Mario Palanti

Page 1

Nota de Tapa

El Barolo, una obra Dantesca E

n la Avenida de Mayo, valle cubierto de valiosísimas edificaciones de rica y diversa arquitectura, se levanta; al 1370, el Palacio Barolo , magnífica obra arquitectónica del siglo XX. Este impactante y mítico edificio inaugurado en 1923; entonces el más alto de la ciudad, nació destinado a ser la cumbre arquitectónica de Sudamérica. Financiado por el empresario textil Luis Barolo con sus proyectados 100 metros desde el nivel de la calle hasta su famoso faro giratorio, dio vida al proyecto del arquitecto italiano Mario Palanti a quien se le debe también el Cine Roca y el Vecino Hotel Castelar. Palanti aunó un estilo “góticoromántico”, en el cual muchos creen ver con nitidez el estilo “antiacademicista” en boga a principios del Siglo XX. faro giratorio “Salmoiraghi”, tiene un poder luminoso de 300.000 bujías, lo que permite que sea divisado desde el otro lado del Río de la Plata. Palanti lo diseñó hasta sus mínimos detalles, basando su concreción en la “Divina Comedia” del Dante.Su altura responde a los 100 cantos de la Divina Comedia, las estrofas de los cantos del poema tienen 11 o 22 estrofas, los pisos del edificio están divididos en 11 módulos por frente, 22 módulos de oficinas por bloque. La altura es de 22 pisos. Estos números representan símbolos sagrados: la proporción 22/7 expresa la relación en números de la proporción entre la circunferencia y su diámetro. El conjunto de estos números representa el círculo que es la figura perfecta para Dante. Sus tres partes en referencia directa al infierno, purgatorio y paraíso, y su magnífico faro representando los nueve coros angelicales. Alineada con su eje está la constelación de la cruz del sur, y es clara entrada al cielo. Concebido por su hacedor como un “templo”, está colmado de alusiones cósmicas, alquímicas y religiosas. Todo ello reflejado en su exultante ornamentación. Los planos se perdieron irremediablemente cuando Palanti emprendió su regreso a Italia. El Palacio es atravesado en su planta baja por un pasaje comercial que comunica a las calles Av. de Mayo con Hipólito Yrigoyen. Quien lo recorra

podrá gozar de una obra maestra de la arquitectura como no suele encontrarse fácilmente. Con una fachada cargada de formas y texturas el Palacio provoca al visitante y lo deja; inesperadamente, tras el ancho umbral de mármol y preciosa herrería, a punto de comenzar un viaje colmado de cielos; en sus muchas bóvedas y cúpulas interiores, sus balcones, columnas y pasadizos. Para llevarlo por último –tal vez Virgilio mediante- al glorioso faro, desde el que -cuentan los que saben- los días claros puede verse la vecina orilla oriental.

Alelí Di Nucci Los Números del Palacio Se emplearon 4.300 m2 de cemento armado; 8.300 m2 de mampostería; 1.400 m2 de material para pavimentos; 1.450 m2 para estucos y revestimientos, 70.000 bolsas de cemento; 650 toneladas de hierro y más de 1.500.000 ladrillos, así como similar cantidad de ladrillos huecos. El recorrido total de las escaleras es de 236 metros con 1.410 escalones. Los ascensores (9) y montacargas (2) fueron diseñados especialmente . De luces y mensajes Palanti pretendía enmarcar lumínicamente el acceso a la desembocadura del Río de la Plata, como bienvenida a los visitantes extranjeros que llegaban en barco desde el Atlántico. Por eso construyó un edificio gemelo, ubicado en la arteria principal de Montevideo, la Avda. 18 de Julio: el Palacio Salvo. En ambos Edificios se erguían cúpulas robustas para soportar faros de 300.000 bujías, que tendrían la posibilidad de dar mensajes a la sociedad mediante luces de colores.

Palacio Salvo, edificio gemelo del Barolo en Montevideo, Uruguay


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.