PERE RULLAN © DANI CATALÁN | ANDORRA SKIMO
TEMPORADA 03
CAPÍTULO #03. ATARAXIA
Fundada en 1933, POMOCA es el lĂder mundial en pieles de foca
EDITORIAL
CAPÍTULO #03. ATARAXIA
Para los filósofos de la antigua Grecia, ataraxia era el estado del ánimo necesario para encontrar la felicidad a partir de la tranquilidad, la serenidad, el control de las pasiones y la imperturbabilidad. Ataraxia es un punto de equilibrio emocional para blindarse frente a la adversidad y desde donde poder ser feliz. Un individuo debe aprender a adecuar sus deseos en función de lo que depende de uno mismo, dejando de lado aquello que escapa de su control, saber separar lo esencial de lo accesorio, ser capaz de eliminar los miedos hacia los dioses y la muerte, así como no quejarse por los lances del devenir. Y todo esto mucho antes de que se inventase la autoayuda y las clases de crecimiento personal. Es de suponer que, sin quererlo, todos, poco a poco, estamos empezando a descubrir dentro de nosotros esta ataraxia. Por obligación pandémica y a la fuerza -que es el lenguaje que comprendemos las personas- llevamos casi un año aprendiendo a no pensar mucho en el futuro. Intentamos no preocuparnos por lo que no podemos controlar y buscar puntos de tranquilidad alejados del ruidoso día a día, a pesar de que a veces pecamos, nos dejamos llevar por la furia del momento, y de golpe nos
TEMPORADA 03
quema la sangre y nos encontramos despotricando del político de turno o del vecino que monta una fiesta numerosa en su casa. Y luego ya estamos de lleno en ese círculo vicioso de pesimismo y negatividad.
A diferencia de lo que nos decían los griegos, nosotros sí que tememos a la muerte. Por esto estamos aquí. Y por esto mismo, muchos nunca podrán llegar a esa ataraxia. Otros, con urgencias cotidianas que les acechan, consecuencia de esta tempestad vírica, no pueden permitirse tomarse las cosas con este punto de lejanía, serenidad, tranquilidad y plenitud que encontramos cuando tenemos la suerte de estar deslizándonos por las montañas. Deseamos que la lectura de las historias de este tercer capítulo de Kissthesnow, así como las fotografías y vídeos que os proponemos, sirvan para encontrar este punto desde el que ver las cosas -y a uno mismo- bajo otro prisma. Que sirvan para invitaros a construir ese pequeño búnker de resistencia íntima dentro de cada uno desde el que pueda florecer esa ataraxia. Que cada cual le ponga el nombre que quiera, pero deseamos que estas historias de nieve y montaña os llenen de tranquilidad, serenidad, paciencia y, en la medida de lo posible, felicidad para capear la tormenta. Marc Pinsach
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
3
SUMARIO
46
10
MATERIAL
HELLY HANSEN. ELEVATION INFINITY SHELL JACKET.
LA MONTAÑA EN LA PANTALLA
THIS IS REAL - MATHÉO JACQUEMOUD. LA VIDA EN TRES ACTOS.
22
58 TERRENOS DE JUEGO
LA SPORTIVA ANDORRA SKIMO. ANDORRA | 20-21 FEBRERO 2021.
ESQUÍ ALPINO - DESCENSOS ICÓNICOS
CORTINA D’AMPEZZO. EL DESCENSO DOLOMÍTICO.
32
74 CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA
CUANDO GIGNOUX GANÓ UNA PIERRA E INVENTÓ UNAS BOTAS.
ESQUÍ ALPINO - RETRATOS
LINDSEY VONN. ARQUITECTA DE UN TEMPLO.
84 SEGURIDAD EN MONTAÑA
MAMMUT BARRYVOX S PACKAGE. EQUIPO RESCATE PARA AVALANCHAS.
4
KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
BUILT FOR PERFECTION
SUMARIO
98 EL DIAFRAGMA - MATERIAL
OLYMPUS. LA FOTOGRAFÍA OUTDOOR.
110 COMPETICIÓN ESQUÍ DE MONTAÑA
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE PARTICIPACIÓN FEMENINA.
124 HISTORIAS DE LA NOCHE
¿POR QUÉ DE NOCHE?
134 MATERIAL
X-SOCKS. SKI TOURING SILVER 4.0.
142 FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
EL RENDIMIENTO (II). EL METABOLISMO DE LAS GRASAS.
152 FREERIDE WORLD TOUR
FWT. TOP 10 TRICKS ALL TIME.
6
KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
INNOVANDO DESDE 1913 BUILT FOR LIFE ®
MANTENDRÁ TU BEBIDA FRÍA O CALIENTE DURANTE HORAS
GARANTÍA DE POR VIDA Ofrecemos garantía de por vida en defectos de fabricación y no causados por un uso indebido del producto.
reiberco.es
FOTOGRAFÍA DE PORTADA Pere Rullan © Dani Catalán Capítulo #03. Temporada 03. Ataraxia. Enero 2021 EDITA Kissthemountain S.L. C/ Albaricoque, 18 18198 Huétor Vega – Granada info@kissthemountain.com DIRECCIÓN Marc Pinsach Juanmi Ávila REDACCIÓN Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com MARKETING Y ESTRATEGIA Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com ARTE Kiko Cardona kiko@kissthemountain.com MAQUETACIÓN Y DISEÑO Kissthemountain PUBLICIDAD publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576 FOTOGRAFÍA Dani Catalán | Andorra Skimo Luis Ordóñez Pentaphoto Dino Colli Erich Spiess | Red Bull Content Pool Eric Gachet | Helly Hansen Alexis Berg | Pierra Menta Archivo Fedme Dymages Lymbus
Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de Kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
9
THIS IS REAL MATHÉO JACQUEMOUD
LA MONTAÑA EN LA PANTALLA
LA VIDA EN TRES ACTOS Y UN ARIA FINAL
VÍDEO: MAΛTHIS DUMAS
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
11
LA MONTAÑA EN LA PANTALLA
Texto por Marc Pinsach
¿Cuánto hay de real en las medallas? ¿Qué versión de uno mismo es más verdadera? ¿La que deslumbra de bonhomía, felicidad y generosidad cuando las cosas van bien, o la que enseña las uñas cuando éstas se tuercen? Una vive en el estrellato y la otra en la sombra. Una es ejemplo de todo lo bueno y la otra la que conduce a ser uno más del rebaño. Pero ¿cuál de las dos es más real? Ésta es la pregunta que de forma indirecta nos plantea la película dirigida por Mathis Dumas y protagonizada por Mathéo Jacquemoud titulada This is real. A través del repaso de la vida del esquiador francés y de su trayectoria deportiva, nos preguntamos sobre lo que es la vida real, el éxito y el fracaso, y cuál es la motivación última de una persona que sube montañas. Y como de cualquier otra historia, por pequeña que sea, siempre pueden surgir preguntas elementales como cuál es el sentido real de las cosas que hacemos en el paso por la vida. Estas preguntas -y sus posibles respuestas- vienen a la cabeza en este repaso en tres actos a la vida de Mathéo.
El primer acto de la vida de Jacquemoud es el de deportista de alto nivel de esquí de montaña, ese camino que le ocupó durante más de 10 años de su vida, desde los primeros pasos con la modestia de un debutante hasta las más altas cimas con los triunfos que cualquier esquiador sueña con alcanzar algún día. Tan reales como deben de ser los sueños de quien quiera vivir esa vida. Porque una cosa es soñar y la otra vivir el sueño. Jacquemoud nos alerta de que la primera es gratuita y no cuesta nada, solamente dejar llevar la imaginación regocijándose en ese futuro imaginado que queremos que llegue. Pero para que sea real, ese sueño debe ser vivido. Y vivirlo implica sacrificios y cambios constantes en el día a
12
KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAMA EXTRAÍDO THIS IS REAL © MATHIS DUMAS
PRIMER ACTO: LA COMPETICIÓN
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
13
FOTOGRAMA EXTRAÍDO THIS IS REAL © MATHIS DUMAS
FOTOGRAMA EXTRAÍDO THIS IS REAL © MATHIS DUMAS
LA MONTAÑA EN LA PANTALLA
14
KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
día. La verdadera escuela del alto nivel es eso. Y, sobre todo, encontrar el punto justo de equilibrio entre el placer y el sacrificio, aprendiendo a conservar lo positivo y dejando a un lado los aspectos negativos de la vida de atleta de alto nivel una vez se da por cerrada esa etapa. Porque a pesar de las vistas sobre el Mont-Blanc que tenía Mathéo en sus entrenamientos desde el Mont Joly, en el alto nivel también abundan las situaciones malas.
