CholoTerco

Page 1

Costumbre Viva

Nuestra

Flora y Fauna

Continuidad y Identidad

Perú, imagina más

Calendario Festivo del Perú

Mapa Turístico

Raíces Incas

Patrimonio Cultural Mitos

Costa, Sierra y Selva

Cultura Inca

Lengua y Tradición

Perú Milenario

Veinte Mil años de Civilización CholoTerco

1


CholoTerco Perú es la tierra de los antiguos Incas, una increíble civilización que supo dominar su agreste geografía y convivir en armonía con los ríos, el sol, la sierra y selva del Perú, el mar y clima de la costa peruana, las montañas y el clima frío y seco de los Andes, adecuándose a su entorno y sobreviviendo gracias a los beneficiosos frutos de la Pachamama.


3


EDITORIAL

CholoTerco R E V I S TA C U LT U R A L D E L P E R Ú

Perú es la tierra de los antiguos Incas, una increíble civilización que supo dominar su agreste geografía y convivir en armonía con los ríos, el sol, la sierra y selva del Perú, el mar y clima de la costa peruana, las montañas y el clima frío y seco de los Andes, adecuándose a su entorno y sobreviviendo gracias a los beneficiosos frutos de la Pachamama. Parte de esta cultura y sociedad milenaria vive hoy en cada pueblo y se descubre en las costumbres de la gente. Llegar a Perú es viajar a través del tiempo y reencontrar la excitante vida de los Incas, los Chancas, los Chachapoyas, los Mochicas y los Wari, así como sus grandes obras arquitectónicas, su arte, sus fiestas, las raíces de su fortaleza social y la energía de sus hombres. Vive Perú y descubre una diversidad de mundos con paisajes, sonidos, colores y sabores propios; viaja a través del tiempo por civilizaciones milenarias y comparte con los peruanos su gran herencia cultural. Busca información y disfruta de innumerables destinos y experiencias que solo pueden comprenderse totalmente una vez que los vives en carne propia, una vez que has palpitado sus raíces y destinos. Caral, la primera civilización de América, culturas prehispánicas, el Imperio Inca, la fusión inca con el mundo hispánico, Perú y su influencia occidental, oriental y africana, desiertos, montañas, bosques, amazonía y mar; paisajes exóticos, flora, fauna y una gran variedad de manifestaciones culturales. Todo eso es Perú.


EDITORIAL

Obra colectiva creada por el área de Publicaciones y Multimedios de Empresa Editorial El Comercio S. A.

Editada por AMAUTA GERENTE GENERAL Claudia Kanashiro ASISTENTE ADMITRATIVA María Galvez JEFA DE PRODUCTO Sandra Baronelli JEFA DE PRODUCTO COLECCIONES Karin Hanspach khanspach@comercio.com.pe

Primera edición. DIRECTOR PERIODISTICO Fernando Berckemeyer Olaechea EDITORA Hirka Roca-Rey SUBEDITORA Jimena Salas Antonio Ruiz Montoya Monica Sevallos Andrade INVESTIGACIÓN

Síganos en:

Carina Barreda, Abigayl Martinez, Katherine Tarazona EDITORA DE DISEÑO

facebook.com/choloterco

Claudia Burga-Cisneros SUBEDICIÓN DE DISEÑO Antoni Echarri DISEÑO DIAGRAMACIÓN Janet Alvites, Katherin Medina, Eduardo Aritomi, Franco Delgado EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA Giovanna Fernández FOTOGRAFÍA Giovanna Fernández INVESTIGACIÓN DE FOTOGRAFÍA Jesús Gonza PRE–PRENSA: ZETTA COMUNICADORES DEL PERÚ Diseño, edición e impresión: Empresa Editora El Comercio S. A.

@choloterco


Que hay dentro...

Mitos Peruanos

Perú Milenario Historia Ciencia Sociales Fuentes Históricas Costa, Sierra y Selva Flora y Fauna Idioma

Nuestro Patrimonio Cultural

¿Qué son los mitos? Costa, Sierra y Selva

Cultura Peruana Idioma

¿Qué es Patrimonio?

Religión

¿Qué es cultura?

Idiosincrasia

Cultural Patrimonio


Costumbre Viva

Recomendaciones

de Viaje

Fiestas Costa, Sierra y Selva

Turismo

Mapa TurĂ­stico del Centro Milenario Naturaleza Aventura Cultura viva

Recomendaciones

Calendario Festivo del PerĂş


Veinte mil años de civilización

perú milenario “Y es que Dios a la gloria le cambió de nombre y le puso

El territorio peruano es uno de los escenarios más diversos del mundo. Todos y cada uno de los que habitamos en él, desde los primeros pobladores hasta los de hoy, somos los protagonistas de los acontecimientos y procesos de la historia del perú. Jorge Basadre Grohmann Historia de la República del Perú

CholoTerco


Veinte mil años de civilización

El Perú y su historia

La historia del Perú tiene 10.000 años de antigúedad, y abardca desde las evidencias de los pobladores más antiguos hasta nuestros días. Para estudiar esta extensa y compleja historia , se utilizan todos los testimonios posibles y se acude a diversas ciencias que desde su especialidad aportan información que permite conocer los hechos y procesos que han caracterizado el desarrollo de los hombres y mujeres del Perú.

