerros orientales Santa Fe de Bogotá se formó en el borde de los cerros orientales y ha ido expandiéndose hacia el norte, sur y occidente.Desde las descripciones de los cronistas coloniales y las fotografías más antiguas conocidas, encontramos a los cerros como el fondo que junto al desarrollo de la estructura urbana y al sistema que comprende la Sabana de Bogotá conforman el paisaje de la ciudad. Los cerros orientales son un componente esencial de la ciudad ya que han sido testigos de su desarrollo y han permanecido en el tiempo.


Cerros orientales Los cerros Orientales son un conjunto orográfico situado al este de Bogotá. Se encuentra principalmente en las zonas rurales de las localidades de Sumapaz, Usme, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Usaquén. Historia Hace cien millones de años, durante el período Cretáceo, toda la Sabana de Bogotá y sus alrededores estaban cubiertos por el mar. Hace 65 millones de años, el mar desapareció de la Sabana. la zona se convirtió entonces en una planicie costera cubierta de pantanos y desembocaduras de ríos. Hace 10 millones de años sucedió un primer levantamiento de la cordillera oriental con lo que la Sabana de Bogotá quedó aislada de los llanos y el valle del Magdalena. Hace 3 millones de años ocurrió el levantamiento final de la cordillera oriental y la Sabana alcanzó su altura actual (2.600 m.s.n.m.).


Datos sobre los cerros orientales:




Santuario de nuestra señora de la peña El Santuario de Nuestra Señora de la Peña está ubicado en el barrio Los Laches, rodeado de bosques, y con una ubicación que permite disfrutar de una espectacular vista de la ciudad. Se encuentra entre los santuarios de Monserrate y Guadalupe y es considerada una joya arquitectónica y cultural de Bogotá. El santuario alberga un valioso conjunto de imágenes talladas en piedra de la Sagrada Familia (la Virgen María con el Niño en brazos, San José y dos ángeles), sobre una roca que reposa en el altar mayor. Dice la tradición que fueron halladas en 1685 por Bernardino Rodríguez de León. Por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural, el santuario, fue declarado Monumento Nacional por medio del decreto 1.584 del 11 de agosto de 1975. Historia Dice la tradición que el 10 de Agosto de 1685, Bernardino Rodríguez de León, un humilde hombre de la región buscando el tesoro del Dorado, en los Cerros Orientales, vio un resplandor extraño en lo alto de la montaña; se acercó, y encontró, esculpidas en la roca


la imagen de La Sagrada Familia (La Virgen María, El Niño Jesús, San José, y el Arcángel San Miguel). Este descubrimiento fue calificado de milagroso y llamó la atención de los jesuitas del Colegio Mayor de San Bartolomé, que no construyeron allí una ermita en honor a la imagen. El templo estuvo ubicado durante 36 años en un pico del cerro aguanoso, cercano al cerro de Guadalupe, en un lugar conocido como el Alto de la Cruz. Pero en 1722, ante los fuertes vientos, la estrutura sucumbio y fue necesario trasladar la imagen -de más de 400 kilos de peso- a un lugar más bajo y construir un nuevo templo.


Actualmente la iglesia de Nuestra Señora de la Peña está a cargo de los hermanos del Seminario Arquidiocesano Misionero Redemptios Mater, en adición a la eucaristía celebrada los domingos también se preparan las vocaciones sacerdotales. Las ruinas de la construcción original aún se mantienen en pie, y es posible acceder a ellas por medio de caminatas. Cómo llegar: Existen dos formas para llegar hasta las ruinas de la iglesia original de Nuestra Señora de la Peña. La ruta más corta, arranca desde la parroquia ubicada en el barrio Los Laches. Esta caminata dura dos horas en promedio, pues el ascenso es un poco complicado debido a la inclinación de la montaña. La ruta más extensa comienza en el cerro de Guadalupe. De allí se pasa con facilidad al cerro Aguanoso. Posteriormente, y por espacio de una hora, comienza un complicado descenso hasta la base de la montaña del Alto de la Cruz. Finalmente, y tras un corto ascenso, aparecen las ruinas de la estructura original. El recorrido total es cercano a las cuatro horas.


