Boletín Informativo Mensual Sociedad Costa Rica
Acampando en Raleigh
Tema del Mes: Agricultura
Proyecto Post Expedición: Alpha Bellos
Expedición Tica Parte 2: Tour de Bares
Expedición Latina Parte 1: Potosí
Setiembre 2013 Derechos Reservados 2013
Boletín Informativo – Setiembre 2013
¡Hola Raleightic@s! ¡¡Bienvenid@s!! Llegó el Mes de Aniversario. Este Setiembre tendremos celebración en Fieldbase: 4 años de Sociedad Raleigh y 12 años de Raleigh Internacional en Costa Rica y Nicaragua. Ya queremos que sea sábado 14 para “tirar la casa por la ventana”.
Apoyo logístico de: Jesús Jiménez Vera Juaréz Manuel Navarro
También recordaremos los proyectos realizados con éxito durante agosto y estén muy atentos que nos iremos a salvar tortugas, espero disfruten!
Silvia Sanabria José González Erick Sandoval Contáctenos: (506) 8512 7893 / 8484 6364
Keiner Jiménez Alvarado Director Ejecutivo Sociedad Raleigh Costa Rica
voluntarioslatinos@raleigh.org.uk
Boletín Informativo – Setiembre 2013 Más Avena: II Parte Proyecto Post Expedición Por Vera Juárez En víspera de la romería, Field Base se prepara para recibir 10 voluntarios que "chanearán" el hogar de la aventura. Algunos trekeando desde Cartago, otros con la intención de fluir y compartir, vienen desde Nicaragua, la Cruz, Liberia, Pocora, Heredia, Naranjo y San José. Uniendo esfuerzos, Alpha Bellos pintó, sacudió y organizó Field Base. Recargaron con risas y cuentos aquella finca del Catie que una vez... todos construimos historia, "me encantó y fue un éxito, compartí, disfruté, reí, unimos esfuerzos; fue una sola energía y vibra positiva", Chama 12L. El Staff Room aquel lugar oscuro, empolvado y desteñido tiene hoy la marca de Alpha Bellos, paredes, bancas y decoración embellecida. La cocina tras ser testigo de los manjares realizados durante la estadía también salió favorecida y una pintadita se ganó. “Películas, nuevos amigos, comida, yoga, Field Base, diversión, unión, más Field Base y nuevos recuerdos en Field Base (jaja) esperan en la próxima etapa del proyecto. Anímense a participar, todos podemos crear!” Vera J.
Más fotos en el grupo en Facebook de la Sociedad Raleigh CR
Boletín Informativo – Setiembre 2013 PXR: Expedición Tica Parte 2 Tour de Bares Por Silvia Sanabria “El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos.” -Marcel Proust
Una mochila en la espalda, aún sin costumbre de tenerla adherida a nuestro cuerpo empezó a pesar desde el primer kilómetro, el rumbo empezó a cambiar; a veces un cambio de ánimo mínimo por cansancio se empezó a asomar. Aún así el camino fue llevadero a pesar de las ampollas que empezaban a formarse, el dolor de espalda y la falta de costumbre, nuestro objetivo siempre fue uno. En horas de la tarde, fue necesario hacer un cambio, zapatos por chanclas, el refrescante sonido y la aventura de cruzar el primer río que segundos más tarde nos jugaría una broma, el mismo que debimos cruzar por cuatro veces más. Cuando el camino empezaba a mejorar una interminable subida se dejo aparecer, aun así nos dió la ventaja de comer mangos en el camino. Cuando ya parecía el fin, a unos cuantos km de terminar el día, llegó nuestra recompensa, un aguacero gratificante y satisfactorio. Día a día, la hora mágica para seguir nuestro camino, empezaba a las 3 am. Nuevas caras sonrientes, alguien dijo podemos cantar y así las primeras horas fueron más felices. La prueba de fuego del grupo se dio en estos días, donde salió a la luz la amistad y el trabajo de equipo. Las pruebas del camino, fueron recompensadas con los más bellos paisajes, esos pequeños detalles que la vida se empeña en mostrarnos pero que nunca somos capaces de observar. El cantico de las ranas en las noches, la belleza de una oruga, la enseñanza de un grupo de vacas, la pureza existente en la intimidad de la montaña, el verdadero sabor de la sombra de un árbol o el sentimiento de tan solo dejar correr la brisa fría de la montaña sobre el cuerpo, el sentimiento de quienes amablemente nos permitieron pasar una noche en el patio de sus casas, la enseñanza de aquella señora que con su simpleza nos enseñó a compartir hasta lo que no se tiene, nos enseñó que para ser feliz solo basta con sonreír y saber vivir la vida, aquella señora que no tenía nada pero que lo tenía todo. Al final de todo, no fue el camino transcurrido, sino el camino vivido y la huella que dejamos en él. El viaje que marcó la vida de la mayoría de quienes formamos parte de la familia Zulu. El ciclo de vida, más corto pero que sin duda nos ayudo a crecer. Esto fue Zulu, y esto seguirá siendo Zulu.