7


Veinte mil años de civilización

Historia de la Historia

La geografía

Heredera de la cultura occidental, la Historia como disciplina científica ha experimentado un largo proceso de transformación en cuanto a los métodos, fuentes y temas que investiga. A los mitos, que en el mundo mediterráneo permitieron dar una visión del pasado, se fueron añadiendo aproximaciones a la cronología e interpretacion de los acontecimientos, articuladas más tarde a visiones comparadas del pasado de los pueblos y a la ampliación de los ámbitos teporales y espaciales del estudio. En el siglo XIX comenzó a calar hondamente en los historiadores la necesidad de revisar la calidad de las fuentes de información. Para el siglo XX se busca mayor rigurosidad científica y se abre la posibilidad de reconstruir el pasado interdisciplinariamente con el aporte de otras ciencias. Asimismo, se concidera la necesidad de acudir a la tradición oral.

Con una situaión privilegiada en América de Sur, el Perú es un país amazónico, andino y perteneciente a la cuenca del Pacífico; una tierra de hermosos paisajes y gran diversidad de flora y fauna. Tradicionalmente se divide el territorio del Perú en tres grandes regiones naturales: una costa desérticas con 3.080 kilómetros de litoral en oceáno Pacífico, donde 54 ríos irrumpen formando valles ; la sierra, marcada por la presencia de la cordilógica y social; y la selva amazónica, con bosques espesos y caudalosos ríos que los atraiesan.

Las fuentes históricas

El historiador se remite a una gran variedad de testimonios que usa como fuentes de estudio: escritor, orales, materiales y audivisuales. Las ciudades, los museos, las costumbres y fiestas populares, la música y la gente también son una fuente para reconstruir nuestra historia.

“ El estudio de la cerámica de las culturas prehispánicas, aporta información sobre los materiales y técnicas utilizados en su elaboración ”.


Veinte mil años de civilización

Los caminos de Perú

Desde épocas prehispánicas, el hombre peruano ha intentado unir distintas zonas del territorio a través de largos caminos. El Capac Ñan fue la gran red de caminos iniciada antes de los incas, quienes continuaron con su construcción. La necesidad de comunicación para el desarrollo de todas las áreas que comprende el territorio peruano es parte de un largo proceso que continua hoy. Entre nuestras principales vías de comunicación se encuentran: la Panamericana Norte, desde Lima hasta la frontera de Ecuador; la Panamericana Sur, desde Lima hasta la frontera de Chile; la longuitudinal de la sierra norte, desde la Oroya hasta la frontera con el Ecuador; la Marginal de la selva norte, desde San Luis de Shuaro hasta la frontera con el Ecuador; y la Marginal de la selva sur, desde San Luis de Shuaro hasta la frontera con Bolivia.

El gran camino inca “Qhapaq Nan”.


Veinte mil años de civilización

El tiempo La división del tiempo

Divisiones de la historia

Los hechos de la vida se suceden unos a otros de manera cronológica, al mismo tiempo que se superponen. Al estudiar el pasado no solo se intenta conocer cada acontecimiento, tambien se trata de comprender los procesos, cambios y permanencias de una sociedad. A lo largo de la historia las civilizaciones han dividido el tiempo de diversas formas; periódicos como el año (12 meses), el siglo (100 años) o el milenio (1.000 años) han servido para medir el tiempo y establecer cronologías que permiten ordenar los acontecimientos históricos. Muchas sociedades han definido sus propias cronologías. La historia de Occidente tiene un punto clave del cual parte la disisión del tiempo: el nacimiento de Jesús ha sido tomado como el año 0. Así, los hechos se preparan entre los que sucedieron antes y después de Cristo.

La historia universal ha sido dividida por los historiadores en periodos, largas fases con ciertos elementos comunes. El fin de este orden es facilitar el estudio de las distintas etapas sin que esto signifique que estuvieron aisladas entre sí. El inicio y fin de una etapa está marcado por un acontecimiento de vital trascendecia; es decir, que haya producido un cambio importante. Prehistoria

Esta etapa incluye el estudio de lo ocurrido desde antes de la aparición del hombre hasta la invención de la escritura.

“ La iconografía representada en los tejidos permite conocer los elementos que formaron parte de la cosmovisión de los antiguos peruanos“.

CholoTerco


Veinte mil años de civilización

Historia de la escritura

La aparición de la escritura marca el inicio de esta etapa, que ha sido, a su vez, dividida en cuatro amplios períodos denominados edades. Los sucesos que caracterizan a cada una de las etapas se definen según procesos históricos europeos. La Edad Antigua (3000a.c 476d.c) se incia con la invención de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de Ocidente. Este último da incio a la Edad Media (476 - 1453). El fin de este período y el comienzo de la Edad Moderna son definidos por la desaparición del Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente después de que su capital, Constantinopla, fue ocupada por los turcos otomanos en 1453. Durante la Edad Moderna (1453 - 1789) Europa inicia una expansión hacia otros continentes, surgen las monarquías absolutistas y surge el capitalismo como sistema económico y social. Su fin se produce con la Revolución Francesa. La última etapa, en la cual nos encontramos, es la Edad Contemporánea, marcada principalmente por el desarrollo industrial y avances tecnológicos.