FOTOGRAMA EXTRAÍDO THIS IS REAL © MATHIS DUMAS
SEGUNDO ACTO: ENTRE FIORDOS Y GÉISERES El segundo acto de la película y de la vida de Jacquemoud empieza dejando el Mont-Blanc y el macizo de los Aravis para viajar al Norte. En concreto a Noruega e Islandia, donde podemos ver otra forma de entender el esquí de montaña. Allí, entre imágenes de fiordos, géiseres y luz crepuscular, vemos como un mismo deporte puede vivirse, también, desde la serenidad y la calma de quien busca la aventura, deja el ego y la presión de lado y siente la natura salvaje y virgen. En este lugar de la tierra, cuando la playa no es sinónimo de calor, bañadores, toallas y crema solar, sino de nieve que se deja esquiar hasta el rompeolas, es donde los autores de la película nos ofrecen otra de las caras que nos deja la competición. Aquí Jacquemoud se une con Léo Viret para descubrir esos parajes naturales de excepción en este segundo acto de vida montañera. La amistad con Léo, gracias a la cual siguen compartiendo traza, es una de
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
15
LA MONTAÑA EN LA PANTALLA
esas cosas buenas que deja la lucha en las carreras. Antiguos compañeros de la selección francesa, han sido lo suficientemente inteligentes como para no dejar que los sentimientos tóxicos, que a menudo desata la competición entre las personas, minasen su relación. Lo que les permite, además de disfrutar de la buena condición física y técnica que deja el pósito del dorsal, poder vivir en buena compañía los espectáculos naturales que nos ofrece la Tierra. Noruega o Islandia son lugares únicos donde el escenario natural cobra una dimensión extraordinaria, grandiosa y fascinante por la cantidad y diversidad de parajes vírgenes. Como un niño entrando en la casita de chocolate para satisfacer todos sus gustos y disfrutar de infinidad de sabores.
Vivir de subir montañas es complicado. Tanto si se es el mejor alpinista del planeta como si se trata de uno de los mejores esquiadores del mundo de la competición. Si alguien quiere ser profesional de la montaña y vivir de su pasión, una de las salidas más seguras es la de convertirse en guía de montaña. Así empieza el tercer acto de la película de Mathis Dumas, y así es el tercer acto de la vida de Jacquemoud. Un oficio, el de guía de alta montaña, que le permite subsistir económicamente a la par que seguir disfrutando de la montaña. En sus salidas guiadas, hace que los clientes
16 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAMA EXTRAÍDO THIS IS REAL © MATHIS DUMAS
TERCER ACTO: PROFESIONAL DE LA MONTAÑA
FOTOGRAMA EXTRAÍDO THIS IS REAL © MATHIS DUMAS
FOTOGRAMA EXTRAÍDO THIS IS REAL © MATHIS DUMAS
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
17
FOTOGRAMA EXTRAÍDO THIS IS REAL © MATHIS DUMAS
LA MONTAÑA EN LA PANTALLA
18 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
disfruten a través del descubrimiento de espacios ubicados en la montaña y la enseñanza de técnicas que facilitan sus movimientos en esos espacios. Esta actividad le proporciona unos ingresos que le permiten desarrollar otras actividades en la montaña sin el yugo del dorsal ni del trabajo. Sin embargo, tanto la competición como el oficio de guía, a pesar de realizarse en un entorno idílico y supuestamente lleno de valores encomiables, como es el de la alta montaña, no están exentos de obligaciones y peajes que no siempre se aproximan al paraíso que alguien puede imaginar e idealizar desde una visión lejana.
FOTOGRAMA EXTRAÍDO THIS IS REAL © MATHIS DUMAS
EL ARIA FINAL Competición, esquí de aventura o profesionalismo en la montaña son las tres vidas de Mathéo Jacquemoud que nos enseña This is real. Cada una contiene una dosis de realidad, y será el espectador quien, con su forma de ver la vida, determine cuál de las tres es la más real. Las tres formas de vivir la montaña tienen el nexo común de estar rodeadas de grandes monumentos naturales. Para despedir al espectador, el dron de Mathis Dumas se pasea entre estas catedrales de la naturaleza. Sobrevolamos la Dent du Géant, nos introducimos en grietas, nos acercamos a los seracs, vemos las formas que dibujan las montañas desde el aire y, desde las alturas de esta vista de pájaro, intuimos las emociones que se generan en los montañeros cuando están allí. Que son lo más real de todo.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
19
FOTOGRAMA EXTRAÍDO THIS IS REAL © MATHIS DUMAS
FOTOGRAMA EXTRAÍDO THIS IS REAL © MATHIS DUMAS
LA MONTAÑA EN LA PANTALLA
20 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
MY HELMET MY CHOICE
© Marc Daviet
VIVIAN BRUCHEZ // Salir temprano, explorar, seguir los rastros de los animales, vivir aventuras, contemplar: es la montaña y la vida que me gusta. Por qué escoger el camino más fácil cuando se puede escoger el más bello. // #helmetup
METEOR
Casco ligero con protección reforzada para escalada, alpinismo y esquí de montaña. www.petzl.com
EL DESCENSO DOLOMÍTICO
CORTINA D’AMPEZZO
22 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© PENTAPHOTO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 23
ESQUÍ ALPINO – DESCENSOS ICÓNICOS
Texto por Marc Pinsach
Se trata de unas montañas con una vieja historia detrás de más de 60 millones de años. Fue cuando el agua del mar, rica en plancton y sal, cubría esta zona del planeta -con un clima y una vegetación similar a los que ahora podemos encontrar en el Pacífico- en el momento en el que empezaron a elevarse los primeros relieves en el área situada entre lo que hoy llamamos Italia y Austria. Fuertes erupciones volcánicas moldearon el contorno y la posterior regresión del mar dejó un ambiente desértico, mezcla de lava, roca caliza y conglomerado. La sucesión de glaciaciones modificó el aspecto del territorio, mientras que el ácido carbónico, las oscilaciones térmicas y las torrenteras de agua terminaron por finalizar este capo lavoro de la naturaleza. Cogieron el nombre en honor a un aventurero y geólogo francés que en 1789, quién sabe si después de pasarse por la Bastilla de París, definió la composición de las rocas blancas que veía al coronar el Brenner Pass. Se trataba de Sylvain Guy Tancrède de Gratet de Dolomieu y las montañas las llamamos Dolomitas por la composición de carbonato cálcico y magnesio de la roca que según Messner las hace “las montañas más bellas de la tierra”.
IL CANELONE Desde el año 1958, en el centro de Cortina d’Ampezzo, hay un monolito esculpido en honor a Dolomieu. Quién sabe si en honor también a las Dolomitas o simplemente porque estas formaciones rocosas son el sino de esta región, el punto más icónico del descenso de Cortina es un salto en un paso estrecho en medio de dos agujas rocosas típicas de esta región de los Alpes italianos. Es en este Canelone que se dibuja en la Forcella donde se recogen las imágenes más espectaculares de este descenso en el momento en el que los
24 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
esquiadores vuelan a toda velocidad hacia el bucólico valle de Cortina que se les abre bajo los esquís. Se trata de un enclave que cada año seduce a miles de visitantes por su belleza, su áurea de lujo y refinamiento y por las cantidades de nieve vigiladas por estas catedrales rocosas. Por esto también la llaman la perla de las Dolomitas, allí donde nació el alpinista italiano Lino Lacedelli que en 1954 fue el primero en llegar a la cima del K2, mientras Bonatti maldecía el injusto y menospreciable comportamiento de sus supuestos compa-
© DINO COLLI
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 25
ESQUÍ ALPINO – DESCENSOS ICÓNICOS
26 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© PENTAPHOTO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 27
© PENTAPHOTO
ESQUÍ ALPINO – DESCENSOS ICÓNICOS
VIDEO: Istituto Luce Cinecittà
CORTINA D´AMPEZZO | CAMPIONATI MONDIALI DI SCI 1941
28 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
ñeros de cordada. Y allí donde estas paredes, hoy foco de atención de los visitantes, sirvieron durante la Gran Guerra como defensa en la contienda por este trozo de territorio perteneciente al imperio austrohúngaro desde el siglo XVI hasta que los italianos supieron penetrar -literalmente- mejor la roca y consiguieron vencer la guerra.
LA CITA OLÍMPICA La pista Olympia delle Tofane arranca a 2.373 metros de altura en el refugio Pomedes y termina a 1.568 metros en la pista Stratofana Olimpica cumpliendo con las exigencias del reglamento FIS. Se trata de una pista larga, con una longitud cercana a los dos kilómetros y medio y con 800 metros de desnivel negativo, que cuenta con puntos extremos de 62% de pendiente, lejos del 85% que presenta el descenso imposible de Kitzbühel. El punto de mayor pendiente es el Ghedina Jump, un salto de 60 metros en medio de las dos agujas de roca que dibujan la famosa e icónica Forcella del descenso de Cortina. La última puesta al día de la pista de este descenso se hizo en 2017 en previsión de los Campeonatos del
Mundo de esquí de esa temporada, un gran evento para calentar motores cara a 2026, año en el que se celebrarán allí los Juegos Olímpicos de Invierno compartiendo coorganización con Milán. Será una cita olímpica que Cortina ya tuvo el honor de organizar en 1956 y que destacó por ser la primera vez que unos Juegos Olímpicos eran retransmitidos por la televisión, un hecho que cambió la forma de entender el deporte -y su negocio- durante el siglo XX, y que para 2026, tanto el COI como muchos otros organizadores de eventos deportivos andan enfrascados en impulsar una revolución parecida a la del televisor y poder, así, aumentar el negocio del deporte.