Boletín Informativo – Setiembre 2013 (Edu, Nacho, Chuta, Tuz, Luis Ca, Andre, Kar, Olga, Tebi, Mari, Mariangel, Mima, Paco, Caty, Silvia)
“...Y dale dale Zulu, dale dale dale Zulu!”
Boletín Informativo – Setiembre 2013 Mochila: Expedición Latina Parte 1 Potosí Por Manuel Navarro Primer día, toda una vida. 5am. Uno de los guías nos despierta de nuestro sueño para dejarnos pasar a otro mejor: soñar despiertos. Este es el primer día de expedición y amanecemos al lado de quienes hace uno o dos días eran desconocidos. Sí, ya el bus compartido, una mañana, una tarde o una noche en León –y hasta un ratón- nos han acercado un poco a la mayoría y ya hay historias que contar. Es 19 de julio: hoy se celebran 34 años de la victoria de la revolución sandinista en Nicaragua y no hay servicio público. ¿Quién se iba a imaginar? Eso no detiene a una expedición de Raleigh; plan B: nos vamos en servicio directo –buseta privada- a Potosí, que nos ve llegar más temprano de lo esperado. Uno de los líderes de la comunidad y su esposa “la patrona” recibe a India 1, y la calidez no se hace esperar. Los caminos rocosos y empolvados de la comunidad apenas y reciben nuestros primeros pasos; los sentimientos de incertidumbre y emoción se fusionan mientras avanzamos hacia cada una de nuestras casas. Instantes después, nos enteramos que nunca habíamos sentido el calor de un hogar de manera tan natural; la franqueza con que nos reciben quita esa condición incómoda que en algún momento pudo haber de saber que dormiríamos unas seis noches en casa ajena. Algunos en camas y otros –mis dos compañeros de casa y yoen una hamaca. Potosí tiene aire de vida y todos nos lanzamos rápido hacia ese lugar esperanzador; nos dejamos llevar hacia ese “mundo ajeno” que hemos y nos ha sido bloqueado entre modas, prejuicios, ‘trabajacoholismo’, materialismo yF no quiero seguir la lista. Todo esto lo dejamos allá en una sociedad que intercambiamos gustosamente, amparados en una vena abierta de América Latina (Nicaragua) y en los brazos abiertos de los nicaragüenses. Nos cuestionamos si no será más bien esta la vida que queremos; si no será este un mejor camino para llegar a lo que Sabato hablaba al inicio de La Resistencia: “Hay días en que me levanto con una esperanza demencial, momentos en los que siento que las posibilidades de una vida más humana están al alcance de nuestras manos.” Este lugar nos tiene inmersos en risas y sobre todo en sonrisas; también nos brinda un almuerzo con pescado sabor a manos de madre, de amistad más que de compañerismo, de una experiencia que ya al primer día marca la vida. Es cierto que a la comunidad vinimos también a ayudar, pero el efecto simbiótico parece trabajar mejor a nuestro favor: el aporte nuestro pareciera polvo cuando nos volvemos a ver a nosotros mismos y encontramos, en la sencillez, la alegría.
Boletín Informativo – Setiembre 2013 Hallamos la felicidad entre un montón de niños a los que aún no les han cambiado el “escondido” y las mejengas callejeras por videojuegos. Y yo no soy de los que sataniza los juegos de video, pero, ¿en qué momento dejamos de jugar al escondite con los demás niños del barrio para sentarnos frente a una ‘tantalizadora’ televisión a ver un mundo irreal pasar? ¿Por qué cambiamos la ropa sucia y mojada, las lombrices, los rompecabezas y las “vueltas a la manzana” en bici por ropa limpia, juguetes que hacen todo solos, “Disney XD” y un encierro de cuatro paredes? La tarde del primer día estuvo inundada de niños que fueron a jugar con los ‘cheles’ (denominación que le dan a los extranjeros, asimilable a lo que llamamos gringos; o en este caso, los jóvenes extraños de Raleigh). Y aunque quizás no sea tanto que la melancolía de la niñez nos da feo, entre estos juegos abrimos los ojos y nos enteramos que madurar no es dejar de jugar ni de hacer “monadas”; y que comprender la vida está más bien en la manera en que lo hace un niño: preguntando, cuestionando, explorando, observando, probando, jugando, riendo, llorando, contemplando. Hace unos tres días quizás rondábamos por la ciudad escapando de la lluvia, procurando no ensuciarnos, buscando de qué quejarnos, viendo qué comprar aunque no lo necesitáramos, escudriñando una sonrisa en hoyos vacíos. Hoy, frente a nuestros ojos no tenemos un mundo color de rosa, los problemas están a simple vista; mas sí gozamos de un muelle en donde se observan montañas hondureñas y salvadoreñas y yo no veo las fronteras que los adultos inventaron; disfrutamos de la sencillez de los instantes eternos junto a niños y a nuestras familias; saboreamos una sandía partida con una manotada karateka; conversamos con un viejo sabio del pueblo quien nunca lo vi sin una sonrisa a flor de piel. Vivimos, sí que vivimos y apenas la primera noche oscurece; y ya queremos volver.
