KisstheSnow. Capítulo #02. Temporada 03. Carpe Diem.

Page 1

TEMPORADA 03

CAPÍTULO #02. CARPE DIEM

MARC MOGA © TXEMA TRULL | OLYMPUS



EDITORIAL

CAPÍTULO #02. CARPE DIEM

TEMPORADA 03

Carpe Diem era un mantra en la vida de Kilian Jornet en el invierno de 2008 cuando había ganado su primera prueba de Copa del Mundo en la categoría sénior y sentía que llegaba a un lugar llamado sueño. Vivir al momento es lo que tiene que hacer el esquiador de pendiente que quiere sobrevivir a un descenso extremo. En la película “A Steep & Mythic Skiing Trip”, Vivian Bruchez y Sam Anthamatten enseñan a un debutante a controlar este preciso instante. Es evidente que para el esquiador que se lanza hacia el descenso imposible de Kitzbühel, con sus alocadas masas de gente esperando en la llegada, es necesario estar centrado en lo que le va sucediendo, sin pensar ni en el pasado ni en el futuro. Quien seguramente tiene tiempo para pensar mucho es François D’Haene cuando recorre los numerosos kilómetros de sus carreras de larga distancia, quizás después de haber leído algún artículo sobre cómo funciona su cuerpo para aportar energía a los músculos, como exponemos en la sección de “Fisiología y nutrición”. En cambio, seguro que François tiene menos tiempo para pensar en la intensa Pierra Menta que recorre en chándal para preparar la temporada de ultra trails. Txema Trull lleva a cabo la bella tarea de capturar un instante de vida con su cámara sin tiempo para pensar, sólo para disparar.

Éstas y otras más son vidas que quieren e intentan vivir al momento y que os mostramos en este nuevo capítulo que aquí empieza. Es el Carpe Diem tan fácilmente gritado al aire o escrito en frases motivacionales y tan pocas veces llevado a la práctica. El deporte puede servir para desconectar y encontrar este momento presente, pero también a menudo para ir dando vueltas a las cosas que han pasado o que tienen que suceder. La montaña puede enseñar a vivir al momento con sus parajes espectaculares que nos dejan con la boca abierta y con sus riesgos que nos exigen concentración en lo que hacemos. Pero lo que seguro nos fuerza a no pensar mucho en el futuro ni en lo que nos hemos perdido es la maldita pandemia del COVID. Para no desmoralizarnos en cosas que nunca llegan y hacer más llevadero este momento, el virus nos está obligando a asumir este aprendizaje tan anhelado y a saber disfrutar de lo que tenemos hoy. Deseando que aprendáis a vivir al momento más por lo que nos enseñan las montañas que por lo que nos impone la pandemia, os dejamos con la segunda entrega de esta tercera temporada de Kissthesnow. Buena lectura, buenas esquiadas y feliz Navidad. Y lo más importante: os deseamos que este próximo año 2021 sea por fin el bueno.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

3


SUMARIO

10

CUANTOS DE LA PIEL DE FOCA

2008. EL PRIMER AÑO ABSOLUTO DE KILIAN.

26

50 EL DIAFRAGMA

TXEMA TRULL. FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y FRÍO.

ESQUÍ ALPINO - DESCENSOS ICÓNICOS

KITZBÜHEL. LA ENERGÍA DEL DESCENSO.

42

70

PERSONAJES | ESQUÍ DE MONTAÑA

FRANÇOIS D’HAENE. EN LA TRIBU SKIMO.

MATERIAL

X-BIONIC. ENERGY ACCUMULATOR 4.0.

80 MATERIAL

DYNAFIT. SUPERLITE 150.

4

KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


NEW AIR PHENOMENON

EL CASCO MEJOR VENTILADO JAMÁS DISEÑADO POR BOLLÉ Con orificios de ventilación más anchos y grandes que los cascos tradicionales, el innovador sistema Panive Active Ventilation de Bollé permite un flujo de aire incomparable sin dejar de cumplir con las normas más exigentes de protección contra impactos.

PERFORMANCE INNOVATION SINCE 1888


SUMARIO

88 LA MONTAÑA EN LA PANTALLA

A STEEP & MYTHYC SKIING TRIP. ANTHAMATTEN & BRUCHEZ.

100 MATERIAL

LA SPORTIVA VEGA. FREE YOUR POW(D)ER.

108 HISTORIAS DE LA NOCHE

CUENTO NOCTURNO.

118 FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

EL RENDIMIENTO (I). LA ENERGÍA Y LOS MÚSCULOS.

128 PERSONAJES | ESQUÍ ALPINO

ALBERTO TOMBA. LEYENDA.

138 FREERIDE WORLD TOUR

FWT. TOP 10 CRASHES ALL TIME.

6

KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


Fundada en 1933, POMOCA es el lĂ­der mundial en pieles de foca


FOTOGRAFÍA DE PORTADA Marc Moga © Txema Trull Capítulo #02. Temporada 03. Carpe Diem. Diciembre 2020 EDITA Kissthemountain S.L. C/ Albaricoque, 18 18198 Huétor Vega – Granada info@kissthemountain.com DIRECCIÓN Marc Pinsach Juanmi Ávila REDACCIÓN Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com MARKETING Y ESTRATEGIA Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com ARTE Kiko Cardona kiko@kissthemountain.com MAQUETACIÓN Y DISEÑO Kissthemountain PUBLICIDAD publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576 FOTOGRAFÍA Txema Trull Matti Bernitz Alexis Berg Archivo Kilian Jornet Samo Vidic | Red Bull Content Pool Erich Spiess | Red Bull Content Pool Luis Ordóñez Dymages

Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de Kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

9


© MATTI BERNITZ

10 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


NUNCA SE GANA DOS VECES

LA MISMA CARRERA 2008, EL PRIMER AÑO ABSOLUTO DE KILIAN

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

11


CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA

Texto por Marc Pinsach

En el invierno de 2008 por fin dejaron a Kilian Jornet jugar en el patio de los mayores. Después de pasar años comiéndose las uñas en las categorías inferiores, sin rivales que lo pusieran contra las cuerdas y deseando poder encontrar sin éxito la brecha en el reglamento para poder renunciar a dichas categorías y competir con los mayores, ese 2008 entraba a la categoría absoluta. Evidentemente, los sénior no veían con buenos ojos la llegada de esta nueva competencia, ya que se veían en cierta medida amenazados, pero tarde o temprano el tiempo pasa para todos, y Kilian, al fin, cumplió la edad en la que el reglamento le permitía enfrentarse a los mejores. Este salto a la competición absoluta viene asociado con el salvavidas de la categoría sub-23, una subcategoría para adaptarse a la absoluta, una especie de moratoria juvenil antes de chocar con la cruda realidad del mundo adulto. Pero a Kilian poco le importaban los resultados que pudiese hacer en esta categoría de aprendizaje, ya que él miraba la clasificación de verdad, o sea, aquella que reunía a los mejores del deporte en cada una de las pruebas internacionales. Y sólo pensaba en la victoria. Por eso, cuando en la primera de las pruebas de la Copa del Mundo que disputó ese año como sénior de pleno derecho -cumpliría en octubre 20 otoños- quedó cuarto en Baqueira a un puñado de segundos de la victoria, su decepción fue

12

KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

grande. La sed, la exigencia y el perfeccionamiento que han movido siempre la carrera deportiva de Kilian…

PERRIER, EL REY SOL

Eran los años en los que las carreras estaban dominadas por nombres como Dennis Brunod, Florent Troillet, Guido Giacomelli o Florent Perrier. Este último era el mejor francés y la referencia absoluta del deporte. Pero en esta primera prueba que abría la temporada de la Copa del Mundo en el valle de Arán no consiguió la victoria, entrando en tercera posición, tan sólo cuatro segundos por delante de Kilian. Perrier es oriundo de Arêches, y por delante de su casa pasa una de las míticas subidas de la Pierra Menta. Con estos condicionantes, casi es obligado dedicarse a la piel de foca y ser bueno o muy bueno. Un entorno que te hace ser un corredor obstinado, completo, con un gran poderío físico y un carácter un tanto arisco. Tanto eran el fanatismo y el empecinamiento de Perrier por las carreras que en los mentideros del esquí de montaña corría el rumor de que esta entrega a la piel de foca le había costado el divorcio. Perrier, durante esos años, era un personaje fruto de la mezcla de la típica soberbia de los habitantes del hexágono vecino con


© ARCHIVO KILIAN JORNET

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

13


© MATTI BERNITZ

CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA

14

KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


© MATTI BERNITZ

el hermetismo de alguien nacido en un valle recóndito y cerrado de los Alpes como lo es el Beaufortain. Esto hacía del francés un personaje distante que no desprendía ni el carisma ni la estima que sí tenían otros corredores con menos palmarés y poderío que él. Años después, y ya sin esa obsesión por las carreras, se ha podido ver a Perrier participar en la Pierra Menta y transmitir toda la humanidad y simpatía que durante los años de competición al más alto nivel disimulaba detrás de ese personaje frío, calculador y matador que le hacía ganar carreras, pero perder admiración por parte de los aficionados.

LA PRIMERA DE MUCHAS La temporada 2008 tenía su punto culminante en los Campeonatos del Mundo que se celebraban en Champéry, a la sombra de los Dents du Midi en el Valais suizo. Unas semanas antes, a finales del mes de febrero, se disputaba la segunda etapa de la Copa del Mundo en el mismo circuito que después sería escenario de la carrera reina de los Campeonatos. La individual recorría las distintas vertientes de la montaña de la Valerette, que domina con vistas espectaculares el ancho valle del Valais desembocando en el lago Leman en Montreux. Éste era un ensayo general para los Campeonatos del Mundo, un entreno de altísima calidad, pero con efectos reales, pues se trataba de una prueba de la Copa, y, por tanto, de una carrera a la que tanto Kilian como Florent llegaban con mucha sed de victoria, ya que se habían quedado a menos de un minuto del triunfo en la primera de las competiciones importantes de aquella temporada en la cita inaugural del valle de Arán. Y también sentían la presión y la necesidad de confirmar con un

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

15


CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA

16 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


© ALEXIS BERG

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

17


CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA

buen resultado que estaban en la buena senda para llegar bien a esos Campeonatos.

REBELDÍA JUVENIL Ese día Kilian fue el gran protagonista en la comunidad de esquiadores de nuestro país, pero también en el ambiente alpino. Jornet era el personaje destacado de la jornada y los perio-

18 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

© MATTI BERNITZ

Para Florent Perrier, seguramente, aquella temporada de 2008 era la última gran oportunidad para dejar su huella en el deporte; para Kilian, la primera de muchas ocasiones que tendría para demostrar su nivel competitivo. El esquiador catalán no quería esperar. Y así fue pues, en esa prueba de la Copa del Mundo, donde Kilian ganó la carrera por delante de Florent Perrier. Éste fue el primer gran instante de la carrera deportiva de Jornet de los muchos que vendrían después. En aquel momento, conseguir ganar una prueba Individual de la Copa del Mundo frente a los mejores esquiadores era romper una barrera mental importantísima para los deportistas del sur de los Pirineos. Además de convertirle en el esquiador más joven en ganar una prueba de la Copa del Mundo en categoría sénior en la segunda carrera que disputaba con los mayores. Esa lejana mañana del invierno de 2008, en las montañas suizas, fue la primera ocasión en la que pudo verse que Kilian era capaz de hacer posible lo imposible. Luego vendrían la primera victoria en la Pierra Menta, la primera Zegama, el primer UTMB, el récord del Cervino, el doblete en el Everest y tantas otras primeras veces en las que, desde joven y todavía hoy, el atleta catalán sigue rompiendo récords y creencias preestablecidas.


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

19


© MATTI BERNITZ

CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA

20 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


distas, al preguntar a otros deportistas por sus impresiones de la carrera, inevitablemente hacían referencia a la joven promesa que ya era una realidad. De esta forma, Perrier fue preguntado por si temía que unas semanas más tarde el joven Kilian pusiera en peligro sus opciones de ganar la carrera más importante de los Campeonatos del Mundo, la que coronaría al mejor esquiador de montaña del momento en ese mismo escenario. Perrier fue muy lacónico en su respuesta inducida por ese carácter arisco y un tanto prepotente: “estoy muy tranquilo para la carrera de los Campeonatos del Mundo ya que nunca se gana dos veces una carrera en el mismo año”. Como nunca se disputa dos veces una carrera un mismo año, es imposible que un deportista pueda hacerlo. Más allá de la retórica de las frases y de los discursos, la prueba dictaría su sentencia. Seguramente, la frase de Perrier sólo era una salida más o menos imaginativa y habilidosa a una pregunta de un periodista para reforzar la seguridad en sus opciones para los Campeonatos. La sentencia de Perrier, más que ser verdad en un sentido literal, lo era porque revelaba la seguridad de un deportista en sus posibilidades de victoria. Detalles que a estos niveles marcan la diferencia.