LO QUE HACE GRANDE UN DEPORTE Los deportes viejos con una gran historia detrás precisan de la tradición y de lo que se cuenta acerca de sus campeones y de los sitios donde se celebran las competiciones para mantener vivos su relato y su mística. El marketing del pasado, la tradición y los mitos. Los grandes campeones -mayoritariamente hombres, blancos y heterosexuales- son retratados como dioses, mientras que los luga-
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 29
© PENTAPHOTO
ESQUÍ ALPINO – DESCENSOS ICÓNICOS
VIDEO: Istituto Luce Cinecittà
LE OLIMPIADI INVERNALI DI CORTINA 1956
30 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
ESQUÍ ALPINO – RETRATOS
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
31
ESQUÍ ALPINO – RETRATOS
32 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
ARQUITECTA DE UN TEMPLO
R E T R AT O S
res donde transcurren las competiciones son templos a los que venerar con sus relatos e historias a caballo entre la realidad y la ficción fruto de lo que se ha ido contando a lo largo de los años. Son las malditas rampas de Hautacam donde se nos fundió Induráin, es Pantani en Madonna de Campiglio, Bode Miller subiéndose por las protecciones de Kitzbühel o Ayrton Sena en la curva de il Tombarello en el circuito de Imola. Son los deportistas quienes hacen grandes los escenarios deportivos. Aunque el estadio sea monumental, aunque la carretera de montaña desafíe desniveles imposibles o aunque la pista de esquí esté encuadrada en un panorama de montañas nevadas espectaculares, será necesario el sello de un gran campeón para hacer crecer el áurea de ese escenario deportivo. A veces es un accidente, otras una gran victoria de un gran campeón o una rivalidad histórica los que crean el relato místico del deporte. Por esto, cuando Lindsey Vonn, después de innumerables caídas, lesiones e infortunios, consiguió, otra vez, rehacerse y ganar en el invierno de 2018 su cuadragésimo descenso en la Copa del Mundo, la pista Olympia delle Tofane se hizo un poco más monumental.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 33
© ERICH SPIESS/ASP | RED BULL CONTENT POOL
34 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
R E T R AT O S © ASP RED BULL | RED BULL CONTENT POOL
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 35
36 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
R E T R AT O S © ERICH SPIESS/ASP | RED BULL CONTENT POOL
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
37
© PENTAPHOTO
R E T R AT O S 38 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 39
40 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
R E T R AT O S © ERICH SPIESS/ASP | RED BULL CONTENT POOL
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
41
42 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
R E T R AT O S © ERICH SPIESS/ASP | RED BULL CONTENT POOL
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 43
44 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
R E T R AT O S © ERICH SPIESS/ASP | RED BULL CONTENT POOL
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 45
ELEVATION INFINITY SHELL JACKET UNA ELECCIÓN RESPONSABLE
© HELLY HANSEN
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 47
Texto por KisstheSnow
Los últimos coletazos de los episodios de inestabilidad atmosférica con los que nos recibe el nuevo año dejan una mañana fría. Este frío se intensifica a medida que vamos subiendo por la sinuosa carretera de montaña para aproximarnos al punto de partida de la actividad del día. Tras apenas 30 minutos de conducción, y tras una curva de 90 grados que nos abre una nueva perspectiva en el paisaje, vislumbramos las cumbres que nos acompañarán a lo largo de toda la jornada. Un halo de luz contornea la línea divisoria existente entre las cimas nevadas y el cielo azul despejado de nubes. El sol comienza a despuntar dibujando en nuestras caras una suave sonrisa como queriendo darle la bienvenida y convertirlo en el aliado perfecto frente a las contrariedades de un día frío de montaña. Pero no está solo allá arriba hoy. El viento que azota con virulencia la montaña más alta de la península ibérica y toda la cadena de picos de más de 3.000 metros que la rodean sacude la nieve caída durante los últimos días por encima de las crestas pareciendo querer decirnos que, aunque no haya sido invitado, él también formará parte del marco elegido para probar la nueva Elevation Infinity Shell Jacket de Helly Hansen. Y será precisamente él, sin mediar invitación, el alma de la fiesta. La primera característica que llama la atención de esta chaqueta de altas prestaciones para la práctica del esquí es su peso. La chaqueta, que obtuvo el premio ISPO Award Gold 2020 en el segmento de deportes de nieve y fue votada como el mejor producto de la categoría Hardshell Jackets, pesa solamente 750 gramos, lo que se agradece enormemente cuando se trata de ganarse un buen descenso alejado de remontes mecánicos. Al bajar la cremallera para descubrir el interior e ir ajustándote la prenda, comienzan a aparecer pequeños detalles, como el confortable calentador de cuello incorporado a una trabilla interior que se ajusta con un rápido gesto de la mano alrededor del rostro y el cuello. Un simple elemento que agradeceremos cuando las condiciones se pongan difíciles. No obstante, hoy en día, el reconocimiento de la industria y de los miles de profesionales de la montaña que eligen Helly Hansen se debe al cuidado de algo más que los pequeños detalles. Ahí entra en juego su filosofía de desa-
48 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
MATERIAL
ELEVATION INFINITY SHELL JACKET
© HELLY HANSEN
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 49
50 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA AURÉLIEN DUCROZ © ERIC GACHET | HELLY HANSEN
ELEVATION INFINITY SHELL JACKET
MATERIAL
rrollo de tecnologías eficientes e iniciativas orientadas a la reducción del impacto en el medio ambiente. Tecnologías que abordan eficazmente el binomio impermeable-transpirable e iniciativas responsables efectivas, conceptos sobre los que pivota el desarrollo de esta chaqueta de membrana Elevation Infinity que incorpora la tecnología LIFA Infinity Pro™, la más avanzada hasta la fecha de la firma fundada en 1877 por el capitán Helly Juell Hansen partiendo de las mismas fibras utilizadas en sus capas base de alto rendimiento. LIFA Infinity Pro™ es el resultado de una primera capa de nylon tricotado, una LIFA Infinity™ intermedia y una LIFA® hidrofóbica exterior. De esta manera, consiguen que el sudor generado en la actividad deportiva sea expulsado al exterior a través de poros microscópicos que son lo suficientemente grandes como para dejar salir las moléculas de vapor, pero lo necesariamente pequeñas para que el agua no penetre. Este concepto, perseguido por todas las marcas y tradicionalmente conseguido con tratamientos repelentes al agua utilizando productos químicos potencialmente dañinos para el medioambiente, se ha sustituido por un proceso en el que, a través del calentamiento, estiramiento y conformado del material, se obtiene el mismo resultado evitando el uso de las sustancias nocivas. LIFA Infinity Pro™ cuenta con dos componentes únicos que la hacen diferente. Por un lado, la membrana de polipropileno microporosa, altamente transpirable -cuenta con casi un 75% de aire por volumen con poros a escala nanométrica- y ligera -con un peso de tan sólo 4 gramos por metro cuadrado-. Esta estructura se consigue utilizando un proceso de extrusión seco sin disolventes, tras el que la membrana se estira en distintas direcciones a través de una serie de zonas de temperatura diferentes. El resultado garantiza la impermeabilidad de la prenda, resistencia al viento y transpirabilidad. Por otro lado está el tejido exterior LIFA™ con sus inherentes propiedades de repelencia al agua. Su cometido es mantener la chaqueta seca y evitar daños por abrasión en la práctica del esquí y actividades en la montaña. Habitualmente, esta repelencia se consigue, como comentábamos antes, con tratamientos químicos que incluso necesitan renovarse de vez en cuando
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
51
para mantener su eficacia. En este caso, la cobertura está hecha de fibras que cuentan con una tensión superficial mucho más baja en comparación con el poliéster y la poliamida, una menor absorción de humedad y una baja retención de agua, lo que permite lograr una repelencia duradera y de alto rendimiento sin ningún tipo de acabado químico DWR añadido perjudicial para el medioambiente. Además, esta capa está teñida en solución, lo que se traduce en una mayor durabilidad y uniformidad del color, así como en ahorro del agua en el proceso de coloración. Si dejamos los tecnicismos a un lado y nos centramos en el lado práctico que busca todo amante de la montaña, podemos concluir que es una prenda sumamente eficaz en las condiciones habituales que encontramos en nuestras actividades. Rachas de viento de más de 100 km/h y temperaturas bajo cero nos acompañaron en Sierra Nevada durante el ascenso y posterior descenso del pico Veleta, a 3.398 metros, que superamos en todo momento de manera confortable, protegidos de la ventisca -aquí tanto la capucha como el cuello alto que cubre toda la cara y cuenta con orificios de ventilación para evitar la condensación fueron claves- y del frío exterior, contando a su vez con una excelente evacuación del sudor generado en el interior. Incluso el teléfono agradeció el detalle de los diseñadores de utilizar aislamiento de Aerogel en el bolsillo, manteniéndolo en perfecto estado durante toda la salida. Del mismo modo, los movimientos no se ven en ningún momento comprometidos, ofreciendo el tejido de la chaqueta una flexibilidad adecuada ante cualquier gesto. Los bolsillos y opciones de ventilación cuentan con una óptima distribución y sorprenden los acabados de las costuras y las cremalleras, una garantía frente a días de fuertes precipitaciones. Sin lugar a dudas, una prenda de excelentes prestaciones técnicas, durable, ligera, poco vulnerable a la abrasión, fácil de mantener en buen estado, que no necesita de secadora tras el lavado para reactivar el tratamiento repelente al agua, y que tiende la mano a la sostenibilidad garantizando la impermeabilidad y transpirabilidad. ¿Qué más se puede pedir?