Boletín Informativo – Setiembre 2013 Explorando: Agricultura Por Erick Sandoval y José González Contexto Mundial de la Agricultura Desde el final de la segunda guerra mundial, hasta nuestros días la agricultura ha sufrido cambios importantes. La llamada “Revolución Verde” trajo un paquete tecnológico que implicó la implementación de grandes extensiones de monocultivo, uso de maquinaria pesada e insumos externos: abonos inorgánicos, herbicidas, fungicidas químicos y semillas híbridas (las cuales tienen muy buen rendimiento pero son muy dependientes al paquete tecnológico antes mencionado y no pueden ser sembradas en el siguiente ciclo de cultivo, obligando al agricultor a comprarlas cada vez que quiera sembrar). Industrialización Esta transformación tecnológica destinada a la producción de alimentos, ha implicado el aumento en los rendimientos de los cultivos (producción de biomasa útil por metro cuadrado), pero a su vez ha generado grandes consecuencias negativas a nivel de economías locales, medio ambiente, destrucción de suelos, acaparamiento de tierras, pérdida de diversidad genética (semillas criollas), contaminación de acuíferos, producción de gases efecto invernadero y dependencia de los agricultores hacia las multinacionales. Abonos inorgánicos La dependencia, por parte de los agricultores, a los abonos nitrogenados inorgánicos, implica a su vez la dependencia a combustibles fósiles (petróleo), debido a la necesidad para su producción y transporte. Esto demuestra que la producción agroindustrial-convencional de alimentos representa una tecnología no sostenible a nivel ambiental y peligrosa a nivel económico. A nivel ambiental porque se debe de considerar la extracción del petróleo y sus respectivas consecuencias en el ambiente, y a nivel económico porque la fluctuación de los precios del petróleo afectan directamente a la producción de alimentos a nivel mundial.
Boletín Informativo – Setiembre 2013 Producción Sostenible Desde prácticas ancestrales, hasta métodos tecnificados actuales que utilizan de manera más eficiente la energía para la producción de alimentos, contamos con formas de producción alternativa-sostenible. Tenemos la agricultura: familiar, urbana, orgánica, biointensiva, biodinámica y la permacultura, como ejemplos de estas alternativas. Consumo consciente Por las consecuencias mencionadas, es nuestra responsabilidad el generar un cambio en los hábitos de consumo, para disminuir el impacto de este modelo agroindustrial, iniciando por el apoyo a los pequeños y medianos agricultores, adquiriendo sus productos en ferias locales, mercados orgánicos comprometidos con la protección del medio ambiente. En el contexto mundial actual se debe de ser consciente de las implicaciones de cada artículo comprado, ya que cada compra realizada está enlazada a un voto por el tipo de producción al que se apoya: sostenible ambiental, económica y socialmente o no.
Boletín Informativo – Setiembre 2013
Se buscan Raleightic@s Que quieran Salvar Tortugas en Pacuare. Puede ser un fin de semana.
Próximos Proyectos
Muy Pronto iniciará el proyecto post expedición Melanie (12L):
Consciencia en Prusia. ¡Atent@s!
Boletín Informativo – Setiembre 2013
Raleightico del mes Conozca a Roberto Ulloa Era una tarde de abril del 2010. O era una mañana del 2009. Bueno, tal vez era junio. El asunto es que ahí estaban Jorge Cambronero, con su nariz de payaso, y Zúñiga, bien parado en sus zancos. Inmediatamente me di cuenta que estaba en buenas man... iobras para escapar. Afortunadamente Adri estaba ahí para decirme: "Roberto, de fijo a usted lo escogen". La suerte estaba echada, así que la recogí y la puse en la galeta sin que él que la echó se diera cuenta. Lo que hice ese día dio para que me seleccionaran para la Expedición 08D. (Entonces fue en el 2008 que esta aventura comenzó). La 08D fue la primera de mi experiencia con Raleigh. Fui voluntario local en una expedición de diez semanas: caminata Costa a Costa, proyecto ambiental en Junquillal y proyecto comunitario en Achuapa. No sólo sobreviví sino que me gustó. Además, Raleigh creyó en mí y más oportunidades llegaron. Comencé a participar en los procesos de selección. En uno de ellos tuve el honor de seleccionar al que después se convirtió en el coordinador, Keiner Jiménez. Mientras tanto la espina de ser guía de una expedición ya estaba clavada profundamente y era cuestión de que las cosas se acomodaran para poder sacar los tres meses. En setiembre del 2010 se juntaron los astros y le pregunté a Keiner.