Entrevista con Mateo Hernandez Schmidt, biólogo y experto en biodiversidad en los cerros. Bogotá empezó a crecer a las faldas de los cerros, por lo tanto los cerros eran la principal fuente de extracción de madera, leña y otros recursos para la gran ciudad. Debido a esto la deforestación aumentó y el daño a los cerros fue creciendo. En los años 60 y 70 se da una siembra de reforestación con varias especies, sin embargo no se realizó una investigación sobre las especies adecuadas, plantando mucho eucalipto. En el siglo XXI la urbanización se frena y se deja de ver los cerros como lugar de recolección de leña o caza para verlos como un espacio para explorar. Los cerros albergan bosques nativos, bosques plantados de pino y eucalipto, cultivos, áreas urbanizadas y páramos de gran importancia para la Capital y para la conservación.


Podemos encontrar: - Frailejones de roca que solo se ven en Cundinamarca. - Cerca de 1000 especies diferentes de plantas, entre estas más de 100 especies diferentes de orquídeas - Gran cantidad de fauna, peces, reptiles, aves y mamíferos.Algunos de los animales más conocidos son: las ranas de lluvia, el chamicero, el ratón silvestre, entre otros. 17 especies de colibríes y 4-5 especies de reptiles. - Mamíferos los más conocidos encontrados en los cerros son: zorro, ardilla, chucha y conejo. En los cerros encontramos especies endémicas, (es decir especies que solo habitan en Colombia y en ningún otro país del mundo), el 7-10% de la flora nativa presente en los cerros es endémica de Colombia. Por otro lado, muchos animales que se creían eliminados en la zona han sido vistos de nuevo, como la pava de monte (un tipo de gallina grande), algunas especies de ardillas y los tigrillos, por último, se ha percibido que los animales están dejando de ver a los humanos como enemigos, logrando una convivencia armónica.


Los ecosistemas de los cerros: Alto andino - ubica en alturas entre 2.900 y 3.800 metros sobre el nivel del mar; allí hay una marcada presencia de árboles y arbustos que miden de tres a ocho metros de alto. Los robledales y los bosques de niebla, los raques, encenillos y tibar, son típicos de estos ecosistemas. Bajo andino se encuentra también en los cerros con una altura aproximada de 2.600 metros, y se caracteriza por la presencia de alisos y cedros. Subpáramo, cuya altura va de 3.000 a 3.200 metros. Éste se caracteriza por tener una vegetación enana, que resiste muy bien los vientos fuertes Usaquén, donde aún se puede observar el deterioro de las montañas por esta actividad. Páramo, que se encuentra en alturas que van desde los 3.200 metros es de suma importancia ya que allí se produce y almacena el agua que se necesita para su supervivencia.

“Todavía es posible reconstruir cómo fueron estos bosques, si conocemos bien la ecología e historia natural de nuestras especies nativas, si buscamos con cuidado los árboles que aún persisten, si exploramos los poquísimos bosques maduros que se salvaron (p. ej. en Torca y Usaquén).”


TRABAJO DE CAMPO (OBSERVACIÓN) Salida al santuario de la peña Se realizó una salida al Santuario de la Peña con la idea de explorar el contexto, indagar sobre la información de la investigación primaria y entrar en contacto con excursionistas y guías. Descripción de la salida: La salida fue organizada por el profesor Freddy Zapata con el apoyo de Jean Paul Bessudo y la policía nacional. El punto de encuentro fue la estación de las aguas desde donde nos dividimos en grupos de 4 y tomamos un taxi que nos llevará al Santuario de la Peña. La actividad empezó en el Santuario de la Peña, se realizaron las recomendaciones apropiadas, cada persona se presentó y se realizaron los estiramiento para luego comenzar con la caminata al Alto de la cruz, donde está la Ermita de la Peña. La actividad empezó a las 7 am y estuvo dirigida por la guia Lina Prieto. Participantes Tuvimos la oportunidad de tener a Lina Prieto como guía y contar con la participación de estudiantes de los Andes, biólogos y diseñadores, profesionales en otras áreas y tener el apoyo de los Carabineros de la Policía Nacional.