NUNCA SE GANA DOS VECES LA MISMA CARRERA Hay leyes que no conviene contradecir o con un desenlace imposible de romper. Y así fue, Florent Perrier no dejó que Kilian ganase dos veces una carrera durante el mismo año y se impuso con autoridad en la Individual de los Campeonatos del Mundo de 2008. Kilian, con problemas de material, y aún con detalles por pulir y margen de aprendizaje, terminó en el

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

21


CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA

anonimato del pelotón de la clasificación. Una carrera que en categoría sub-23 ganó Marc Solà, alias Poma, con un excelente resultado fundamentado en sus habilidades técnicas en terreno salvaje.

En esos Campeonatos del Mundo, Perrier consiguió la victoria en cuatro de las cinco pruebas que se disputaban -individual, equipos, vertical race y relevos- con una autoridad deslumbrante que le encumbró como uno de los mejores esquiadores de montaña de todos los tiempos. Una cosecha nunca más repetida por ningún deportista en una cita mundialista. Un hito al cual Perrier parecía indiferente, pues su rostro impasible seguía igual de serio y apenas levantó los brazos al cruzar victorioso la meta. El mismo mensaje que desprendía su lenguaje no verbal cuando unas semanas después, una fractura por estrés en la tibia le dejó sin poder competir en una Pierra Menta en la que todo el mundo ya le daba como ganador antes de la salida y sin haber bajado del autobús. Por cierto, una Pierra Menta ganada por Kilian junto a otro ilustre Florent del mundo de la piel de foca: Troillet. Giros de guion imprevistos que cambian el orden aparentemente granítico y que hacen del deporte un juego maravilloso.

22 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

© ALEXIS BERG

¡EL REY HA MUERTO, VIVA EL REY!


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 23


© ARCHIVO KILIAN JORNET

CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA

24 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


SHIFT PRO 130 AT

MATERIAL

SALOMON BOTA DE FREERIDE

Diseñada para esquiadores que adoran lanzarse por la nieve polvo virgen a alta velocidad, pero que también desean escalar nuevos picos. La SHIFT PRO 130 AT combina la estabilidad y la potencia de una auténtica bota alpina con la versatilidad de una de touring. Con un mecanismo seguro que permite una gran amplitud de movimientos para caminar y bloqueos seguros para un mayor rendimiento en el esquí, esta bota es la opción perfecta.

AJUSTE

El ajuste inclusivo de 100 mm de S/PRO y el botín Seamless de diseño anatómico combinado con un inserto SensiFit™ más blando proporcionan una entrada tremendamente fácil y una envoltura anatómica. RENDIMIENTO El inserto Coreframe mejora el feedback con el terreno y la transmisión de potencia para ofrecer un rendimiento único en los descensos. COMODIDAD PARA EL BACKCOUNTRY Con sus 1,67 kg, esta bota permite ascender con toda facilidad. El mecanismo Surelock y la función de marcha del botín aumentan la movilidad de la caña, mientras que el inserto LT garantiza una transmisión directa de la fuerza.

MÁS INFO www.salomon.com

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 25


LA ENERGÍA DEL DESCENSO

KITZBÜHEL


© SAMO VIDIC | RED BULL CONTENT POOL


ESQUÍ ALPINO – DESCENSOS ICÓNICOS

Texto por Marc Pinsach

El corazón late, el mono de licra junto a toda la armadura de protecciones comprime el cuerpo, los ojos brillan debajo de las gafas, la boca humeante quiere comerse el descenso y los músculos tensos de frío desean empezar a fluir por la pista Streif que baja la montaña del Hahnenkamm. La cabeza del esquiador se debate entre la adrenalina y la serenidad para tirarse hacia el fondo del valle por una pista muy técnica, helada, llena de baches, saltos a toda velocidad y curvas ciegas. El esquiador se dirige a lo desconocido. Una multitud jaleosa y ansiosa por ver a los esquiadores dibuja en la meta un campo de fútbol, en un país, Austria, donde el esquí es el deporte nacional. El cuerpo y el espíritu del esquiador sienten la energía que transmite el descenso de Kitzbühel con toda su atmósfera. Un ambiente fruto de la magnitud que impone el descenso y de la energía que desprenden los miles de espectadores enloquecidos en un fin de semana de fiesta y desconexión. Decíamos en el pasado capítulo de Kissthesnow que Wengen era la esencia del descenso; Kitzbühel es la energía del descenso.

HIELO AZUL EN EL GÉLIDO MES DE ENERO

El monte de Hahnenkamm ni es muy alto -1.665 metros sobre el nivel del mar- ni tiene una presencia extremadamente alpina. Preside un valle situado a una altitud media lleno de árboles y verdes praderas donde en verano se disputa un importante torneo internacional de tenis del circuito ATP. Pero en el mes de enero esta hierba tan amable y tranquila está cubierta de nieve que se transforma en hielo puro al permanecer a la sombra la mayor parte del día. Es un hielo azul en una

28 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

pendiente salvaje que se encuentran los esquiadores nada más abandonar la caseta de salida. La distracción creada por la atmósfera y la mística que se respiran en Kitzbühel los días de la prueba de Copa del Mundo deben dejarse rápidamente a un lado para centrar la cabeza, el corazón y los sentidos en la pista. Justo después del schuss inicial llega el Mausefalle, uno de los primeros puntos calientes del recorrido. El cambio de pendiente al 85% impulsa a los esquiadores a volar con un salto


© SAMO VIDIC | RED BULL CONTENT POOL

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 29


© ERICH SPIESS | RED BULL CONTENT POOL

ESQUÍ ALPINO – DESCENSOS ICÓNICOS

VIDEO: fumafumafuma69

MANIOBRA DE BODE MILLER SOBRE CARTELES PUBLICITARIOS

30 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


y una recepción estrecha que preceden inmediatamente a una curva a la izquierda. Allí ya empieza el baile con la sucesión de saltos, virajes, curvas anchas a gran velocidad, contraperaltadas y numerosos baches que llevan hasta límites insospechados las capacidades físicas y técnicas del esquiador.

BODE MILLER SUBIÉNDOSE POR LA RED

Se tiende a asociar el descenso de Kitzbühel con peligrosos saltos, velocidad y curvas imposibles de negociar, pero Streif no es solamente bravura, violencia y fuerza. Brückenschuss o Lärchenschus son secciones donde la aerodinámica en schuss, el posicionamiento de los esquís encima de la nieve para poder deslizar bien y la preparación adecuada de la suela por parte del skiman para coger velocidad en los tramos más llanos cobran tanta importancia como los espectaculares saltos para poder hacer un buen resultado. Justo antes de una de estas secciones, en un giro abierto de derechas, en el año 2008, Bode Miller dejó su sello de calidad en la historia reciente del descenso esquiando por encima de la red protectora. Antes de afrontar una de las zonas de schuss y deslizamiento, el esquiador ame-

ricano llegó a esta curva con su estilo poco ortodoxo, echado hacia atrás y con una trazada un poco larga que le escupía directamente fuera de la pista hacia la red protectora. Pero como era habitual en él, su estilo poco académico -dicen los que entienden de técnica que no llevaba una posición muy correcta- le daba cierto margen para salvar este tipo de situaciones. Así, en vez de dejarse ir e impactar contra la red, consiguió solventar la delicada situación esquiando sobre los carteles publicitarios de la marca de coches Audi. Volvió a entrar en pista, no perdió la concentración, recuperó el tiempo perdido y firmó una segunda posición en meta para la historia de Kitzbühel.

ENCARAR EL FINAL CON ESTABILIDAD

En un descenso todo pasa muy rápido y concentrado en un espacio de tiempo muy reducido. Tras abandonar estas secciones donde la finura y la pericia a la hora de deslizar los esquís cobran más importancia que la fuerza en los cuádriceps, llegamos, sin darnos cuenta, a la secuencia infernal previa a la meta. La zona más exigente y crucial. En juego está el resultado final y la integridad física del atleta. Hausberg es un salto con una dura com-

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

31


ESQUÍ ALPINO – DESCENSOS ICÓNICOS

32 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


© SAMO VIDIC | RED BULL CONTENT POOL

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 33


ESQUÍ ALPINO – DESCENSOS ICÓNICOS

34 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


© SAMO VIDIC | RED BULL CONTENT POOL

presión en curva ciega hacia la izquierda donde será muy importante, a pesar del dolor de piernas, no perder la línea si se quiere afrontar con garantías y en una buena posición la parte final del descenso. La sucesiva acumulación de pequeños errores a lo largo de toda la bajada puede cristalizar en los metros finales en una mala posición del esquiador que le haga cometer otros que añadan centésimas adicionales a su marca y, en el peor de los casos, encarar descolocado los saltos finales y tener alguno de los accidentes que han hecho famoso, también, a Kitzbühel.

© SAMO VIDIC | RED BULL CONTENT POOL

SALTOS CON TRAMPA PARA ENCONTRAR LA GLORIA

Los saltos en un descenso, si el esquiador va bien colocado, con decisión, buen material y la pista está bien marcada, son bastante seguros. Pero si el esquiador no llega a ellos con una buena colocación, fruto de la inestabilidad y la fatiga que entraña una larga bajada, la suma de pequeños errores va a verse magnificada en el aire con un desequilibrio o una mala recepción con dramáticas consecuencias. Es lo que puede pasar en la travesía helada y llena de saltos de Hausberg Querfahrt, que encamina a los esquiadores hacia el fi-

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 35


ESQUÍ ALPINO – DESCENSOS ICÓNICOS

36 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


© SAMO VIDIC | RED BULL CONTENT POOL

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

37


nal del recorrido en el Zielschuss. Un salto a más de 140 km/h aterriza casi en la misma línea de meta, allí donde se reúnen los cerca de 40.000 aficionados austriacos amontonados en gradas como si fuera el circo romano. Es en esta recepción del último salto de Kitzbühel donde confluyen todas las energías de este temido descenso y donde la multitud ve si el esquiador llega sano y salvo a meta o, por el contrario, el guerrero vuelve con rasguños a casa después de la batalla. Allí donde Daniel Albrercht, en 2009, salió catapultado del salto impactando con la espalda en la nieve. Es allí donde se para el crono y donde Kitzbühel explota de energía en el corazón y las gargantas de la multitud enloquecida. Allí el pueblo quiere ver a esos gladiadores que bajan por una pista imposible mientras ellos disfrutan del opio de la fiesta y la evasión en un fin de semana donde la rectitud germánica se entrega a la irracionalidad festiva, salvaje y alocada de lo que significa el descenso de Kitzbühel.

38 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

© SAMO VIDIC | RED BULL CONTENT POOL

ESQUÍ ALPINO – DESCENSOS ICÓNICOS


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 39


ESQUÍ ALPINO – DESCENSOS ICÓNICOS

HELLY HANSEN OFFICIAL OUTDOOR CLOTHING PARTNER OF THE HAHNENKAMM RACES

VIDEO: Helly Hansen

Detrás de la épica del descenso en Kitzbühel se esconde todo un ejército de personas anónimas que hacen posible que se lleve a cabo. Las duras condiciones que se dan en la pista para los atletas de élite son las mismas que han de afrontar los equipos que preparan la prueba. Durante meses han de trabajar haciendo frente a temperaturas bajo cero, precipitaciones y fuertes vientos desde incluso antes del amanecer. Durante los días de carrera la exigencia es total a lo largo de las 24 horas de la jornada. Todo ha de estar en perfectas condiciones y el trabajo en la montaña es imprevisible debido a las variables condiciones climatológicas presentes. Una tormenta de nieve a última hora obliga al personal a pasar la noche despejando la pista y toda la infraestructura existente. Helly Hansen provee la ropa necesaria al comité organizador y a los equipos de pistas que operan bajo las condiciones más adversas en la montaña. El montaje de las redes de seguridad, la caseta de salida, el derrapaje y trazado de la pista, las barreras anti avalancha, la inyección de agua o la instalación de gradas, la línea de meta y todo lo relativo a la cobertura mediática conllevan un equipo de 1.500 profesionales de la montaña que necesitan una equipación técnica de altas prestaciones para una de las pruebas deportivas más emblemáticas del mundo seguida por 300 millones de espectadores.

40 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


HELLYHANSEN.COM

LA TECNOLOGÍA MÁS ECOSOSTENIBLE, IMPERMEABLE Y TRANSPIRABLE.

