Modulo 8 iv

Page 1

GAF-142-V1 20-01-2012

PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

ESTUDIANTE MEDIADOR PERIODO

GRUPO

8

No

AREA:

CIENCIAS SOCIALES

KELLY JOHANNA VARGAS GARCIA. IV

DURACIÓN

ASIGNATURA

PROPÓSITO DEL ÁREA

COMPRENSIÓN

CIENCIAS SOCIALES

Asumir una actitud crítica y propositiva frente a los acelerados cambios que se presentan en los contextos local, nacional e internacional. Analizar las principales revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX y su incidencia en la formación de los nacionalismos europeo y americano.

META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO

META DE PERIODO

Página 1 de 21

GENERAL

TÓPICO GENERADOR

CONTENIDOS

DEL

Describir el desarrollo histórico de Colombia durante el siglo XIX.

¿La emancipación fue el resultado de las contradicciones internas del sistema colonial o por el contrario la influencia directa de los ideales ilustrados provenientes de Europa? 1. La independencia de la Nueva Granada: Causas y consecuencias. 2. La Gran Colombia. 3. La Republica de la Nueva Granad (1830-1853). Principales características políticas, sociales y económicas. 4. Los Estados Unidos de Colombia. El Federalismo 5. La Regeneración y sus objetivos. 6. La Guerra de los mil días: causas y consecuencias.

METAS DE COMPRENSIÓN DEL PERIODO 1. Explicar las causas y consecuencias del proceso de Independencia de la Nueva Granada. 2. Analizar las razones por las cuales fracasa el proyecto político de la Gran Colombia. 3. Explica las características sociales, políticas y económicas de la Republica de la Nueva Granda 4. Explica las características sociales, políticas y económicas de los Estados Unidos de Colombia. 5. Describir los objetivos de la Regeneración. 6. Establecer las causas y consecuencias de la Guerra de los mil días.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES COMPETENCIA DESEMPEÑOS ESTÁNDAR COMPRENSIÓN

Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos

DE

De acuerdo a la lectura del contenido # 1 del módulo resolverá la actividad # 1 y explica las causas y consecuencias del proceso de Independencia de la Nueva Granada.

Semanas 1-2

De acuerdo a la lectura del contenido # 2 del módulo resolverá la actividad # 2 y analiza las razones por las cuales fracasa el proyecto político de la Gran Colombia.

Semana 3

De acuerdo a la lectura del contenido # 3 del módulo resolverá la actividad # 3 e identificar las principales características políticas y económicas de la sociedad colombiana durante la segunda mitad del siglo XIX.

De acuerdo a la lectura del contenido # 4 del módulo resolverá la actividad # 4, y describe los objetivos de la Regeneración.

Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios

FECHA

De acuerdo a la lectura del contenido # 5 del módulo resolverá la actividad # 5 y establece los factores que dieron origen a la guerra de los mil días. Actividad final: debate en clase sobre la respuesta al interrogante ¿La emancipación fue el resultado de las contradicciones internas del sistema colonial o por el contrario la influencia directa de los ideales ilustrados provenientes de Europa?

Semanas 4-5

Semanas 6-7

Semanas 8-9

Semana 10

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 2 de 21

VALORACIÓN CONTINUA Revisión del ejercicio por parte del docente. Valoración del docente, conforme a la profundidad y claridad de los argumentos expuestos por cada estudiante

Revisión del ejercicio por parte del docente. Se tendrán en cuenta la creatividad, dominio del tema en la presentación clara y concisa de la información. Prueba escrita para valorar el grado de comprensión y responsabilidad que están teniendo los educandos en el curso del periodo. Revisión del ejercicio por parte del docente, y valoración conforme a la creatividad, dominio de argumentos y presentación del trabajo (ver actividad No 2) Revisión del ejercicio por parte del docente. Se tendrán en cuenta la creatividad y recursividad, dominio del tema en la presentación clara y concisa de la información. Prueba escrita para valorar el grado de comprensión y responsabilidad que están teniendo los educandos en el curso del periodo.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 3 de 21

NIVELES DE META. Superior Describe con claridad el desarrollo histórico de Colombia durante el siglo XIX.

Alto Analiza el desarrollo histórico de Colombia durante el siglo XIX.

Básico Identifica algunos aspectos del desarrollo histórico de Colombia durante el siglo XIX

Bajo Se le dificulta describir el desarrollo histórico de Colombia durante el siglo XIX.

RECURSOS REQUERIDOS (AMBIENTES PREPARADOS PARA EL PERIODO) Salón organizado y aseado, sillas dispuestas según momentos de trabajo. Gráficos, mapas geográficos y conceptuales que facilitarán la comprensión de los educandos, de los temas a tratar, además de trabajar las actividades sugeridas en la guía de estudio.

INTRODUCCIÓN. DE LAS IDEAS A LOS HECHOS. LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA EN HISPANOAMERICA Por: Kelly Vargas García. Tomado de: Módulo Ciencias Sociales Grado 8. II periodo. Año 2010.

Por esta época, año 2010, fecha en que se conmemoran 200 años de los movimientos emancipatorios de las colonias del imperio español, el tema de la independencia, sus orígenes, motivaciones y actores, vuelven a retomar su importancia como objeto de estudio de los procesos históricos. Atendiendo a ello, el presente escrito pretende mostrar que el proceso emancipatorio de las colonias españolas obedeció a la confluencia de múltiples factores tanto internos como externos, que fueron preparando las condiciones y el camino hacia la lucha por la independencia; gesta que fue realizada primero desde lo ideológico, cuando las nociones de libertad y nacionalismo extendidas desde Europa con la ilustración y la revolución francesa, calaron muy hondo en el pueblo latinoamericano, al adquirir éste una conciencia de las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales y que luego dio paso lentamente a la idea de libertad que se fue configurando como la alternativa que iba a alterar el statu quo, y que fue dando paso a un proceso complejo, que no estuvo exento de discrepancias internas, de violencia, derramamientos de sangre y de actores singulares. Para el siglo XIX, los europeos ya habían recorrido un amplio tramo del traumático camino hacia la lucha por la libertad, mientras que la América Colonial empezaría apenas su tortuoso desfile hacia la emancipación. Las ideas propugnadas por la ilustración, la guerra de independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, difundidas por el enciclopedismo, empezarían a tener resonancia entre los círculos educados hispanoamericanos (clero y la burguesía criolla). Si con la ilustración se asestó un duro golpe al poder colonial, al servir de justificante para el cuestionamiento del dominio colonial, la lucha de independencia estadounidense y posteriormente la Revolución Francesa terminaron dando el golpe certero que marcó el ocaso del sistema. Por su parte, el caso norteamericano sirvió de modelo para que otros pueblos que se encontraban en iguales condiciones pensaran entonces en la vía de la independencia. El panorama se hizo más complejo, cuando la revolución francesa adicionaba al ideal de libertad ilustrado, el concepto de igualdad y fraternidad, hecho que contrastaba enormemente con los sectores de la elite criolla que quería cambios, que pedían y ansiaban libertad e igualdad, pero de forma selectiva: una libertad sólo para los miembros de su clase y que no permitiera la equiparación entre los indios, mestizos, negros y mucho menos los mulatos.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 4 de 21