Veinte mil años de civilización

“Perú es particu en cuanto a su g de formas de


ularmente diverso gente y sus miles e expresión.”

Veinte mil años de civilización


Veinte mil a帽os de civilizaci贸n


Veinte mil años de civilización

“ En la costa peruana se intercalan grandes áreas desérticas y amplios valles formados por los ríos que la atraviesan.”


Veinte mil a帽os de civilizaci贸n


Veinte mil años de civilización

“ En la sierra peruana se impone la cordillera de los andes cuya máxima altura alcanza los 6.768 msnm en el nevado de huascarán.” 19

 PERUANASO


Veinte mil a帽os de civilizaci贸n


Veinte mil años de civilización

“ La amazonía peruana constituye una reserva natural única en el mundo, en ella habitan cientos de especies de flora y fauna”.


Veinte mil años de civilización

El perú cuenta con una reserva variada de flores. La flora en Perú es muy diversa debido a las diferentes condiciones físicas y climáticas del territorio, tales son: la Cordillera de los Andes, las corrientes marinas y el anticiclón.

Jaguar. felino de la amazonía. El Perú tiene registradas 461 especies de mamíferos, de los cuales 58 son especies endémicas.

El Perú tiene aproximadamente unas 3000 variedades únicas de orquídeas.

Tortuga de río. especie que habita en la amazonía. El Perú tiene registradas 384 de reptiles, de los cuales 98 especies son endémicas. Somos uno de los pai´ses con mayor variedad de aves. El Perú tiene registradas 1760 especies de aves, de las cuales 110 son especies endémicas.


Veinte mil años de civilización

La Zona Reservada Tambopata-Candamo encontramos a los animales invertebrados, estudios realizados en la selva sur del Perú se encuentra en la copa de un solo árbol 5000 especímenes de insectos, con 500 especies de coleópteros y 80 de hormigas. El 80% de estas especies eran nuevas para la ciencia.

Semillas de caoba tratar trastornos del aparato digestivo, músculo esquelético y sistema renal urinario.

Flora y Fauna Peruana

El Perú cuenta con una gran riqueza en flora y fauna. La inmensa variedad está determinada por la existencia de alrededor de noventa y seis zonas ecológicas, agrupadas en ocho grandes regiones naturales. El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Así lo demuestra la presencia de cientos de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y millones de insectos y otros invertebrados cuyo hábitat se encuentra en los desiertos, punas, bosques húmedos y secos, lagos, ríos y mares del territorio peruano.

Árbol del cacao es rico en antioxidantes, posee gran cantidad de fibra, contiene magnesio, también potasio y puede cambia para bien tu ánimo.

Es un pez tropical que hablaba eb el océano pacífico oriental de la costa del perú y su género es “pez Ángel” . El Perú tiene registradas 332 de anfibios, de los cuales 124 son especies endémicas.


Raíces Incas

nuestro ¡Y que Dios te bendiga mi tierra querida!

Patrimonio cultural

El Patrimonio es la herencia de bienes que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Ayudándonos a forjar una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad. ministerio de cultura

CholoTerco


Raíces Incas

Todas las personas formamos parte de una familia pero somos, al mismo tiempo, integrantes de una comunidad, de una región, de un país. De la misma manera en que heredamos bienes materiales y tradiciones familiares, recibimos también el legado de la cultura que caracteriza a la sociedad donde crecemos y nos desarrollamos. Estas expresiones distintivas que tenemos en común como la lengua, la religión, las costumbres, los valores, la creatividad, la historia, la danza o la música son manifestaciones culturales que nos permiten identificarnos entre nosotros y sentir que somos parte de una comunidad determinada y no de otra. Esta herencia colectiva es el patrimonio cultural.


Raíces Incas

Funciones Diseñar e implementar, según corresponda, políticas, planes, estrategias, programas y proyectos conducentes a la identificación, registro, estudio, preservación, conservación, difusión, puesta en valor y uso social de las edificaciones y sitios de las épocas colonial, republicana y contemporánea que presentan la condición de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, en coordinación con las entidades públicas y privadas que correspondan. Proponer al órgano competente del Ministerio de Cultura, la captación de recursos económicos nacionales e internacionales reembolsables y no reembolsables, destinados a financiar los programas y proyectos de investigación, conservación,

restauración, protección, presentación y puesta en uso social del Patrimonio Cultural del país, de su competencia, en coordinación con las áreas respectivas del Ministerio. Gestionar el Registro Nacional Informatizado de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, normando, centralizando, sistematizando y supervisando el ordenamiento de datos de los bienes culturales de la Nación, en el marco de un sistema de protección colectiva, en coordinación con los órganos, programas, proyectos y organismos públicos a cargo de la actualización de los registros que lo conforman, en el marco de la normativa legal vigente.