52 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
MATERIAL
ELEVATION INFINITY SHELL JACKET
© HELLY HANSEN
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 53
CARACTERÍSTICAS DESTACADAS LIFA® Infinity Pro™. Chaqueta de membrana con confección en tejido de 3 capas. LIFE POCKET™+™ con aislamiento Aerogel. Capucha con visera de alta visibilidad. Costuras totalmente selladas. Impermeable, cortavientos y transpirable. Cremalleras de ventilación en las axilas. Sistema de rescate avanzado RECCO®. Chaqueta con sistema de fusión modular con el pantalón. Mangas articuladas para favorecer el movimiento. Capucha ajustable compatible con casco. Dos bolsillos calientamanos. Dos bolsillos estancos en el pecho. Polainas muñequeras con orificio para el pulgar. Bolsillos interiores para gafas y aparatos electrónicos. Bolsillo para forfait.
© HELLY HANSEN
Cremalleras resistentes al agua YKK® AquaGuard™.
54 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
AURÉLIEN DUCROZ © ERIC GACHET | HELLY HANSEN
MATERIAL
ELEVATION INFINITY SHELL JACKET
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 55
RENDIMIENTO Cortaviento
Impermeabilidad
Aislamiento
6/6
6/6
3/6
Transpirabilidad
Peso
Durabilidad
6/6
5/6
5/6
56 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
MÁS INFO
www.hellyhansen.com/es_es
© HELLY HANSEN
VIDEO: HELLY HANSEN
MATERIAL
AURÉLIEN DUCROZ © ERIC GACHET | HELLY HANSEN
ELEVATION INFINITY SHELL JACKET
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
57
© ANDORRA SKIMO | DANI CATALÁN
58 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
ANDORRA | 20-21 FEBRERO 2021
LA SPORTIVA ANDORRA SKIMO
TERRENOS DE JUEGO
Texto por Marc Pinsach
Estamos en la madrugada del 22 de febrero de 2020 en un autobús que traslada a los participantes de la Andorra Skimo a la salida de la primera jornada en Naturlandia, en la zona alta del puerto de la Rabassa, cerca de los 2.000 metros de altitud. En ese autobús lleno de esquiadores se pueden escuchar las típicas conversaciones previas a cualquier carrera. Aparecen las lamentaciones acerca del madrugón necesario para la prueba pues son las cinco de la mañana y es noche cerrada. Se hacen notorias las quejas acerca del volumen de entrenamiento acumulado que, distando del ideal, implicará un sufrimiento indeseado si se quiere ir al nivel del compañero de equipo, algo que normalmente es mentira y se desvanece con el pistoletazo de salida. Otros, más técnicos y analíticos, discuten si para esta primera jornada, con muchos tramos llanos, les saldría a cuenta sacrificar un poco de agarre en las subidas a cambio de poder deslizar más deprisa utilizando unas pieles estrechas de 50 milímetros de anchura en sus esquís. Por algún asiento trasero, allí donde se sentaban los malos de la clase armando jaleo, empieza a correr el runrún de un virus que ha
60 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
llegado a Italia. Desayunando de madrugada y sintonizando el canal de noticias para despistar la vista mientras se afronta una copiosa comida imposible de ingerir a esas horas de la noche, el presentador informa de la llegada de los primeros casos de Covid al país de los dos mares y de cómo se empiezan a confinar algunos pueblos. Uno que escucha la noticia se pregunta qué quiere decir confinarse ya que la palabra suena a una época pasada. Como tantas otras conversaciones previas a la salida, el transcurso de la carrera hace olvidar de lo que se ha hablado y todo sigue igual. El autobús deja en la estación de esquí de fondo de Naturlandia a los ocupantes dispuestos a afrontar la primera jornada de la Andorra Skimo que, a través del paraje natural de la vall del Madriu-Perafita-Claror, llegará a la estación de Grau Roig, en el dominio esquiable de Grandvalira. A pesar de que el esquí de montaña también se llama esquí de travesía, la complejidad logística hace que pocos recorridos transmitan la idea de desplazamiento de un lugar a otro. Lo que sí que hace la Sportiva Andorra Skimo. Sentir que uno se desplaza hacia adelante dejando algo atrás sin opción de volver a ello por sus propios medios es algo muy especial
© ANDORRA SKIMO | DANI CATALÁN
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
61
© ANDORRA SKIMO | DANI CATALÁN
TERRENOS DE JUEGO
62 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© ANDORRA SKIMO
que atrae por su estética. Para unir Naturlandia con Grau Roig, la carrera discurre por la zona fronteriza con la Cerdanya, con vistas al Cadí, en un recorrido de no mucha dificultad técnica que busca los collados para llegar lo más rápido posible a la meta. No obstante, los tramos llanos en la cresta o en los fondos de valle, tanto de subida como de bajada, la hacen una etapa maratoniana que parece que no termina nunca. Es por este desgaste físico, y porque muchos ya se dan satisfechos con 30 kilómetros y 2.200 metros de desnivel positivo, que algunos participantes terminan la carrera aquí. Participar sólo este día es hacerlo en la modalidad Skimo6. Volvemos a madrugar, pero esta vez estamos en Grau Roig calentando para la segunda etapa de la Andorra Skimo. Somos los que harán la Skimo10, de dos días, sumando 70 kilómetros y 5.000 metros de desnivel positivo. Por delante esperan 40 kilómetros para ir de Grau Roig a Arcalís, transitando por la parte norte de Andorra fronteriza con Francia. Los que han escogido la opción de correr solamente este segundo día harán la Skimo4. Frescos por haberse evitado el desgaste del día anterior, harán sufrir a más de un equipo que haga la Skimo10 y no sepa gestionar bien el esfuerzo ofuscados en querer vencerles. La irracionalidad del dorsal. Para encarar esta segunda jornada, hay que ser un esquiador más experto, amante de las pendientes pronunciadas tanto en subida como en bajada, habilidoso en las conversiones y con recursos técnicos propios del esquiador que ya lleva unas cuantas horas de vuelo en la montaña. En este recorrido, las pendientes lineales, suaves e interminables de las lomas redondeadas por el azote del viento existen-
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 63
© ANDORRA SKIMO | DANI CATALÁN
TERRENOS DE JUEGO
64 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© ANDORRA SKIMO | DANI CATALÁN
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 65
TERRENOS DE JUEGO
tes en la primera jornada dejan paso a las continuas conversiones necesarias para alcanzar los collados que permiten a los corredores saltar de valle en valle (primero Incles, luego Sorteny, Rialb para llegar a Arcalís) hasta la meta. Desde el Refugio de Sorteny, sale la Skimo2, dirigida a los participantes más jóvenes para que vayan descubriendo los recorridos largos de alta montaña.
Durante el calentamiento para poner en marcha el cuerpo adormecido y fatigado vuelven las conversaciones precarrera que el día anterior llenaron el silencio del autobús. Oriol Cardona calienta junto a Iñigo Martínez de Albornoz, que va a tomarse la carrera como un entreno sin dorsal ya que su compañero no ha podido tomar la salida. Por allí vuelve
66 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© ANDORRA SKIMO | DANI CATALÁN
SKIMO2
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 67
© ANDORRA SKIMO | DANI CATALÁN
TERRENOS DE JUEGO
68 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© ANDORRA SKIMO | DANI CATALÁN
a salir el tema del Covid en Italia que Iñigo, mientras desayunaba, también ha visto en el canal de noticias que va repitiendo malas nuevas en bucle. Oriol le comenta asustado sus dudas sobre los Campeonatos de Europa de Esquí de Montaña que se han de celebrar en Madonna di Campiglio a inicios del mes de abril. Iñigo, con su habitual despreocupación, tranquiliza a Oriol diciéndole que aún queda mucho para esa cita, y que si por esas fechas no es posible ir a Italia por el tema del Covid es que estamos fastidiados de verdad. Se da el pistoletazo de salida y con él se disipan en el aire todas estas conversaciones. La carrera termina y los corredores se van cansados y satisfechos a casa. Y, efectivamente, en el mes de abril estamos fastidiados de verdad. En realidad, la Andorra Skimo fue la última carrera para la mayoría de esquiadores, y una de las últimas que se pudieron disputar. Un año después, y con un mundo totalmente del revés, vuelve la carrera que da la vuelta al país de los Pirineos. Con ella, la ilusión de los corredores por tener algún objetivo a la vista, alguna zanahoria con la que engañarse y seguir adelante. Todos los corredores guardan un sabor especial de los dos días de competición de la edición del 2020 por su recorrido, su genial organización y por ser la última carrera antes de un larguísimo parón que ha supuesto mirar atrás a menudo y disfrutar del recuerdo de cada momento vivido en la prueba. Mientras que en este 2021, la incertidumbre de no saber qué pasará mañana y la larga sequía que arrastramos también nos hará saborear con una pasión intensísima esta nueva edición de la Andorra Skimo.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 69
TERRENOS DE JUEGO
SKIMO10
SKIMO 6
SKIM
SKIMO6
70 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
SKIMO 4
MO10
© ANDORRA SKIMO | DANI CATALÁN
SKIMO4
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
71
© ANDORRA SKIMO | DANI CATALÁN
TERRENOS DE JUEGO
72 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
LA SPORTIVA is a trademark of the shoe manufacturing company “La Sportiva T.p.A” Located in Italy (TN)
Photo by C. Ziegler
CUANDO
GIGNOUX GANÓ UNA PIERRA E INVENTÓ UNAS BOTAS 74
KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© ALEXIS BERG | STRAVA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
75
CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA
Texto por Marc Pinsach
En Francia gustan los Poulidor. Esto quiere decir que la gente ama casi más a aquellos corredores que se quedan a un paso de la gloria que a los que ganan de forma apabullante. Raymond Poulidor fue un gran ciclista que, sin embargo, nunca consiguió ganar el Tour de Francia a pesar de pisar en ocho ocasiones alguno de los cajones del podio. Contrariamente a lo que alguno podría pensar, es un ciclista amado generación tras generación, como si hubiese sido el vencedor de la ronda gala en varias ocasiones. Hasta el final de sus días, cada mes de julio viajaba al Tour de Francia y levantaba grandes pasiones entre los aficionados que lo vieron pedalear, pero también entre las nuevas generaciones. De hecho, Pou Pou, así es su apodo, era mucho más vitoreado cuando visitaba el Tour que otros excampeones con victorias en la vuelta por etapas más prestigiosa del mundo. Mucho más que el caníbal Mercx, que el altivo Anquetil, que el tejón Hinault, que el rebelde Fignon, que el humilde Indurain y, como no, pero esto ya no es ninguna sorpresa, que el arrogante Armstrong. Que Pou Pou siempre dibujase de forma natural con su cara una sonrisa ayuda a que se genere este tipo de sentimiento. Como también lo hace el carisma
de alguien que transmite la imagen, con su lenguaje no verbal y sus resultados, de ser uno más del pueblo, de los de abajo, de los que no siempre ganan, a menudo pierden, se equivocan y son víctimas de los más poderosos. Una compleja combinación de factores un tanto irracional que componen la fórmula secreta, y anhelada por muchos, de la popularidad. Pero también existe una explicación en términos sociológicos de por qué alguien que pasa al lado de la victoria en repetidas ocasiones puede ser más popular y admirado que el que gana. Igual en sociedades más frías y resultadistas, como la anglosajona, no es así, y lo que cuenta es que la victoria exista, aunque sea fría, sin emoción y fruto del cálculo y la avaricia. En cambio, la forma de ser latina tiende a perdonar una derrota si ésta ha ido precedida de esfuerzo, lucha, ambición,
76 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
gallardía, coraje y emoción hasta el final. Éste es un fenómeno extensible a muchas otras disciplinas deportivas. De hecho, en cada deporte hay algún gran deportista al que le falta algo para tocar la gloria con los dedos.