I

EC

O

S SO

TE

B NI

E MP

RM

B EA

LE

T

AURÉLIEN DUCROZ / ESQUIADOR PROFESIONAL

N RA

SP

I

B RA

LE

LE


ENERGY ACCUMULATOR 4.0 42 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


MATERIAL VÍDEO © X-BIONIC

LIGHTER, FASTER, HIGHER

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 43


7.552 DÍAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO X-Bionic lleva optimizando continuamente durante más de 20 años el X-BIONIC ENERGY ACCUMULATOR®, mejorando su rendimiento año tras año y acumulando distinciones internacionales en forma de premios. En el deporte de alto rendimiento las centésimas parecen horas y cada detalle que permita arañar unas pocas es oro. La marca suiza parte de la premisa de que cada costura ha de ser perfecta, combinando confort con funcionalidad de manera óptima llevando a otro nivel el concepto de regulación de temperatura durante el ejercicio intenso. Su obsesión por el desarrollo tecnológico le ha llevado incluso a trabajar conjuntamente con misiones aeroespaciales donde el ENERGY ACCUMULATOR® ha sido la prenda elegida por los astronautas en la simulación de situaciones reales en Marte. El galardonado ENERGY ACCUMULATOR® presenta las mejores soluciones desarrolladas por X-Bionic contra el sobrecalentamiento y el sobreenfriamiento durante los deportes de invierno intensos y la recuperación. Su notable comodidad, compresión muscular equilibrada y regulación térmica facilitan la práctica efectiva de la actividad invernal con elevados niveles de rendimiento, como muestran las centenas de medallas conseguidas por atletas que visten las prendas equipadas con esta tecnología en todas las grandes citas internacionales. Estas prendas se alejan del concepto de malla interior fina para ofrecer una solución capaz de mantener la temperatura corporal mediante una circulación adecuada de aire y eficaz evacuación del sudor. Además, su diseño está encaminado a la mejora del rendimiento deportivo a través de una actuación sobre los músculos a tres niveles: compresión dosificada, reducción de vibraciones y mejora del suministro de oxígeno y nutrientes. Una garantía para actividades exigentes por debajo de los 5°C.

44 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


© X-BIONIC

MATERIAL

ENERGY ACCUMULATOR 4.0

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 45


3D Bionic Sphere® System El galardonado sistema 3D Bionic Sphere® detiene la desagradable humedad, la sensación de sobrecalentamiento durante la actividad intensa y evita el enfriamiento durante las fases de descanso y recuperación.

Air Conditioning Channel® El movimiento permanente del aire a lo largo del canal de aire acondicionado extrae y elimina eficazmente la humedad de las zonas de sudor.

AirComPlex-Zone Protección de la zona sensible del plexo solar con canales especiales. El aire caliente contenido en la zona protege perfectamente del frío, mientras que la estructura del sistema procesa el exceso de sudor de la actividad física y asegura un enfriamiento adecuado en el núcleo.

Aktiv-Bund® Altamente elástico, el Aktiv-Bund® proporciona un ajuste seguro y un gran soporte sin limitar o impedir el movimiento.

ISO-Shoulder El ISO-Shoulder forma una capa aislante para mantener a raya el frío penetrante en las partes superiores del cuerpo.

Sweat Traps® Las trampas de sudor de grandes dimensiones, colocadas ergonómicamente según las pruebas de laboratorio, evitan que la humedad gotee y proporcionan un enfriamiento activo.

46 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


3D Bionic Sphere® System con ThermoSyphon® Technology La estructura patentada ThermoSyphon® añade una dimensión extra a las propiedades especiales del sistema 3D Bionic Sphere®. Los elementos en forma de Y apoyan la termodinámica natural y así mejoran la gestión del sudor.

Air Guides® Funcionan como espaciadores y paradas laterales a lo largo de los canales del aire acondicionado -Air Conditioning Channel®-.

Expansion Ribs® La flexibilidad de las Expansion Ribs® y la elasticidad del hilo permiten una libertad de movimiento sin fricciones y sin riesgo de enfriamiento.

IDEO-Waistband La cintura, idealmente diseñada y ergonómicamente optimizada, con un corte más alto en la espalda, mantiene la prenda en su lugar a pesar de los continuos movimientos propios del ejercicio.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 47

MATERIAL

ENERGY ACCUMULATOR 4.0


Colores disponibles

© X-BIONIC

Colores disponibles

48 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


© X-BIONIC

MATERIAL

ENERGY ACCUMULATOR 4.0

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 49


FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y FRÍO

50 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

51

AYMAR NAVARRO | CERRO TORRECILLAS (ARGENTINA) © TXEMA TRULL | OLYMPUS


EL DIAFRAGMA

Texto por KisstheSnow

© AYMAR NAVARRO

Txema Trull ha pasado 13 de las últimas 15 temporadas yendo a Sudamérica cuando la nieve se derretía en su valle de Arán. Esto dice mucho del protagonista de esta charla. Su relación con los freeriders a los que fotografía es muy especial, y probablemente tenga mucho que ver el hecho de que él también es un loco de esta disciplina, tanto que la ha convertido en su trabajo como entrenador en un club de Baqueira. Las imágenes que acompañan a este artículo son una clara muestra de esto que hablamos. Para él, la ligereza, la robustez y la resistencia de su equipo de fotografía son básicas. Por eso, utiliza Olympus.

52 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAFÍA: XXX

KISSTHESNOW 53


EL DIAFRAGMA

issthesnow: Hola Txema. ¿Qué tal andas? Mucha nieve ya por el valle de Arán, ¿no? Txema Trull: Sí, ha bajado la cota. Ahora mismo está nevando en Vielha. K: ¡Qué bien! Aquí en Sierra Nevada también hay un montón de nieve. Voy al grano. Me gustó mucho y me sorprendió para bien cuando, al enviarnos desde Olympus las fotografías tuyas que pusimos junto a otras de Javier Camacho en un artículo muy bonito que hicimos para el anterior capítulo de Kissthesnow, me dijeron que habías insistido mucho en que por favor saliera el nombre de los riders en las imágenes. T: Al final, sin ellos no habría foto. Es tan determinante el hecho de que sepan cómo bajar para una sesión como de su técnica y habilidad. Se establece una conexión muy fuerte entre ellos y quien lleva la cámara. Cuanto más hago fotos con ellos, mejor salen las cosas. Al fin y al cabo, son mis amigos. Con Aymar, con Adri… [Txema se refiere a los conocidos freeriders Aymar Navarro y Adrià Millán, con quienes comparte expedición frecuentemente]. Con poco que les hable, ellos ya me entienden y saben lo

54 KISSTHESNOW

que quiero, el tipo de foto que busco. Pedir que salgan sus nombres es un reconocimiento a su trabajo, porque sin los riders no hay fotos. No es que sean meros figurantes, sino que son los auténticos protagonistas. No es fácil conseguir gente con los que puedas tener esa confianza y facilidad para que en el trabajo salga todo rodado. Con Adri, por ejemplo, salen las sesiones muy rápidamente. No es lo mismo que con alguien con quien no haya hecho nunca fotos. Con él, en una bajada hago 30 fotos buenas; con otro, igual salen sólo dos o tres. K: La conexión es muy importante... T: Más que importante es básica, sobre todo la comunicación. Es un terreno en el que no puedes repetir, ya que sólo vale la primera bajada. No es como el skate, en donde puedes pegar muchos más tiros y luego escoger las mejores tomas. En la fotografía de nieve es fundamental la huella, y sólo hay un intento. Cuanto más nos entendamos los riders y yo, mejor será el resultado final. Aymar, Adri y éstos lo visualizan mucho, y ya saben más o menos lo que quiero sacar. Lo hacen fácil y no se lían. Es muy fácil que se pierda el día, y hay po-

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

cos buenos. Con ellos, me siento mucho más seguro trabajando. K: ¿Desde cuándo llevas fotografiando? Hablo de manera general y también dedicándote a la nieve. T: Desde primero de bachillerato andaba probando con la analógica de mi padre. Empecé tirando diapositivas. Decidí estudiar Fotografía y Creación Digital en la UPC, la Universidad Politécnica de Cataluña. Cuando terminé estos estudios, me vine aquí al valle a hacer temporada y a trabajar de lo que fuera. Me regalé un año de esquí pensando en trabajar de verdad a continuación. Cogí un trabajo para hacer fotos en pista en Foto Tur. Estuve muchos años haciendo esto y se me iba solapando con otros encargos para Baqueira, revistas como Solo Nieve... Empezó todo así. Me vine al valle para hacer una temporada a lo loco y ya me quedé aquí. Llevo desde adolescente haciendo fotos, y como profesional desde que acabé la uni. K: ¿Tenías laboratorio en casa? ¿Jugaste con el blanco y negro con revelados propios en la época analógica? ¿Viviste el cambio de lo analógico a lo digital? T: Sí, sí. Me gustaba mucho disparar en diapositiva. Tuve laboratorio


© AYMAR NAVARRO

y revelé bastante en blanco y negro. También en la universidad con las asignaturas de revelado. Allí era una mezcla entre digital y analógico. Claro que viví el cambio. En Baqueira, en Foto Tur, empecé con lo analógico en las primeras fotografías de carreras. Los dos primeros años no fueron en digital. K: ¿Cómo has visto tu evolución en la fotografía outdoor? ¿Utilizo este término? T: Bueno, yo hablo más de fotografía de invierno. Más que al outdoor, me dedico a la nieve. He hecho 13 temporadas en Sudamérica. Desde que terminé la uni, hace ya 15 años, sólo he faltado una temporada y ésta, claro. Las demás siempre he ido buscando la nieve allí durante el verano. He estado cada año haciendo fotos aquí cuando hay nieve, y cuando no, cambiando de continente. K: ¿Cuántos años tienes? T: 37 K: ¿Cómo ha sido tu evolución en este tipo de fotografía de invierno? Está claro que con lo digital puedes tirar más fotos sin pensar en que se acaba el carrete. Además, en la fase de revelado tienes mucho más juego. Pero ¿encuentras también desventajas en lo digital? T: ¿Desventajas? [Dudas]. No las veo. Al final, en digital, sobre la marcha vas viendo lo que estás sacando y puedes ir corrigiendo. Todo se hace más fácil para esos encargos de revistas en los que tienes que sacar un test de esquís y en los que cada producto exige una toma buena, o para las fotos en las que el rider pasa muy de cerca y apenas llegas a verlo bien. No sabes si le has cortado los pies. Con lo digital, ves lo que está saliendo. De otra forma,

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 55


EL DIAFRAGMA

sería mucho más complicado. Si fuera por el rollo romanticismo o revelado, pues igual sí que te diría algo, pero profesionalmente, lo veo todo ventajas. Además, nunca me ha gustado mucho el laboratorio. K: Yo me he pasado horas y horas en uno que tenía en casa. Estudié otra cosa, pero más tarde hice un máster en una escuela de Madrid que se llama EFTI. No sé si la conoces. T: Sí, la conozco. K: Eran tiempos sólo de analó- que también. La llevaba para ir a gico, más o menos el año 2000. esquiar y para todo. Pero llega un Lo digital ni siquiera sé si existía momento en el que hay días que aún. Recuerdo pasarme los fines cargas con la cámara y no haces de semana encerrado en el cuar- la foto, y estás todo el día preocuto oscuro preparando alguna se- pado por no caerte y evitar así que rie con artilugios de cartón para se rompa. He sabido diferenciar y subexponer partes de la foto, o saber cuándo es mi día de darle, jugando con tintes para crear de riding, y cuando es el que tenefectos muy diferentes. Me lo pa- go que sacar fotos. Igual en este saba muy bien. La creatividad era momento estoy más obsesionado más difícil de ejecutar, hasta el punto “Pedir que salgan sus nombres es un reconocimiende que se me convirtió en to a su trabajo, porque sin los riders no hay fotos. No una obsesión. es que sean meros figurantes, sino que son los auSi iba a un mercado, por ténticos protagonistas. No es fácil conseguir gente decirte algún con los que puedas tener esa confianza y facilidad sitio, siempre para que en el trabajo salga todo rodado”. iba con una cámara y no pensando en comprar, sino en fotografiar. Si no con esquiar que con disparar. Se la llevaba, la echaba de menos. pierden muchos días buenos por Para ti, ¿la fotografía es también hacer fotos, y éstos son muy escaesta obsesión? ¿Echas en falta la sos. Hay muchas veces en las que cámara un día que vas a esquiar decido no llevar la cámara porque quiero darle a muerte y estoy súsin ella? T: No, para nada. Antes, sí estaba per encendido para esquiar. He mucho más obsesionado. En la sabido diferenciar entre el día de época de la universidad siempre trabajo o de disfrute para mi actiiba con la cámara por la calle. Aquí vidad de riding. No llevo la cámara en el valle, hubo unos años en los porque sí.