Si bien, los ideales ilustrados desempeñaron un papel importante en la lucha por la emancipación, no hubiese sido tan efectiva, si antes no se estuviesen presentando una gama de situaciones que hicieran posible pensar en la idea de libertad. La sociedad colonial de principios de siglo XIX, no estaba muy distante de lo que había sido el régimen colonial en su máximo periodo de esplendor; se seguían presentando con igual intensidad las diferencias sociales, la explotación, las convulsiones internas que pusieron de manifiesto la encarnizada lucha de clases y que hicieron más visible la debilidad de la administración colonial para gobernar sus colonias, y que dieron origen a un amplio vacío de poder. Se seguían manifestando las características del sistema de dominación colonial enmarcado por el fuerte control de los borbones en todos los aspectos de la vida colonial; por el desarrollo de una burocracia, signo de una centralización de las funciones administrativas de la colonia, que originó la pérdida de las libertades municipales; la exclusión de los criollos de los cargos públicos, con el fin de minimizar su poder, un desarrollo económico pensado para mantener la dependencia, con altos impuestos, y constantes presiones agenciados por una metrópoli sin recursos económicos ni militares para sostenerse y que cada día más ejercía un mayor autoritarismo sobre los territorios dominados. Estas situaciones desencadenaron gran tensión y malestar entre los distintos sectores de las colonias hispanoamericanas. Sin embargo, los indios, los negros y los mulatos fueron los más afectados, pues resultaron oprimidos, además, por la clase criolla dominante. Todas estas situaciones se fueron reflejando con el estallido de pequeñas revueltas en las colonias, que si bien estuvieron distantes en el espacio, tenían en común la expresión del descontento y la búsqueda de la tan anhelada libertad, antecediendo el proceso como tal. Fue por ello, que asistimos durante el final del siglo XVIII a las múltiples irrupciones de revueltas, que originados por distintas motivaciones, al final terminaron planteando la necesidad de la independencia. Empezando con la revuelta de los comuneros en el Paraguay, movimiento de origen económico y político, en el cual los terratenientes se alzaron en contra del poder ejercido por la comunidad religiosa-jesuita, que protegía la comunidad indígena guaraní; pasando por el alzamiento de Calatayud, en Cochabamba un alzamiento mestizo y urbano contra la tributación obligada a indios y mestizos. Que aunque establecía el pago de tributos a todos los sectores sociales, éste recaía más sobre los indios. En un intento de equiparar estos pagos, el gobierno español determinó que los indios y mestizos, debían pagar lo mismo. Esta acción del gobierno colonial puso de manifiesto las diferencias sociales entre indios y mestizos, por esta razón, los mestizos urbanos se alzaron contra el tributo. Pasando también por el alzamiento de los hermanos Catarí que encabezaron la revuelta contra la Compañía Guipuzcoana de Caracas, y el alzamiento indio de José Gabriel Túpac Amaru en Perú; movimientos que pusieron de manifiesto las abismales diferencias sociales y la debilidad de la metrópolis en materia de control sobre sus colonias. Los anteriores movimientos fracasarían ante las condiciones de escaza organización militar y técnica. No obstante, ya habían encendido la chispa para la insurrección. CONCEPTOS CLAVEs: 1. Federalismo 2. Centralismo 3. Patria Boba 4. Proteccionismo 5. Librecambismo 6. Gólgotas 7. Draconianos 8. Latifundio 9. Minifundio

Recuerda el único lugar en el que el éxito esta antes de trabajo es en el diccionario.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 5 de 21

MARCO TEÓRICO CONTENIDO# 1 ROMPIMIENTO DE LAZOS CON ESPAÑA (1781- 1819) Tomado de: David, Bushnell. Colombia una nación a pesar de sí misma. Historia de Colombia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá. Editorial Planeta. 2007. p. 51- 62

Al igual que el resto de la América española, en la Nueva Granada el proceso gradual de crecimiento económico y demográfico debilitó inevitablemente los lazos con España. Los colonizados, o al menos aquellos que se preocupaban por tales asuntos, tenían cada vez más razones para considerar su propia importancia y necesitaban cada vez menos la guía de la madre patria. Para finales del siglo XVIII, la gran mayoría de blancos eran criollos nacidos en América y no españoles peninsulares; como tales se sentían menos apegados a la tierra de sus antepasados que a la suya propia. Los mestizos, para no mencionar a los negros ni a los indígenas, tenían razones aún mayores para sentir que la suya era una identidad diferente. La Nueva Granada era diferente de España, no solamente en su topografía y su conformación demográfica, sino también en sus funciones y estructuras económicas y su forma de vida. Obviamente, el sentido de identidad local no excluía la lealtad prolongada a la corona, pero si aumentaba la conciencia por parte de los americanos de las diferencias concretas entre sus intereses y los de la monarquía peninsular. Estas disparidades eran, una vez más, similares a las de otros lugares del imperio, aunque con variaciones… por ejemplo existía la queja común contra las restricciones comerciales impuestas por España, es decir, la prohibición de cualquier tipo de negociación directa con puertos fuera del imperio, aunque en casos de emergencia bélica se otorgaban permisos especiales. La relativa falta de dinamismo de la economía neogranadina también determinaba que esta colonia se viera menos afectada por el impacto de las normas imperiales que restringían ciertas industrias… en la Nueva Granada era mucho más importante la rivalidad fundamental entre criollos y los peninsulares… la rivalidad, que incluía discriminación contra los criollos en la adjudicación de puestos en los niveles altos de la administración, discriminación en asuntos comerciales y menosprecio por parte de los altivos españoles hacia los americanos, se convirtió en fuente fundamental de descontento a lo largo y ancho de los territorios coloniales. También hubo desafecto, en la medida en que se cuestionaba la persistencia de la monarquía absoluta tanto en las colonias como en la metrópoli, que no permitía expresiones de representación política, excepto en el nivel de la administración municipal, bajo la forma de los cabildos. Especialmente después de las revoluciones francesa y angloamericana… las nuevas ideas se abrieron camino en las colonias desafiando la censura y otros obstáculos, pero llegaron, como lo hizo la ejemplarizante noticia de la independencia de las colonias británicas del gobierno imperial… en los últimos años del régimen colonial, en la Nueva Granada aumentó la desafección; en realidad, fue el escenario de una de las principales rebeliones populares de fines del siglo XVIII.

