GUÍA DE CONCEPTOS
MÓDULO 1 IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
INTRODUCCIÓN Este primer módulo versa sobre los múltiples efectos en el tejido social de la epidemia de VIH/SIDA, sobre la base de diversas fuentes estadísticas muy actuales y autorizadas, entre las cuales privilegiaremos el “Informe sobre la Epidemia Mundial de Sida 2006” de ONUSIDA1, “el conjunto de datos más exhaustivo jamás compilado sobre la respuesta de los países a la epidemia de Sida” (Reporte de la epidemia global de SIDA 2006) El Módulo 1 “Impacto Social del VIH y SIDA”, presenta el panorama actual del estado de la infección por VIH y del SIDA en el mundo, con énfasis en América Latina y el Caribe, y seguidamente pasaremos revista al impacto en aspectos tan disímiles como el demográfico –disminución de esperanza de vida al nacer, disminución en población económicamente activa, en mujeres y jóvenes-, el aumento de la pobreza, la disgregación de las familias, los gastos en salud con énfasis en el altísimo costo de los medicamentos antirretrovirales, la afectación de minorías –inmigrantes, trabajadores sexuales- y las secuelas en el sector educativo.
1 ONUSIDA.2006. “Informe sobre la Epidemia Mundial de Sida” 2 Se utiliza la expresión epidemia de “VIH/SIDA” aunque se trate de una simplificación. Deberíamos referirnos a la epidemia de “infección por VIH y del SIDA”, pero nos acogemos al uso generalizado de la expresión, por parte de expertos en el tema.
A
M
E
Asumiendo como una realidad incuestionable que la epidemia es una de las más devastadoras en la historia de la humanidad, también tomaremos en cuenta nuevas aristas del problema como la visión del SIDA como una enfermedad crónica cuyos efectos nocivos se mantienen a lo largo del tiempo, en contraposición a la idea muy generalizada de que se trata de una enfermedad mortal a corto plazo.
redes de apoyo, organismos nacionales e internacionales. Es nuestro criterio que el maestro, una vez dueño de esta serie de conocimientos, tomará conciencia de la relevancia de su papel en la prevención de la diseminación de la epidemia y en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos de las personas que viven con el VIH y el SIDA. 2.
ESQUEMA DE CONTENIDOS OBJETIVOS 1. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS: SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA VIH/SIDA EN EL MUNDO Y AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 2 IMPACTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE a)Las cuatro oleadas b)El Impacto demográfico en América Latina y el Caribe: c) Grupos poblacionales más afectadas por la epidemia d)Impacto en políticas de salud e)Impacto sobre la educación 3. EL ESTADO DE LOS ESFUERZOS EN MATERIA VIH/ITS/SIDA EN LA REGIÓN. a)Principales logros b)Ejemplos de experiencias exitosas en la región c) Planificación estratégica para 2015 d) Instituciones oficiales y organizaciones no gubernamentales (ONG), internacionales y nacionales ORIENTACIONES GENERALES PARA VISUALIZAR EL VIDEO DEL MÓDULO 1 BIBLIOGRAFÍA
Por otra parte, prestaremos atención a las distintas respuestas de la sociedad y los estados, identificando
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
1
MODULO 1
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
GUÍA DE CONCEPTOS
OBJETIVOS Î Describir el estado actual de la epidemia de VIH/SIDA en el mundo, con énfasis en América Latina y el Caribe. Î Reconocer el carácter particular del comportamiento de la epidemia en América Latina y el Caribe, con detalle en diversas naciones y algunas localidades. Î Reconocer el carácter devastador de la epidemia y su gran impacto en las personas y las poblaciones. Î Revisar las respuestas generadas frente a la epidemia por diversas instancias (Estados, organizaciones internacionales y nacionales y sociedades).
RESUMEN DE CONTENIDO Este módulo trata del impacto social de la epidemia de VIH/SIDA, aspectos epidemiológicos generales, impacto demográfico en las naciones e impacto en grupos específicos. Por otra parte se presentarán diversas respuestas institucionales, con especial énfasis en América Latina y El Caribe. El Módulo 1 presenta los escenarios a los cuales podría enfrentarse la región latinoamericana, en caso de no asumir con responsabilidad el problema que representa la pandemia del VIH/SIDA. Mediante información estadística, se resaltan y analizan las características de cada país latinoamericano y los factores que pueden modificar el curso de esta enfermedad, destacando el papel fundamental de la educación, para alcanzar cambios de comportamiento en la población debidamente informada respecto al tema.
2
El VIH/SIDA ha dejado de ser una enfermedad de determinados grupos de riesgo (hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas inyectables), para convertirse en un padecimiento que afecta a la población en general. En la actualidad la investigación científica ha logrado desarrollar tratamientos efectivos que han cambiado el curso de la enfermedad. El SIDA ha pasado de ser una enfermedad invariablemente mortal, para transformarse sólo en una enfermedad crónica. Desde el punto de vista social, el uso o no del tratamiento en gran escala, determinará el rumbo de la epidemia.
En la actualidad la investigación científica ha logrado desarrollar tratamientos efectivos que han cambiado el curso de la enfermedad.
1. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS: SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA VIH/SIDA EN EL MUNDO Y AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. El informe mundial 2006, presentado en noviembre por ONUSIDA, en Ginebra indica que la epidemia mundial del SIDA alcanzo un nuevo record con 39, 5millones de infectados, de los cuales 4.3 millones se habrán infectado en el presente año Ese mismo En la versión actualizada de este año, murieron 2,9 millones de personas por causa del SIDA. (Ver Gráfico 1) La tasa de INCIDENCIA (proporción anual de nuevos infectados), alcanzó su pico a fines de los ’90 y desde entonces se ha estabilizado. Sin embargo, hay tasas crecientes en muchos países, y las más altas se encuentran en África Subsahariana y en el Caribe. La tasa de PREVALENCIA (proporción anual de casos antiguos de personas que viven con VIH más los casos nuevos; es decir, el número total de personas con VIH) sigue aumentando a pesar de los programas de prevención, debido al aumento general de la población y a la prolongación de la vida por el uso de la terapia antirretroviral (TARV, siglas que se utilizarán de ahora en adelante).