56 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

57

JORDI TENAS | LAS LEÑAS (ARGENTINA) © TXEMA TRULL | OLYMPUS


EL DIAFRAGMA

58 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 59

ADRIÀ MILLÁN | LA PRAVA (CHILE) © TXEMA TRULL | OLYMPUS


© AYMAR NAVARRO

EL DIAFRAGMA

60 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

K: Si la llevas es porque vas a trabajar… T: No tanto. Muchos días salgo con ella a la montaña sin un trabajo concreto qué hacer. Es simplemente que me tomo mis días para esquiar, para inmolarme [Risas]. No sólo la llevo por trabajo. No son todo encargos. También hago fotos porque quiero. Estuve algunos años usando Canon, pero ahora estoy con material Olympus que es súper ligero y me permite llevarlo siempre. Es lo que más me gusta de esta marca. No pesan nada un cuerpo y una lente en la mochila. Cuando llevaba otras marcas, sufría muchos dolores de espalda. K: ¿Haces proyectos visuales propios al margen de encargos profesionales? T: En algunos me meto, pero van saliendo sobre la marcha. El último guapo que he hecho han sido unas fotos en blanco y negro con gran contraste, pero, como te digo, van saliendo, no es que vaya específicamente a hacerlos, sino que aparecen a posteriori. No soy mucho de proyectos de un estilo visual en concreto. No tengo temáticas cerradas con una estética visual determinada. K: ¿Experimentas con la fotografía? Me refiero a no hacer la foto técnicamente perfecta, como las del proyecto South Lines, por ejemplo. T: Siempre vas experimentando. Hay que probar cosas nuevas para seguir aprendiendo. Tienes ideas sobre algún tipo de imágenes e intentas llevarlas a cabo. Hay muchas cosas que se quedan en casa y que nunca publicas. Hablo de tipos de fotos, de encuadres... También pruebo cosas nuevas con softwares de revelado, con el


vivir únicamente de la fotografía que yo hago, porque me dedico sólo al invierno. Tendría que hacer otras temáticas y moverme por otros campos. ¿Se puede? Sí, pero hay que currárselo mucho más. ¿Vale la pena? Para mí, no. Yo trabajo en un club los fines de semana y festivos y otros días, y esto me va bien. Además, me gusta mucho la faceta de entrenador. K: ¿Hay futuro en cuanto a riders? T: Sí. En Baqueira hay tres o cuatro Lightroom. Se trata de ver distin- clubs que forman freeriders. Están tas posibilidades de las imágenes saliendo chavales muy fuertes que para salirse de lo de siempre, por- entrenan ya desde pequeños. En que es muy fácil, cuando las cosas mi club hay tres grupos en función van rodadas, acomodarse. Y si lo de la edad. A los de 14 o 15 años haces, al final acabas demasiado los llevamos a saltar rocas, entre mecanizado. Y esa no es la idea. pistas, siempre cumpliendo las Me gusta ver mis fotos y compro- normas, pero como Baqueira tiene un gran dominio esquiable, puedes encontrar sitios para ir “Más que importante es básica, sobre todo la con los niños a comunicación. Es un terreno en el que no puesaltar y pillar un montón de poldes repetir, ya que sólo vale la primera bajada. vo. Tienen una No es como el skate, en donde puedes pegar gran base para muchos más tiros y luego escoger las mejores avalanchas, conocimientos no tomas. En la fotografía de nieve es fundamental sólo de técnica, la huella, y sólo hay un intento. Cuanto más nos sino también de seguridad, entendamos los riders y yo, mejor será el resulde moverse tado final”. por la montaña. Les enseñamos bar que hay evolución de un año autonomía para que el día de maa otro. Además, este año cambiará ñana puedan ir solos. Hay mucho todo con la situación de las esta- futuro porque son bastantes los niciones de esquí. Será un año más ños que están aprendiendo y comde foquear y alejarse de las esta- pitiendo desde pequeños. Ojalá yo ciones. También cambiará el estilo con su edad hubiera sabido todo de fotografía. esto. Me fío más de cualquiera del K: ¿Vives de esto exclusivamente? grupo de los grandes que he llevaT: No, también soy entrenador de do que de un conocido que tamfreeride en un club. Es complicado poco controlo tanto. Si me pasa

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

61


EL DIAFRAGMA

62 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 63

SUSO FOLGAR | ARTIES (VAL D’ARAN) © TXEMA TRULL | OLYMPUS


EL DIAFRAGMA

algo, sé cómo responderán mis alumnos. Otro igual me tira una avalancha en la cabeza. K: Me decías antes que para el tipo de fotografía que haces, te funciona muy bien Olympus. Tengo la sensación de que esta marca está apostando muy fuerte por el sector del outdoor. Mireia y Eli, con quien tengo relación en la marca, me hablaban de esto. T: Desde hace un año, estoy con Olympus, pero empecé a disparar cia al agua. Nunca he tenido procon estas cámaras antes, cuando blemas al mojarse el equipo. Pones hicimos el South Lines, un proyec- la cámara debajo del agua y no le to con Adri y Aymar. Nos dejaron pasa nada. En expediciones, todo las cámaras para ir a Sudamérica se llena de nieve. Sacas la cámaa filmar. Sería en julio de 2018. Des- ra al volver y está empapada, pero de entonces, ya no he cambiado. no le ocurre nada. Olympus es muy El equipo se adapta muy bien a lo competente a nivel de outdoor por que necesito. Principalmente por peso, robustez y resistencia al agua. el peso y la robustez. Fue un salto K: ¿Y técnicamente? tan grande el poder llevar un peso tan bajo… Portar un cuer“Más que al outdoor, me dedico a la nieve. He hepo y tres lentes cho 13 temporadas en Sudamérica. Desde que -angular, medio y tele- de terminé la uni, hace ya 15 años, sólo he faltado otras marcas una temporada y ésta, claro. Las demás siempre requieren de he ido buscando la nieve allí durante el verano. He mucho espacio en la moestado cada año haciendo fotos aquí cuando hay chila. El poco nieve, y cuando no, cambiando de continente”. volumen del equipo Olympus me permite moverme mucho mejor. En mi caso, no sólo T: Es perfecta. No hay limitaciones. soy el cámara, también estoy de K: ¿No echas de menos ópticas tú a tú en las expediciones. Entre de otras marcas? todos llevamos tienda y comida, T: Para nada. No las quiero ni ver y cada uno se lleva sus esquís, su [Risas]. Es que el objetivo medio ropa... No puede ser que el equipo de otra marca igual pesa 800 grade fotografía sea un hándicap. Para mos, mientras que el de Olymmí, Olympus tiene ganado el mun- pus sólo 200. Un objetivo de otra do del outdoor, en ese sentido. marca ocupa como el cuerpo de Luego está el tema de la resisten- mi Olympus. Y la diferencia con el

64 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 65

AYMAR NAVARRO | CERRO MARTÍN (ARGENTINA) © TXEMA TRULL | OLYMPUS


EL DIAFRAGMA

66 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 67

MARC MOGA | BAQUEIRA BERET © TXEMA TRULL | OLYMPUS


EL DIAFRAGMA

tele ya ni te digo. Antes tenía un f4, Mis viajes igual este año son por la un 80-200, y ahora tengo un f2,8, zona. Cada año iba a los Alpes una más luminoso y que pesa muchí- o dos veces por temporada, pero simo menos. Para outdoor es ideal éste da pereza por toda la incertiporque esto es determinante. Son dumbre de si se podrá o no, si hajornadas interminables de caminar, brá estaciones... Nos quedaremos de abrir huella... No es sólo el peso, en casa y haremos un viaje por también el volumen. Para mí fue un nuestro valle, nuestro Pirineo. cambio brutal. ¿Y técnicamente? La K: ¿Te lo planteas como expediráfaga va que vuela; el autoenfo- ción, no de jornadas de un día? que, perfecto. Técnicamente no tiene ninguna pega. “El poco volumen del equipo Olympus me perK: ¿Cuál es el mite moverme mucho mejor. En mi caso, no próximo viaje sólo soy el cámara, también estoy de tú a tú en que tienes en mente? las expediciones. Entre todos llevamos tienT: Por la situada y comida, y cada uno se lleva sus esquís, ción que hay no me planteo su ropa... No puede ser que el equipo de fotoviajar. Estoy grafía sea un hándicap. Para mí, Olympus tiene casi como renunciando a ganado el mundo del outdoor, en ese sentido”. volver a ir este año a Sudamérica, y ya te he dicho que he pasado allí 13 T: Sí, tirando de refugio y de dormir de las últimas 15 temporadas. Veo en el coche. Será un cambio para complicado viajar, pero sí que me todos. Me juntaré más con los amiplanteo salir mucho por aquí. Este gos y eso será bueno. Y conocer año pinta que la estación va a estar más mis montañas. cerrada un tiempo de momento, K: Ha estado guay esta charla. y quiero aprovechar para conocer T: Para mí también. Gracias por todo lo que me queda del valle en contar conmigo. ¿Me dejas aproinvierno. La estación te limita un vechar para dar las gracias a Olympoco y se quedan un montón de pus, Atomic Skis, Cota 1700 y Helly rincones en el mismo valle de Arán Hansen? Me ayudan mucho. o en los de al lado. Cerler, zona del K: Sí, claro. Aneto, valle de Tena... Hay muchos valles que podremos visitar este año con un poco de suerte y conocer rincones del Pirineo que nos quedan pendientes. Tengo una guía de freeride del valle de Arán con un montón de líneas y ya estamos poniendo puntos de libro para esas bajadas que hay por hacer.

68 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


Sin lĂ­mites. Libertad absoluta Rompe con los equipos pesados #BreakFreeWithOlympus esolympus

olympus.es

FotografĂ­a de Javier Camacho Gimeno

E-M1 Mark III



FRANÇOIS D’HAENE

CULTURA DE NIEVE Y 71 MONTAÑA

© ALEXIS BERG

EN LA TRIBU SKIMO

KISSTHESNOW

71


PERSONAJES | ESQUÍ DE MONTAÑA

Los códigos para formar parte de un grupo social existen tanto a cero metros de altura y rodeados de asfalto como a 3.000 y con la nieve picando en la cara. Una tribu es una tribu y funciona de la misma manera sea cual sea la forma que adopte. En ella existen una serie de pautas de comportamiento que facilitan formar parte de ese colectivo humano homogéneo. Antes, la tribu era exclusivamente una cuestión de sangre, mientras que hoy en día, sus miembros se definen por compartir una serie de valores y creencias, formas de comportarse, de hablar y de vestirse para sentirse parte de una misma colectividad que busca distinguirse del resto de la población.

UNA RARA AVIS EN CHÁNDAL En el mundo de la montaña, quien quiera formar parte rápidamente de la tribu de escaladores debe pernoctar en una furgoneta a pie de la vía y verbalizar con facilidad el gozo que supone una cena liofilizada al calor del hor-

72 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

nillo en un vivac en su hotel de un millón de estrellas. Suyas serán las camisas a cuadros. No esconderá los rasguños tapados con cinta americana en la chaqueta de plumas o el casco abollado por el impacto de pequeñas piedras. Lucirá con orgullo las manos endurecidas por el frío y la roca abrasiva que le permiten ascender sus grandes courses estudiadas en un topo buscando la vibración en la actividad. Sin abandonar el medio, el corredor de carreras de esquí de montaña no dirá que sale al monte, sino que va a entrenar. Su medida para encontrar la felicidad va relacionada con la cantidad de metros de desnivel que haya podido acumular en una mañana. Su material favorito será el carbono. Matará por bajar un gramo en el peso de su material. Preferirá la alta cocina de geles y barritas a un buen bocadillo. La licra será su segunda piel y el mono bien apretado el dress code indispensable para acceder a esa tribu. Cuando alguien entra en un bar de punks con mocasines y camisas color pastel, todo el séquito de parroquianos instalados en la barra se gira con mirada inquisitoria para analizar al intruso, del mismo modo que cuando alguien llega a la salida de una carrera de esquí de montaña en chándal es el blanco de las miradas de casi todos los participantes. Esto es lo que

© ALEXIS BERG

Texto por Marc Pinsach


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAFÍA: XXX

KISSTHESNOW 73


© ALEXIS BERG

PERSONAJES | ESQUÍ DE MONTAÑA

74

KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


© ALEXIS BERG

pasa cuando François D’Haene hace acto de presencia en la salida de la Pierra Menta de invierno equipado con ese conjunto de piezas rompiendo el canon estético de la tribu de competidores de esquí de montaña. Los corredores se giran en un primer momento sorprendidos por ver un chándal en medio de tanta licra y luego ya ven al mito del ultra trail con tres triunfos en la UTMB.