Antecedentes y precursores de la independencia. La rebelión de los comuneros en la Nueva Granada fue una de las dos más notables sublevaciones hispanoamericanas…la revuelta comunera tiene una correspondencia clara con la independencia norteamericana, puesto que se inició como protesta contra el alza de los impuestos, establecida precisamente para costear la participación de España en la guerra independentista de Estados Unidos, del lado de los revolucionarios. Ambas revoluciones se originaron, pues, en protesta contra las exigencias fiscales de las potencias metropolitanas que buscaban financiar sus rivalidades imperiales. En la Nueva Granada se necesitaba dinero para mantener la gran base naval de Cartagena; para conseguirlo, tanto el monopolio gubernamental del tabaco como el aguardiente subieron de precios…


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 6 de 21

Los decretos fiscales entraron en vigencia a comienzos de 1781 y con ellos inició el malestar, en varios lugares furibundos habitantes rompieron los avisos que se habían fijado en las paredes e inclusive quemaron tabaco y derramaron aguardiente del gobierno. Estas revueltas tuvieron lugar en la provincia de Socorro, el principal centro manufacturero de la Nueva Granada. El movimiento parece haberse iniciado como una explosión de raíz popular, que movilizó a criollos pobres y de ingresos medios así como a mestizos, que se manifestaron en contra de los nuevos impuestos y aterrorizaron a los funcionarios reales de la región. Una vez iniciado el movimiento, algunos miembros de la clase alta asumieron su condición, aunque estos posteriormente dijeron haber intervenido solamente para mantener las cosas bajo control y con miras a restaurar la autoridad del gobierno real a la primera oportunidad. Sin duda, ellos simpatizaban con el objetivo principal de reducir los impuestos. Los comuneros, marcharon hacia Bogotá, animados por la consigna de ¡Viva el rey muera el mal gobierno!, la divisa no significaba una exigencia de cambios fundamentales en el sistema político, sino solamente la suspensión de abusos específicos, como eran los nuevos precios del aguardiente y el tabaco. Aunque los rebeldes consintieron en renunciar a algunas exigencias menores y en no entrar a la capital, obtuvieron agrandes rasgos lo que querían. Todos los nuevos impuestos se derogaron, algunos de los agravios se remediaron. Crisis de la monarquía española Un estímulo externo fue necesario para que el movimiento independentista se pusiera en marcha y estallaran y los eventos ocurridos en Europa fueron los que aportaron dicho estímulo: en 1808 Napoleón depuso al legítimo rey de España, Fernando VII, tomo presa a toda la familia real e intenta instalar a uno de sus hermanos en el trono español… Napoleón había logrado imponer monarcas- marionetas en otros países europeos, pero en España el resultado fue un brote de protestas populares y el surgimiento de un movimiento de resistencia que a la larga fue encabezado por una junta central acuartelada en Sevilla. La junta española propuso gobernar España y sus colonias en nombre del legítimo Rey hasta cuando este pudiera recuperar el trono. En América, las autoridades reales aceptaron de manera general los reclamos de la junta y la mayoría de la población hizo lo mismo, por lo menos tácitamente. Pero una minoría porfiada insistía en que ellos mismos, los españoles nacidos en América, tenían tanto derecho a formar juntas y gobernar provisionalmente las colonias en nombre del Rey como los españoles de la junta de Sevilla. A continuación se iniciaron algunos movimientos que buscaban la creación de tales juntas americanas, aunque ninguna seria exitosamente establecida antes de 1810. El hecho es que simplemente por la manera como se habían desarrollado los eventos en España, los españoles americanos se veían ahora forzados a escoger entre las diferentes facciones en disputa por el poder sobre las colonias, y cualquiera que quisiese cambios en el sistema de gobierno tenía ahora su mejor oportunidad para presionar. Incluso aquellos que deseaban ansiosamente la separación de España podrían lograr exactamente los mismos beneficios al organizar su propio gobierno, aparentando asumir el poder en nombre de un Rey cautivo por los franceses. La invocación del nombre real tendería a atajar la oposición de quienes por tradición o por timidez se mostraban reacios al cambio.

PATRIA BOBA O LAS PRIMERAS REPÚBLICAS (1815- 1819) Tomado de: http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/patriaboba.asp

Se conoce como la Patria Boba al período de la historia de Colombia comprendido entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los realistas durante la reconquista española. Este período fue caracterizado por la inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en una nación en formación.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 7 de 21

Durante este periodo de cinco años, cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales de Bolívar, el conservatismo oligárquico del Perú virreinal y la política centralista de Buenos Aires en el Sur, que engendra la segregación y el separatismo de las provincias del Río de la Plata, ofrecen un mismo espectáculo de división y caos. Por el contrario, desde el comienzo de su acción el Libertador expresa en sus proclamas y en su correspondencia una idea de unidad latinoamericana. Consecuentemente con sus éxitos militares, Bolívar comienza a llevar a la práctica sus grandiosos proyectos unificadores. Era una doctrina común en Hispanoamérica, desde los precursores… Una solo familia conformada por toda América del Sur y que se igualaría en poder a las más respetadas o temidas naciones del mundo antiguo. La primera Junta, encabezada en 1811 por Fulgencio Yegros proponía la Confederación del Paraguay con las demás provincias de América de un mismo origen y principalmente con las que comprendían la demarcación del antiguo Virreinato todos los Jefes revolucionarios, de un extremo a otro de la Nación latinoamericana, proclamarán su condición de "americanos", pero es Bolívar quien expresa más categóricamente la conciencia nacional común. Bolívar tenía la convicción de que la independencia había sido prematura, precipitada por la invasión napoleónica. Era obvio que la Independencia de las colonias americanas, con su debilidad económica y social podía y debía ser presa de la disolución interior y la dependencia económica de algún gran poder mundial, en este caso, Gran Bretaña. Al darse la derrota de los franceses en Europa, Fernando VII regresa al trono español queriendo ostentar nuevamente el poder sobre las colonias que no están dispuestas a negociar su libertad. Se inicia entonces la Reconquista. Pablo Morillo sitia a Cartagena, asciende a Santa Fe, vence a los patriotas y reinstaura el Virreinato en 1816. Vienen la cárcel o el fusilamiento de los líderes granadinos y el exilio de Bolívar en Jamaica. Mientras Santander reorganiza en los llanos de Casanare un nuevo ejército y Páez combate en el Apure, Bolívar obtiene ayuda del régimen independiente de Haití para embarcarse de regreso, pero fracasa. Luego, con apoyo de los ingleses en armas y tropas reinicia la guerra en el Orinoco en 1817, unificando alrededor suyo el mando. Deja a Páez en Venezuela y en compañía de Santander enfrenta a Barreiro, lugarteniente de Morillo, a quien derrota en Boyacá en Agosto de 1819.