Boletín Informativo – Setiembre 2013 El baldazo de agua fría duro poco cuando me dijo que no quedaba campo para ser guía. La frase estaba a medias y terminó con "pero estamos sin admin". Mi respuesta debió haber sido algo parecido a "¿y eso con qué se come?". "No se preocupe, no es mucho lo que hay que hacer" fue la respuesta de Keiner. Y yo le creí y dije que sí. ¡Qué breteada! pero tuve la oportunidad de trabajar junto a todo el Staff de la Expedición 10L. Especialmente al lado de la DEL y la Coordinadora de Logística. Y antes de haber sacado el clavo de ser guía ya tenía otro. Cuando se vuelvan a alinear los astros, quiero ser DEL. Y terminó la 10L, y le siguió la 11C, y yo todavía estaba ahí. Ahora sí, como guía, casi tres años después de formar parte de Raleigh. Fui guía de dos caminatas y un proyecto ambiental. Disfruté, aprendí y me llegué a conocer mucho mejor. Por primera vez, tuve la oportunidad de entenderme y aceptarme como líder. Sin embargo, la mejor experiencia con Raleigh la viví junto a Keiner. Recuerdo que estábamos sentados conversando con Ross, Gerente de expediciones, y Julián, Director de País. La felicidad me invadía cuando nos aceptaron la propuesta de la primera expedición latina y escogíamos en el calendario las fechas. El trabajo que nos echamos Keiner y yo fue muy duro especialmente porque el tiempo era poco. Fuimos las únicas almas en Fieldbase esa última semana de diciembre del 2010. Mientras cerrábamos las puertas de Fieldbase recuerdo que le dije a Keiner: "la primera expedición latina ya es una realidad". Era un 30 de diciembre, y todo había quedado listo como le prometimos a Ross y Julián. Yo no participé en la expedición directamente, estaba seguro de que la expedición había quedado delegada en buenas manos de otros voluntarios.
¡Pura Vida!
Boletín Informativo – Setiembre 2013
El Desafío Fotográfico
¿Cómo se llama este Energizante? Hay Premio para la primera persona que responda.
BoletĂn Informativo – Setiembre 2013
Actividades en Setiembre
Fiesta de Aniversario
Proyecto Pacuare
Proyecto Prusia
Boletín Informativo – Setiembre 2013
Radio
Raleigh
Serial Alfa: Este 14 de Setiembre se celebra el cuarto aniversario de la Sociedad Raleigh Costa Rica. ¡No se vayan a perder LA fiesta!
Serial Bravo: En Setiembre se cumplen 12 años de tener a Raleigh Internacional en Costa Rica. También lo celebramos este 14 de Setiembre.
Serial Charlie: Se recuerda que haremos antes de la fiesta un torneo de argolla indiaBuscar en Google si no saben y llegar temprano para que participen.
Serial Delta: Melanie Piedra estará haciendo su proyecto post expedición este mes en el Parque Nacional Irazú sector Prusia. Inscríbanse.
Serial Echo: Para este mes de Setiembre habilitamos nuevamente dos campos para aquellas personas que quieran venir a hacer voluntariado y aprender cómo correr un expedición. Si les interesa me avisan.
Boletín Informativo – Setiembre 2013
Frase del mes La frase de este mes es de William Shakespeare: “No temáis a la grandeza; algunos nacen grandes, algunos logran grandeza, a algunos la grandeza les es impuesta y a otros la grandeza les queda grande.”
Final Review Cada vez que hago este Review se viene a mi mente la misma frase gastada y poco alentadora: “¡Qué rápido se pasó este mes!”. Y digo poco alentadora porque temo que el tiempo se esté pasando tan rápido que no lo esté disfrutando, sin embargo, basta con volver a leer este boletín para darse cuenta que ha sido un mes productivo, lleno de momento agradables, nuevas amistades, y me motiva a pensar que esto sigue siendo sólo el comienzo. En el próximo boletín tendremos una edición especial de aniversario. Algunos más de una lágrima les sacará. Espero sigan conectados y tengan todos y todas un excelente mes.
Boletín Informativo – Setiembre 2013
Desde Field Base: Feliz Setiembre!
Legendario Bravo 1
Sociedad Raleigh Costa Rica ¡Tic@s aventurer@s de corazón! Derechos Reservados 2013