Raíces Incas


Raíces Incas

¿Qué es cultura? La UNESCO ofrece la siguiente definición:

“La cultura es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarcan, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.


Raíces Incas

Diversidad cultural

Los seres humanos hemos aprovechado nuestro entorno y hemos creado, a lo largo de la historia, distintas maneras de expresarnos y de hacer las cosas. El tiempo, el espacio, las características geográficas y los fenómenos climáticos, entre otros, han sido determinantes para el desarrollo de formas de vida establecidas, las mismas que pueden diversificarse y transformarse en el tiempo; a esto llamamos diversidad cultural. Este concepto de diversidad cultural proviene del reconocimiento mundial de que existe un patrimonio cultural universal, propio de la grandeza creativa de la humanidad; y de que las obras excepcionales de este patrimonio son un legado que todos, sin importar la nacionalidad, hemos de proteger.


Raíces Incas

El Patrimonio Iberoamericano Los países iberoamericanos compartimos profundas influencias y experiencias que no se limitan únicamente a la lengua; somos producto de un mestizaje cultural cuyas manifestaciones, experiencias y expresiones son muchas veces comunes, como la fuerte religiosidad popular. En el caso de los países que nos ubicamos en América, otro rasgo que compartimos es que dividimos nuestra historia en cuatro grandes períodos: la época prehispánica, la época colonial, la emancipación y la época republicana. Recordemos también que el Perú fue sede de la gran civilización Inca, entre cuyas grandes obras se encuentra el Qhapaq Ñan o Gran Camino, red vial que significó un gran esfuerzo de integración que cubrió los territorios que ocupan actualmente seis países iberoamericanos. Los vestigios materiales e inmateriales de esta gran hazaña forman parte del patrimonio cultural iberoamericano.

“El Qhapaq Ñan o Gran Camino fue un esfuerzo de integración de la civilización Inca que unió seis países iberoamericanos”.

Por otro lado, también afrontamos problemas similares relacionados a la protección del patrimonio cultural: somos víctimas del tráfico ilícito de bienes culturales; sufrimos la depredación de nuestros sitios y monumentos arqueológicos e históricos; estamos expuestos a los mismos factores de deterioro; y los combatimos en formas parecidas. Es así que los países iberoamericanos podríamos compartir también experiencias y proyectos para dictar mejores leyes, diseñar y ejecutar programas más eficientes de gestión de patrimonio y turismo cultural: incorporar las nociones de conservación y gestión del patrimonio en nuestras comunidades rurales y urbanas; educar a la población para valorizar mejor nuestro patrimonio; convertir a los integrantes de las comunidades en participantes activos para la conservación y preservación del patrimonio; y compartir las técnicas de conservación y restauración de bienes culturales, entre otros.


Raíces Incas


Raíces Incas

Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural

Vivimos en un territorio que se distingue por la gran diversidad que caracteriza todos los ámbitos de nuestra existencia, y donde coexisten los más variados enclaves de vida natural, infinidad de paisajes y las más distintas formas de ser de sus gentes. Para describir el Perú, por ejemplo, podríamos mencionar Machu Picchu y Chan Chan, la marinera y el huayno, el seviche y la papa a la huancaína, la Reserva Natural de Paracas, el Lago Titicaca y el Huascarán, los Incas, el Señor de Sipán o héroes como Grau; en fin, los ejemplos pueden ser infinitos. Lo que estamos haciendo, en este caso, es enumerar manifestaciones que pertenecen al patrimonio cultural y natural de la nación peruana. Sin embargo, debemos tener presente que no basta enumerar lo que tenemos; es necesario también comprender por qué cada cultura es cómo es, por qué tiene determinadas características y por qué se rige por diversos principios.

“No olvidemos que conocer, respetar y valorar nuestra cultura es indispensable para construir un mejor futuro”.


Raíces Incas


Raíces Incas

El patrimonio cultural del Perú

Está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. Es por todo esto que dichos bienes requieren de una protección y defensa especiales, de manera que puedan ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras futuras generaciones.


Raíces Incas


Raíces Incas


Raíces Incas

El patrimonio natural comprende los monumentos naturales, las formaciones geológicas y fisiográficas, las zonas que constituyen el hábitat de especies animales y vegetales, muchas de ellas amenazadas, los lugares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas, que tienen un valor especial desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. La principal diferencia entre patrimonio cultural y patrimonio natural es que el primero implica la intervención del ser humano para la modificación del paisaje y su entorno. Este manual se centra específicamente en el tema de la protección del patrimonio cultural. Sin embargo, los principios en que se basa se aplican igualmente para la conservación del patrimonio natural.


Raíces Incas

Categorías de Patrimonio Cultural

Nuestro patrimonio cultural es muy vasto y diverso; protegerlo es deber y derecho de todos. Sin embargo, para asegurar su conservación es indispensable la participación de especialistas en diversos ámbitos. Buscando facilitar su estudio y conservación, se ha dividido el patrimonio cultural en diferentes categorías.

propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones prácticas.