DESCUBRIMIENTOS PRELIMINARES Después de la visita e investigación realizada nos dimos cuenta que: Los cerros no son solo miradores de la ciudad, la ciudad mirar a los cerros. Los cerros se dejan recorrer Los cerros están llenos de sorpresas listas para ser descubiertas, de historias y biodiversidad. El Santuario de la Peña es un lugar lleno de historia, cultura y un lugar de encuentro para la comunidad, sin embargo es poco conocido. La inseguridad es un tema que afecta los barrios cercanos a los cerros.


ANÁLISIS


Después de la investigación preliminar y la visita realizada al Santuario de la Peña logramos experimenta el sendero. Encontramos un recorrido lleno de vistas hermosas, con muchas historias y con una gran diversidad. Al mismo tiempo al descender de la ermita logramos entrar en contacto con la comunidad en el Santuario, descubriendo que los domingos el santuario abre sus puertas convocando a muchos fieles y permitiéndoles compartir. Por último fue una oportunidad para conocer el barrio Los Laches que aunque con un alto índice de delincuencia e inseguridad también encontramos casitas de lindos colores y personas alegres. Se plantea así el siguiente contra encargo:


CONTRAENCARGO Promover la importancia de los cerros orientales de Bogotá mediante educación ambiental, la cual incentive el amor, la participación y apropiación de los cerros orientales en la comunidad local, con el fin de beneficiar a la comunidad y ofrecer oportunidades en las que turistas y visitantes puedan conocer y reconocer los cerros orientales como ícono ecológico, histórico y cultural de Bogotá.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN A partir de lo anterior se plantearon las siguiente preguntas de investigación que nos permitirán enfocar nuestro proyecto y desarrollar una segunda etapa de investigación: ¿Cómo lograr que los cerros orientales sean reconocidos como icono de Bogotá no solo por los turistas si no por los locales? ¿Cómo empoderar a la comunidades invisibilizadas de los cerros? ¿Cómo disminuir la inseguridad en los barrios de las faldas de los cerros para romper miedos y atraer a locales y turistas?


SEGUNDA ETAPA DE INVESTIGACIÓN

Encuestas en redes sociales Conocer la opinión de los Bogotanos sobre los cerros, y los barrios que quedan a las faldas de estos. Como podemos observar hay una fuerte y arraigada percepción de inseguridad de los locales sobre los barrios aledaños a los cerros.


Bibliografia Se consultaron diferentes fuentes bibliográficas relacionadas con la historia y comunidad del barrio Los Laches. Los Laches Barrio de Bogotá ubicado en los cerros orientales muy cerca al centro de la ciudad. Nombrado por los conquistadores quienes recordando sus andanzas le dieron el nombre de Los Laches a un montecito, al oriente de Bogotá. El nombre hace honor a los indios Laches quienes: -Fueron el producto de la mezcla entre caribes de los llanos orientales y muiscas del cañón del Chicamocha. - Fueron tribus muy altivas y guerreras frente a los invasores españoles, pero a la postre se sometieron y mezclaron con ellos. Eran cazadores, guerreros y agricultores. Conocido por: - Pintor Neogranadino Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos: Iba a Los Laches a tomar chicha hasta emborracharse - Simón Bolívar: Se hospedó en el Santuario de La Peña, cuando libraba la Campaña Libertadora. -La ermita y el santuario de la peña


Documentales de la comunidad de Los Laches DONDE NACE EL SOL (documental, Los Laches) Historias de los habitantes del barrio Los Laches a través de la letra y música de Aborígenes R.L. un grupo de jóvenes artistas de gran talento que “desahogan su vida” con el RAP. LACHES, TE AMO - corto de Natalia Jimenez Molano Mucho se escucha de la loma, ¡que allá viven los matones y ladrones de Bogotá, que por allá no se arrime que si sube no baja!; pero de seguro si sube no quiere volver a bajar. Esta es una historia de lucha por un territorio que habita entre lo urbano y lo rural, el olvido y el recuerdo, el llanto y la risa; entre el abandono estatal, el Plan Centro y los grandes inversionistas (los mismos que pensaron “sacar toda esa gente de allá y construir un cementerio”); el Santuario, la capoeira, el rock, los artesanos, la limpieza social, las peregrinaciones de domingo, los partidos de fútbol, la pola y la pelanga


Investigación y entrevistas con asociaciones e iniciativas que se realizan o se han realizado en los cerros y en los barrios de los cerros. Muchos habitantes de la capital y vecinos de los barrios cercanos a los cerros han emprendido varias formas de apropiación, que incluyen grupos de caminantes, asociaciones y fundaciones privadas que luchan por la conservación de los cerros, dando a conocer las vías existentes, los valles, ríos y quebradas que enriquecen el paisaje de los cerros orientales. Se investigaron estas iniciativas, a continuación se ponen unas de las más importantes y relevantes para nuestro proyecto.