ACTIVIDAD # 1 1. ¿Qué fue la revuelta de los comuneros y qué relación guarda con la independencia de la Nueva Granada? 2. ¿Cuáles fueron las causas de la independencia de la Nueva Granada? 3. ¿Qué fue la Patria Boba y por qué fracasó como proyecto político? 4. ¿Qué es Centralismo? 5. ¿Qué es Federalismo?


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 8 de 21

CONTENIDO 2 LA GRAN COLOMBIA

Creada el 17 de diciembre de 1819 en el Congreso de Angostura por Simón Bolívar.

Conformada por los actuales países de Venezuela, Colombia y Ecuador. Y cuya capital fue Bogotá

LA GRAN COLOMBIA 1819- 1830

Disuelta en junio de 1930 en el congreso admirable.

Enfrenta un periodo de crisis:

En el congreso de Cúcuta en 1821 se da la constitución que ratifica la existencia de la nueva República, cuyo primer y único presidente fue Simón Bolívar.

Su objetivo fue la formación de un país homogéneo y compacto, capaz de hacer frente a España y demás amenazas externas o en caso de una reconquista.

1. Antagonismo entre los venezolanos y el gobierno central. 2. Falta de identidad nacional. 3. Gobierno dictatorial de Simón Bolívar. 4. Fuerte crisis económica agravada con la campaña libertadora.

Mapa de la Gran Colombia.

Simón Bolívar.

Tomado de: http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/grancolombia.asp

En Diciembre de ese mismo año se crea en Angostura La Gran Colombia (1819-1830), formada por lo que habrían de ser luego Colombia (que comprendía entonces a Panamá) Venezuela y Ecuador, parcialmente aún bajo el dominio español. El nuevo país, con capital en Santafé de Bogotá, quedó al cuidado del Vicepresidente Francisco de Paula Santander, mientras Bolívar proseguía la guerra.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 9 de 21

Una gran potencia mundial, la Gran Bretaña, se convirtió en el gran centro de la expansión económica, tecnológica y de poder mundial con poderío naval industrial y financiero, su influencia fue decisiva en la independencia, de los países hispanoamericanos, apoyando a los precursores y libertadores, reconociendo la independencia de los nuevos países, colaborando con tropas y armas, y en especial, facilitando los préstamos para la financiación de las guerras y la organización de los nuevos Estados Nacionales. En España, entre tanto, el reinado de Fernando VII hace crisis: el amotinamiento de Riego impedirá el zarpe de nuevas fuerzas de apoyo a la Reconquista, acelerándose así la liberación de los territorios que permanecían bajo control de la Corona. Morillo regresa a España en 1821, dejando un ejército maltrecho. San Martín, desde el Mar del Plata, ascendía victorioso hacia el Perú, donde Bolívar consigue la expulsión definitiva de los españoles en 1824. Sucre (venezolano) y Córdova (granadino), fueron los héroes principales de la última fase de la contienda, en cuya provisión material Colombia asumió los suministros y la mayor parte de la deuda contraída con los ingleses. Al producirse la emancipación, las autoridades republicanas, como sucesoras del poder de los Reyes de España, reivindicaron el ejercicio del Patronato. La Santa Sede implícitamente autorizó esta situación y entre los hombres públicos de la Nueva Granada prácticamente hubo unanimidad sobre el ejercicio de esta prerrogativa estatal, hasta mediados del siglo XIX, cuando ya en pleno funcionamiento de los partidos, el “problema religioso” se convirtió en elemento de diferenciación y en asunto de manipulación. A partir de ese momento la Iglesia, y en general el clero católico, militaron beligerantemente en el partido conservador. El sueño bolivariano de mantener unidas las ex-colonias hispánicas tuvo un intento fallido en el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826). Ni siquiera la unidad de las tres naciones socias iniciales de la Gran Colombia prosperó: primero el caudillismo de Páez en Venezuela, y luego el de Flores, en Ecuador, la liquidan. En 1828 tuvo lugar la Conspiración Septembrina y la dictadura de Bolívar, la rebelión de Córdoba, el asesinato de Sucre y finalmente, la muerte del Libertador en Santa Marta en 1830, repudiado por sus compatriotas venezolanos y combatido en Colombia por una generación de jóvenes civilistas, contrarios a la dictadura.

ACTIVIDAD # 2 1. Realiza un croquis donde ubiques la división política de la Gran Colombia. 2. ¿Qué fue la Gran Colombia y qué países la conformaron? 3. ¿Cuáles son las razones por las cuáles fracasó el proyecto gran colombino de Bolívar? 4. ¿Crees que es posible la integración de los países de América Latina en el siglo XXI? Justifica tu respuesta.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 10 de 21

CONTENIDO# 3 REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA Tomado de: http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/nuevagranada.asp

La República de la Nueva Granada (1830-1853) comprendía entonces, las Provincias de Bogotá, Tunja, Socorro, Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán, Pasto y Barbacoas. La Constitución de 1832, sancionada por el Vicepresidente José María Obando introdujo el régimen centralista en la Nueva Granada, con un ejecutivo débil, un período presidencial de cuatro años, un régimen de provincias regido por los gobernadores y un congreso bicameral. Tiene lugar la guerra de los Supremos (1839-41) y se fundan los partidos políticos, hay inestabilidad política y desórdenes sociales.

LA REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA (1831-1858).

En la constitución de 29 de febrero de 1832 se aprobó:

1. Le dio el nombre a nuestro país de la república de la Nueva Granada. 2. Mantuvo el régimen centralista de la nación. 3. Conservó los tres poderes tradicionales. 4. Tolerancia y garantías para la religión católica. 5. Designó presidente a Santander y vicepresidente a José Ignacio Márquez.