EL POULIDOR DEL ESQUÍ DE MONTAÑA La Pierra Menta, el Tour de Francia del esquí de montaña, también tuvo durante muchos años a su Pou Pou particular. Se trataba del francés Pierre Gignoux, un ingeniero biomecánico habitante del macizo de la Belledonne, alzado sobre la ciudad de Grenoble, que trabajaba para la marca Rossignol desarrollando sus botas de esquí de fondo. Su
FOTO: PIERRA MENTA
primer gran resultado en la carrera francesa lo consiguió en 1995, haciendo un quinto puesto. Al año siguiente terminó cuarto, y en 1997 inauguró la racha de cuatro segundas plazas consecutivas, primero junto a Yvan Brondex y luego junto al desaparecido Stéphane Brosse. Eran los años en los que el italiano Fabio Meraldi dominaba el deporte y, en especial, la carrera francesa, cosechando hasta 11 triunfos. Pero el joven francés, junto a Brosse, ya empezaba a despertar la simpatía y admiración de los practicantes de esquí de montaña. La pareja Brosse-Gignoux marcó el deporte a final de los noventa, siendo el ejemplo de cordada fiel llevada a la competición. Eran amigos fuera de las carreras y compartían entrenamientos y proyectos en montaña sin el dorsal, como el récord en el año 2003 de ascenso y descenso del Mont-
Blanc en esquís desde Chamonix en 5 horas y 15 minutos. Ambos quisieron empujar el deporte un poco más allá con actividades que llevaron a Brosse a hacer atractivas travesías y descensos de esquí extremo reservados a muy pocos, al mismo tiempo que intentaron hacer evolucionar el deporte en el aspecto del material. Así, la pareja Brosse-Gignoux, aparte de ser un equipo de competición, lo fue de innovación y de desarrollo de material.
I+D+R EN LAS CARRERAS Pierre Gignoux se dio cuenta de que las botas con las que competían no eran de un material diseñado específicamente para
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 77
CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA
las pruebas, sino fabricadas para un tipo de usuario medio. Durante esa época se inició una especie de guerra tecnológica en la que los corredores no solamente entrenaban y competían, sino que, entre carrera y carrera, ideaban modificaciones de las botas en busca de una ventaja competitiva en términos de ligereza, movilidad y rapidez a la hora de pasar de la posición de subida a la de bajada y viceversa. Por deformación profesional, y por la ventaja que suponía en esos años conseguir desarrollar algún tipo de innovación en las botas respecto a las de los rivales, Pierre tuneaba botas existentes en el mercado de forma casera. Con los conocimientos adquiridos durante su vida profesional en Rossignol y la experiencia de primera mano en las competiciones, empezó a desarrollar mejoras en el material para probarlas en las carreras. La primera de ellas fue la creación de un nuevo sistema de bloqueo y cierre de la bota en un solo movimiento, implicando una reducción de tiempo en la manipulación y aligerando su peso. Un sistema revolucionario que fue implementado por la casa comercial Scar-
78 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
pa en su famoso modelo F1. Esta leva se fijaba con un movimiento vertical en la parte posterior de una caña que en un primer momento era de fibra de vidrio y que finalmente Gignoux consiguió fabricar en carbono. Aunque de forma casera, era la primera vez que este revolucionario material entraba a formar parte de los procesos de fabricación de material de esquí de montaña. De esta forma, Pierre Gignoux cogía una bota Dynafit TLT 4 y sustituía la parte superior por una caña de carbono y el famoso sistema de cierre con la leva posterior. Ganaba ligereza, movilidad y reducción de tiempo en las manipulaciones. Este avance fue muy significativo y una ventaja competitiva respecto a otros corredores que veían como los franceses iban con un material más ligero, con más movilidad y más rápido de manipular. Pero no todo era tan bonito ya que se trataba de una fabricación casera y rudimentaria en la que Pierre Gignoux utilizaba sus carreras como banco de pruebas para unos prototipos poco fiables. A veces, este material aligerado le daba una ventaja significativa respecto a sus contrincantes, pero tam-
AL FINAL VENCIÓ Volviendo a la Pierra Menta, los años pasaban y por una razón u otra Pierre Gignoux nunca conseguía subir al cajón más alto de la carrera. Hasta que llegó la edición del año 2001 cuando todo parecía indicar que Pierre, junto a Stéphane Brosse, conseguirían la victoria. Empezaban la última etapa como líderes y con margen suficiente para gestionar los posibles contratiempos que pudieran surgir en una etapa que tradicionalmente era más corta que las anteriores, donde todo el mundo llegaba con la idea de conservar lo conseguido y no hacerse daño. No sería el paseo triunfal de los campeones, pero sí que se esperaban pocas sorpresas. O eso al menos es lo que marcaba la tradición que nunca recoge lo que se sale del guion marcado. Así fue en este año 2001. Al inicio de la primera bajada de esta última etapa, Stéphane Brosse, con uno de los prototipos diseñados y fabricados por Pie-
VIDEO: INA.FR
bién, en numerosas ocasiones, el hecho de ser él mismo el conejillo de indias, le hacia perder posiciones en las carreras cuando algo se rompía y se veía obligado a hacer gran parte de la prueba con una bota rota. Del ensayo y error propio de la evolución tecnológica desde un departamento de innovación internacional con un presupuesto colosal al modesto garaje de Pierre Gignoux en el macizo de la Belledonne. Un garaje del que, a partir de estos primeros prototipos rudimentarios, terminaron saliendo años más tarde las primeras botas íntegramente fabricadas en carbono -ahora comercializadas por Dynafit, la marca líder del sector con el modelo llamado “by Pierre Gignoux”-. Eran botas testadas en competición y en la alta montaña en los años de gloria de Stéphane Brosse que revolucionaron el mercado por su ligereza y simplicidad. Una novedad que obligó a los grandes fabricantes del sector a innovar y actualizar sus modelos según los pesos y características del producto desarrollado por Gignoux.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 79
CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA
80 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© ALEXIS BERG | STRAVA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
81
CUENTOS DE LA PIEL DE FOCA
rre, rompió la leva trasera y tuvo que hacer toda la etapa con una bota rota. Romper el sistema de cierre y bloqueo de la bota es un hándicap muy grande para afrontar las bajadas en nieve virgen, entre el bosque y fuera de un dominio esquiable. La victoria en la Pierra Menta otra vez volvía a estar en cuestión para Pierre. La sombra del mito de Poulidor sobrevolaba a la pareja francesa. Pero esta vez el infortunio que les volvía a visitar podría ser compensado por la habilidad de Stéphane Brosse en los descensos. Su gran dominio de la técnica en terreno virgen le permitía adaptar su forma de esquiar con extrema eficacia y rapidez a las distintas irregularidades que presenta la nieve sobre la montaña, desde un bosque cerrado con bañeras hasta las pendientes más extremas del macizo del Mont-Blanc en las que realizó descensos imposibles, y donde finalmente perdió la vida en junio de 2012. Su esquí dejó siempre huella. Brosse consiguió esquiar la complicada nieve de esta última etapa de 2001 y pudieron gestionar el colchón de minutos que tenían respecto a sus rivales para llevarse la victoria. Así Pierre Gingnoux dejaba de ser el Poulidor del esquí de montaña.