La tasa de INCIDENCIA es la proporción anual de nuevos infectados,
La tasa de PREVALENCIA es la proporción anual de casos antiguos de personas que viven con VIH más los casos nuevos; es decir, el número total de personas con VIH.
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
A
M
E
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
MODULO 1 GUÍA DE CONCEPTOS
Gráfico 1 Panorama mundial de la infección por el VIH
Europa occidental y central 1 740.000
América del Norte 1 1,4 Millones 2 18.000
Caribe 1 250.000
2 12.000
2 19.000
Europa oriental y Asia central 1 1,7 Millones 2 84.000
Nor África y Oriente Medio 1 460.000
2 43.000
2 36.000
África subsahariana 1 24,7 Millones
América Latina 1 1,7 Millones
2 2,1
2 65.000
Este asiático 1 750.000
Millones
Sur y sureste asiático 1 7,8 Millones 2 590.000
Oceanía 1 81.000 2 4.000
1 Adultos y niños portadores del VIH 2 Muertes a consecuencia del Sida
39,5 vMivilílaonnecsodneepl VerIHsoennasno[3v3i,e4ma 4b6r,0em2i0llo0n6es]
Fuente: ONUSIDA 2006
Debido a su comportamiento variable en distintas áreas del mundo, sería preferible hablar de la “pandemia” a nivel global y de “las epidemias” en áreas continentales, subcontinentales o regionales.
A
M
E
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
3
MODULO 1
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
GUÍA DE CONCEPTOS AMERICA LATINA: Gráfico 1 Porcentaje de Prevalencia de VIH/SIDA en América del Sur
poblados. Brasil tiene más de un tercio de todas las personas con VIH de América Latina, pero las epidemias más intensas se ven en Belice y Honduras, con prevalencias de 1,5 % en 2005. En hombres que tienen sexo con hombres (HSH), la prevalencia varía de 2 % a 28 % según el país. Por otra parte, también tiene importancia la transmisión del VIH entre trabajadores del sexo y sus clientes. Ha aumentado el número de mujeres infectadas y las que viven en situación de pobreza tienen un riesgo especialmente alto. En Brasil la prevalencia es de 0,5 %, hay buena cobertura de TARV y disminución de infecciones en relación al consumo de drogas por vía intravenosa. Pero este país presenta problemas como el aumento de la cifra de mujeres infectadas, las relaciones sexuales con múltiples parejas y ha disminuido la edad de inicio de actividad sexual.
Fuente: SCIENCE MAGAZINE 2006. HIV/AIDS. Latin America and the Caribbean. Science 28 july 2006 La prevalencia se basa en la población de adultos (15 a 49 años) http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/313/5786/484a
En 2006 En Sur América, se registran 1,7 millones de personas infectadas, con 32.000 niños con VIH y 140.000 nuevos infectados. A esto se debe agregar el dato de 65.000 muertes por la infección. La cobertura de Terapia Antirretroviral (TARV). En el 2005 era del 73 % de las 404.000 personas que la necesitaban, con muy buen acceso en Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Venezuela. En la región andina y en América Central falta ampliar el acceso a tratamiento y superar obstáculos financieros. Las epidemias más grandes están en los países más
4
En Bolivia la prevalencia es de 24 % en HSH (Santa Cruz) y en Perú de 24 % en ese estrato (Lima) y el comercio sexual es importante sin uso habitual del preservativo. En Ecuador la prevalencia en HSH es del 17 al 23 % en Quito y Guayaquil. En este país muchos de los HSH tiene sexo con mujeres y esto ha influido en la expansión de la epidemia al igual que en Colombia (en Bogotá la prevalencia en HSH es de 20 % y en trabajadoras sexuales menor al 1 %) donde crece el número de mujeres infectadas. Las prevalencias en Ecuador. Chile, Bolivia y Paraguay son bajas, menores al 0,1 %. En Argentina es de 0,6 %, con problemas particulares en la población de reclusos, con prevalencia del 17 al 28 % en este sector en la provincia de Buenos Aires, reflejo del CDIV y el sexo inseguro entre hombres. Por otra parte, en Buenos Aires 44 % de los CDIV es VIH +. La prevalencia en HSH es del 7 al 15 %.
Estos datos, in extenso, puede obtenerlos en el Informe Onusida 2006, Sección, Panorama general de la epidemia de SIDA, disponible en: http://www.unaids.org/en/HIV_data/2006 GlobalReport/2006-GR_es.asp
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
A
M
E
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
MODULO 1 GUÍA DE CONCEPTOS
AMÉRICA CENTRAL En América Central las epidemias se asocian a relaciones sexuales sin protección. Honduras, particularmente afectada, tiene una prevalencia del 1,5 % y el SIDA es la principal causa de muerte en las mujeres del país (ONUSIDA/OMS, 2004). Casi el 10 % de las profesionales del sexo en Tegucigalpa es VIH + y entre 8 y 16 % de HSH. En el Caribe el 53 % de todos los casos se dio en mujeres. (2005)
Gráfico 2 Porcentaje de Prevalencia de VIH/SIDA en América Central
2005, dos tercios de las cuales son HSH, con cifras crecientes entre mujeres.
EL CARIBE: Las epidemias del Caribe (y las respuestas al SIDA de los países) varían considerablemente tanto en extensión como en intensidad. En 2005 había 330.000 personas con VIH, con 22.000 niños y 37.000 nuevos infectados. El 53 % de todos los casos se dio en mujeres.