Los presidentes: Comprendió dos periodos:

I. 1831- 1845: conservación de los rasgos del sistema colonial. II. 1845- 1858: Rompimiento con el orden colonial e imposición de ideas liberales, junto con la iniciación de un incipiente capitalismo.

Aspectos principales:

1. Guerra civil de 1840 o guerra de los supremos. 2. A partir de la 1841 empiezan a perfilarse las tendencias políticas que originaran el surgimiento de los dos partidos políticos tradicionales. 3. Se sancionan dos nuevas constituciones una en 1843 y otra en 1853 con las que se inicial las reformas liberales de medio siglo.

1. Francisco de Paula Santander (1832- 1837) 2. José Ignacio Márquez (1837- 1841) 3. Pedro Alcántara Herrán (1841- 1845) 4. Tomás Cipriano de Mosquera (1845- 1849) 5. José Hilario López (1849- 1853) 6. José María Obando (1853- 1857)

La realidad económica que se advierte en Colombia en la primera mitad del siglo XIX indica la continuidad de la economía de subsistencia y de aislamiento regional, iniciándose un limitado mercado interno y una apertura a la economía librecambista, que condujo a estos países a entrar en relación con el mundo occidental y en las nuevas órbitas económicas neocoloniales. En el ciclo de la contrarrevolución entre 1830 y 1850 imperó en Colombia el Proteccionismo como apoyo a la incipiente industria nacional de tipo artesanal y en contra de la libre importación. Tanto la economía como


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 11 de 21

la estructura social del país, sufrieron pocos cambios profundos, el período fue de acentuado carácter conservador, a pesar de que las normas constitucionales del Estado se inspiraron en el pensamiento liberal. La clase dirigente seguía compuesta de terratenientes, antiguos funcionarios coloniales, letrados y militares que habían alcanzado altas posiciones políticas como resultado de su participación en la guerra emancipadora. El comercio interior sufrió también pocos cambios. Las manufacturas de Santander y Boyacá —lienzos, cordelería, batanes— seguía enviando sus productos a Antioquia, que con su producción minera alimentaba un activo comercio que iría dando creciente predominio al grupo antioqueño en las actividades financieras y en el comercio interior y exterior. El mal estado de los transportes seguía siendo el gran obstáculo para la formación de un mercado nacional. En 1842, se dio al país una nueva Constitución que reforzó el carácter centralista del Estado y fortificó los poderes presidenciales. Comenzaron entonces a dibujarse con mayor nitidez las corrientes políticas que pocos años más tarde darían lugar a la formación de los partidos liberal y conservador y al comienzo del sistema bipartidista, que ha singularizado a la vida política colombiana. La administración del General Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849), que siguió a la del General Herrán, se distinguió por su espíritu reformista y modernizador, elegido por las fuerzas conservadoras, está, sin embargo, impregnado de mentalidad modernizante y positivista. Tenía la obsesión de las grandes vías de comunicación y de la formación de una clase dirigente técnica, en la cual los ingenieros tuvieran un papel dirigente. Regularizó la navegación a vapor en la arteria básica de salida del interior del país al océano Atlántico: el Río Magdalena; dio comienzo a la construcción de un ferrocarril en el istmo de Panamá (18501855); reorganizó el sistema monetario e introdujo el sistema métrico de pesas y medidas. Fundó el Colegio Militar como escuela de ingeniería, bajo la dirección del italiano Agustín Codazzi y contrató los servicios de matemáticos, químicos y naturalistas europeos para impulsar la enseñanza de las ciencias. En el siglo XIX el país estaba dividido en cuatro regiones aisladas entre sí: la región del Oriente conformada por Cundinamarca, Boyacá y Santander; del Cauca que incluía el Chocó. Cada una de esas zonas se comportaba como un país sin relación con las otras regiones y separadas por el río Magdalena y por las cordilleras. Este aislamiento era grave ya que los núcleos urbanos estaban muy separados entre sí, las vías de comunicación se reducían a caminos de herradura, los campesinos y artesanos no podían vender sus mercancías por los altos costos de transporte, y la navegación a vapor por el río Magdalena se utilizaba para exportar e importar mercancías; por lo tanto no había un mercado nacional. En los mediados del siglo XIX se realizaron grandes cambios en la economía colombiana, en la que se ha llamado Revolución socioeconómica de 1850 en sus esfuerzos por una liberación de la estructura económica colonial. Contra los impuestos coloniales se hizo la Reforma Tributaria de 1850 y se organizó la Hacienda Nacional. Se fomentó la descentralización administrativa para fortalecer las provincias; se defendió el proteccionismo contra los intereses de los librecambistas; se hizo la Reforma Monetaria; se dio la Libertad de Tabaco, convirtiendo su industria en la más importante del país. Entre las reformas sociales se abolió la esclavitud en forma definitiva y se tomaron medidas gubernamentales para la protección de los indígenas. La Reforma Agraria de 1850, aunque de carácter débil, atacó la formación de latifundios y realizó la desamortización de los bienes de manos muertas, en contra de las propiedades eclesiásticas. Se abolió el mayorazgo; se suprimieron los diezmos y se abolió el Patronato, que llevó a la separación entre la Iglesia y el Estado.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 12 de 21

ACTIVIDAD # 3 1. ¿Qué problemas tuvo que afrontar la naciente Republica granadina? 2. ¿Cuáles fueron las características y limitaciones de la economía neogranadina? 3. ¿Qué medidas se tomaron para lograr la modernización del país?