Fundación Cerros de Bogotá Es una fundación que busca la promoción de una conciencia y una cultura ambiental para el progreso y defensa de los cerros orientales de Bogotá. Busca aportar desde diferentes sectores de la sociedad a la sostenibilidad de los cerros y apoyar el desarrollo de procesos para aumentar el bienestar social y calidad de vida de sus habitantes, al igual que una recuperación de la biodiversidad.

Para indagar más sobre la labor que realiza la fundación se entrevistó a Diana Weiser directora de la fundación. Nos dimos cuenta que la fundación cuenta con diferentes alianzas, entre estas está EcoNat, el instituto Humboldt y el Jardín Botánico de Bogotá. También a logrado construir diferentes redes de apoya, entre la más importantes se encuentra la red de colegios cerros de Bogotá.


La red de colegios cerros de bogotá La red de colegios cerros de bogotá es un espacio de integración y colaboración activa entre instituciones educativas para la apropiación de los Cerros de Bogotá. La red de colegios realiza diferentes actividades: Espacios académicos: Los niños, jóvenes y docentes de los colegios pueden participar en espacios académicos como encuentros estudiantiles, conferencias, debates y/o talleres que les permitirán desarrollar habilidades, conocimientos, valores y competencias ciudadanas necesarias para que participen activamente en pro de la consolidación de comunidades y ciudades sustentables, además ofrece a los docentes herramientas para la articulación de la educación ambiental al currículo del colegio. Intercambios de experiencias: Se busca aprender mediante la experiencia de visitas a otro(s) colegio(s) en un contexto socio cultural o geográfico diferente al propio. Charlas virtuales: La Red ofrecerá una agenda de charlas virtuales o webinars en temas de interés que estén abiertos a todos los miembros de la red y de la comunidad. Recorridos por los cerros y restauracion de areas naturales La red de colegio se convierte en una comunidad de aprendizaje en torno a los cerros de bogotá para que niños, jóvenes y educadores puedan aprender, compartir y colaborar para la construcción de una ciudad más sostenible.



La Tribu Parche de aborígenes del barrio los Laches, que mediante el arte y el Hip Hop quieren generar una verdadera transformación social.

Amigos de la montaña Los Amigos de la Montaña es una comunidad de ciudadanos y de caminantes de los Cerros Orientales de Bogotá. Buscan cambiar la mirada que los habitantes de la ciudad y las instituciones tienen de esas montañas, principal patrimonio de la ciudad, promoviendo su protección y su uso público respetuoso como oportunidad de encuentro con la naturaleza para mejorar la salud física, mental y emocional y la calidad de vida de todos. “Vemos en esos cerros un espacio educador por excelencia para la construcción de ciudadanía”


Fundación al Verde Vivo Es un grupo de ecologistas y restauradores de la naturaleza que están comprometidos con la vida, el agua y los bosques. Han realizado 4 expediciones por el Río Bogotá, sembrado 350 mil árboles y tienen diferentes proyectos de restauración del bosque riparo y páramo de alta montaña. Motivan a las personas a adoptar un árbol a través de su página web. Plogging Colombia Oficial Es una tendencia que promueve la actividad física y el cuidado del medio ambiente. La tendencia es de origen sueco e invita a las personas a recoger la basura mientras corren. Tiene como fin la promoción de la conciencia ambiental. La iniciativa llegó a colombia a ha realizado diferentes eventos de limpieza. Trail Run Colombia Un espacio dedicado al trail running Colombiano: corredores, entrevistas, carreras, entrenos, noticias del mundo del trail.