82 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
VOLVIÓ A LA REALIDAD Al año siguiente, Pierre volvió a la Pierra Menta y también a su posición habitual. Es decir, en el podio a un palmo de la gloria. De hecho, entre 1997 y 2003 encadenó seis segundos puestos y la victoria de 2001. Además, si cogemos la serie desde 1995, en nueve años no bajó del quinto lugar, una regularidad deslumbrante por el nivel demostrado año tras año sin fallar, compitiendo en estas carreras con los prototipos que le permitían subir más ligero, pero que también le dejaron en tantas ocasiones atrás viéndose forzado a terminar sufriendo, en modo supervivencia y teniendo que sobreponerse a las dificultades inesperadas.
SUPERLITE 150
www.dynafit.com
EQUIPO DE RESCATE PARA AVALANCHAS 84 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
MAMMUT BARRYVOX S PACKAGE
SEGURIDAD EN MONTAÑA
Texto por KisstheSnow
UNA CARRERA CONTRARELOJ Una vez que se desencadena una avalancha, empieza una lucha contra el crono. Las acciones de los compañeros que hayan podido escapar, así como los movimientos de los equipos de rescate y la tecnología que utilizamos para encontrar a las víctimas, deben pensarse y ejecutarse lo más rápidamente posible. Es básico pensar protocolos para reducir tiempo que nos permita limar segundos, tal y como hacen el esquiador de montaña en la competición o los mecánicos de Formula 1 en los cambios de ruedas que no se permiten ejecutar ningún movimiento de más. Pero aquí estamos hablando de salvar vidas. El tiempo no perdona y, a medida que pasan los minutos, las posibilidades de supervivencia son más pequeñas (gráfico 1). Esto suponiendo que la víctima esté viva y la nieve que la cubre le deje respirar, porque en el Pirineo, muchas de las víctimas de una avalancha no mueren por asfixia sino por traumatismos contra rocas, árboles o hasta con bloques de nieve si ésta está muy compactada, dejando sin efecto una búsqueda magistral. Aun así, hay que tener todo el material a punto y saber qué hacer para explorar las posibilidades que hay de supervivencia.
© MAMMUT
gráfico 1
86 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 87
SEGURIDAD EN MONTAÑA
88 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
ENTRENAMIENTO CON DVA Previo al desencadenamiento de una avalancha, deberemos haber acometido dos procesos: trabajo de entrenamiento y conocimiento de nuestro dispositivo de búsqueda de víctimas (DVA). Tenemos que entrenarnos, estar familiarizados con él y saber usarlo de forma rápida, automática e intuitiva. Recordemos que el tiempo es oro o, mejor dicho, vida. Por esto, la velocidad del procesador de nuestro aparato también será muy importante, ya que permitirá movernos de forma rápida buscando las señales que nos indiquen la situación de las víctimas sin saturar el aparato y sin que éste nos de información errónea. Los modelos con procesadores lentos precisan de parones en medio de la búsqueda para no colapsar el DVA y no saltarse las líneas de flujo que conducen a la víctima. Éste no sería el caso de los modelos más
avanzados del mercado, como es el último dispositivo de la saga Barryvox de la marca Mammut. Hablamos del Barryvox S que continúa con la tradición de ser un producto de máxima confianza, velocidad e intuición, por su rápida y fácil utilización en las situaciones de crisis que precisamos de serenidad para poder hacer las acciones de forma rápida y ágil que nos permita agarrarnos a la vida de nuestros compañeros. Se trata de una gama de productos que desde siempre ha destacado por la rapidez, la fiabilidad y las prestaciones para hacer la búsqueda más fácil incluso en las situaciones más adversas en las que nos encontramos con muchas víctimas, interferencias de otro tipo de aparatos que emiten ondas, líneas eléctricas o incluso si nuestro aparato ha quedado dañado por el accidente. Fue la primera gama de DVA que incorporó la doble función, analógica o digital, para podernos adaptar a las distintas situaciones que nos encontramos.
© MAMMUT
BÚSQUEDA PRIMARIA Otro paso que tendremos que hacer antes de que se produzca la avalancha es comprobar, al inicio de nuestra actividad, el correcto funcionamiento de los dispositivos DVA de todo el grupo en sus posiciones de emisión y recepción. Una vez se ha producido la avalancha y hemos podido escapar, si tenemos cobertura móvil avisaremos a los equipos de rescate. A continuación, pondremos todos los DVA del grupo en recepción, incluso los de aquellos que no participen en la búsqueda por su estado emocional o físico y se encuentren en una zona a salvo de nuevos accidentes. Aquí empieza la búsqueda primaria por la zona en la que se ha producido la avalancha.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 89
SEGURIDAD EN MONTAÑA
Desde el punto superior, iremos barriendo la superficie de nieve transportada con nuestro DVA en posición de recepción en la mano y de forma horizontal al suelo, en forma de zetas, buscando una señal. El rango de alcance de nuestro DVA será lo más importante. Cuanto mayor sea este rango, más amplio será el ancho de búsqueda, por lo que podremos abarcar una área más extensa en un tiempo menor, sobre todo si tenemos suficiente experiencia en búsquedas y sabemos discriminar las interferencias que pueden llegar a nuestro aparato. En esta fase deberemos conocer cómo reacciona nuestro DVA a una señal, y qué tipo de señal -acústica, visual o de vibración- es la emitida, para reaccionar rápidamente y marcar ese punto en el que hemos detectado esta primera indicación.
Aquí empieza la búsqueda secundaria, en la que ya vamos a reducir la velocidad en la que nos movemos para seguir la intensidad de la señal que va dando nuestro aparato, con el DVA en horizontal, haciendo un barrido hasta encontrar la dirección de máxima señal. Ese punto en el que vemos que tenemos la máxima intensidad de señal se traduce en la distancia mínima que es la que nos marca la pantalla. Si avanzamos hacia adelante o atrás, o hacia los costados, y se reduce dicha intensidad, aumentando la distancia indicada en la pantalla, habrá que empezar la búsqueda terciaria. Ya estamos próximos a la víctima y el DVA tiene que estar muy cerca del suelo. Dibujando una cruz, buscaremos el punto en el que la intensidad de la señal sea más
90 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© MAMMUT
BÚSQUEDA SECUNDARIA Y TERCIARIA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
91
SEGURIDAD EN MONTAÑA
© MAMMUT
Carbon Probe 240 light
92 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© MAMMUT
fuerte. Ahí empieza el sondeo. La pantalla del DVA nos marcará una distancia, pero hay que pensar que el DVA nos da esta distancia en tres dimensiones, por lo que no solamente puede tratarse de una separación horizontal, sino que también puede ser en profundidad. Podemos estar encima de la víctima y que el DVA nos indique aún un metro para llegar a ella, que puede ser la profundidad a la que está nuestro compañero. Es el momento de utilizar la sonda.
AFINAR CON LA SONDA
Probe 240 speed lock
La sonda nos indica a qué profundidad se encuentra la víctima. Este proceso nos va a permitir palear con más eficacia reduciendo los metros cúbicos de nieve a transportar para poder sacar a la víctima y, en consecuencia, aminorando el tiempo de rescate. Una buena sonda debe tener un montaje rápido y ser resistente a los sondeos sin romperse ni desmontarse. Una vez más es cuestión de tiempo. Las sondas que comercializa Mammut, como la Carbon Probe 240 light o la Probe 240 speed lock, y cualquiera de sus modelos, son muy recomendables dándonos más fiabilidad y resistencia a posibles roturas. Una de las técnicas para un sondeo eficiente consiste, desde este punto central en el que detectamos la máxima intensidad, en ir dibujando una espiral en la que cada sondeo se separe unos 20 centímetros. Una vez detectamos a la víctima, dejamos la sonda clavada para tener el punto de referencia. Aquí empieza el paleo, una de las partes más críticas de cualquier rescate.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 93
SEGURIDAD EN MONTAÑA
Hoy en día, los DVA han conseguido una eficacia y rapidez muy elevadas que hacen de la búsqueda un proceso ágil, intuitivo y rápido. Si hemos hecho una buena búsqueda con el DVA, el sondeo también puede ser muy rápido. Pero una vez llegamos al paleo, la cosa se complica, y es aquí donde podemos perder más tiempo y dejarnos más energías, cuando parece que ya estamos muy cerca de salvar la vida de nuestro compañero. Por esto, será muy importante que las palas tengan una superficie bastante ancha para poder transportar más nieve en cada palada, y que el mango sea largo para poder hacer más palanca y ahorrarnos energía. Hay que tener en cuenta que en un rescate, la adrenalina está al máximo y el ejercicio de paleo será muy exigente físicamente, con lo que hay que saber regular el esfuerzo. En este sentido, las palas que se doblan con azada como es el caso de la Mammut Alugator Pro Light nos dan más polivalencia y permiten adaptarnos a las distintas situaciones de paleo. Pero hay más, tenemos que saber usar estas herramientas. Saber cómo y dónde palear nos va a permitir acceder a la víctima lo más rápido posible para liberarle las vías respiratorias. Así, vamos a retirarnos pendiente abajo a una distancia equivalente a multiplicar por 1,5 la profundidad en la que hemos detectado a la víctima con nuestra sonda. En función del número de rescatadores, la zanja será de 1,25 a 2 metros de ancho. En un primer momento, se paleará de forma vertical para conseguir llegar a la profundidad en la que se estima que está
94 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© MAMMUT
PALEANDO ES DONDE SE PIERDE MÁS TIEMPO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 95
SEGURIDAD EN MONTAÑA
la víctima. A partir de este momento, empezaremos a palear de forma horizontal hasta llegar a la víctima liberando de forma preferencial las vías respiratorias.