CONTENIDO # 4 LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA: EL FEDERALISMO Tomado de: http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/confederacion.asp El resto del siglo la vida del país transcurre en una sucesión de enfrentamientos entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y librecambistas; conservadores y liberales; federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar a un rosario de conflictos civiles nacionales. Hubo entre un choque y otro varias Constituciones y cambios de nombre y de rumbo de la República, entre los cuales destacan los ensayos federales, cuya expresión máxima se alcanza en la Constitución de Rio Negro (Estados Unidos de Colombia, 1863), a partir de la cual nueve Estados Soberanos viven con alto grado de autonomía, unos pocos para su progreso y las más, para perpetuar privilegios de las oligarquías regionales. En 1.851 el Congreso decretó la abolición definitiva de la esclavitud. En 1861, Mosquera, quien fuera tres veces Presidente y quien ordenó también la segunda expulsión de los jesuitas, impone la "desamortización de bienes de manos muertas", mediante la cual pasaron a manos laicas los latifundios propios o administrados por la Iglesia, una tercera parte del suelo útil del país. Otro tanto se venía haciendo con los resguardos y los ejidos, con lo cual se obtuvo una reacción de la economía agraria, a costa de dejar a los indígenas y las formas comunitarias tradicionales de producción, en desventaja. La situación socio-económica a mediados del siglo XIX. Tomado de: http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/las-reformas.html

Los terratenientes: eran los poseedores de grandes extensiones de tierra que habían mantenido el poder económico y político durante la primera parte del siglo. Básicamente, explotaban parte de sus tierras con mano de obra asalariada (indios y mestizos), y en algunos casos con mano de obra esclava.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 13 de 21

Los comerciantes: este grupo social se fortaleció durante la primera mitad del siglo, y obtenía sus riquezas mediante la práctica del comercio. Estaban de acuerdo de un sistema económico más abierto que les garantizara libertad para exportar e importar, sin ninguna intervención por parte del Estado. O sea, eran defensores del librecambio. También eran partidarios de suprimir la esclavitud y el sistema de resguardos indígenas. Según los comerciantes, una vez que esclavos e indígenas se integraran a una economía de mercado, es decir, una vez que ellos comenzaran a ganar un salario por su trabajo, estarían en capacidad de comprar los productos que vendían los comerciantes. Los artesanos: eran propietarios de pequeños talleres en los que se elaboraban algunos productos de primera necesidad, como telas ordinarias, sombreros, canastos, cerámicas, etc. Los artesanos eran partidarios del proteccionismo, o sea un sistema de altos impuestos aduaneros, como medio para impedir que entraran al país productos extranjeros que compitieran con los que ellos producían. También defendían la abolición de la esclavitud y de las leyes que ligaban los indígenas a la tierra. El beneficio para ellos, igual que los comerciantes, era que si los esclavos e indígenas recibían un salario, esto permitiría la compra de lo que ellos producían. Los esclavos: a pesar de la ley de libertad de partos, proclamada en 1821, todavía quedaba en nuestro país un reducido número de esclavos negros, los cuales eran propiedad de los terratenientes y no ganaban ningún salario por su trabajo. Los indígenas: este grupo se encontraba marginado del proceso político pero los gobiernos se preocuparon por definir su situación jurídica dentro de la sociedad. El surgimiento de los partidos políticos: liberalismo y conservatismo. Se puede ver entonces, que a mediados del siglo XIX existían algunos grupos sociales interesados en conservar la tradición heredada de los españoles (los terratenientes, el clero) y otros que pedían un cambio a favor de una economía sin trabas y de una cierta democratización de la sociedad lo cual era muy importante para los comerciantes y artesanos, cuyas ganancias dependían de la capacidad de compra de grupos menos favorecidos económicamente. Los conflictos existentes entre los grupos sociales de nuestro país a mediados del siglo XIX y la influencia de las ideas del liberalismo económico, condujeron a la formación de los partidos políticos liberal y conservador. Existen muchas explicaciones sobre el origen de los partidos políticos tradicionales en Colombia. Los Conservadores existían en la Nueva Granada algunos grupos sociales interesados en mantener la tradición que había sido heredada de los tiempos de la Colonia. En general, fueron esos los grupos sociales que conformaron el partido conservador en el momento de su fundación: los terratenientes que no querían que se introdujeran modificaciones al sistema de propiedad de la tierra y que estaban en contra de la abolición de la esclavitud y el clero que también poseía grandes extensiones territoriales. El partido defendía, además, la conservación de las tradiciones, la lengua y los valores heredados de la Colonia, y admitía que la religión católica era la orientadora del Estado y que por tanto, debían existir estrechas relaciones entre la Iglesia y el Estado. Al partido conservador se unieron algunos indígenas y campesinos, quizá por la gran influencia que sobre ellos ejercía la iglesia católica. Los Liberales en general, los grupos sociales partidarios del cambio de las instituciones fueron los que conformaron el partido liberal en sus comienzos. Los comerciantes, partidarios del librecambio, los artesanos, interesados en una economía de mercado que los beneficiara, y finalmente, los esclavos, interesados en su propia liberación. El partido defendía las ideas del liberalismo económico (librecambio, libre empresa, etc.) así como los principios de la libertad de palabra y opinión, libertad de cultos y total independencia del Estado y de la Iglesia. La orientación librecambista del liberalismo en sus orígenes fue la causa de que surgieran discordias entre sus seguidores. Mientras que los comerciantes defendían el librecambio, los artesanos eran partidarios del proteccionismo. Esta fue la causa de la división del partido poco después de 1850.


GAF-142-V1 20-01-2012

PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

Página 14 de 21

ORÍGENES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN COLOMBIA Antecedentes: 1. En 1848 aparece el primer programa liberal elaborado pro Ezequiel Rojas. 2. En 1849 aparece el programa conservador elaborado por José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez. Luego reaparecen las tendencias centralistas y federalistas.

Gólgotas

Librecambistas y federalistas

Draconianos

Proteccionistas y librecambistas

SANTANDERISTAS

Liberales radicales Rojos o progresistas.

Liberales moderados. O conservadores.

Artesanos, comerciantes, esclavos y pequeños. Propietarios. Terratenientes esclavistas y jerarquía eclesiástica.

Las reformas liberales de medio siglo.

Entre 1845 y 1850 se presentaron cambios en la Nueva Granada que condujeron al triunfo de las ideas liberales librecambistas. En 1845, subió a la presidencia Tomás Cipriano de Mosquera, quien gozaba del apoyo de los terratenientes esclavistas. Pese a su tradición conservadora, Mosquera impulsó una serie de reformas con claras tendencias liberales… de la política económica y el iniciador de las reformas liberales de medio siglo. Se convirtió en el vocero de los intereses de los comerciantes que buscaban que se impusiera el librecambio y que deseaban que la Nueva Granada fuera un país agrícola-minero que suministrara materias primas a los países industrialmente desarrollados para recibir a cambio productos terminados.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

Reformas liberales de medio siglo

Reformas de tipo liberal caracterizadas por:

Principales reformas:

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 15 de 21

Modernizar el país y eliminar los rasgos coloniales

1. orientadas a suprimir la estructura económica colonial. 2. Permitieron que el país se integrara al mercado internacional en calidad de exportador de materias primas y de importador de productos elaborados. 3. Nuestra economía se caracterizó por la monoexportación de productos agrícolas y por la utilización de esas divisas en la compra de manufacturas a los países industrializados. 4. Control político y económico quedó concentrado en los comerciantes, financistas y terratenientes.