UN CHÁNDAL QUE SUBE RÁPIDO Por el gusto de poder seguir disfrutando de las montañas de los Alpes y del deporte aeróbico en invierno, François D’Haene lleva 11 participaciones en la Pierra Menta. A lo largo de éstas, ha transitado desde la nonagésima posición de la primera vez hasta la sexta de su última participación. Un resultado nada menospreciable, a pesar de que siempre estará eclipsado por sus victorias en los ultra trails y por la popularidad que conlleva cruzar tres veces en primera posición la meta de Chamonix. En los inicios, cuando nadie sabia quién era François D’Haene, él y su compañero eran conocidos como los del chándal. A diferencia del resto de participantes, en lugar de vestir un mono, llevaban -y siguen llevando- un pantalón y una chaqueta dividida en dos partes que, en vez de ir pegada a la piel como la licra, va ancha como si fuera un chándal. Durante las 11 participaciones en la Pierra Menta, el famoso chándal cada vez ha ido más rápido para asombro y sorpresa de muchos participantes que han visto como han sido adelantados a gran velocidad por los dos franceses con esa estética un tanto despreocupada y folclórica. En la salida, alguien podría pensar que con esa pinta se trataba de unos domingueros

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

75


PERSONAJES | ESQUÍ DE MONTAÑA

que se habían equivocado de sitio, pero esas apariencias solamente eran una trampa para hacer caer en el engaño de la estética y de la simplificación. Con los años, el chándal ha dejado de ser un anónimo en medio del pelotón para ser el CHÁNDAL de D’Haene, con todas las letras mayúsculas y todo el áurea que implica ser uno de los mejores y más regulares deportistas a lo largo de un periodo de tiempo prolongado en una disciplina tan agotadora, y que deja a tanta gente fuera de juego para siempre, como son las carreras de montaña de larga distancia.

A medida que D’Haene se ha ido profesionalizando y el nivel en los ultras ha ido subiendo, su participación casual en la Pierra Menta se ha convertido en un aliado perfecto para la temporada veraniega. Después de un parón en los meses de noviembre y diciembre, François retoma el entrenamiento con el esquí de fondo. A finales de enero, las pieles de foca ya son su medio de entrenamiento exclusivo para seguir mejorando la condición física de cara al verano. La presencia en el calendario de la Pierra Menta a mediados de marzo ejerce de zanahoria para mantener alta la motivación. Un pequeño objetivo donde estar en buena forma le obliga a haber acumulado una buena base de trabajo aeróbico y cultivar las cualidades físicas para ir rápido y rendir de forma agónica. Cuatro días de carrera que, según el propio François D’Haene, le obligan a hacer el esfuerzo más intenso que conoce con la máxima concentración en bajadas y transiciones. Normal que las etapas

76 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

© ALEXIS BERG

UNA AGONÍA DE 3 HORAS


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 77


PERSONAJES | ESQUÍ DE MONTAÑA

de tres horas, que para un deportista de esquí de montaña ya son auténticas maratones, se le hagan cortas, si hablamos de un atleta acostumbrado a carreras de 24. A pesar de no llevar la preparación específica de un corredor de alto nivel de esquí de montaña, que se entrena para rendir de forma intensa en esfuerzos de alrededor de las dos horas, sí que cuando abandona sus viñedos del Beaujolais y pasa temporadas con la familia en el macizo del Beaufortain acumula grandes cargas de entrenamiento sobre los esquís. Suma semanas donde se acerca a los 20.000 metros de desnivel positivo como si fuese un Boscacci o un Magnini en sus períodos de entrenamiento más intensos. Cargas igual de importantes como las travesías non stop que empieza a realizar y que cada vez cobran más espacio en su cabeza cuando maquina nuevos proyectos por hacer. Podríamos llamarlo un ultra trail con esquís, como el que de hecho llevó a cabo el pasado invierno junto a Philipp Reiter cubriendo la travesía del Tirol en menos de 24 horas.

UN ESPACIO DE DISTENSIÓN Entrenar y competir en esquí de montaña para D’Haene empezaron como un divertimento de alguien que quiere disfrutar del monte durante todos los meses del año y tiene que encontrar el deporte que mejor se adapte a los vestidos que van adoptando las montañas a lo largo de las estaciones. Pero también es un ámbito, el que ofrece el deporte de la piel de foca, donde poder encontrar el gusto por la mejora del rendimiento y de la clasificación sin el yugo de ser el favorito número uno y de

78 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

tener que esperar -por parte de uno mismo y a ojos de los demás- un buen resultado. Es justo el placer por competir y darlo todo sin esperar nada a cambio en forma de resultado. Esto ya le llega cada año a François D’Haene con el verano, las zapatillas de correr y los ultra trails donde será uno de los máximos favoritos y objeto de todas las miradas -y no por llevar un chándal-. Unas primeras zancadas corriendo que siempre cuestan a cualquier esquiador de montaña, incluso a uno como D’Haene, de los que podría pensarse que está más que adaptado debido a todos los kilómetros que han aguantado sus piernas. Como cualquier otro mortal, François recuerda que el primer día que corre después de la preparación invernal nota una gran frescura y facilidad al subir, pero que solamente tiene que hacer unos pocos metros de desnivel hacia abajo para tener unas dolorosas agujetas a la mañana siguiente. En este punto concreto, allí donde se notan las agujetas del primer día de carrera a pie, sí que comparte con el resto de la tribu de esquiadores de montaña una de sus señas de identidad más definitorias.


MY LIGHT MY WAY

© 2017 Petzl Distribution - Marc Daviet

VIVIAN BRUCHEZ // Partir antes del alba, encontrarse en medio de la blanca inmensidad que contrasta con la noche. Recorrer las montañas y encontrar el camino hasta la cima. Contemplar los primeros rayos del sol y poder, por fin, trazar curvas en la nieve. #petzlnightlife

SWIFT RL

Linterna frontal compacta, de haz luminoso múltiple, ultrapotente y recargable, provista de la tecnología REACTIVE LIGHTING. 900 lúmenes. www.petzl.com


SUPERLITE 150

80 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


MATERIAL

DE NUEVO,

VÍDEO © DYNAFIT

A LA VANGUARDIA

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

81


¿Alguien duda de que con la inclusión en el catálogo de DYNAFIT de las botas desarrolladas por Pierre Gignoux, o del sistema de fijación “Low Tech” ideado por Fritz Barthel, la marca del leopardo de las nieves no pretende estar a la vanguardia del esquí de montaña en sus más diferentes vertientes que van desde la competición al touring? DYNAFIT siempre ha sido pionera, y esto no es fruto de la casualidad. Sus productos están pensados para la práctica específica de la disciplina deportiva para la que son creados. Salvo en contadas ocasiones en las que así lo busca, no fabrica prendas o equipos para ser usados en actividades multidisciplinares, sino que la especificidad del deporte está siempre presente. Hablamos de lo que el competidor necesita para ir rápido y ahorrar tiempo en movimientos gracias al peso y a la funcionalidad del material, de lo que el amante de la travesía demanda para ir cómodo y seguro, o de lo que un freerider quiere para bajar rápido. Y, además, DYNAFIT siempre ha utilizado la competición como un banco de pruebas al servicio de la evolución de un deporte cuya práctica depende en gran medida de la tecnología. Porque la competición está en las montañas nevadas, pero también en los talleres y cerebros de técnicos y atletas que tratan de reducir esos gramos necesarios que permiten salir con ventaja. La incorporación del carbono en la fabricación de botas por parte de Pierre Gignoux, aligerando su peso a la mitad, o el uso del sistema de fijación “Low Tech” han supuesto los cambios más revolucionarios en el mundo del skimo, probablemente al nivel de lo que supuso para el ciclismo de carretera variar la ubicación del cambio de marchas del cuadro a las manetas de freno, o de los calapiés a los pedales automáticos. Porque en todo lo que tiene que ver con la vanguardia en el deporte de la piel de foca, siempre está presente DYNAFIT. ¿Quién sabe si con las fijaciones SUPERLITE 150 no estaremos ante una nueva revolución?

82 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


© DYNAFIT

MATERIAL

SUPERLITE 150

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 83


© MICHAEL MUELLER | DYNAFIT © DYNAFIT

84 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


No hay duda de que unas fijaciones realizadas 100% en aluminio, con un peso -150 gramos- que las convierten en las más ligeras de este tipo en el mercado, con 4 posiciones de ayuda para el ascenso y desarrolladas utilizando la competición como banco de pruebas, están pensadas para facilitar el ascenso. Además, como es habitual en DYNAFIT, favorecen la suavidad en el foqueo y se comportan a la perfección en las “vueltas María”. Pero no sería del todo completo este análisis si únicamente nos centráramos en la competición. Las SUPERLITE 150, con fuerza lateral ajustable DIN 4-13, han sido también desarrolladas para el mundo del touring, o más bien del speed touring, uniendo lo mejor de ambos campos y teniendo siempre en cuenta la ligereza. Por ello, su comportamiento durante los descensos es también excepcional. La fijación, en la parte de la talonera, tiene hasta 4 modos de caminar que se pueden utilizar en configuración de carrera (sin topes) o de touring (con topes), según las necesidades. Una polivalencia para quien quiera un producto ligero, pero a la vez cómodo y robusto para travesías donde no importa tanto llevar la guerra del gramo al límite. Los valores de liberación lateral son totalmente ajustables DIN 4-13. La liberación vertical es fija, pero se puede adaptar mediante un resorte en U intercambiable, disponible por separado. Estas fijaciones incluyen los tornillos patentados Torx que garantizan la mayor resistencia del esquí, así como estrías anti-nieve en los pernos de la fijación. Gracias a esto, se ha conseguido reducir aún más el peso y, sobre todo, facilitado un enganche rápido con independencia del estado de la nieve. En caso necesario, se pueden colocar cuchillas. Los frenos, que se venden por separado, se colocan de forma rápida y sencilla, sin necesidad de uso de herramientas. Las SUPERLITE 150 se fabrican a mano y tienen garantía de por vida. Y esto, es sinónimo de confianza.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 85

MATERIAL

SUPERLITE 150


MATERIAL

SUPERLITE 150

Schwarz - Silber

Blue

Fijación delantera de pins. Talonera pivotante. DIN vertical adaptable. DIN lateral ajustable: 4-13. Tornillos Torx. Orificios optimizado en la punta (sólo 4 tornillos en vez de 5). Freno opcional. Ranura para cuchillas opcional.

© MICHAEL MUELLER | DYNAFIT

Peso: 2 x 150 g.

86 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

MÁS INFO


SUPERLITE 150

www.dynafit.com


LA MONTAÑA EN LA PANTALLA

A STEEP MYTHIC SKIING TRIP

SAM ANTHAMATTEN & VIVIAN BRUCHEZ


FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

VÍDEO © Julbo

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 89


LA MONTAÑA EN LA PANTALLA

Texto por Marc Pinsach

Chamonix o Zermatt. El Dru o el Cervino. El macizo del Mont-Blanc o el macizo del Monte Rosa. Hablar el francés o el alemán. Fondue o chocolate con leche en forma de Toblerone. La subida en tren a Montenvers o a Gornergrat. La salida del UTMB o la de la Patrouille des Glaciers. La arista Rochefort o la arista Hörnli. Estatuas en honor a Balmat y Paccard o a Edward Whymper. El refugio de Goûter o el de Hörnli. Bonatti en solitario en el Dru o en la despedida final en la norte invernal del Matterhorn. Francia o Suiza. Vivian Bruchez o Sam Anthamatten. El descenso de la cara Norte del Breithorn frente al Monte Rosa y el Corredor des Aiguillettes, justo al lado del Grand Capucin en el macizo del Mont-Blanc, o bien la travesía clásica por excelencia del esquí de montaña primaveral, la famosa y popular Chamonix-Zermatt, que nos permite viajar de un mundo a otro sin tener que renunciar a nada. Estos dos universos montañeros separados por pocos kilómetros se unen en este breve e intenso film llamado “A steep & mythic skiing trip” presentado por la marca Julbo. Dos universos que juntos representan, seguramente, la historia y la cultura más profundas, arraigadas y seculares del deporte de montaña, la concentración de montañas y glaciares por encima de los 4.000 metros más densos de los Alpes, y los sitios más famosos y visitados de dicha cordillera.