Gráfico 3 Porcentaje de Prevalencia de VIH/SIDA en el Caribe
Fuente: SCIENCE MAGAZINE 2006. HIV/AIDS. Latin America and the Caribbean. Science 28 july 2006 La prevalencia se basa en la población de adultos (15 a 49 años) http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/313/5786/477a
En Guatemala la epidemia es urbana con prevalencia del 0,9 %, en trabajadoras sexuales 15 % y en HSH, de 12 %. En México la prevalencia es baja, encontrándose en 0,3 %, pero por su gran población, esto implica unas 180.000 personas infectadas en
A
M
E
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Fuente: SCIENCE MAGAZINE 2006. HIV/AIDS. Latin America and the Caribbean. Science 28 july 2006 La prevalencia se basa en la población de adultos (15 a 49 años) http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/313/5786/470a
5
MODULO 1
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
GUÍA DE CONCEPTOS Los niveles de infección han disminuido en áreas urbanas de Haití y se han estabilizado en República Dominicana (prevalencia de 1,1 %). Los progresos no han sido suficientes para lograr que el Caribe deje de ser la segunda zona mas afectada del mundo. El SIDA es la primera causa de muerte en adultos de 15 a 44 años y aunque ha aumentado la cobertura de tratamientos antirretrovirales TARV, en Bahamas y Barbados, en toda la zona sólo lo recibe 23 % de quienes lo necesitan. Véase el Gráfico 3. Las epidemias en la región de El Caribe ocurren en un contexto de empobrecimiento profundo y desigualdades entre sexos. Las relaciones heterosexuales no protegidas son el principal modo de transmisión y las mujeres –sobre todo las más jóvenes- son cada vez más proclives a ser infectadas. En Trinidad y Tobago las adolescentes de 15 a 19 años tienen una probabilidad 6 veces mayor de estar infectadas que los varones de esa edad. En la región hay una prevalencia de 12 % en HSH. Exceptuando a Bahamas y Puerto Rico el consumo de drogas por vía intravenosa no es un factor de importancia. Cuba tiene un excelente programa de prevención de la transmisión materno-infantil del VIH y acceso gratuito y universal a la TARV, y de allí su baja prevalencia. Haití se mantiene como el país de la región con el mayor número de personas con VIH (190.000) y prevalencia del 3,8 %, pero con logros evidentes como la disminución en 50 % de 1993 a 2003, de mujeres embarazadas con VIH, mejoras en sistemas de seguridad sanguínea, aumento del uso de preservativos, de la abstinencia sexual y de la fidelidad. Como datos negativos, tenemos la disminución de la edad de inicio de actividad sexual y menor uso del preservativo en jóvenes de 15 a 21 años. En Guyana la prevalencia es de 2,4 % y la primera causa de muerte en personas de 25 a 44 años. En
6
Jamaica hay prevalencia de 1,5 % y en Suriname de 1,6 %. La naturaleza incompleta e incongruente de los sistemas de vigilancia del VIH en muchos países significa un obstáculo importante para los esfuerzos de prevención. Se carece de información fidedigna sobre los patrones y tendencia de comportamiento entre los sectores de alto riesgo de la población, como los trabajadores del sexo y HSH. La cobertura de TARV es muy desigual, con países como Haití y República Dominicana en cifras menores al 20 % de quienes la necesitan.
2
Las epidemias en la región de El Caribe ocurren en un contexto de empobrecimiento profundo y desigualdades entre sexos.
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA EPIDEMIA DE VIH Y SIDA
Para analizar el impacto de la pandemia y epidemias de VIH/SIDA, es conveniente caracterizarlas según su expansión en un colectivo específico, en un sitio y momento dado. Así, tenemos: Î La epidemia naciente o incipiente (menos del 5% en grupos con prácticas de riesgo) Î La epidemia concentrada (más del 5% en grupos con prácticas de riesgo, menos del 1% en “población general”) Î La epidemia generalizada (más del 1% en “población general”) La utilidad del manejo de esta escala deriva de la elevada tasa de letalidad de la enfermedad cuando se deja a su libre evolución, esto es, sin administración o baja cobertura de TARV u otro tipo de intervenciones sanitarias; de tal forma que el avance en cada uno de los niveles presentados, conlleva un importante incremento del impacto negativo de la epidemia en todo el tejido social. Menos del 5% de prevalencia en grupos con prácticas de riesgo (epidemia naciente o ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
A
M
E
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
MODULO 1 GUÍA DE CONCEPTOS
incipiente), indica un estadio muy temprano en la evolución de la epidemia o la aplicación de medidas de control en el momento oportuno, con bajo nivel de riesgo para el conjunto social como un todo.
En la actualidad, en América Latina y el Caribe, la epidemia está pasando de afectar a grupos de riesgo, a la población general.
Cuando la epidemia sobrepasa el 5% de prevalencia dentro de los grupos de alto riesgo pero todavía se mantiene por debajo del 1% en la población general (epidemia concentrada), su efecto está “concentrado” en dichos grupos y el riesgo para la sociedad no alcanza niveles de alarma. En cambio, cuando la epidemia da el salto por encima del 1% de prevalencia en la población general (epidemia generalizada), el impacto en la sociedad puede ser devastador. En la actualidad, en América Latina y el Caribe, la epidemia está pasando de afectar a grupos de riesgo, a la población general. Reflejo de ello es el aumento de la incidencia en mujeres y en heterosexuales.
a) Las Cuatro Oleadas:
El VIH y el SIDA, junto a la tuberculosis, puede ser considerada cada día más como una enfermedad de la pobreza.