1. Reforma fiscal: suspensión de los diezmos eclesiásticos. Eliminación del estanco del tabaco. 2. Abolición definitiva de la esclavitud. 3. Medidas contra la iglesia. 4. Reforma agraria. Eliminar los resguardos. 5. Reforma estatal. 6. La comisión corográfica


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

Este nombre se le dio en la constitución de Rionegro en 1863, que proclamaba la conformación de nueve Estados soberanos: (ANTIOQUIA, BOLIVAR, BOYACA, CUNDINAMARCA, PANAMA, SANTANDER, TOLIMA, MAGDALENA Y CAUCA) 1. Periodo radical. 2. Estableció una nación laica y la separación entre iglesia y estado. 3. Consagró los derechos individuales en forma absoluta. 4. Implantó la libertad de pensamiento. 5. Impulsó el desarrollo económico. 6. Gobierno presedencial de dos años sin reelección. Presidentes: 1. Tomás Cipriano de Mosqurea (1863- 1864) (1866- 1868 2. Manuel Murillo Toro (1864- 1866) (1872- 1874) 3. Santos Gutierrez (1868- 1870) 4. Eustorgio Salgar (1870- 1872) 5. Santiago Pérez (1874- 1876) 6. Aquileo Parra (1876- 1878) 7. Julián Parra (1878- 1880) 8. Rafael Nuñez (1880- 1882) (1884- 1886) 9. Francisco Javier Zaldúa y Eusebio Otalora (1882- 1884)

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 16 de 21


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 17 de 21

ACTIVIDAD # 4 1. ¿Cuáles eran las características socio- económicas de Colombia durante la mitad del siglo XIX? 2. Explica cómo aparecen los partidos políticos en Colombia. 3. ¿Qué diferenciaba los dos partidos políticos? Realice un cuadro comparativo. 4. ¿Cuál fue el objetivo de las reformas liberales de medio siglo y en qué consistían?

CONTENIDO# 5 LA REGENERACIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE 1886 Tomado de: http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/estado-radical.html#regeneracion

Como consecuencia de la aplicación de los principios del radicalismo, consagrados en la Constitución de Rio negro, se fortalecieron los grupos regionales de terratenientes y comerciantes a quienes el Estado solicitaba préstamos a fin de solucionar su caótica situación económica. A la crisis económica se sumó el descrédito del Gobierno Central y la caída de las ventas del tabaco a partir de 1876. Para las elecciones de 1876, el liberalismo estaba ya dividido en dos grandes grupos: los radicales que deseaban que se mantuviera la Constitución y los moderados que, junto con los conservadores, defendían un cambio hacia el centralismo. La Regeneración fue un movimiento político cuyo objetivo era la restauración política y económica del país, el restablecimiento de la paz y el fortalecimiento de las instituciones y del poder del Estado. A la cabeza de este movimiento estaba Rafael Núñez, quien contaba con el apoyo de los liberales moderados y de los conservadores.

Rafael Núñez

Núñez fue elegido presidente en 1880. Durante su primer gobierno, que se extendió hasta 1882, dictó leyes que agradaron a los conservadores, tales como el restablecimiento de los estudios de religión abolidos durante el período radical, y la autorización a los obispos desterrados para regresar al país. Para el siguiente período fue elegido Javier Zaldúa quien falleció y fue sucedido por José Eusebio Otálora. Durante su gobierno retornaron al país los jesuitas, que habían sido expulsados por Mosquera al iniciarse el período radical. Con estos últimos gobiernos la caída del radicalismo era ya evidente. En 1884, Núñez fue reelegido e inició


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 18 de 21

su proyecto de derogar la Constitución de Rio Negro y redactar una nueva Constitución de carácter centralista. Los radicales y caudillos regionales se opusieron a este proyecto y declararon la guerra a Núñez en 1885. El conflicto se inició en Santander y se extendió a otros estados. Apoyado por los conservadores y los liberales moderados que se unieron en el Partido Nacional, Núñez pudo vencer a los sublevados y declarar la nulidad de la Constitución de Rio Negro. La constitución de 1886 expresó el pensamiento de Núñez y de los regeneradores. Según ellos, la Constitución debía reflejar un equilibrio entre el poder del Estado y las libertades individuales. En otras palabras, debía imponer la libertad y el orden como principios para gobernar. Esto solo sería posible dentro de un estado centralizado con un poder ejecutivo fuerte. La Constitución de 1886 fue redactada por un Consejo Nacional que contó con dos delegados (un liberal moderado y un conservador) por cada uno de los estados. Los radicales fueron excluidos de este Consejo. Los puntos más importantes de esta Constitución, fueron los siguientes:

La constitución de 1886: 1. Dio a nuestro país el nombre de República de Colombia. 2. Estableció la descentralización administrativa y la centralización política. Solamente existirían un congreso y un poder ejecutivo central, una legislación para toda la nación y un ejército único. Los antiguos estados, que de ahí en adelante se llamarían departamentos, gozarían de autonomía para asuntos administrativos tales como obras públicas, educación y servicios públicos entre otros, pero el nombramiento de los gobernadores era responsabilidad del presidente de la República. 3. El período presidencial se extendió a 6 años. El presidente quedaría investido de poderes especiales en caso de guerra exterior o interior. 4. Proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden social y la responsabilidad del Estado de proteger la Iglesia. Además, la educación pública quedó a cargo de la Iglesia. Con estas leyes finalizó la separación Iglesia-Estado que había sido decretada en la Constitución de 1863. 5. Respetaba las libertades individuales pero establecía ciertos límites a las mismas. Restableció la pena de muerte para delitos graves y reservó para el gobierno el derecho exclusivo de fabricar y comerciar con armas. 6. El parlamento quedó conformado por dos cámaras y los senadores y representantes eran elegidos por 4 años. 7. Otorgó el derecho de votar por concejales y diputados a los varones mayores de 21 años que ejercieran profesión, arte u oficio. Solo los varones con renta superior a los $500 anuales y propietarios de bienes inmuebles podían votar por los representantes y designar a los electores encargados de elegir presidente y vicepresidente. Los senadores eran elegidos por las asambleas departamentales.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 19 de 21

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Tomado de: http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/mildias.asp

El desorden institucional, la quiebra de la Hacienda Pública, las rivalidades entre caudillos, encontraron al fin un dique en la Constitución Política de 1886, que canceló el federalismo definitivamente y fortaleció el poder central. Núñez fue su gestor, al encabezar el movimiento de la "Regeneración". Pero las garantías democráticas quedaron suspendidas y la persecución contra los radicales llevó a una última contienda finisecular denominada de "Guerra de los Mil Días", en mitad de la cual se inicia el siglo XX. Con ésta, la peor de las guerras "declaradas", se consolida el bipartidismo liberal-conservador Debido a las propensas situaciones que sufrió Colombia a lo largo del siglo XIX, la inestabilidad política fue el factor que más se desempeñó en la causa principal de la guerra desde 1886, año en la cual se suprimió la constitución de 1863, dado a que revelaba los excesos del federalismo durante el periodo de los radicales. LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

Última de las guerras civiles colombianas del siglo XIX, quizás la más sangrienta de su historia, inició en agosto de 1899 y finalizó en 1902.