El nexo de unión entre ambos mundos es un esquiador amateur llamado Philip Crivelli que se pone en manos de Vivian Bruchez y Sam Anthamatten para esquiar alguna de las líneas más atractivas de las montañas de los valles de Zermatt y Chamonix. Vivian aproximará a Philip en su valle natal de Chamonix y a su filosofía de esquí de pendiente y los secretos de las vías, cimas y líneas más famosas del mundo de la montaña. Escogen un corredor, el de

90 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

EL AMATEUR QUE UNE LOS DOS MUNDOS


FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

91


FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

LA MONTAÑA EN LA PANTALLA

92 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


las Aiguillettes, cerca del Grand Capucin, con todos los alicientes del esquí de pendiente en un gran escenario alpino. Mientras que Anthamatten aportará su visión, próxima a la escuela del freeride, en sus montañas de Zermatt con el Cervino y el Monte Rosa de espectadores, descendiendo conjuntamente la norte del Breithorn. Cada uno de ellos propone a Philip el descenso de una montaña icónica de sus respectivos valles por una de sus líneas más accesibles. Ambos, guías de profesión, llevarán con seguridad y buscando la mejor nieve para disfrutar y sacar jugo de sus montañas al amateur Crivelli. Esto es la función del guía: encontrar el equilibrio entre la seguridad y el disfrute del cliente con los secretos de la montaña y con un riesgo asumible y adaptado al nivel del esquiador.

FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

AMATEUR COMO AMANTE DE LA MONTAÑA En este caso, para nada el calificativo amateur implica poco dominio de la disciplina o escasos conocimientos. En palabras de Vivian, Philip reúne una de las cualidades indispensables de cualquier montañero que, según él, trata de la capacidad de saber tomar y ejecutar buenas decisiones en

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 93


LA MONTAÑA EN LA PANTALLA

pocos segundos en situaciones comprometidas. Así pueden adentrarse en los descensos complejos y expuestos que propone la película “A steep & mythic skiing trip”. Se trata de recorridos de alta montaña con sus peligros extrínsecos e intrínsecos. Amateur, en este caso, hace referencia al concepto romántico del deporte de finales del siglo XIX en el que el significado de esta palabra era el de amante del deporte. Fruto de esta estima, le dedica muchas horas de práctica llegando a tener un amplio dominio de la disciplina. Eso sí, desde una visión placentera alejada del trabajo o de la obligación de tener que conseguir una remuneración económica a través de su práctica. Solamente por placer. Si algo no le gusta, no se hace, que para eso es un amante del deporte y no un profesional. El guía de montaña también es amante del deporte, y por esta razón dedica su vida laboral a ello, pero no todas las actividades que ha de realizar para ganarse el pan surgen de una motivación derivada únicamente de su pasión por la disciplina. La libertad no siempre es estar en la montaña, sino poder escoger el estar allí o no.

Disquisiciones filosóficas aparte, ambos descensos obligan al esquiador a concentrarse en lo que está haciendo y dejar a un lado estos debates que en todo caso amenizarán la cerveza de celebración en el fondo del valle una vez terminada la actividad. Hay

94 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

PRIMUM VIVERE DEINDE PHILOSOPHARI


FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 95


FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

LA MONTAÑA EN LA PANTALLA

96 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


que concentrarse porque se trata de dos bajadas donde no hay lugar al error. Exigen al esquiador tanto en lo técnico, ya que estamos cerca de los 50°, como en lo físico, pues son descensos que empiezan a 4.000 metros de altura y cuentan con gran longitud hasta alcanzar el fondo del valle. Y, sobre todo, exigen en lo mental. En palabras de Sam Anthamatten, tanto la cara norte del Breithorn como el corredor des Aiguillettes son al esquí lo que es el free solo a la escalada. Es decir, si uno se cae o pierde el control de sus esquís, adiós. Seracs, secciones rocosas, grietas y una pendiente pronunciada durante muchos metros de desnivel son las trampas mortales que aguardan al esquiador que no tenga bien alineadas sus cualidades físicas, técnicas y mentales.

FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

UN PRIMER PASO Es evidente que tanto en el macizo del Mont-Blanc como en el valle de Zermatt hay descensos que podrían realizar Athamatten o Bruchez mucho más expuestos, peligrosos, estéticos y de mayor reputación que los dos que vemos en el documental. Pero por algo se empieza. Antes de poder ir a estas grandes pendientes, hay que quemar las etapas de formación necesarias, y cualquier gran viaje se empieza con un primer paso. Tanto la norte del Breithorn como el corredor de las Aiguillettes son unas buenas puertas de entrada a la aventura de intentar esquiar por sitios que creíamos imposibles hasta el momento.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 97


FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

FOTOGRAMA EXTRAIDO © JULBO

LA MONTAÑA EN LA PANTALLA

98 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


JULBO.COM

THE PEAK

©Jérémy Bernard

DOBLE HOMOLOGACIÓN ESQUÍ Y ALPINISMO

VIVIAN BRUCHEZ

El casco de conforme a la norma doble (esquí y alta montaña) de JULBO, ligero y ventilado para una Distribuido por Esportiva comodidad y una protección perfectas Aksa en losS.L terrenos más complicados. www.esportivaaksa.com


100 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


MATERIAL

FREE YOUR POW(D)ER

NO PLACE TOO FAR

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 101


“Desde que uno tiene uso de razón”. Esta expresión parece estar referida a ese momento en la vida de las personas en el que uno empieza a ser consciente de su propia identidad. Es el instante en el que los primeros recuerdos comienzan a almacenarse en ese compartimento de la mente llamado memoria. Como tantas expresiones de la vida, ésta ha ido evolucionando y por analogía o metáfora transformándose. Por eso, a nadie le resulta extraño cuando decimos “desde que tengo uso de razón del mundo de la montaña…” Desde que tengo uso de razón del mundo de la escalada, los pies de gato Mythos de La Sportiva siempre han estado ahí. Desde que tengo uso de razón del mundo del mountain running, y más concretamente de las carreras de larga distancia, las Ultra Raptor siempre han estado ahí. Tengo la sensación de que para aquellos que hoy se inician en el mundo de la piel de foca, tanto en su vertiente competitiva como en la del touring, las Vega les acompañarán de por vida. Podrán cambiar en algún momento de su trayectoria deportiva de marca, pero SIEMPRE tendrán presente que desde que tenían uso de razón del mundo del skimo o del riding, las Vega siempre han estado ahí. Y que esto ocurra no es fácil. Que una marca tenga modelos míticos en distintas disciplinas deportivas no está al alcance de cualquiera. Sólo ocurre cuando se trata de innovar con pasión.

102 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


MATERIAL CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 103


LA SPORTIVA VEGA BOTA DE ESQUÍ DE MONTAÑA

¿La potencia, el control, la resistencia y la precisión de una bota de descenso, con las cualidades de movilidad, maniobrabilidad y ligereza de una bota de esquí de montaña de nueva generación? La respuesta a esta pregunta es La Sportiva Vega, disponible para hombre o para mujer, y probablemente, la bota más avanzada para esquí de montaña de 4 ganchos, apta tanto para el esquiador como para el rider que busca el rendimiento y la comodidad.

104 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


MATERIAL Carcasa G-Shell™ en Grilamid® ligero que permite reducir el espesor y el peso de la bota mientras se mantiene su solidez estructural. La caña tiene una movilidad sin precedentes igual a 60° en total con ganchos cerrados. El innovador difusor Rear Diffuser garantiza una mayor estabilidad y seguridad cuando la bota está cerrada y en posición avanzada. La caña está acoplada en dos ejes Dual-Axis Cuff™ y concierne dos elementos sinérgicos: Pebax® de doble densidad y doble gancho Climbing System Control™ que proporcionan un control de la estabilidad lateral y aumentan el rango de movimiento del tobillo en la fase de salida. El sistema de bloqueo patentado y en carbono Vertebra Technology™ que facilita la transmisión de energía durante el descenso gracias a las excepcionales cualidades de flexibilidad “120 - Flex”. Incluye un espoiler trasero asimétrico que permite ajustar a la perfección el tuning de la bota y la posición del pie dentro de la carcasa. Sistema de cierre. EZ-TECH Buckles™ (patentado): ganchos de aluminio con brazo micrométrico para microajustes diseñados para acelerar las operaciones de cierre y apertura. Power Strap: banda de velcro que permite apretar más la caña y asegurar al máximo la zona alrededor de la pierna para hacer frente a cualquier descenso. Ski/Walk. Sistema de cierre inmediato para pasar del modo ski al modo caminar en un único y rápido movimiento.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 105


Walking profile. La movilidad de la caña -hasta 60° de recorrido- combinada con el rocker acentuado y el sistema patentado de juntas EZ Flex™ del botín interior dimensionan la capacidad de caminar del producto.

MATERIAL

WarmSole™ Insert. Plantilla extraíble de poliuretano aislante que evita el contacto directo de los pies con el casco y aumenta las cualidades de aislamiento térmico de la bota, convirtiéndola en la 4 ganchos más cálida del mercado. Doble compatibilidad con las fIjaciones Race TECH y AT que permite una excelente versatilidad de uso. Botín V-LINER. Revestimiento termoformado que proporciona comodidad inmediata y mayor posibilidad de ajuste. Suela Vibram® integral de doble compuesto/densidad con insertos blandos en el talón y la puntera para facilitar el paso en zonas técnicas y más empinadas.

VEGA MAN

VEGA WOMAN

MÁS INFO

106 KISSTHESNOW

www.lasportiva.com

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


El poder y el control necesarios para el descenso, la ligereza y movilidad requeridas en el skialp, obtenido con la combinación de materiales ecológicos de alta tecnología, como el casco en Grilamid® de base biológica, hecho de semillas de aceite de ricino.

Vega: Free Your Pow(d)er.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 107


FOTOGRAFÍA ©ARCHIVO KTHEM


CUENTO NOCTURNO

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 109


HISTORIAS DE LA NOCHE

Texto por Marc Pinsach

“Al monte hay que ir temprano”. Le repetía su padre cada fin de semana que salían a andar por el Pirineo. Cuando llegaban al coche, después de la excursión, tenia que escuchar los comentarios de enojo de sus padres hacia los imprudentes que, sin conocer las reglas básicas no escritas del montañismo, salían a cualquier hora montaña arriba. Su madre le cargaba la mochila con todo el material necesario por todos los por si acaso. Una eventualidad que incluía la posibilidad de que se les hiciera de noche y, por lo que, a pesar de salir temprano y tener todas las horas de luz del día por delante, nunca olvidaba un frontal en su mochila junto a unos guantes y una chaqueta caliente, aunque la jornada se previese con temperaturas agradables. Al empezar a andar, después del primer quejido por el peso de la mochila cargada con todo lo necesario para sobrevivir, y por la dificultad añadida de sus cortas y débiles piernas de niño, tenia que escuchar a su madre repetirle una y otra vez: “al monte cada uno tiene que llevarse lo suyo. Así que a andar y a no quejarse”.

Caminar sin prisas, pero sin pausas, porque al monte hay que ir despacio. Nada de correr. Hay que llevar una marcha suficientemente lenta para poder saborear cada paso del camino, impregnarse de lo que nos ofrece la naturaleza y establecer una relación de simbiosis con el medio natural que sus padres pensaban que sólo se podía alcanzar a baja velocidad. Por esto, cuando encontraba un momento de calma, tenía que escuchar pacientemente como su padre le daba una clase de geografía con todos los nombres de las montañas, los collados y las aristas, y de las historias que allí habían escrito los grandes alpinistas, ya que para su padre, antes de empezar a subir una montaña, era muy im-

110 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

portante conocer los nombres y su historia. Por esto, ir al monte, más que ser un deporte, se trataba de un hecho cultural. Porque su padre no subía cimas, sino que conquistaba nombres con las historias que habían dejado escritas los grandes montañeros. Así, podía sentir un orgullo más profundo al conquistar aquella cima que el del montañero que subía allí y simplemente disfrutaba de la vista sin pensar en todo lo demás. Una motivación mayor para subirla, tan grande como la carga y el peso que portaban. Pasaron los años y, después de haber descubierto este mundo de aventura vertical de la mano de sus padres, tuvo que aprender a re-


FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTHEM

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAFÍA: XXX

KISSTHESNOW 111


HISTORIAS DE LA NOCHE

112 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTHEM

lacionarse como adulto y por sus propios medios e inquietudes con la montaña. Entonces, de forma muy elocuente y clara, descubrió, cuando quiso ir al monte al anochecer para desconectar de una larga jornada laboral, la carga que suponen las creencias y los conceptos que aprendemos de pequeños. Nada más salir del coche se dio la vuelta. Estaba aterrorizado por todo lo que recordaba haber escuchado en boca de sus padres sobre la noche, sus peligros y los temidos vivacs de emergencia. Fue en aquel preciso instante, y no en ningún otro ámbito de la vida, cuando descubrió cómo es de importante lo que nos enseñan nuestros padres de pequeños, bien porque son los límites del camino de los que no somos capaces de escapar, o bien porque son los que queremos romper.

FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTHEM

A medida que iba descubriendo las obligaciones de su trabajo adulto también se maravilló de la libertad de ir al monte de noche, un momento del día hasta la fecha, y según las reglas no escritas de su familia, prohibido para los montañeros. Por el impulso de subvertir una regla familiar, no dejaba de verse seducido por la silueta recortada de las montañas en la oscura noche. Sus pasos hacia las profundidades del mundo adulto vinieron de la mano de las horas pasadas en la montaña esquiando a la luz del frontal, saludándose con los maquinistas que preparaban las pistas, vigilando los cables que instalan para subir nieve y testando la ducha de agua cuando los cañones del blanco artificial van a toda mecha aprovechando el frío nocturno. Se adentraba en un terreno desconocido y hasta el momento vetado por alguien con sus apellidos. También sinónimo de fracaso, de emergencia y vergüenza para

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 113


HISTORIAS DE LA NOCHE

114 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTHEM

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 115


HISTORIAS DE LA NOCHE

el nombre de su familia, que no podía verse manchado por un acto de temeraria irresponsabilidad. Por esto entendía que la libertad de ir al monte de noche rompiendo con las normas de su familia solamente podía ejercerse desde la responsabilidad de no cometer ningún error que lo pusiera en una situación de peligro. También empezó a descubrir, por obligación, que en la noche podía empezar a construir sus sueños deportivos. Si durante el fin de semana quería seguir a un buen ritmo a sus compañeros de montaña, tenia que aprovechar los momentos de libertad en la oscuridad que le dejaban sus obligaciones de persona adulta. Si aceptaba que al monte una persona puede ir deprisa y subir a más de 300 metros de desnivel positivo por hora, sería capaz de participar en las competiciones del calendario de carreras de esquí de montaña. Y no le quedaba más remedio que entrenar en el reino de la noche. En sus salidas nocturnas convocaba a personajes reales e imaginarios. Se encontraba con un zorro que le saludaba con sus ojos rojos fruto del reflejo de su linterna frontal. Podía comprobar de primera mano el impacto de la nevada que todo el mundo llevaba tiempo anunciando y anticiparse a la alegría o decepción de los esquiadores de la mañana que esperaban disfrutar del gran paquete de nieve. Y se cruzaba con otros motivados que, como él, no sentían la pereza de salir del calor del hogar para ir a sumar esos minutos de entrenamiento sobre los esquís. Convocaba, también, personajes imaginados en forma de las creencias de su niñez sobre la montaña. Allí se encontraba con las historias y los nombres que le contaba su padre y que ya no le parecían tan aburridos. Tomaba conciencia en medio del monte, acompañado únicamente

116 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

por la luz del frontal, de que igual su madre no exageraba tanto al proveerle con todo el material por si acaso. Pero también convocaba los sueños que le empujaban a hacer estos sacrificios para entrenarse en la oscura noche. Allí se veía cruzando la línea de llegada de la Sella Ronda o de la Mountain Attack. Y podía dar un paso más para terminar el entreno y para construir este nuevo montañero un tanto tradicional y un tanto vanguardista. Uno que se viste de licra para desafiar metros de desnivel por la noche, pero que lo hace sin riesgo porque lleva la mochila cargada no tanto de material, sino del saber ir al monte, y que se transmite por tradición con el paso de los años. Es en la oscura noche que descubre su montañero adulto y donde conquista así otro ámbito de la vida para construir su propio camino. Aquel que toma forma de península y vive con una parte enganchada a la fuerza y el peso del continente, mientras que otra se adentra con miedo y responsabilidad en la libertad del inmenso océano.


REVOLUCIÓN

Nuevas linternas y frontales

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 117

ledlenser.es reiberco.es


FOTOGRAFÍA © LUIS ORDÓÑEZ

118 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


EL RENDIMIENTO (I) ¿CÓMO LLEGA LA ENERGÍA A LOS MÚSCULOS?


FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

Texto por Marc Pinsach

Uno de los aspectos más determinantes para el rendimiento físico es la capacidad del organismo de suministrar energía a los músculos del cuerpo. Esta energía se encuentra almacenada en el cuerpo en distintos lugares y formas moleculares. El organismo deberá movilizar estos depósitos con su sistema fisiológico para hacerla llegar a las células en forma de glucosa, la gasolina que necesita para funcionar. En esta primera entrega dedicada a los sustratos energéticos que utiliza nuestro cuerpo vamos a descubrir los tipos de combustible de los que dispone y qué condicionantes existen para que éste utilice de forma preferente unos u otros. En el siguiente capítulo de esta temporada de Kissthesnow contaremos cómo entrenar estos procesos fisiológicos de movilización de sustratos energéticos para hacer de nuestro cuerpo una máquina más eficiente. Ahora empezamos por el principio.

C6H12O6

120 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


LAS DISTINTAS GASOLINAS DEL CUERPO

Existen cuatro tipos de sustratos energéticos que nuestro cuerpo puede movilizar para aportar energía a las células del músculo cuando hacemos deporte (o en nuestra actividad cotidiana): -Glucosa exógena: es la que consumimos haciendo deporte en forma de geles, barritas o bebidas energéticas. Rápidamente, es utilizada por nuestro cuerpo para generar una activación de las unidades motoras que nos permite continuar con el ejercicio. Por esta razón, deben ser alimentos de rápida absorción que pasen fácilmente del sistema digestivo a la sangre y de ahí al músculo. -Glucógeno muscular: éste se encuentra directamente almacenado en el músculo pudiéndose usar de forma rápida y eficiente, pues se consume donde está almacenado sin necesidad de implicar a otros actores de nuestro cuerpo. La glucosa almacenada en el glucógeno muscular es una fuente biodisponible exclusiva del propio músculo. El inconveniente es que, a elevadas intensidades, se agota rápidamente. Es una reserva de emergencia para que nuestro cuerpo pueda responder de forma efectiva ante un peligro. Sin embargo, este almacenamiento depende de distintas variables como son la masa muscular del individuo, la forma física, la dieta y las roturas fibrilares que minarán la capacidad. El estado de forma es la variable más importante para esta mayor capacidad de almacenamiento. Una de las principales adaptaciones que favorece el ejercicio aeróbico es el aumento de la capacidad de almacenamiento de glucógeno en el músculo (hasta 600 gramos) para poder rendir más tiempo a elevadas intensidades sin desfallecer. Una persona con un consumo máximo de oxígeno de 70 ml/kg/min (que ya se trata de una notable capacidades aeróbicas) puede llegar a doblar la cantidad de glucógeno muscular de un ciudadano con un VO2 máx de 40 ml/kg/min. -Glucógeno hepático: el hígado también es una reserva de energía muy importante gracias al glucógeno hepático. El 10% de la masa del hígado es este glucógeno que por acción de las hormonas es liberado de manera rápida a la sangre en forma de glucosa para ser utilizada por el músculo.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 121


FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

-Otros almacenes de glucógeno: estudios recientes demuestran la existencia de una elevada cantidad de glucógeno en el cerebro para ser utilizado como fuente de energía primaria para las neuronas. Asimismo, en los riñones y en los glóbulos rojos y blancos de la sangre también se encuentran pequeñas cantidades, poco relevantes, de glucógeno. -Las grasas son la reserva energética más grande que tiene nuestro cuerpo en el tejido adiposo distribuido por el cuerpo, por ejemplo, en forma de triglicéridos dentro del músculo. Es el salvavidas que abastece de energía a las distintas células del organismo cuando todas las otras fuentes de energía aquí descritas se agotan y no tenemos comida. Presentan como inconveniente el mayor esfuerzo requerido por parte del cuerpo para su movilización, así como la exigencia de un mayor entrenamiento para poder usarlas a intensidades elevadas. Si no, nuestro cuerpo tira del glucógeno muscular o hepático que es más fácil de obtener, pero más limitado.

EL COMBUSTIBLE SEGÚN LA INTENSIDAD

Ahora, vamos a conocer de forma general cuándo y cómo se moviliza cada sustrato energético del que dispone el cuerpo para funcionar: -Hidratos de carbono ingeridos: en función de lo que se haya comido durante los días y las horas previas al

122 KISSTHESNOW

ejercicio, y de lo que se coma durante el mismo, el cuerpo tiene tendencia a usar una fuente energética u otra. Una mayor ingesta de hidratos de carbono predispone a tener unos depósitos más altos -el famoso llenado de depósitos- y a favorecer la oxidación de la glucosa muscular y hepática. Hay que puntualizar que según el tipo de hidratos de carbono ingerido se activarán unos mecanismos de almacenaje u otros. Es el caso de la fructosa para el glucógeno hepático y la glucosa para el glucógeno muscular. Por su parte, una dieta baja en hidratos de carbono favorecerá la oxidación de las grasas. Evidentemente, esto también depende de la capacidad de cada organismo para llevar a cabo estos procesos de movilización de nutrientes, que será objeto de las mejoras que buscamos en el entrenamiento y de la nutrición. -La variable del tiempo e intensidad: a mayor intensidad de ejercicio, obtendremos una mayor oxidación de la glucosa presente en el músculo y en el hígado, que ya hemos comentado que se agota rápidamente. Y cuanto más baja sea la intensidad, mayor será la oxidación de las grasas almacenadas en las distintas partes del cuerpo. Evidentemente, si queremos hacer un ejercicio de alta intensidad durante un período largo de tiempo, tendremos que entrenar nuestro cuerpo para que sepa utilizar las grasas en estas elevadas intensidades al mismo tiempo que también aprende a aumentar los depósitos de glucógeno muscular y hepático.

PROFUNDICEMOS EN LAS GRASAS

La gran cantidad de energía almacenada en nuestro cuerpo en forma de grasas nos da una idea de la im-

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


© DYMAGES

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 123


© DYMAGES

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

124 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


portancia que tienen para el abastecimiento energético de los músculos durante un ejercicio aeróbico. A intensidades bajas en deportes de resistencia, las grasas representan un porcentaje elevadísimo de la energía que consume un deportista. Sabemos que a medida que la intensidad del ejercicio sube, dependiendo de la capacidad física y de las adaptaciones fisiológicas hechas en el entrenamiento por parte del deportista, la oxidación de las grasas llega a un pico máximo que al incrementar la intensidad desciende en favor de los hidratos de carbono. En deportistas poco entrenados este pico se sitúa alrededor del 50-60% de su consumo máximo de oxígeno, el famoso V02 max; mientras que en deportistas más entrenados, puede situarse alrededor del 70% de esta potencia máxima aeróbica. Esto quiere decir que los primeros rápidamente cambian de combustible porque su cuerpo ya no tiene capacidad de movilizar las grasas y debe tirar de la gasolina que tiene más a mano. Es decir, tiene que recurrir a esos hidratos de carbono en forma de glucógeno en sangre, del músculo o del hígado para poder producir este esfuerzo a más alta intensidad y que le requiere esta gasolina de mayor calidad. Mientras que los segundos pueden estar más tiempo con esta vía metabólica, las grasas, que difícilmente se agotan. Nuestro cuerpo es menos eficiente porque necesita más y mejor energía para rendir. Es un coche que puede ir igual de rápido que otro, pero como consume más gasolina por kilómetro tendrá que parar a repostar o a descansar.

