![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/8f3d19060e6b246638088a3856e64688.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Comentarios finales
by Kath.
El tema de las anteriores observaciones ha sido la verdad, la mentira y la interpretación. Puedo concluir con algunas observaciones:
▪ Para la posmodernidad, nada es totalmente malo ni absolutamente bueno. En la posmodernidad desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos, para multitudes o para minorías, puesto que la desmitificación de los líderes trae consigo el cuestionamiento de las grandes religiones, estas se subdividen.
Advertisement
▪ En la posmodernidad deja de importar el contenido del mensaje puesto que una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria) lejos de informar desinforma.
▪ Estas características de la posmodernidad pueden ser tomadas tanto como positivas como negativas. Al fin y al cabo, son características de la contradictoria posmodernidad. Todo dependerá de las interpretaciones que hagamos de ellas.
El principio fundamental del positivismo y el neopositivismo es: “no existe conocimiento que no provenga de la percepción”. La mayor importancia se le da al rigor en la selección y aplicación de las técnicas para obtener el conocimiento; se insiste en la cuantificación y se afirma la unidad de la ciencia, es decir, la semejanza de todas las ciencias. Por otra parte, el planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al positivismo. Afirma que no existe un lenguaje observacional puro; todo lenguaje y todo conocimiento es interpretación. Lo más importante, según esta corriente, es la teorización, el interés en datos cualitativos, por sobre los cuantitativos, el manejo crítico del lenguaje y la diferencia crítica entre las ciencias naturales y las sociales. En este contexto de mediación entre interpretación hermenéutica y positivismo se insertan estas observaciones sobre algunas de las obras de Umberto Eco. Sin pretender de ninguna manera caer en absolutismos.
▪ Eco nos hace entender que los medios de expresión equivalen a poderosas armas de presión política. Estén en manos de quien estén. La información transmitida por los medios es una selección tendenciosa de la realidad.
▪ La verdad es siempre contradictoria.
▪ Existe una fractura entre lo que se quiere comunicar y lo que es recibido o percibido. Quizás en esa fractura radique la creatividad generadora de nuevos mensajes y nuevas interpretaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/f7a4c80d0da3d8cb0defa6ae85682f6b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
sus ciudades y el proceso creativo
Raúl Monterroso.
Reflexionar sobre Carlos Mérida y su obra, nunca será suficiente porque su legado es único, universal y atemporal, su propuesta trasciende el tiempo y el espacio. Sin embargo, es importante evidenciar que trabajos biográficos ya existen varios de muy buena calidad, por lo tanto, en esta oportunidad se intentará establecer un vínculo entre la trayectoria de vida y los procesos creativos para la producción de su obra, dado que su transitar por la vida está íntimamente ligado al quehacer y donde se hace, también se abordará este tema pero desde el punto de vista de las ciudades en las que habitó y su contexto, aspectos que sin duda han ejercido influencia en la propuesta creativa de Mérida.
Luján Muñoz, Luis. Carlos Mérida, Precursor del arte contemporáneo latinoamericano. Cuadernos de la tradición guatemalteca. Serviprensa Centroamericana. Guatemala. 1985.
El muralista guatemalteco Carlos Mérida, en su estudio. ARCHIVO FUNDACIÓN CASA MÉRIDA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210117204654-5bc93622b1e98cdad9f52ba765719ea4/v1/41d1beb9569a41d3f02c7d86e8a99a86.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Por otra parte, aunque en el ámbito nacional o incluso mesoamericano, su trabajo es bastante conocido, aún falta mucho por dar a conocer en el contexto mundial, por alguna razón, los aportes al arte y la arquitectura moderna desde Guatemala, son muy poco conocidos internacionalmente y mucho menos valorados.
Para este ensayo, se han consultado dos recorridos biográficos de singular importancia, el primero desarrollado por Luis Luján Muñoz, posiblemente la biografía más completa realizada hasta el momento, documento que permite un abordaje personal a la vida del maestro, compone su contenido ensayos, entrevistas, cartas y fotografías, una verdadera guía para entender los anales del arte contemporáneo en Guatemala; y por otro lado, el segundo documento, es el elaborado para la muestra denominada “Carlos Mérida.Retrato escrito (1891-1984)” celebrada en el Museo Nacional de Arte, en la Ciudad de México, toda una serie de actividades montadas para conmemorar los 100 años de la llegada del maestro a México, exposición, conferencias, visitas guiadas y la impresión de un catalogo que presenta los aspectos más importantes de la investigación y la curaduría para el desarrollo del programa, el cual fue mucho mas allá de la exposición, enriqueciendo la experiencia de los visitantes.
A pesar de que Mérida viajó en varias ocasiones a diversas ciudades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, pasando temporadas en Nueva York e incluso viviendo en Roma, siendo agregado cultural del gobierno del Dr. Juan José Arévalo, luego del análisis biográfico se ha determinado que sus diferentes estadías en Quetzaltenango, Guatemala, París y Ciudad de México, fueron determinantes para la conceptualización de su narrativa estética, generando en cada oportunidad madurez intelectual y como consecuencia un impacto beneficioso para la producción de su obra.