COMENTARIO DE TEXTO
UN MUNDO SIN NOVELAS -COHESIÓN-
En este texto Mari Vargas Llosa reflexiona sobre las cualidades del ciudadano ideal y, al mismo tiempo, sobre el papel decisivo de la literatura a la hora de aguijonearlo y conformarlo. De esta manera, al centrarse en el individuo y en el arte, predomina el léxico abstracto (sociedad, ser humano, libertad, sueño,...) y connotativo, ya que su objetivo es señalar las que para él son las virtudes de un ciudadano. Así, todas ellas quedan perfiladas por medio de toda una serie de adjetivos diseminados a lo largo de todo el texto: responsables, críticos, independientes, inconformista,... Por otro lado, aunque en el segundo párrafo haga mención a dos figuras literarias -Aureliano Buendía y Alonso Quijano-, se trata de dos personajes que han trascendido el ámbito libresco y se han convertido en símbolos de la "insatisfacción humana". A pesar de que en el segundo párrafo se detenga más en el ámbito literario, a lo largo del texto se emplean palabras de la misma familia léxica (libre-libertad y espiritual-espíritu) y todo una serie de conceptos que nos remiten constantemente a los mismos campos semánticos, ya sea el social (sociedad, mundo, civilización, ciudadano,...) o el sentimental (libre, terquedad, insatisfacción, infelicidad, insensatez,...). Asimismo, toda una serie de conceptos dispersos a lo largo de todo el texto ("responsable", "crítico", "insatisfecho", "inconformista",...) retratan al ciudadano perfecto. Aunque no se trata de sinónimos, sí que retratan las cualidades de una persona insumisa, el deseo de Mario Vargas Llosa. Además, en muchos de estos términos 1