Para describir el impacto social a largo plazo de la infección por VIH, se ha propuesto el modelo de las cuatro oleadas (Barnett y Whiteside, 2002), que surgen a partir de un epicentro. El epicentro es la diseminación de la enfermedad. Debido a que la infección es asintomática durante los primeros años la diseminación pasa desapercibida y afecta a un gran número de personas. La primera oleada describe las consecuencias de la enfermedad sobre los individuos, el trauma psicológico por el diagnóstico, las enfermedades oportunistas, el deterioro de la salud y finalmente la muerte. La segunda oleada describe las consecuencias de la enfermedad sobre el entorno social del individuo enfermo o fallecido, el duelo, el desamparo de los sobrevivientes. La tercera se refiere al impacto social y económico sobre la población en su conjunto, que se traduce en disminución de la fuerza de trabajo, disminución de los ingresos y colapso de algunos sectores especialmente afectados. Finalmente, la
A
M
E
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
cuarta oleada se ocupa de las consecuencias tardías de la morbi mortalidad a gran escala que puede causar inestabilidad social, económica y política de una población. Afortunadamente, ni siquiera los países más fuertemente afectados, han llegado a este nivel tan temible y lo más probable es que jamás se llegue a estos extremos, gracias a la existencia hoy día, del tratamiento antirretroviral altamente efectivo. En el Cuadro 1 de la página siguiente se muestra la secuencia de aparición de las oleadas Por otra parte, es importante destacar la estrecha relación que existe entre la epidemia de VIH/SIDA y la pobreza. En principio, el VIH se caracterizó por ser una enfermedad de élites, actores, músicos, etc. Pero con el advenimiento del tratamiento antirretroviral y la instauración de políticas de prevención efectivas por parte de los países desarrollados, la enfermedad se ha convertido en una enfermedad que afecta a los sectores más desfavorecidos social y económicamente, junto a la tuberculosis puede ser considerada cada día más como una enfermedad de la pobreza. Este vínculo entre el VIH/SIDA y la pobreza tiene varias facetas que comparten características comunes: 9
Más pobreza < Menos educación > Más desinformación > Más infectados
9
Más pobreza > Más promiscuidad > Más infecciones de transmisión sexual > Más infectados
9
Más pobreza > Más desnutrición > Más susceptibilidad > Más infectados
9
Más pobreza > Más tuberculosis > Más infectados que desarrollan en menor tiempo la enfermedad
7
MODULO 1
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
GUÍA DE CONCEPTOS
CUADRO 1. Las oleadas del impacto de la epidemia VIH/SIDA Epicentro
1ra OLEADA
2da OLEADA
3ra OLEADA
4ta OLEADA
DISEMINACIÓN DEL VIRUS
TRAUMA, ENFERMEDAD Y MUERTE
SOBREVIVIENTES
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL
IMPACTO POTENCIAL A LARGO PLAZO
Disminución de la fuerza de trabajo, impacto adverso en la productividad y los sectores sociales, disminución de ingresos, pérdida de la fuerza militar.
Posibilidad de inestabilidad social y política, ruina y desintegración social y económica
Descripción Diseminación no evidente, aunque existe un número creciente de personas infectándose.
Trauma psicológico; enfermedades oportunistas relacionadas con VIH; aumento de enfermedades y muerte.
Duelo y sufrimiento de niños, ancianos y otros que quedan sin apoyo.
Factores determinantes Î Desigualdad en: o Salud o Poder o Autonomía Î Normas sexuales y valores de la comunidad Î Actitudes hacia la mujer Î Migraciones Î Ámbito ético y legal
Î Extensión de la diseminación. Î Actitudes hacia el infectado Î Ámbito ético y legal.
Î Brote de infecciones en hogares y comunidades. Î Aumenta el número de personas dependientes. Î Actitudes hacia los sobrevivientes. Î Ámbito ético y legal.
Î Morbilidad en adultos productivos. Î Brotes en profesiones y áreas específicas. Î Diferente impacto según el género. Î Estructura del mercado laboral y económico
Î Comprobación de la eficacia de políticas y programas. Î Brotes en ocupaciones y áreas geográficas amplias. Î Incremento de las tasas de dependencia
Fuente: THE IMPACT OF HIV/AIDS A POPULATION AND DEVELOPMENT PERSPECTIVE POPULATION A SERIES NUMBER 9 2003
8
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
A
M
E
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
MODULO 1 GUÍA DE CONCEPTOS
b) El Impacto demográfico en América Latina y el Caribe:
Si se mantienen las actuales tendencias, la esperanza de vida se reducirá por lo menos en 10 años para fines de 2010
Gráfico 5 Número estimado de nuevas infecciones con VIH (adultos y niños)en América Latina y el Caribe, 1980-2015 (escenario medio)
El impacto negativo de la epidemia de VIH sobre las tendencias demográficas en el hemisferio occidental, está bien documentado. Si se mantienen las actuales tendencias, la esperanza de vida se reducirá por lo menos en 10 años para fines de 2010 como consecuencia del SIDA en los países fuertemente afectados como Haití, Guyana y las Bahamas. Utilizando un escenario moderado, las proyecciones de OMS/ONUSIDA muestran que, para fines de 2015, en América Latina y el Caribe, habrá 3.300.000 personas con VIH (véase el gráfico 4). Gráfico 4. Número estimado de personas con VIH
Las estimaciones indican que durante la próxima década habrá entre 150 mil y 200 mil de muertes por SIDA en América Latina y el Caribe (véase el gráfico 6), y las mujeres representarán un número creciente en el total de muertes. Gráfico 6 Número estimado de muertes debidas al sida (adultos y niños) en América Latina y el Caribe, 1980-2015 (escenario medio)
Durante la próxima década, el total acumulativo de nuevas infecciones de VIH en América Latina y el Caribe, se mantendrá cerca de los 3 millones (véase el gráfico 5).
A
M
E
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
9
MODULO 1
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
GUÍA DE CONCEPTOS Ante el aumento de personas con VIH, los países de América Latina y el Caribe enfrentarán el grave desafío de proveer atención y tratamiento. Según OMS/ONUSIDA, en 2005, 460.000 personas con VIH necesitan actualmente tratamiento, y dicho número se incrementará a 710.000 en 2010 y a 960.000 en 2015. Se estima que la necesidad no satisfecha de terapia antirretroviral, ascendía a 136.000 personas en 2005. En 2010, se proyecta que dicha necesidad será de 143.000 personas con VIH y, para 2015, el número ascenderá a 160.000 personas.
c) Grupos poblacionales más afectados por la epidemia La población en general se encuentra en riesgo de contraer el VIH en todos los países; el VIH no debe considerarse confinado a ciertos grupos, clases o características socioeconómicas. El sistema de salud es responsable de asegurar que todos aquéllos que procuran sus servicios sean provistos de información relevante y oportuna sobre VIH y las ITS (Infecciones por Transmisión Sexual) y sobre los riesgos asociados con estas enfermedades. Sin embargo, ciertos grupos se hallan en situación particularmente riesgosa como consecuencia de características sociales, económicas, estructurales y biológicas. Las poblaciones que se mencionan a continuación se hallan en situación de alto riesgo como consecuencia de una combinación de factores. La marginación socioeconómica y las desigualdades de género, constituyen aspectos generalizados que incrementan la vulnerabilidad y contribuyen a la falta de acceso a los servicios de salud para prevención y tratamiento.