HALLAZGOS Y OPORTUNIDADES La mayoría de las personas solo conocen Monserrate y Guadalupe, siendo conscientes de que estos dos cerros son solo una pequeña parte de lo que son los cerros orientales de Bogotá. Existe una nueva generación de jóvenes responsables y preocupados por el futuro. que se comprometen con los que les apasiona. Actualmente hay un crecimiento en el ecoturismo, invitado a las personas a conocer destinos inexplorados y vivir experiencias únicas.


Las razones por las cuales otros lugares son poco conocidos y no tienen la importancia que tienen monserrate y guadalupe son: 1. El rechazo a un ecoturismo por parte de las comunidades a causa del daĂąo que el ser humano ha producido a la naturaleza. 2. La inseguridad que se vive en los cerros siendo considerados lugares peligrosos por causa de la delincuencia de los barrios que se encuentran en las faldas de los cerros.


PROPUESTA: CHIHICHA


A continuacion se realiza una descripcion detallada de Chihicha:

¿Por qué Quihicha? Quihicha: Fue el nombre que le dieron al lugar inicial de la construcción y fundación de la ciudad de Bogotá. Quisimos un concepto que llevará los orígenes de lo que antes era Bogotá, pues en gran parte es lo que queremos recuperar como nueva generación, lograr una restauración de los cerros orientales y tener al menos la mitad de lo que eran antes en la época de los primeros caminantes de los cerros : Los Muiscas

Propuesta de valor Crear una propuesta social en la cual se incentive la educación ambiental, con el objetivo de crear amor y respeto por la montaña, generando beneficios como: el inicio de una sociedad consciente e interesada por rescatar los cerros, programas de seguridad y convivencia para la disminución de la delincuencia e invisibilidad en las comunidades cercanas a los cerros y el reconocimiento de los cerros orientales como ícono de la ciudad por medio de la creación de experiencias turísticas con responsabilidad social y ambiental para locales, visitantes y turistas

Aliados

Para este proyecto buscamos diferentes aliados entre los que encontramos a: - Fundación cerros de Bogotá - Red de colegio de los cerros de Bogotá - Amigos de la montaña

-

Plogging Colombia Trail Run Universidad de los Andes Aviatur


Q u i h i c h a

Construir una comunidad excursionista por medio de la formación de estudiantes interesados en aprender, ser líderes y contribuir con el rescate de los cerros orientales. Crear líderes responsables tanto con el medio ambiente como con su comunidad y con las personas.

Para esta fase del proyecto es necesario un fuerte apoyo de la fundación cerros de bogotá y de la red de colegios. Se toma como referencia las actividades que realiza la red de colegios para crear esta etapa. Se busca implementar muchas de las estrategias que ya realiza la red de colegios pero enfocadas principalmente en jóvenes de los grados 10 y 11 y así crear una comunidad de excursionistas. C o m u n i d a d

e x c u r s i o n i s t a

Participantes - Estudiantes de noveno, décimo y once de la red de Colegios de la fundación cerros de Bogotá. - Docentes y padres de familia - Voluntarios profesionales y apasionados (Plogging Colombia, Amigos de la montaña, Trail run colombia, profesores, etc.) - Fundación cerros de Bogotá Tiempo Presencial: actividades un sábado cada mes La actividad se realizará un fin de semana al mes, es importante que los estudiantes vayan con toda la disposición para aprender. Virtual: Charlas informativas cada dos semanas


Delimitación geográfica Cerros orientales de Bogotá Senderos Guadalupe, sendero Aguadora, sendero de La Peña Actividades - Acompañamiento y guía a caminatas por los cerros orientales por parte de voluntarios profesionales y apasionados deportistas. - Charlas informales sobre educación ambiental y montañismo - Conferencias educativas por entidades afines. - Capacitación a docentes sobre educación ambiental y responsabilidad social. - Talleres educativos y creativos ambientale. Objetivos - Crear jóvenes líderes apasionados por los cerros orientales y su conservación, alejándose de las calles. - Apropiación y protección de los cerros orientales en las comunidades. - Vincular entidades (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, DAMA y Jardín Botánico) y voluntarios, con el fin de recibir apoyo y asesoría. -Involucrar a padres y docentes en el rol y actividades que cumplen los jóvenes dentro de su comunidad, buscando su apoyo y participación dentro de las actividades.