ALIARSE CON LAS GRASAS

Uno de los objetivos de cualquier atleta de un deporte aeróbico es ser capaz de aumentar la intensidad en la que su cuerpo utiliza las grasas para proporcionar energía. Es importante poder estar tirando de grasas en vez de otras fuentes energéticas, como el glucógeno hepático o muscular que cuentan con unos depósitos más limitados en comparación a las grasas. Pudiendo oxidar grasas a alta intensidad, nuestro cuerpo se vuelve mucho más eficiente. Es como si un coche fuera capaz de consumir menos gasolina. De esta forma, nuestro organismo va a reservar la gasolina de mejor calidad, pero que tiene una capacidad de almacenamiento limitada en músculos, hígado y en sangre, para cuando vaya a una intensidad máxima. El cuerpo será capaz de rendir mucho mejor con estos depósitos intactos, que si ya hubiéramos gastado esta vía metabólica a intensidades más moderadas.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 125


FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

ENTRENAR A CONSUMIR LAS GRASAS

© DYMAGES

El entrenamiento aeróbico debe provocar mejoras en la fuerza de los músculos y adaptaciones en el sistema cardiovascular para poder movilizar y utilizar mayores cantidades de oxígeno por parte de los músculos. Pero también debemos buscar la creación de adaptaciones para mejorar la capacidad de abastecimiento de energía de las células motoras del cuerpo. Hemos visto que el entrenamiento aeróbico permite aumentar la capacidad de almacenamiento de glucógeno en el músculo para poder rendir a altas intensidades durante más tiempo, así como una mejor oxidación de grasas a esas intensidades. Ahora sabemos qué debemos hacer. En el próximo capítulo de Kissthesnow veremos algu-

no de los métodos de entrenamiento para mejorar aún más y de forma específica este ámbito del rendimiento físico centrado en la capacidad del organismo para oxidar más y mejor las grasas. Es decir, cómo hacerlo para que nuestro cuerpo utilice las grasas a intensidades moderadas y altas.

126 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 127


PERSONAJES | ESQUÍ ALPINO

Photo by REUTERS - Public Domain

128 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


ALBERTO

TOMBA

VÍDEO: Canal Alexx87

LEYENDA

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 129


PERSONAJES | ESQUÍ ALPINO

Texto por Kissthemountain

La naturaleza es impredecible y en 1995 mostró su cara más amarga para los amantes del esquí negando sus habituales precipitaciones invernales en forma de nieve en Sierra Nevada. La ilusión de miles de aficionados se vio truncada de manera inesperada por un elemento cuyo dominio se nos escapa. Esa temporada, la estación de esquí que mira a la ciudad de la Alhambra recogió en sus pistas unos escasos 200 litros de agua por metro cuadrado que, unidos a las elevadas temperaturas registradas, obligaron a la suspensión del Campeonato Mundial de Esquí Alpino. El tesón de la organización logró un aplazamiento del evento para el año siguiente, algo insólito en una competición de este calibre y justificado en su momento por Gian-Franco Kasper, el legendario presidente de la FIS, por el excelente trabajo realizado por todos los colectivos implicados desde su elección como sede. Por aquel entonces, Alberto Tomba ya había pisado todos los escalones del podio en Juegos Olímpicos y Copa del Mundo, pero aún no había logrado estar en lo más alto en un mundial. La decisión de celebrar el XXXIII Campeonato Mundial de Esquí Alpino en la estación de esquí más meridional de Europa a Tomba le pareció una broma, llegando a comentar, en tono jocoso, que esquiar ahí sería como hacerlo en África.

130 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


VIDEO: Canal Alexx87

Alberto Tomba slalom gold (WCH Sierra Nevada 1996)

Tomba aterrizó en Granada rodeado de una inútil polémica a la que ni él ni los granadinos dieron mayor importancia. Pocos esquiadores han traspasado la frontera de la nieve como él lo hizo. En un mundo caracterizado por el origen montañero de sus protagonistas, reservado y silencioso, Tomba jugaba el papel de una superestrella tan exuberante como llena de talento. Era alguien a quien todos querían saludar y con el que posar para hacerse con una fotografía. Su imponente figura atraía todas las miradas cuando cruzaba la plaza de Pradollano para dirigirse a los remontes que daban acceso al portillón de salida de la Fuente del Tesoro. Desde ese punto no podía ver África. Para ello hay que subir unos 1.000 metros más de desnivel y evitar los Tajos de la Virgen que hacen de pantalla involuntaria. Sí que pudo ver la ciudad de Granada, pero dudo que prestara atención, pues su foco y mirada estaban ya puestos en las primeras puertas situadas en la pendiente de 40° que daba inicio al eslalon gigante. La sequía del año anterior era

sólo un mal recuerdo. Tomba tenía ante sí unas condiciones óptimas propiciadas por los más de 1.300 litros de agua caídos ese año y por el trabajo a destajo realizado en equipo por los miembros de la FIS, el personal de Sierra Nevada, el ejército y los voluntarios del campeonato. Con el dorsal número 1 en el pecho y sus eternos esquís Rossignol se lanza bajo un sol radiante, ese que sólo se ve en el sur, a por la medalla que se le resiste. En una primera manga sin errores para el cronómetro en 57:54. En un deporte donde las centésimas parecen horas, Tomba se deja 38 de ellas en un error en la primera parte del recorrido de la segunda manga. Posiblemente, la presión de los suizos Urs Kälin y Michael von Grünigen le haya obligado a ir al límite de lo permisible y rozar la caída a la salida de una puerta a derechas. Sin embargo, en un gesto recordado como una de las mejores recuperaciones jamás vistas en una competición de esquí alpino, el italiano consigue

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 131


Tomba la Bomba’s impressive performance in Albertville 1992 VIDEO: Canal Olympic

PERSONAJES | ESQUÍ ALPINO

continuar en carrera. En la zona de meta, los suizos no quitan la mirada de la pantalla gigante que retransmite la bajada del corredor transalpino. Tomba, recuperado del tropiezo y con un esquí elegante y preciso en la parte media de la pista, encara la última pendiente lleno de confianza, encadenando un giro tras otro con potencia, velocidad y un control descomunal. Se ve cerca de la victoria, pero necesita cruzar la línea de meta para saberse ganador. Cuando lo hace, el marcador se para en 1 minuto, 58 segundos y 63 centésimas. Son 44 de ventaja sobre el segundo clasificado en el cómputo de las dos mangas. Dos días después repite la historia en el eslalon especial. Tomba volvía a ser el mejor, el más grande y el que, alejado de ese origen montañero que impone cierto perfil bajo, se marcha nada más recoger su medalla en un helicóptero que le acerca al aeropuerto de Granada para coger un avión privado que le llevaría directamente a participar esa misma

132 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

noche en el programa de la televisión italiana más famoso del momento. Genio y figura. Siempre fue un personaje diferente. Sus inicios en el esquí no le vienen dados por pasar su infancia rodeado de montañas y pistas a las que acercarse tras salir del colegio cada día. Nace en la región de Bolonia, alejado de la cultura alpina, y es su padre quien le acerca a la nieve de Cortina d’Ampezzo, donde comienza a trabajar con Roberto Siorpaes, antiguo miembro del equipo italiano de descenso, disciplina en la que nunca quiso participar por el elevado riesgo de lesiones que conlleva, y no, como cuenta la leyenda, por respeto a su madre que le tenía miedo a esa disciplina. Destaca pronto en las categorías inferiores, donde incluso mejora las marcas de algunos miembros del primer equipo, en el que son legión los esquiadores procedentes del Tirol del Sur. Tomba, capaz de expresarse en inglés y francés, además de en su lengua materna, es el único que no


habla alemán. En 1989, de acuerdo con la federación italiana, decide crear su propio equipo a semejanza de las estructuras que montaron en su época Marc Girardelli y su admirado Ingemar Stenmark, un paso atrevido, permitido a sólo unos pocos, pero que demostraba ser acertado con el paso de los años. Decía que prefería el deporte individual al de equipo. “Si me equivoco, lo hago solo. Y si gano, el mérito es mío. Yo soy de carácter ganador, así que, si fallo, me entreno y me concentro para volver a la victoria. Y con el equipo es totalmente diferente”.

zado como “La Bomba”. Para el recuerdo fue también su temporada en la Copa del Mundo del 95, al hacerse con el Globo de Cristal con la dificultad añadida de sólo participar en las pruebas técnicas y no en las de velocidad. 11 victorias a lo largo de esa temporada, siete de ellas de manera consecutiva en eslalon, lo auparon a lo más alto de la general de esquí alpino. Sólo dos italianos habían conseguido ese logro anteriormente: su entrenador Gustav Thöni y Piero Gros.

Tomba La Bomba’s Olympic Journey - Part 8 - Lillehammer 1994 VIDEO: Canal Olympic

Su palmarés es asombroso. Tres veces campeón olímpico, doble campeón mundial, vencedor de 50 pruebas de Copa del Mundo donde se hizo con una clasificación general, cuatro de eslalon y cuatro de gigante. Tomba subió al menos una vez al podio en cada una de las temporadas disputadas entre 1988 y 1998. Memorables son sus actuaciones en los Juegos Olímpicos de Calgary en 1988 y Albertville en 1992. En Canadá, con tan sólo 22 años, se hace con el oro en gigante y eslalon en las pendientes de Nakiska, mientras que en los Alpes franceses se convierte en el primer esquiador que consigue conservar su título olímpico volviendo a ganar en gigante y logrando la plata en eslalon, convirtiéndose en un ídolo en su país natal y siendo bauti-

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 133


TOMBA. COPPA DEL MONDO 1994 1995 VIDEO: CANAL VIDEO STORICI

Portrait d’un champion : Alberto Tomba (1997) VIDEO: Canal Ultrasport7

PERSONAJES | ESQUÍ ALPINO

VIDEO STORICI

134 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


Photo by REUTERS - Public Domain

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 135


Sestriere 1997 -l’ultimo mondiale di Alberto Tomba VIDEO: Canal Sabato 83

PERSONAJES | ESQUÍ ALPINO

Tomba hizo estallar el microcosmos de los deportes de invierno. Sus exhibiciones sobre la pista y su increíble talento venían acompañados de un carácter extrovertido, bromista, carismático y un tanto egocéntrico que le llevó a convertirse en una superestrella mediática por la que pujaban al alza tanto sponsors ligados tradicionalmente al mundo del esquí como otros noveles en el circo blanco. No fue el primero, pero sí quizá el que más cómodo se sentía en el papel. Gente como Jean Vuarnet o Jean-Claude Killy le precedían, pero, a pesar de su estatus y al contrario del italiano, se mostraban reservados. No era difícil ver a Tomba en programas de televisión o revistas del corazón a la par que se sucedían sus triunfos en las heladas pendientes del circuito alpino. Su figura destronaba a los astros del más mediático de los deportes en un país donde éste es casi religión. Esa vertiente popular podría haber hecho descarrilar su carrera deportiva, pero Tom-

136 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

ba era ante todo un animal competitivo, y la nieve su medio natural. A los 29 años tenía el reconocimiento de todos, fama y dinero. Podría haberse dejado seducir por la perspectiva de un retiro de oro, pero su espectacular carrera tenía un pequeño borrón inaceptable para un hombre con tanto ego: a pesar de su palmarés, el título de campeón del mundo se le resistía. En cuatro apariciones en los campeonatos mundiales de esquí, el italiano sólo había ganado una modesta medalla de bronce al inicio de su carrera, en 1987. Se acercaba el final de su ciclo y fue entonces cuando, por una vez, se mantuvo prudente en sus declaraciones diciendo que no podía prometer nada en lo que sería su quinta participación en un mundial. Quizás esa prudencia fue lo que le llevó a volar sobre las pistas de lo que un día pensó que era África, arrasando a sus rivales y logrando ese título que tanto anhelaba ante miles de granadinos que lo habían dado todo para que la cita tuviese lugar.


INNOVANDO DESDE 1913 BUILT FOR LIFE ®

MANTENDRÁ TU BEBIDA FRÍA O CALIENTE DURANTE HORAS

GARANTÍA DE POR VIDA Ofrecemos garantía de por vida en defectos de fabricación y no causados por un uso indebido del producto.

reiberco.es


138 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


TOP 10 CRASHES ALL TIME

VÍDEO © FreerideWorldTourTV

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 139


10

9

8

7

140 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

6


TOP 10 CRASHES ALL TIME

TOP 10 CRASHES ALL TIME

10

EMMA PATTERSON HAKUBA 2020

9

JÉRÉMIE HEITZ

8

EVELINE NILSSON

7

CRAIG MURRAY

6

LOGAN PEHOTA

ALASKA 2016

FIEBERBRUNN 2020

FIEBERBRUNN 2019

KICKING HORSE GOLDEN BC 2020

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 141


5

4

3 TOP 10 CRASHES ALL TIME

5

SEBASTIAN HANNEMAN

4

WADECK GORAK

3

CARL REGNER

2

SAM ANTHAMATTEN

1

CHAMONIX 2013

KICKING HORSE GOLDEN BC 2020

XTREME VERBIER 2019

XTREME VERBIER 2014 JT HOLMES XTREME VERBIER 2010

142 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

1


TOP 10 CRASHES ALL TIME

2

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 143


144 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Ywww.kissthemountain.com MONTAÑA

FOTOGRAFÍA © PARALELO 70 | ALWAYS EXPLORING

MOUNTAIN CULTURE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.