Jóvenes: Los jóvenes menores de 25 años representan el 30% de la población de la región; sin embargo, muchos no participan en los procesos nacionales de desarrollo
10
económico y social y cuentan con limitado acceso a bienes y servicios. La situación de los jóvenes se complica por la pobreza que se observa en muchas partes de la región. Esta vulnerabilidad, combinada con la tendencia a incurrir en comportamientos de riesgo, incluidas las relaciones sexuales sin protección, el consumo de alcohol y de drogas, hace que muchos de ellos resulten altamente susceptibles a verse expuestos al VIH e ITS. En la próxima década, la Región también enfrentará un aumento en el número de niños huérfanos como consecuencia del SIDA. De 795.000 en 2005, se estima que en América Latina y el Caribe el número de estos huérfanos será de 1.400.000 en 2015 (véase el gráfico 7). Gráfico 7 Número estimado de niños huérfanos a causa del sida en América Latina y el Caribe, 19802015 (escenario medio)
El sistema de salud es responsable de asegurar que todos aquéllos que procuran sus servicios sean provistos de información relevante y oportuna sobre VIH y las ITS (Infecciones por Transmisión Sexual) y sobre los riesgos asociados con estas enfermedades.
Los niños huérfanos como consecuencia del VIH y las ITS, se encuentran en situación particularmente desventajosa. Incluso los huérfanos cuyas pruebas de VIH son negativas, carecen del apoyo y la crianza que ofrecen un entorno familiar estable. En el caso de quienes están infectados, las formulaciones pediátricas para los niños siguen siendo sumamente inadecuadas, ya que la industria farmacéutica no ha ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
A
M
E
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
MODULO 1 GUÍA DE CONCEPTOS
invertido recursos en este campo por el reducido número de niños infectados con VIH en el mundo industrializado. Consumidores de drogas inyectables: El consumo de drogas inyectables desempeña un importante papel en la propagación de la epidemia, en particular en América del Norte, Brasil y el Cono Sur. En algunas ciudades de Brasil, en 2004 la tasa de prevalencia del VIH entre usuarios de drogas inyectables era 60 veces mayor que la tasa correspondiente a la población general. En 2002, los usuarios de drogas inyectables representaban el 43% de los casos declarados acumulados de SIDA en las Bermudas, mientras que en Puerto Rico, en 2003 el 50% de todas las infecciones se relacionaba con el uso de drogas inyectables. En Argentina, la tasa de prevalencia del VIH entre usuarios de drogas inyectables era del 7,8%, en comparación con el 0,3% entre las mujeres embarazadas en 2003. Si bien los usuarios de drogas inyectables se han convertido en un significativo factor en la epidemia regional, con tasas de infección que alcanzan al 60% en algunas ciudades, la formulación de programas para este grupo cuenta con limitado apoyo político.
Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, HSH: Las relaciones sexuales sin protección entre hombres siguen desempeñando un importante papel en la propagación de la epidemia. Las tasas de personas que viven con el VIH en este grupo, son superiores al 5% en la mayoría de los estados miembros. En determinados países, los porcentajes son considerablemente mayores. Las encuestas recientes han indicado que las tasas de prevalencia del VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, alcanzan hasta el 17,7% en El
A
M
E
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Salvador y el 15% en México. Las tasas de infección en este grupo también son elevadas en la subregión andina. En Lima, Perú, la infección entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, alcanzaba al 21% en 2002. La discriminación obliga a los hombres que desean tener relaciones sexuales con otros hombres a “ocultar sus actividades” y negar la existencia de comportamientos de riesgo. Ello impide que los programas de prevención los alcancen y coloca en situación de riesgo a sus compañeras sexuales femeninas que desconocen sus actividades.
Trabajadores (as) del sexo: Los estudios han demostrado que los trabajadores y trabajadoras del sexo se ven afectados de forma desproporcionada por la epidemia. Un estudio multicéntrico realizado recientemente en Centroamérica mostraba que la prevalencia del VIH entre las trabajadoras del sexo oscilaba entre menos del 1% en Nicaragua a más del 10% en Honduras. En la República Dominicana, las tasas de prevalencia variaban entre el 4,5% y el 12,4% en los lugares del estudio en 2000. En Jamaica, en 2001 la prevalencia del VIH entre las trabajadoras del sexo era del 10% en Kingston y del 20% en Montego Bay. En Surinam, el 21% de las trabajadoras del sexo estaban infectadas por el VIH en 2003, mientras que en la vecina Guyana la tasa de prevalencia era del 31% en 2000. Mujeres: Las desigualdades de género constituyen un problema central para el VIH/SIDA. Biológicamente, las mujeres son más susceptibles que los hombres de contraer la enfermedad a través de relaciones sexuales. La presencia de un proceso inflamatorio y/o llagas o úlceras en el tracto genital resultantes de una infección transmitida sexualmente que permanece sin diagnóstico y tratamiento, incrementa varias veces las
11
MODULO 1
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
GUÍA DE CONCEPTOS posibilidades de infección con el VIH si la paciente se expone a fluidos infectantes. Las mujeres también son vulnerables desde el punto de vista social. Con frecuencia carecen de poder en las relaciones para decidir voluntariamente la realización del acto sexual o si están en capacidad de imponer el uso de preservativos. Las mujeres jóvenes son biológica y socialmente más vulnerables que las mujeres mayores. En algunos países son comunes las relaciones sexuales entre mujeres jóvenes y hombres considerablemente mayores. Una elevada prevalencia de violencia o coerción sexual también coloca a las mujeres en situación de riesgo. De acuerdo con los resultados de un estudio realizado en cuatro países de América Latina y el Caribe, la prevalencia de ITS entre mujeres que han experimentado violencia, es mayor que entre aquéllas que no la han experimentado. La diferencia entre hombres y mujeres de la región, en cuanto al número de casos declarados de SIDA, está reduciéndose rápidamente. En toda la Región, la proporción de todos los casos declarados de adultos (en los que se declara una relación sexual), que corresponden a mujeres, se ha incrementado con el transcurso del tiempo, pasando del 6,1% antes de 1994 al 15,8% en 1999; en 2002, dicha proporción era del 16,5%. Proporción hombres - mujeres en América Latina 1994 1999 2002 6,1% 15,8% 16,5% Variación del coeficiente mujer-hombre País Año Coefic. Año Coefic. Brasil 1985 24:1 2004 1,5:1 Argentina 1985 15:1 2004 2,5:1 Tr. y Tob 1985 6,25:1 2002 1,5:1