Patrimonio material inmueble

Patrimonio industrial

Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes, entre otros) como las edificaciones coloniales y republicanas.

Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición, producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado.

Patrimonio material muble

Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros. Dependiendo de la época en que fue creado, el patrimonio, mueble e inmueble, se divide en dos grandes categorías: patrimonio arqueológico, que son básicamente los bienes culturales provenientes de la época prehispánica; y patrimonio histórico, que son aquellos fechados a partir de la llegada de los españoles. Patrimonio inmaterial

Patrimonio cultural subacuático

Son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural, histórico y arqueológico, que han estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.

Patrimonio documental

Como lo indica su nombre, se refiere básicamente a la documentación que se conserva en archivos e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso, guardados principalmente en bibliotecas. Aunque en el sentido más estricto de la palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva tecnología también consideramos como documentos las grabaciones, medios digitales, audiovisuales y otros.

Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina tradicional, el arte popular las leyendas, el arte culinario, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son

CholoTerco


Raíces Incas


De boca en boca

MITOS Los padres las transmi­ten a sus hijos y así sucesivamente durante siglos y siglos.

PERUANOS Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. Real Academia Española


De boca en boca

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo. Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa, por ejemplo, la

sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico. Como los demás géneros narrativos tradicionales, el mito es un texto de origen oral, cuyos detalles varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.


De boca en boca


De boca en boca

Mitos de la costa El hipocampo de oro

Dice la leyenda que en las profundidades de los mares de la costa Peruana existe una criatura misteriosa muy similar a la forma de un caballo que ayuda a los pescadores a realizar una buena pesca. SegĂşn se cuenta esta criatura se encuentra debajo del agua y siempre espera el momento exacto para apareces. Se les aparece a los pescadores como una luz muy brillante debajo del agua, y esta es la seĂąal que indica a los pescadores que deben de lanzar las redes ya que luego de esto las redes estarĂĄn llenas de peces.


De boca en boca


De boca en boca

Mitos de la Sierra Atrapasueños

Hace mucho tiempo cuando el mundo era joven, un viejo líder espiritual Lakota estaba en una montaña alta y tuvo una visión. En esta visión Iktomi, el gran maestro bromista de la sabiduría apareció en la forma de una araña. Iktomi le hablo en un lenguaje sagrado, que solo los líderes espirituales de los Lakotas podían entender.Mientras le hablaba Iktomi, la araña tomo un aro de sauce, el de mayor edad, también tenia plumas, pelo de caballo, cuentas y ofrendas y empezó a tejer una telaraña.Él habla con el anciano acerca de los círculos de la vida, de como empezamos la vida como bebes y crecemos a la niñez y después a la edad adulta, finalmente nosotros vamos a la ancianidad, donde nosotros debemos ser cuidadosos como cuando éramos bebes completando el circulo.Pero Iktomi dijo mientras continuaba tejiendo su red, en cada tiempo de la vida hay muchas fuerzas, algunas buenas otras malas, si te encuentras en las buenas fuerzas ellas te guiaran en la dirección correcta. Pero si tu escuchas a las fuerzas malas, ellas te lastimaran y te guiaran en la dirección equivocada. El continuo, ahí hay muchas fuerzas y diferentes direcciones y pueden ayudar a interferir con la armonía de la naturaleza.También con el gran espíritu y sus maravillosas enseñanzas.Mientras la araña hablaba continuaba entretejiendo su telaraña, empezando de afuera y trabajando hacia el centro.Cuando Iktomi termino de hablar, le dio al anciano Lakota, la red y le dijo: ve la telaraña es un circulo perfecto, pero en el centro hay un agujero, usa la telaraña para ayudarte a ti mismo y a tu gente, para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sueños y visiones.Si tu crees en el gran espíritu, la telaraña atrapara tus buenas ideas y las malas se irán por el agujero. El anciano Lakota, le paso su visión a su gente y ahora los indios Siux usan el atrapasueños como la red de su vida.Este se cuelga arriba de sus camas, en su casa para escudriñar sus sueños y visiones.Lo bueno de sus sueños es capturado en la telaraña de vida y enviado con ellos, lo malo de sus sueños escapa a través del agujero en el centro de la red y no será más parte de ellos.

“ Se cree que el atrapasueños sostiene el destino del futuro personal de cada individuo.”