CONCLUSIÓN
© MAMMUT
Lo más importante será estar familiarizados con nuestro kit de seguridad para avalanchas compuesto de DVA, sonda y pala, como el que comercializa Mammut en su Barryvox S Package Avalanche, además de tener claros
los protocolos de rescate para saber qué hacer con estas herramientas. Unas herramientas que debemos saber usar con los ojos cerrados, con calma y serenidad, sin dudas y de forma automática e intuitiva después de horas de entrenamiento. Su uso será el último cartucho en una situación en la que hemos tomado malas decisiones y nos hemos expuesto a unos riesgos que han provocado un accidente. Hay que ir con cuidado y saber gestionar con honestidad y sangre fría la falsa sensación de seguridad que nos da el hecho de ir equipados con las herramientas para un rescate si sufrimos una avalancha. La mayor seguridad la da el movernos correctamente por la montaña.
96 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
LIVE THE EXTREME WITH ALL YO U R S E N S ES
N O R DWA N D PR O JAC K E T Feel complete freedom of movement, with this rugged, breathable and stretchy high-performance mountaineering jacket, from our new EIGER EXTREME collection. M A M M U T. C O M
EL DIAFRAGMA | MATERIAL
98 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© OLYMPUS
LA FOTOGRAFÍA OUTDOOR
EL DIAFRAGMA | MATERIAL
Texto por Kissthesnow
LOS PIONEROS Y SU MATERIAL Si preguntas a buenos conocedores de la historia de los deportes de montaña sobre nombres de figuras que para ellos hayan sido auténticos pioneros, los resultados pueden ser muy variados. Los amantes del alpinismo te hablarán de Messner, Mummery, Bonatti o Herzog; los de las actividades en las que la velocidad en lo vertical es clave podrían citar a Profit, Loretan, Gabarrou, House o Troillet; los del esquí extremo mencionarán a Sylvain Saudan o Heini Holzer; los de la escalada en roca a Wolfgang Güllich, Kurt Albert, Catherine Destivelle o Lynn Hill… Pero si preguntas por algún personaje que haya sido pionero en varias disciplinas, los que caigan, te nombrarán a Fabio Meraldi.
En el número de este mismo mes de enero de Kissthemountain, tuvimos la oportunidad de realizar una charla/entrevista con Fabio. En un momento de la misma, le preguntamos por ese alpinismo rápido en el que dos de sus máximos exponentes de los últimos años han sido el malogrado Ueli Steck y Dani Arnold. Su respuesta fue la siguiente: “Tengo un gran amigo que es Christophe Profìt. Tanto él como Patrick Gabarrou fueron pioneros. Arnold o Steck han continuado el trabajo de Christo-
100 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
AYMAR NAVARRO © TXEMA TRULL | OLYMPUS
Fabio Meraldi es considerado por muchos uno de los padres de ese deporte que une las zapatillas y el cielo llamado skyrunning. También fue uno de los primeros nombres que ya estaban en las primeras pruebas de esquí de montaña. Y, por último, fue uno de los participantes en la primera competición de escalada en roca celebrada en Bardonacchia en 1985. Todo esto nos lo recordaba Kilian Jornet en un artículo que escribió sobre él en la pasada temporada de Kissthesnow.
© OLYMPUS
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 101
© OLYMPUS
EL DIAFRAGMA | MATERIAL
102 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
SASCHA GEIST © TXEMA TRULL | OLYMPUS
phe y de estos grandes montañeros con actividades aún más relevantes porque la evolución técnica de los materiales lo ha permitido”. Lo que me gustaría resaltar de esta respuesta es lo relativo a la evolución de los materiales, y más viniendo de una persona que, en sus primeras actividades y competiciones, ante la inexistencia de material técnico y específico para la montaña, tenía que recurrir a mallas y camisetas de ciclismo especialmente pensadas para la práctica de este deporte en invierno, o a zapatillas de clavos del campo a través en atletismo. Si habéis llegado leyendo hasta aquí, muchos os preguntaréis por qué hablo de pioneros y, sobre todo, de Fabio Meraldi, para un artículo sobre la marca de fotografía OLYMPUS. La respuesta está en la última parte del párrafo anterior. Hasta no hace mucho, para hacer fotografía outdoor, los equipos que se utilizaban eran pesados y no específicos para esta modalidad -como las mallas de ciclismo o las zapatillas de clavos de atletismo que tenía que usar Fabio Meraldi para sus actividades en montaña-. Hoy, Olympus ofrece equipos de fotografía pensados para la actividad outdoor, ya que, sin renunciar a un rendimiento óptico de altísima calidad, no se olvida de aspectos claves cuando uno sale a la montaña. Hablo de la ligereza y la compacidad o compactibilidad, algo que está posicionando a OLYMPUS como la gran apuesta en cuanto a marcas se refiere por la fotografía outdoor.
LIGERO Y COMPACTO No descubro nada cuando digo que la montaña tiene algo que engancha, que nos aleja de la racionalidad para hacernos caer en las garras de la pasión. No conozco a nadie que haya probado alguna actividad en ella y no haya vuelto a repetir. Esto ocurre tanto a aficionados que acuden a ella ocasionalmente ante la propuesta de un amigo, como a aquellos que la consideran un estilo de vida, ya sea para competir contra otros o consigo mismos. Y, por supuesto, también a los fotógrafos que encuentran en los equipos de Olympus una doble recompensa por su ligereza y compacidad. Por un lado, pueden realizar actividad sin pensar en las consecuencias que una caí-
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 103
EL DIAFRAGMA | MATERIAL
De esta ligereza también nos hablaba Txema Trull como un factor determinante para la elección de su equipo. Él antes usaba otra marca. Ahora, una vez que ha disfrutado de la ligereza de Olympus, comentaba que no volvería a su equipo anterior aunque le pagasen. Lo decía con una sonrisa, pero en su forma se veía que estaba siendo completamente sincero. Y es que, si un objetivo medio -por no hablar de un tele- de cualquier otra marca puede pesar 800 gramos, el de Olympus sólo llega a 200, siendo incluso más luminoso. Además, también destacaba la estanqueidad de este material. Confesaba que a veces es un poco desastre y
104 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
que había ocasiones en las que deshacía su mochila, tras volver de expedición, a los varios días y que, al principio, cuando no conocía esta especificidad de Olympus, se asustaba al ver su equipo empapado tras derretirse nieve y hielo. Hoy, ya no siente esa preocupación porque sabe que puede confiar plenamente en la estanqueidad en sus productos. Ligero y compacto, cuando hablamos de montaña, son sinónimos de cómodo y seguro. © OLYMPUS
da podría tener sobre su equipo, ya que éste ocupa realmente poco y puede ser guardado en una mochila convencional protegida entre prendas. Txema Trull, fotógrafo de actividad invernal, nos hablaba de este factor hace unas semanas. Antes de usar Olympus, debía escoger los momentos en los que iba a esquiar y aquellos dedicados a su otra gran pasión: la fotografía. ¿El motivo? Txema es un rider loco por esas líneas que parecen imposibles de descender. Una caída con un equipo grande y delicado podía suponer romperlo con el consiguiente gasto que esto supone, que no suele ser bajo. Pero, además, por otro lado, la ligereza es clave cuando uno sale a la montaña. Cualquier gramo de peso sobra. Esto lo saben muy bien los competidores de esquí de montaña que antes de los grandes avances tecnológicos con los que hoy en día cuenta el material de esquí, no dudaban en agujerear sus botas para liberarlas de unos escasos gramos que podían darle cierta ventaja en la competición. Pero fuera del mundo del dorsal, la ligereza es también muy apropiada. Y si sales de expedición, aunque también vayas a realizar fotografías, eres un miembro más de la misma y, por tanto, debes cargar con ropa, tienda, alimentación… Si a esto le sumas el peso de los equipos convencionales de fotografía, o no disfrutarás o sentirás que eres una carga para tus compañeros que pueden avanzar más rápido al estar liberados de este peso adicional.
