150517(jornada mundial de las comunicaciones sociales)

Page 1

Acerca de la XLIX jornada mundial de las comunicaciones sociales La familia, cuna de nuestra comunicación Quique Figueroa

El tema de la familia está en el centro de una profunda reflexión dentro de la iglesia. Forma parte de un proceso que prevé no uno, sino dos sínodos. Uno extraordinario, celebrado en octubre de 2014, y otro ordinario, convocado para el próximo mes de octubre (de 2015). En este contexto, el Papa Francisco, considera oportuno que el tema de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que estamos celebrando este domingo (17 de mayo), tenga como punto de referencia la familia. Porque, la familia es el primer lugar donde aprendemos a comunicar. Centrarnos en este lema puede ayudarnos a comunicar y vivir, conforme al modo de vida que elegimos, a la fe que profesamos. No solo eso, también nos da la posibilidad de mirar la familia desde un punto de vista renovado y privilegiado. Podemos dejarnos inspirar por el episodio evangélico de la visita de María a Isabel, tal como narra Lucas, «en cuanto Isabel oyó el saludo de María, la criatura saltó en su vientre, e Isabel, llena del Espíritu Santo, exclamó a viva voz: “¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!”». Este episodio nos muestra (ante todo) la comunicación como un diálogo que se entrelaza profundamente con el lenguaje del cuerpo. Claro, la primera respuesta al saludo de María la da el niño saltando de gozo, ¡aún desde el vientre materno! Disfrutar la alegría del encuentro es el modelo de cualquier otra comunicación que aprendemos, incluso antes de venir al mundo. El seno materno que nos acuna, es la primera «escuela» de comunicación, hecha de escucha y de contacto corporal profundo, único e irrepetible. Allí comenzamos a familiarizarnos con el mundo externo, desde un ambiente protegido, con el sonido tranquilizador del corazón materno. Este encuentro entre dos seres a la vez tan íntimos, aunque todavía extraños uno de otro, es un encuentro lleno de promesas, es nuestra primera experiencia de comunicación. Es una experiencia universal, porque todos hemos nacido de una madre. Después de llegar al mundo, permanecemos en una comunidad, que es la familia. Donde se conforma un hogar, grupo de personas diversas, y a la vez cercanas todas ellas. Por eso se afirma en Evangelii gaudium “la familia es el «lugar donde se aprende a convivir en las diferencias». Diferencias de géneros, de generaciones, de miradas, de pensamientos. Y pese a toda esta diversidad, logran comunicar. Esto fluirá con mayor facilidad cuando dentro de la misma, los distintos pensamientos, y miradas sean fraternas y mutuamente respetuosos. Gracias al vínculo familiar, puede darse esta aparente contradicción, fruto del calor de hogar, y al vínculo familiar, que en parte es dado, y otro tanto se construye a diario, con actos cotidianos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
150517(jornada mundial de las comunicaciones sociales) by Quique Figueroa - Issuu