De boca en boca


De boca en boca

Mitos de La selva El chullachaqui

Duende o diablillo de selva, pequeño de estatura, viste siempre una cushma o ponchito colorado cuando va a trabajar a su chacra o anda de paseo. Puede transformarse tomando la forma o figura de cualquier persona o animal, cuando quiere atrapar una nueva y bella doncella y hacerla perder en el monte para siempre. Se cuenta que las personas perdidas en la selva suelen encontrarlo. El Chullachaqui no vuelve aparecer en el mundo real, y su víctima pasa a formar a las legiones de duendes de este diablillo, de las cuales es el jefe absoluto. En lo profundo de la selva posee chacras donde cultiva sus alimentos, que resultan ser plantas venenosas similares a la papa, la yuca y otros vegetales alimenticios. Si fuéramos a la selva y encontráramos allí a un familiar u otro ser querido casualmente y sin razón alguna, debemos ser precavidos. Porque, seguramente, el Chullachaqui toma esa forma para hacernos perder en el monte y solo podemos escapar de su “encantamiento”, si logramos descubrir que su pie izquierdo tiene la forma de una pata de cabra. Es raro pero también se cuenta que pueden tener su pie en forma de patas de otro animal, o incluso un pie humano vuelto hacia atrás.


Lengua y tradición

cultura Vivamos lo Nuestro

PERUana Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Real Academia Española


Lengua y tradición

Idioma El gran legado antiguo y la cultura de Perú se expresan en la variedad de lenguas nativas que coexisten en su territorio. El español es el idioma official y se usa en gran parte del país. También son parte de la cultura del Perú y reconocidos constitucionalmente: el quechua, que se habla en varias regiones andinas con sus respectivas variantes, y el aymara predominante en el sur andino.


Lengua y tradici贸n


Lengua y tradición

Religión

La libertad de culto rige en Perú, aunque la religión mayoritaria es la católica, heredada también de los españoles. Las fiestas religiosas tienen una fuerte influencia española, pero son una expresión de su convivencia con la diversidad de creencias y cultos de nuestras culturas prehispánicas.


Lengua y tradici贸n


Lengua y tradición

Idiosincracia

Los peruanos estamos cada vez más orgullosos de la riqueza histórica y cultural del pasado y presente. Después de haber vivido por siglos dándole la espalda a nuestros orígenes andinos, hoy reconocemos el valor de los Andes y la Amazonía por todo lo que representa en recursos y tradición milenaria. Somos la civilización más antigua de Sudamérica. De nuestro territorio y nuestro imperio surgieron los países vecinos. Perú fue el centro político y productivo de la región, con una privilegiada ubicación geográfica. Hoy en Perú hay muchos emprendedores que han redescubierto su capacidad de crear nuevas riquezas, nuevos negocios y servicios. El país ha superado momentos difíciles de crisis económicas y políticas. Aunque las instituciones tutelares del Estado están todavía en proceso de consolidación, Perú ha conservado la democracia por más de dos décadas. Pero, sobre todo, Perú es acogedor, como su gente, que ofrece la mejor atención al visitante, con su comida y múltiples celebraciones. El fútbol es una pasión que además de ser el deporte nacional, es motivo de encuentro con la familia y amigos.

“Somos un pueblo muy creyente, la religión católica prima en la vida social, pero convive con diversos credos”.


Continuidad y Identidad

Herederos de Nuestras Raíces Incas

Costumbre

VIVA

Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto. Real Academia Española

CholoTerco


Continuidad y Identidad

Fiestas

La confluencia de credos, costumbres y vivencias han creado en la vida de los peruanos cerca de 3,000 fiestas populares al año, entre patronales, procesiones, carnavales y rituales, expresión de la fe en un Dios, el respeto a la naturaleza y la celebración de la libertad. Las fiestas en el Perú tienen un aspecto místico, la mayoría manifiestan la fusión del catolicismo con las tradiciones prehispánicas de cada región. El pago a la tierra es parte de las celebraciones principales en todas las regiones, bajo el concepto de retribuir a la Pachamama (Madre Tierra) por su eterna generosidad.


Continuidad y Identidad


Continuidad y Identidad

Costumbres de la Costa Peruana Festival Nacional de la Marinera

Trujillo es el escenario del Concurso Nacional de Marinera, uno de los bailes en pareja más elegantes de Perú. Se juzgan diferentes categorías y estilos coreográficos. Ambos danzantes se desplazan batiendo un pañuelo blanco y ejecutan una serie de pasos característicos. Él lleva un poncho y sombrero, como jinete de caballo de paso, y ella un hermoso y típico traje regional. El origen de la Marinera se remonta a los bailes de salón europeos del siglo XVIII, y el uso del pañuelo, a una moda heredada de las mujeres de la nobleza incaica. El escritor Abelardo Gamarra fue quien le puso el nombre, en honor del héroe naval Miguel Grau. El Concurso Nacional de Marinera es el principal atractivo de la festividad, donde hombres y mujeres de todas las edades, vestidos con sus mejores prendas, danzan alegremente al compás de tubas, trompetas, tarolas y platillos, que tocan los músicos.


Continuidad y Identidad


Continuidad y Identidad

Costumbres de la Sierra Peruana Fiesta de la Virgen de la Candelaria, Puno

La Virgen de la Candelaria es la patrona de la ciudad de Puno, ciudad ubicada a 3,870 metros sobre el nivel del mar. Esta Virgen está asociada a la Pachamama (culto a la tierra), el lago Titicaca, las minas y el trueno; además de simbolizar, la pureza y la fertilidad. La celebración dura 18 días y se presentan más de 200 danzas, en estos días se juntan hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de bailar para la Virgen, agradeciéndole así los beneficios y milagros que les permiten seguir viviendo. En esta fiesta sin igual, la ciudad entera se une en regocijo y en un mar de color, mística y danza, ante un mudo testigo principal como son las frías y tranquilas aguas del majestuoso Lago Titicaca.