En Canadá, de los 18.713 casos acumulativos declarados de SIDA en adultos hasta junio de 2003, 1.555 (8,3%) eran mujeres. Poblaciones privadas de libertad: Constituyen un grupo olvidado en cuanto a las intervenciones de salud pública, a pesar del hecho de que la prevalencia del VIH entre los reclusos es muy elevada en toda la Región. En el Caribe, una serie de encuestas realizadas en 2004-2005 mostró que las tasas de prevalencia entre reclusos oscilaban entre el 2% y el 4%, mientras que en la República Dominicana y Argentina la tasa era del 19% y el 18,4% respectivamente. Migrantes: La movilidad de la población desempeña un importante papel en la propagación del VIH. Las poblaciones móviles, incluidos los trabajadores migratorios, son vulnerables debido a las complicaciones de la pobreza, la falta de acceso a los servicios y la falta de información, así como la naturaleza transitoria de sus relaciones y los prolongados períodos alejados de las familias, que se traducen en una mayor actividad sexual comercial. Los trabajadores migratorios que no poseen la documentación necesaria para permanecer legalmente en el país anfitrión, pueden enfrentar dificultades para recibir servicios de atención de salud o pueden mostrarse reacios a procurar dichos servicios por temor a ser deportados. Por ejemplo, la tasa de infección por el VIH en trabajadores migratorios mexicanos que viajan a los Estados Unidos, es 10 veces mayor que la tasa nacional en México. Entre los trabajadores migratorios en la industria azucarera de la República Dominicana, se mostraba una tasa de personas que viven con el VIH, pertenecientes a este grupo, del 15% en 1997, mientras que en Guyana, en el 2001, era del 6%. Comunidades indígenas: Algunas comunidades étnicas tienen tasas más altas de infección que la población general. En Honduras,
12
Los trabajadores migratorios, son vulnerables debido a las complicaciones de la pobreza, la falta de acceso a los servicios y la falta de información, así como la naturaleza transitoria de sus relaciones que se traducen en una mayor actividad sexual comercial.
Algunas comunidades étnicas tienen tasas más altas de infección que la población general del país.
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
A
M
E
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
MODULO 1 GUÍA DE CONCEPTOS
en 1999, la prevalencia fue 6 veces más alta en las comunidades Garífunas de la costa Atlántica que en la población general. También en Honduras, la comunidad indígena Miskito ha sido afectada duramente por la epidemia de VIH. Un estudio de seroprevalencia (personas que viven con el VIH) realizado a finales de los años noventa en la población Kuna en Panamá mostró una prevalencia más alta que la media nacional. Algo similar ocurre entre las poblaciones indígenas en Canadá. En Surinam, según un estudio realizado en 1997, el 17% de todos los casos de VIH en el país tuvo lugar entre el grupo conocido como “Maroon”, aún cuando este grupo representa tan solo el 10% de la población.
d) Impacto en políticas de salud En los países severamente afectados por la epidemia, el fallecimiento o enfermedad de los trabajadores de salud afecta de manera importante a los sistemas de salud. Por contraste, en Latino América, los sistemas de salud son afectados de otras maneras: En una primera fase, antes de tener acceso a la terapia antirretroviral, los sistemas de salud colapsan por la gran demanda de atención médica y de personal capacitado.
Desde un punto de vista estrictamente económico, vale la pena financiar el tratamiento antirretroviral (TARV). Por otra parte, desde la óptica de los Derechos Humanos, el acceso al tratamiento antirretroviral debería tener un carácter universal.
A
M
E
Posteriormente, cuando hay acceso al tratamiento antirretroviral, el problema es que este tratamiento es muy costoso y consume gran parte del presupuesto de salud de las naciones. Y éste es un callejón sin salida, pues está comprobado que aun siendo tan costoso el tratamiento antirretroviral es menos oneroso que los gastos ocasionados por atención médica y los que son consecuencia de la enfermedad y muerte de los pacientes. Es decir, aún desde un punto de vista estrictamente económico, vale la pena financiar este tratamiento. Por otra parte, desde la óptica de los Derechos Humanos, el acceso al tratamiento antirretroviral debería tener un carácter universal.
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Gráfico 8 Número de personas sometidas a tratamiento antirretrovírico en los países de ingresos bajos y medianos, 2002 a 2005
Fuente: Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2006 (ONUSIDA, 2006). Gráfico 9. Fondos requeridos para el SIDA en países de ingresos bajos y medianos USS Miles de millones
2006
2007
2008
2006-2008
Prevención Atención y tratamiento Apoyo a los huérfanos y niños vulnerables Costos de los programas Recursos humanos Total
8.4 3.0
10.0 4.0
11.4 5.3
29.8 12.3
1.6
2.1
2.7
6.4
1.5 0.4 14.9
1.4 0.6 18.1
1.8 0.9 22.1
4.6 1.9 55.1
Fuente: ONUSIDA (2006). Necesidades de recursos para una respuesta ampliada al SIDA en países de ingresos bajos y medianos
Para saber cómo son afectados los sistemas de salud en los distintos países es necesario discriminar entre aquéllos que ofrecen tratamiento universal, los que lo ofrecen parcial y los que no lo brindan en absoluto. El primer país de la región que ofreció tratamiento antirretroviral fue Brasil, en el año 1996. Actualmente Argentina, Chile, México, Venezuela y Costa Rica también tienen cobertura universal de tratamiento. El
13
MODULO 1
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
GUÍA DE CONCEPTOS resto de los países de América Latina tienen cobertura parcial o no la tienen. Para tener una idea de cómo puede afectar la epidemia a los sistemas de salud de un país, tomaremos el ejemplo de Brasil: actualmente hay en este país cerca de 180 mil pacientes en tratamiento, el cual cuesta entre 2500 y 6500 dólares anuales por persona, dependiendo de sus componentes. De modo que en el año 2006 el 80% del presupuesto de salud del país se gastará sólo en drogas antirretrovirales (el 80% de 445 millones de dólares). Ahora bien, se estima que un paciente sin tratamiento ocasiona un gasto de 12.660 dólares anuales entre hospitalización y consulta ambulatoria. Según información proporcionada por la revista Science (2006), en el subcontinente latinoamericano y el Caribe, en 2005 se debieron invertir 550 millones de dólares para atender pacientes con SIDA. Como se observa en el ejemplo de Brasil, sólo este país hubiera necesitado un presupuesto de 2.278 millones de dólares para atender a los 180 mil pacientes.