Al formar jóvenes dispuestos a ser líderes ecológicos de sus colegios y comunidades (barrios) se generará un cambio para beneficio de los cerros orientales por medio de la creación de experiencias educativas al aire libre, que retan, inspiran y empoderan a los jóvenes a ser mejores personas. Por otro lado, el aire libre de los cerros orientales es el escenario ideal para aprender sobre educación ambiental, montañismo, historia y biodiversidad, a partir de la convivencia con la naturaleza, la interacción con otras culturas y las nuevas relaciones con los habitantes de los barrios cercanos a los cerros. El objetivo de esta etapa es forma la comunidad de excursionistas QUihicha, manejada principalmente por los jóvenes, apoyada por la fundación cerros de bogotá, por aviatur y cualquier otra asociación interesada. Para su correcto funcionamiento es necesario la vinculación de algunos profesionales a la comunidad.


Experiencias turísticas lideradas por los jóvenes de la comunidad excursionista, junto con profesionales. Caminatas, campamentos diurnos y nocturnos, actividades recreativas con sentido social y ambiental. Una vez establecida la comunidad de excursionistas se comienzan a promocionar Q u i h i c h a experiencias turísticas organizadas por esta. Las C o n o c i e n d o l o s c e r r o s experiencias estaran diseñadas para empresas, colegios y turistas y serán lideradas por los jóvenes junto con el acompañamiento de un profesional. Se cobrarán por la participación en estas experiencias, de esta manera la comunidad Quihicha se financiará. Las empresas aliadas funcionaran como medios de difusión de los eventos y patrocinio por medio de materiales, uniformes, kits y acompañamiento. Participantes - Estudiantes de noveno, décimo y once de la red de Colegios de la fundación cerros de Bogotá. - Guías profesionales y profesionales - Entidades Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil - Colegios, empresas, locales y turistas Objetivos - Construir experiencias turísticas lideradas por jóvenes de la comunidad excursionista, quienes se encargaran de las actividades dentro del campamento fomentando el respeto al medioambiente y el reconocimiento de los cerros orientales como ícono patrimonial, ambiental e histórico de Bogotá. - Financiación


PROTOTIPO


SALIDA AL SANTUARIO DE LA PEÑA Se realizó una salida al Santuario de la Peña con el fin de prototipar una de las actividades que se hará con la comunidad excursionista. Esta actividad será gestionada para los jóvenes de la red de colegios pero por permisos de los padres, se prototipo con personas interesadas en conocer y aprender. Tuvimos como voluntarios a Hanna Rios, Felipe Chacón como Geólogo, Andrés Beltrán como caminante de alta montaña y como participantes a deportistas, corredores, caminantes de montaña y estudiantes.


El evento El 18 de mayo se realizó la primera actividad del año de la Comunidad Excursionista Quihicha, una iniciativa que nace en el Laboratorio de Diseño y Turismo de la Universidad de Los Andes, en la cual se pudo compartir e intercambiar conocimientos y experiencias sobre los cerros orientales, la montaña, la naturaleza entre otros, así como también de disfrutar hermosos paisajes y un agradable rato. Caminata hacia el Alto de la cruz, desde el Santuario de La Peña, patrimonio histórico de la ciudad en los Cerros Orientales de Bogotá, se salió por Los Laches y el recorrido fue por varios senderos ecológicos, con una hermosa vista de los cerros orientales y de Bogotá. Se tuvo el acompañamiento de Carabineros de La Policía Nacional para mayor seguridad de todos.


Fue una caminata de 5 km, de aproximadamente 4 horas, con una dificultad media. Hubo dos puntos de encuentro, el primero a las 7: 00 am en la estación de las Aguas en donde a las 7:15 am el grupo saldrá en taxis hacia el santuario de la Peña, reuniéndose con el segundo grupo que llegó directamente al Santuario de La Peña. A las 7:30 se dio inicio a la actividad, con la explicación del proyecto y la introducción de los voluntarios, seguido con el estiramiento previo para arrancar nuestro recorrido a las 8:00 en punto.


Fue una actividad gratuita por lo que durante el recorrido, la guianza y experiencia fue liderada por voluntarios que estarán dispuestos a compartir y enseñarles sobre su conocimiento y experiencia con Los Cerros orientales, la montaña, la naturaleza y la conservación de ésta. Ellos estuvieron ayudando con consejos y trucos que le ayudaron durante la caminata y con conocimientos para un futuro.