CAUSA S 1. La regeneración y su proyecto centralista contribuyó a agravar los conflictos internos del país. a. Enfrentamiento bipartidista por el poder. b. Descontento contra el presidente Sanclemente. c. Crisis económica del país. Economía monoexportadora de café

LA GUERRA…

Se dieron dos batallas decisivas Peralonso y Palonegro en 1900 donde lesionaron al ejército liberal. El presidente Sanclemente traspasó el poder a Marroquín. En 1901 tropas liberales intentaron invadir Panamá pero tropas norteamericanas lo evitaron. En 1902 se firma el acuerdo que puso fin a casi tres años de conflicto civil.

CONSECUENCIAS

1. Cien mil muertos. 2. País agotado y arruinado. 3. Gobierno de facto sin legitimidad, partido conservador dividido y el liberal derrotado. 4. No ganó nadie, el ejército, la Iglesia y los líderes sin prestigio. 5. Separación de Panamá


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 20 de 21

Sino agravar los problemas políticos de los cuales algunos departamentos no tardaron en sentir su malestar frente al gobierno central. En el campo económico, las decisiones políticas también provocaron su inestabilidad. El factor detonante de la guerra, fue el enfrentamiento bipartidista de liberales y conservadores, tanto entre ellos como dentro de sus respectivos partidos, que buscaba detentar el poder del país, además, los constantes revueltas en contra del entonces gobernante Sanclemente y el déficit económico ahondaron aún más en los ánimos de los gestores de los dos partidos. Sin duda, las batallas de Peralonso y de Palonegro (Santander) mostraron con claridad los perjuicios que había causado la guerra. En la primera los liberales obtendrían su última victoria para el Partido Liberal, de manos de Rafael Uribe Uribe. En Palonegro (25 de mayo de 1900) los conservadores detuvieron a sus enemigos forzándolos a un combate sin sentido y carente de significado para los partidos. Los liberales querían lograr a toda costa la victoria pero ante la violencia, este partido también se divide en pacifistas y belicistas. Los conservadores nacionales pronto comprendieron que lo mejor era detener la guerra, que ya comenzaba a extenderse a Panamá y el Mar Caribe. El tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Wisconsin el 21 de noviembre de 1902, en donde el general Lucas Caballero Barrera en calidad de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido liberal, se reunieron con el general Víctor M. Salazar gobernador del departamento de Panamá, y el general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y Panamá, firmaron en representación del gobierno, el fin de la guerra.

La separación de panamá: Fue la más grave consecuencia de la guerra de los mil días. Panamá se había anexado a Colombia en 1821. Durante mucho tiempo tuvo cierta autonomía, pero a partir de 1886, el estado fue incorporado como departamento independiente del gobierno dentro de la nueva estructura centralista. Panamá era el territorio que ofrecía mejores posibilidades para construir un canal interoceánico. De allí el interés de las potencias por esa región, que atrajo gran parte de las inversiones extranjeras en Colombia. En 1846, se firmó en Bogotá un tratado por el cual Colombia dio a Estados Unidos la soberanía sobre el istmo. El tratado MallarinoBildack reconoció la debilidad colombiana para defender la zona. En 1878, se firmó con una compañía francesa el contrato de construir un canal por el istmo. Los franceses construyeron otra compañía y consiguieron extender los trabajos hasta 1904, esta pretendía era traspasar la concesión a los Estados Unidos. En 1901 Colombia inició las negociaciones con EEUU. Se firmó el tratado Hay- Herrán y fue formado inmediatamente por el congreso norteamericano, siendo negado por el congreso colombiano. El 3 de noviembre de 1903 una junta de notables proclamó la independencia de Panamá. Tropas norteamericanas no permitieron el desembarco de fuerzas militares colombianas para socavar la revuelta. El nuevo gobierno panameño firmó con los Estados Unidos un tratado que otorgó a este último la soberanía del canal de Panamá. El movimiento separatista fue dirigido por la clase dirigente panameña, interesada en la independencia para consolidar su poder.


PLAN DE CLASES SOCIALES 8º

GAF-142-V1 20-01-2012

Página 21 de 21

ACTIVIDAD # 5 1. ¿Qué fue la Regeneración y cuáles fueron sus principales objetivos? 2. ¿Qué consecuencias trajo para el país la implantación del proyecto regenerador de Núñez? 3. ¿Cuáles fueron las causas de la guerra de los mil días? 4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra de los mil días? 5. Encuentras relación entre la regeneración, la Guerra de los Mil días y separación de Panamá. Explica tu respuesta.

ACTIVIDAD FINAL. 1. Debate: en una mesa redonda los estudiantes después de haber realizado durante el periodo las lecturas correspondientes a las temáticas planteadas realizarán un debate en el cual intenten dar respuestas y opiniones acerca del interrogante ¿La emancipación fue el resultado de las contradicciones internas del sistema colonial o por el contrario la influencia directa de los ideales ilustrados provenientes de Europa? Y que está inscrito en el desarrollo histórico de Colombia durante la primera década del siglo XIX. Para ellos se darán las directrices en el transcurso del periodo y se contará con el apoyo del área de lengua castellana.

PÁGINAS WEB U OTROS RECURSOS. http://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtml David, Bushnell. Colombia una nación a pesar de sí misma. Historia de Colombia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá. Editorial Planeta. 2007. p. 51- 62 http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/patriaboba.asp http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/grancolombia.asp

http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/nuevagranada.asp http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/confederacion.asp http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/las-reformas.html http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/estado-radical.html#regeneracion http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/mildias.asp


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.