e) Impacto sobre la educación La educación es uno de los pilares del desarrollo y, asegurar el acceso universal a la educación primaria para 2015, constituye una meta tanto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio como de la iniciativa Educación para Todos (EPT) (UNESCO, 2000). El último informe de la UNESCO sobre los progresos realizados hacia los objetivos de la EPT establecidos en el Foro Mundial de la Educación, celebrado en Dakar en 2000, indica que, a pesar de avances uniformes, las tasas actuales de progreso en cuanto a escolarización tienen que cuadruplicarse en África subsahariana y duplicarse en Asia meridional para alcanzar el objetivo de 2015. En la actualidad, solo están matriculados en escuelas primarias el 64% de los niños de África y el 83% de los niños de Asia meridional y occidental (UNESCO, 2006).
Entre los países que se considera improbable que cumplan el objetivo de 2015, más de la mitad figuran entre los más afectados por el SIDA. La UNESCO declara de forma inequívoca que, junto con los conflictos armados y las altas tasas de natalidad, «el VIH/SIDA constituye un obstáculo mundial importante para la prestación de educación de buena calidad» (UNESCO, 2005). Aunque las tasas de prevalencia y mortalidad varían considerablemente, en algunos países el impacto del SIDA sobre el personal docente es crítico. La República Unida de Tanzania necesita unos 45 mil maestros adicionales para suplir a los que han fallecido o abandonado el sistema a causa del SIDA. Según la Unión de Maestros de Tanzania, la proporción máxima de bajas corresponde a personal altamente experimentado en el grupo de edad de 4150 años (OIT/GTZ, 2004). El sistema educativo de Sudáfrica se enfrenta a una diversidad de problemas. Aunque el número de niños en edad escolar (6-18 años) ha seguido creciendo, la tasa de escolarización ha disminuido. Esto se atribuye a varios factores, incluida una mayor proporción de niños vulnerables (especialmente huérfanos y muchachas) cuyo acceso a la escuela está restringido. Al mismo tiempo, está disminuyendo el número total de maestros de la escuela pública. Entre 1998 y 2003, la reducción neta fue superior al 5%. Junto con la jubilación, renuncia y emigración de maestros, el fallecimiento durante el servicio fue uno de los principales factores de este declive. El SIDA explica gran parte del problema. La prevalencia del VIH en maestros sudafricanos es del 21% entre los de 25-34 años y del 13% entre los de 35-44 años. También esta disminuyendo simultáneamente el número de personas que se gradúan en las escuelas de magisterio (Peltzer et al, 2005 en Informe ONUSIDA 2006).
Entre los países que se considera improbable que cumplan el objetivo: “Asegurar el acceso universal a la educación primaria para el 2015”, más de la mitad figuran entre los más afectados por el SIDA.
Hay pruebas considerables de una relación entre SIDA, orfandad y niveles más altos de trabajo infantil, que tiene lugar preferentemente en el sector informal.
El SIDA obliga a diseñar nuevas formas de convertir la educación en un arma contra la epidemia. Los
14
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
A
M
E
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
MODULO 1 GUÍA DE CONCEPTOS
planificadores escolares y los responsables formular políticas empiezan a imaginar formas escolarización alternativas, como estructurarla torno a módulos y semestres, en vez de hacerlo torno a grados relacionados con la edad. La única manera económicamente viable de enfrentar a la epidemia, es a través de la prevención, mediante programas educativos.
de de en en
Aparte de crear medios para una planificación y administración proactivas, un plan de formación de planificadores educativos tendrá como fin, que operen cambios en el suministro y demanda de educación. Algunos ejemplos incluyen realizar proyecciones sobre la morbilidad y mortalidad de maestros; calcular si habrá un número suficiente de maestros para alcanzar los objetivos educativos, y analizar las realidades y necesidades cambiantes de los estudiantes. ONUSIDA3
3 El estado de los esfuerzos en materia VIH/ITS/SIDA en la Región. a) Principales logros Desde los inicios de la epidemia, la región de América Latina y el Caribe ha respondido rápidamente a los desafíos de la epidemia de VIH. El sector de salud estableció y mantuvo programas nacionales de SIDA, que han estado encargados de poner en práctica intervenciones destinadas a prevenir y controlar el VIH, así como a verificar las dimensiones y la evolución de la epidemia.
3
Informe sobre la epidemia mundial
de VIH/SIDA 2002. Cap. .3
en:
http://ec.europa.eu/research/ info/conferences/edctp/pdf/ai ds_es.pdf
A
M
E
En la gran mayoría de los países también se han establecido mecanismos de colaboración intersectorial que involucran a los sectores de la educación, las finanzas y los servicios sociales, en forma de comités o consejos nacionales sobre el SIDA, en conjunto con las autoridades nacionales de salud. Varios países de la Región se están enfrentando la epidemia de VIH utilizando un enfoque que procura asignar el mismo peso a los esfuerzos de prevención y
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
tratamiento. Esta es una estrategia integral que reconoce que la prevención y la atención no pertenecen a diferentes campos, sino que forman parte de un proceso continuo en el que el tratamiento no se concibe en ausencia de la prevención y viceversa. Es un enfoque en el que el tratamiento se considera una forma de prevención y las intervenciones de prevención primaria, llevados a cabo por los servicios de salud, se consideran un aspecto integral de la atención. Dicho enfoque resulta crítico para trabajar de forma eficiente en instituciones de bajos recursos. También maximiza y produce sinergias entre los esfuerzos realizados por una diversidad de sectores a los niveles nacional e internacional. Por lo tanto, finalmente, la única manera económicamente viable de enfrentar a la epidemia, es a través de la prevención, mediante programas educativos.
b) Ejemplos de experiencias exitosas en la región Bahamas: Prevención de la transmisión de madres a hijos. En Bahamas observamos el primer ejemplo exitoso bien documentado en el Caribe en esta materia: acceso universal a servicios de prevención independientemente de la situación legal (inmigrantes ilegales), esto condujo a una disminución de la incidencia del VIH y la mortalidad causada por SIDA entre infantes y niños.