Para la organización de la actividad de realizó una difusión por redes sociales, se realizó una convocatoria de voluntarios y se pidió a los interesados en participar de la actividad que se inscribieron por medio de un link, así fue posible llevar un control de la asistencia y tener una buena organización.



CHARLA EN COLEGIO Se llevó a cabo una actividad dentro del Colegio Moralba en la cual se transmitió una película motivacional, con el fin de llamar la atención de los estudiantes interesados en las actividades de montaña y la responsabilidad por éstas. Un segundo objetivo fue tomar como prototipo esta actividad como estrategia para elegir a los niños que estarían dentro de la comunidad, ya que no solo se necesita jóvenes que quieran conocer sino también que tengan ganas de ayudar y dar un grano de arena en la restauración de los cerros orientales.



PAGINA WEB


CONCLUSIONES


El desconocimiento de los cerros orientales va más allá de un problema de inconsciencia, tiene que ver con una problemática que se vive en los barrios a las faldas de los cerros en el que la educación ambiental, el turismo deportivo y ecoturismo puede ser una herramienta para llamar la atención de los jóvenes y alejarlos de la delincuencia, los vicios y problemas. El prototipo de la caminata nos dejo como reflexión que muchas personas están interesadas en conocer los cerros orientales, así como también pueden tener propuestas para el reconocimiento de ellos. La relación voluntario - participante salió como se pensaba, los voluntarios fueron fuentes de conocimientos y quienes hicieron de esta actividad una caminata con sentido.


PASOS A SEGUIR


Seguir construyendo esta comunidad con la red de colegios, buscar más aliados que nos faciliten estas actividades en el caso de los estudiantes mientras crece y es reconocida. Crear eventos de apoyo para la financiación de la comunidad. Empezar a promover las actividades para turistas y visitantes por redes haciendo partícipes a los jóvenes junto a los voluntarios. Crear canales con iniciativas que pueden ayudarnos a retroalimentar la comunidad, como los amigos de la Montaña, Plogging Colombia y la tribu quienes nos apoyaran con la propuesta para futuras actividades.


AGRADECIMIENTOS Y REFERENCIAS


AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Aviatur y a Fundación Corazón Verde por abrirnos las puertas de sus empresas y por todo el apoyo y retroalimentación prestada. Agradecemos también a nuestro profesor por el acompañamiento e involucramiento en nuestro proyecto así como también a la Fundación Cerros de Bogotá.


REFERENCIAS

(2019). Retrieved from http://www.jbb.gov.co (2019). Retrieved from http://dianawiesner.com/publicaciones/delautor/Los-caminos-delos-cerros.pdf Antorveza, H. (2019). Los Laches: Historia de un barrio bogotano. Retrieved from https:// publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/6133 Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. (2019). Retrieved from http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidadcolombiana-numero-tener-en-cuenta# Fundación Cerros de Bogotá. (2019). Retrieved from https://www.cerrosdebogota.org/ index.html Instituto Humboldt. (2019). Retrieved from http://www.humboldt.org.co/es/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Retrieved from https://www. minambiente.gov.co


REFERENCIAS

Red Cerros. (2019). Retrieved from http://redcerros.org Schmidt, M., Schmidt, M., & perfil, V. (2019). Cerros al oriente de Bogotá. Retrieved from http://biodiversidadyconservacion.blogspot.com/2013/07/cerros-al-oriente-de-bogota. html?m=1 Tiempo, C. (2019). Bogotá tiene una tercera iglesia en los cerros, junto a Monserrate y Guadalupe, pero en ruinas. Retrieved from https://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-3264219 Por qué debemos proteger los cerros orientales. (2019). Retrieved from https://www. semana.com/contenidos-editoriales/esta-bogota-promete/articulo/importancia-de-loscerros-orientales-en-bogota/547995 cuento, N. (2019). Amigos de la Montaña – Comunidad de Ciudadanos y de Caminantes de los Cerros Orientales de Bogotá. Retrieved from https://amigosdelamontana.org (2019). Retrieved from https://www.alverdevivo.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.