Continuidad y Identidad


Continuidad y Identidad

Costumbres de la Selva Peruana Fiesta de San Juan

La fiesta más importante de la Amazonía simboliza la renovación de la fe con la figura de San Juan Bautista y el poder del agua, elemento vital en toda la Amazonía. Por eso, en Moyobamba, Iquitos y Pucallpa (Yarinacocha), los pobladores se purifican en las aguas de los ríos o lagos. En la fecha también se realizan festivales de música y danzas típicas, ferias agroindustriales y artesanales y se preparan platos de la región, como los famosos juanes (tamales de arroz) que representan la cabeza del santo.


Perú, imagina más

mapa Los viajes se viven tres veces; cuando lo soñamos, cuando lo vivimos y cuando lo recordamos.

TURÍTICO DEL CENTRO

Su origen andino y la mirada inca de los Cuatro Suyos, se confrontó con el espíritu conquistador y colonizador español, esta fusión inevitable derivó en una nueva identidad del Perú. Promperú


Perú, imagina más

Construcciones enigmáticas que contrastan con el cielo azul intenzo, dorados y verdes pastizales, el Centro del Perú guarda ancestrales secretos que se mantienen a pesar del paso del tiempo y evocan grandeza y conocimiento. El Santuario de Pachacamac, a solo 40 minutos de la cuiudad, el oráculo más consultado del mundo andino y que pos su cercanía al mar es un espacio inolvidable en el que se mezclan ritos y naturaleza. A 175 km de Lima, en Supe, Barrana, se encuentra la Ciudad Sagrada de Caral, declarada Patrimonio Cultural de Humanidad por la UNESCO, es cuna de la civilización más antigua de América, floreció entre los años 3000 y 2500 a.c. y es contemporánea a la ciudad Egipcia. A 30 minutos en auto de la ciudad de Junín se encuentra Tunanmarca, zona arqueológica prehispánica que en su esplendor debió tener unas 23.1 has que albergaron hasta 15 mil habitantes. Sus vestigios están protegidos por murallas y se han registrado hasta tres mil viviendas de piedra y barro.

milenario

El Complejo Arqueológico de Huanucopampa es otra interesante parada, a cinco horas de la ciudad de Huánuco (144 km), se impone como un centro inca sólido y levantado en piedra, comenzó a construirse en 1460, aunque el proceso fue interrumpido en 1539 por la llegada de los españoles; y el Centro Arqueológico de Tantamayo (a 158 km), compuesto por conjuntos arqueológicos pre incas que suman más de 81 sitios con inmensos edificios de hasta 11 m de altura. En Áncash, a 110 km de la ciudad de Huaraz, se encuentra Chavín de Huantar, perteneciente a la ciudad de Chavín.


Perú, imagina más

Naturaleza que deja sin habla, rutas mágicas, reservas nacionales y parques que apuestan por el conservacionismo. Regiones como Huancavelica, Lima, Ucayali, Hunánuco y Pasco promueven el respeto por el medio ambiente y el turismo en armonía. Una de las jornadas más interesantes es La Ruta de los Espejos, en Huancavelica, integrada por lagunas de aguas turquesas que reflejan las curvaturas de las montañas. A 145 km de Lima la Reserva Nacional Lomas de Lachay, que se llena de verde de junio a noviembre. En este ecositema basado en la neblina habita flora y fauna autóctona de notable importancia.

naturaleza

El Parque Natural y Museo Antropológico y de Historia Nacional en Uayali, que difunde el trabajo de reforestación con especies típicas maderables y arbutivas ubicado a 4 km de Pucallpa; el Parque Nacional de TingoMariá, refugio de biodiversidad y recursos paisajísticos que alcanza costumbres en la cordillera Pucra Ringri, aquella que origina la cadena montañosa conocida como Bella Durmiente; y el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (a 9 horas de Lima), que fue creado para proteger y conservar áreas naturales y la zona de seguridad de las comunidades nativas Yaneshas. Uno de los espacios más enigmáticos es el Santuario Nacional de Huayllay, bosque de piedras a 4,310 msnm a 45 minutos al sur de Cerro de Pasco. Habriá sido parte del fondo marino en el periodo Paleozoico y algunas de sus rocas forman diseños impresionantes, como el caracol, el Puente o la Ñusta.

CholoTerco


Perú, imagina más

El centro del Perú es el lugar indicado para descubrir el riesgo y la aventura, gracias a accidentada y bondadosa geografiá. Los impactantes paisajes de sierra y selva son el marco para vivir días de adrenalina y exigencia. Las posibilidades son cientas, y y existen empresas especializadas, con excelentes guías, que le servirán para vivir experiencias únicas en las que además se establece contacto con las personas de la localidad. En Áncash todos los años se organiza el Festival de Deportes de Aventura en la ciudad de Huaraz, en donde se reúne atletas de todas las disciplinas: bicicletas, escala de roca, andinismo, trekking, canotaje, kayak, entre otros.