Barbados: Programas de prevención primaria entre jóvenes Se tradujo en reducciones de la infección del VIH en mujeres embarazadas de 15 a 24 años.
15
MODULO 1
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
GUÍA DE CONCEPTOS
Brasil: Programas de reducción del daño La libre dotación de agujas estériles, las pruebas y la capacitación de ex-usuarios de drogas como trabajadores de extensión, se tradujo en una significativa disminución de nuevas infecciones entre usuarios de drogas inyectables. Brasil fue el primer país en América Latina que asumió el costo del tratamiento antirretroviral para toda la población afectada.
Canadá: Programa de drogas genéricas Una exitosa experiencia que ha mejorado en forma sostenible el acceso al tratamiento con medicamentos antirretrovirales.
Chile: Promoción del uso de preservativos al nivel nacional La promoción del uso de preservativos para prevenir el VIH ha evolucionado en los últimos quince años, convirtiéndose en una campaña que utiliza mensajes públicos y honestos colocados en lugares de fácil visualización por gran parte de la población.
c) Planificación estratégica para 2015 La OPS realizó un análisis de la situación del VIH/SIDA/ITS en la región, utilizando proyecciones para determinar varios escenarios sobre el posible futuro de la epidemia. Dichos escenarios ponen de relieve la necesidad de ampliar la respuesta integral de los sectores de salud con el fin de impedir que la epidemia se propague en forma espectacular durante los próximos años. Con base en esta necesidad, la OPS formuló cinco líneas críticas de acción que constituyen los elementos del Plan Regional. Cada
16
una de ellas incluye estrategias que deberán poner en práctica las autoridades de salud, metas que deben alcanzarse para 2010 ó 2015 y objetivos intermedios. Las líneas críticas de acción son: 1. Fortalecer el liderazgo y guía del sector salud y promover la participación de la sociedad civil. 2. Diseñar e implementar programas efectivos y sostenibles de VIH/SIDA/ITS y formar la capacidad de recursos humanos.
“En 1992 el Banco Mundial predijo que Brasil tendría una población de infectados de 1.2 millones para el año 2000, pero a causa de una política de prevención agresiva y de ser pioneros en el programa de tratamientos, para el año 2005 sólo 620 mil brasileños estaban infectados.” Science (2006)
3. Fortalecer, expandir y reorientar los servicios de salud. 4. Mejorar el acceso a medicamentos, diagnósticos y otros productos. 5. Mejorar la gestión de la información y los conocimientos, incluso las actividades de supervisión, vigilancia, evaluación y difusión. Dentro de las líneas críticas, podemos incorporar a las instituciones educativas y otras organizaciones de las comunidades, con el propósito de generalizar la prevención con información, clara, correcta y adecuada. Es imperativo, educar en prevención a la población desde una edad temprana hasta la educación superior, así como extender la prevención a todos las comunidades adyacentes a los planteles educativos.
d) Instituciones oficiales y Organizaciones no gubernamentales (ONG), internacionales y nacionales Los docentes y el resto del personal que trabajen en la prevención del VIH y el SIDA desde la escuela, deben poseer conocimientos sobre las instituciones oficiales y no gubernamentales a donde acudir para solicitar ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
A
M
E
IMPACTO SOCIAL DE LA EPIDEMIA DE VIH-SIDA
MODULO 1 GUÍA DE CONCEPTOS
asistencia para las personas, que son portadoras del VIH y las que están en situación de SIDA, así como los sitios en donde realizan pruebas voluntarias de laboratorio gratuitas para las personas que desean hacerse exámenes. En la siguiente lectura encontrará una lista parcial de ONG relacionadas con el SIDA en América Latina y El Caribe. A objeto de enriquecerla, investigue e infórmese, en su ciudad, cuáles organismos oficiales y no gubernamentales (ONG´s), están incorporados para responder y reducir la epidemia.
Lectura. Lista parcial de ONG relacionadas con el Sida en América Latina y El Caribe
ORIENTACIONES GENERALES PARA VISUALIZAR EL VIDEO DEL MÓDULO 1 El video correspondiente a este módulo, contiene muchos de los elementos conceptuales que usted debe conocer para cumplir con los objetivos programados. Al final del video se informará sobre una actividad orientada a la reflexión y exposición de los conocimientos recién adquiridos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CEPAL (2005) Agenda Social. Políticas y programas nacionales de Salud en América Latina, 2005. En: www.eclac.cl Fundación Henry J. Kaiser Family y la Fundación Huésped (2006) Guía para la cobertura del www.kff.org/hivaids/upload/7124VIH/SIDA. En: 03spanish.pdf ONUSIDA (2006). Reporte de la epidemia global de SIDA 2006. En: www.unaids.org ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 2006. Plan Regional para el Sector Salud 20062015. En: www.paho.org/sida OREALC/UNESCO Formación Docente y Prevención de VIH/SIDA. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. En: www.unesco.cl/esp/biblio/ediciones/119.act SCIENCE MAGAZINE 2006. HIV/AIDS. Latin America and the Caribbean. Science 28 july 2006. En: www.sciencemag.org
La actividad evaluada se realizará al finalizar los módulos 1 y 2 y corresponderá a un FORO. A partir de la lectura del contenido del módulo y de la visualización del video, usted podrá pasar a desarrollar las actividades del curso.
A
M
E
ORIENTACIÓN SOBRE VIH Y SIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Bibliografía Complementaria ONUSIDA. (2004) El impacto creciente. En: http://ec.europa.eu/research/info/conferences/edctp/pd f/aids_es.pdf
17