Aventura

Otro importante destino es el que se puede ser parte de aventuras extremas es Tarma. Sus grutas y cascadas son perfectas para la práctica de rapel; una gran parte del Capaq Ñan (Camino Inca) la atraviesa, lo que permite que se realicen interesantes excursiones; y su geografía ideal la convirtió en la ciudad indicada para campeonatos nacionales e internacionales de circuitos de downhill. Finalmente, la Reserva Paisajística Nort Yauyos (Lima), guarda mágicos senderos para caminantes y paseos a caballo, ofrece tardes de pesca relajantes en sus lagunas y desafiantes rutas para bicicleta de montaña.


Perú, imagina más

Lo más intensos paisajes, historias inolvidables, testimonios de vida de culturas ancestrales y técnicas de cocina milenarias animan el día a día de los pobladores del centro del Perú. Allí nacieron las ma´s aguerridas tradiciones y se guardan las más interesantes costumbres, como es el caso de Oxapampa y Pozuzo, a ocho y 11 horas de Lima, respectivamente. Ambas ciudades tienen el clima perfecto y son lugares generosos y acogedores. Allí viven los descendientes de aquellos colonos tiroleses que decidieron dejar sus tierras a fines de 1800.

cultura viva

Gastronomía, danzas y fiestas están llenas de sabor local. Carnes y lechones ahumados, plátanos bellacos fritos y poderosos chorizos con especies, quesos y mermeladas hechas en casa, panes recién salidos del horno se sirven sabrosos en las mesas y son el sustento para vivir con energía las excursiones a montes y cuevas y compartires con la Comunidad Nativa Yanesha. Así, con mucho para compartir, se organizan alegres celebraciones para conmemorar festividades como el Día del Colono de Pozuzo, el Festival del Café o la Semana Turística de la Selva Central. El misticismo en la Fiesta de la Danza de Tijeras de Huancavelica y la Devoción al Señor de Muruhuay en Junín, convivien con la algarabía juvenil de la fiesta de San Juan en toda la Amazonía Central. El común denominador en todas es la gente, que sale a las calles, ofrece su alegría en pasacalles y fusiona su herencia y tradiciones para dar a conocer su historia. Si viaja un poco más hacia la Selva, llegará a la región Ucayali, donde Pucallpa, su capital, lo espera caluroso y activa. Llena de comercio y movimiento, posee hoteles y lodge que ofrecen todas las comodidades y guiados para visitar a las comunidades nativas, etnicas Shipibo Conibo que viven a orillas de la laguna Yarinacocha. Ellas aprovechan la sabiduría de sus ancestrales


Planifica tu viaje en:

CholoTerco


El país de todas las sangres

Recomendaciones de:

1 Antes de viajar busca información en: www.turismoperu.info

2 Cuida la naturaleza y los monumentos visitados. Recuerda que la riqueza de nuestro país está en su Patrimonio.

3 Evita contratar servicios de personas que circulan por las inmediaciones de los terminales aéreos y terrestres o en la vía pública.

CholoTerco


El país de todas las sangres

Viaje 6 Al comporar artesanías y productos locales estás apoyando la economía del lugar.

5 Puedes evitar el mal de altura descansando el primer día de tu llegada a la sierra y cosumiendo comidas ligeras.

4 Solicita factura o comprobantes de pago por los servicios turísticos que contrates.

CholoTerco


24

nio

ju

da Fe la stiv 24 Am id la az ad d Se - 3 on e lva 0 ía. San Ce Se Ju nt ma an ra n l. a T .E n ur íst ica de

to

E

R

B

EM

TI

SE

ag

sto

o

la ta, de ua ad . H vid ión sti nc Fe su 4 la A sh. - 0n de Ánca 28 ge las, r Vi uay H

de

la ta, de ua ad . H vid ión de sti nc en Fe su rg a, 4 la A sh. Vi arc - 0n de Ánca de la - M 28 rge as, idad unán l Vi ay v T u sti s. H Fe arca ín. 15 ch Jun Co uja, Ja

M AY O or

24

. ad av id N

E R B M IE

IC

D

.

P

ur Fe uh sti ua vid y. ad Ju d ní el n. S eñ

ad ud

ón

el

zo erú. do to mar en

24

io

ci enero la de

r rsa ive An a. im

n

reroregi b toda la se

ta

an

aS an

CholoTerco

70

CholoTerco

16 20 18 L de

ale av

fe rn Ca

m Se

M

Calendario F e stivo del Perú


CholoTerco

71


CholoTerco EDITORIAL Katherin Milagros Medina Villanueva FOTOGRAFÍA Martina Villanueva Campos INVESTIGACIÓN Carina Barreda, Abigayl Martinez, Katherine Tarazona

Lima, 2016 72

CholoTerco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.