© OLYMPUS
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 105
© OLYMPUS
EL DIAFRAGMA | MATERIAL
106 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
LAIA SOL © TXEMA TRULL | OLYMPUS
ESTABILIZACIÓN DE IMAGEN En este punto, alguien podría preguntarse si elegir esta ligereza y escaso volumen supone sacrificar la calidad del resultado, y más cuando si al salir de expedición dejamos en casa el trípode u otros mecanismos de estabilización. La respuesta es un tremendo no. La estabilización de imagen incorporada en los equipos Olympus permite disparar con la cámara en la mano compensando todos los movimientos de la misma y sin temor a que cualquier pequeño movimiento pueda arruinar una toma, ya sea fotográfica o de vídeo, tanto en tele como en macro. Esto se consigue con un sistema en 5 ejes que combina la estabilización de la cámara con la del objetivo para conseguir una compensación de hasta 7 pasos y medio de la velocidad de obturación. Y esto es único en el mercado. Aparte de estas ventajas técnicas, este mecanismo de estabilización favorece algo que entra dentro de la subjetividad. La presencia de un trípode puede ocasionar una pérdida de naturalidad entre aquellos que están siendo filmados. Un trípode impone más que una cámara de escaso volumen que se maneja incluso con una sola mano. Pero también favorece algo en lo que no entran en juego los sentimientos. Piensa que estás en una canal con escasa luz y que la naturaleza te regala el paso de un animal difícil de ver. ¿Cuánto tiempo tardarías en sacar un trípode para compensar la falta de luz? El estabilizador de Olympus te permite disparar sin trípode con una velocidad de obturación menor que la de cualquier otra cámara y por tanto facilita la toma de imágenes nítidas en entornos escasos de luz.
RENDIMIENTO ÓPTICO Todo lo descrito hasta ahora colocan a Olympus en una posición muy ventajosa para ser la marca de referencia en la fotografía outdoor. Hemos hablado de la ligereza, compacidad y estanqueidad de sus cuerpos. Tam-
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 107
EL DIAFRAGMA | MATERIAL
bién de su excelente mecanismo de estabilización de imagen. Nos queda por tratar otro de los factores que hacen disipar cualquier duda en cuanto a la elección de este sistema: los objetivos.
Este artículo comenzaba hablando de una historia del montañismo que es siempre bella de estudiar o de oír de quien la conoce bien. Qué hubiera pasado si en el siglo pasado los fotógrafos que acompañaban a las grandes expediciones que han pasado de generación en generación hubieran llevado consigo Olympus es algo que no podemos imaginar. En cualquier caso, el pasado siempre nos inspirará para construir el futuro.
AYMAR NAVARRO © TXEMA TRULL | OLYMPUS
La gama de objetivos M.Zuiko de Olympus es muy amplia -desde un pequeño zoom pancake hasta luminosos objetivos profesionales de focal fija o teleobjetivos extremos- y en todos se persigue una máxima: la precisión en la captura buscando la luminosidad y la nitidez del resultado. Su construcción alcanza los más altos estándares de calidad con cristal de alta precisión para unas aperturas rápidas y luminosas. La línea de objetivos M.Zuiko y M.Zuiko PRO cuentan con óptica de primera
categoría y con una construcción metálica resistente a las condiciones meteorológicas más extremas. Su rendimiento no es que sea comparable a los de otras marcas de mayor volumen y peso, es que ofrecen incluso un rendimiento superior.
108 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Sin límites. Libertad absoluta Rompe con los equipos pesados #BreakFreeWithOlympus esolympus
olympus.es
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 109
Fotografía de Javier Camacho Gimeno
E-M1 Mark III
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE
PARTICIPACIÓN FEMENINA EN CAMPEONATOS DEL MUNDO
DE ESQUÍ DE MONTAÑA
© LUIS ORDÓÑEZ
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 111
COMPETICIÓN | ESQUÍ DE MONTAÑA
Texto por Marc Pinsach y Jordi Martín Guillaumes
112 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
UN CONTEXTO EN AUMENTO Este auge del deporte femenino es transversal en todas las disciplinas, pero sobre todo es especialmente visible en aquellas prácticas que tradicionalmente han sido masculinizadas. Los deportes de resistencia o los de montaña (el skimo, por ejemplo, reúne ambas condiciones) han sido mayoritariamente practicados por los hombres a lo largo de toda la historia, y ahora ven cómo las chicas también comienzan a tener una presencia muy destacada. Tradicionalmente, las mujeres, ya sea de forma consciente o inconsciente, por todo lo que se comunica de forma sutil dentro de una sociedad, han visto este mundo de montaña como inaccesible. Que las montañas se asedien, se conquisten, se derroten, y toda esa dialéctica que se utiliza para hablar de ellas, no ayuda a que el ambiente generado en estos deportes facilite que las mujeres se sientan seducidas. Como tampoco lo hacen los valores tan relacionados con la virilidad y masculinidad que parecen ser indispensables para poder practicar estos deportes y que han sido utilizados desde siempre para construir el relato de las actividades de resistencia y de montaña. Todo esto ha hecho -y sigue haciendo- que, a las mujeres, a pesar
© LUIS ORDÓÑEZ
La crisis del coronavirus, los confinamientos domiciliarios asociados, los cierres perimetrales, los parones de la actividad y, en definitiva, la brusca alteración de nuestra cotidianeidad han hecho acelerar muchas de las dinámicas que el mundo ya llevaba en marcha, con la complejidad que esto supone. Podemos pensar en el teletrabajo, en el comercio electrónico o en el cierre de tantos negocios que llevaban tiempo en la cuerda floja. Pero también podemos hablar del aumento de practicantes de deportes de resistencia al aire libre. Durante el pasado verano, las montañas se atestaron de gente y las tiendas de bicis se quedaron vacías sin material para vender. Entre esta aglomeración, cabe destacar como uno de los hechos más remarcables la gran cantidad de mujeres que ocuparon las carreteras dando pedales o anduvieron por las montañas. Ésta ya era una tendencia que se venía desarrollando durante los últimos tiempos en nuestra sociedad que ahora vemos cómo se ha acelerado. Ejemplo de ello es la apuesta de todas las marcas de ciclismo, y del outdoor en general, por potenciar sus gamas de productos femeninos, sabedores de que ahí existe un mercado en expansión.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA: XXX
KISSTHESNOW 113
© LUIS ORDÓÑEZ
COMPETICIÓN | ESQUÍ DE MONTAÑA
114 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© LUIS ORDÓÑEZ
del aumento apreciado en estos últimos años, les cueste practicar deportes de montaña con la misma facilidad que a los hombres. Marta García Farrés, una de las mejores esquiadoras de montaña de nuestro país, en una entrevista de la pasada temporada de Kissthesnow, nos respondía esto acerca de las féminas en el mundo de la montaña y de los deportes de resistencia: “Creo que no somos tan diferentes. Lo que pasa es que igual ir al monte es más cansado y sacrificado que otros deportes. Es verdad, y cuesta que las chicas vean que es una cosa que ellas pueden hacer sin ningún problema. (…) Es una limitación psicológica, cultural y de conceptos establecidos por la sociedad lo que frena que más chicas hagan montaña. Lo ven como algo muy duro y este hecho les limita para hacerlo”.
MÁS CHICAS JÓVENES Y UNA DUDA Marta García, en esa entrevista, también nos comentaba que cuando ella era cadete, ahora categoría llamada sub-18, difícilmente tenía competencia en las carreras. Nos decía que en ocasiones bastaba con terminar la prueba para subir al podio debido a la escasa participación femenina en la competición. Esta realidad, destacada por Marta García, suponía un problema por la falta de competitividad en las pruebas y porque denotaba un bajo número de practicantes tanto a nivel de competición como de base. Al final, la competición es la cima de una pirámide en la que cuanto más ancha sea la base más significativa será la cúspide. Sin embargo, en los últimos años, en las competiciones internacionales de esquí de montaña, la gente que ya lleva unos años en este mundillo analizando las carreras ha observado que ahora, a diferencia de lo que
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 115
COMPETICIÓN | ESQUÍ DE MONTAÑA
pasaba años atrás, hay muchas chicas jóvenes con un dorsal en la pierna. En números absolutos, esto es una realidad, y ahora ya no basta con terminar una carrera para hacer podio. Pero, en paralelo a este aumento de chicas, también se hace notar la presencia de un mayor número de chicos jóvenes practicando esquí de montaña, tanto en competición como a nivel amateur. Un incremento que responde a la dinámica de popularización del deporte de la piel de foca y al aumento de los deportes de resistencia al aire libre por parte del conjunto de la sociedad. Lo que nos plantea una duda: saber si participan más chicas debido a que la brecha de practicantes masculinos y femeninos se reduce, o bien se incorporan más chicas porque también ha crecido el número de deportistas de manera general.
Para intentar aportar algún dato concreto que permita resolver esta incógnita sobre si realmente la salud del esquí de montaña femenino ha mejorado o es sólo fruto del aumento global de practicantes, nos hemos fijamos en las categorías sub-18 y sub-20. Son las de formación previas al salto a sénior y permiten ver la base de los practicantes que un día compondrán las categorías superiores o se convertirán en deportistas populares adultos. Comparamos la participación femenina y masculina de la categoría sub-18 y sub-20 desde los terceros Campeonatos del Mundo de esquí de montaña del año 2006, celebrados en la ciudad italiana de Cuneo, hasta los últimos en Villars-sur-Ollon, Suiza, de 2019. Se han contabilizado los atletas masculinos y fe-
116 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© LUIS ORDÓÑEZ
METODOLOGÍA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 117
© LUIS ORDÓÑEZ
COMPETICIÓN | ESQUÍ DE MONTAÑA
118 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© LUIS ORDÓÑEZ
meninos de cada campeonato que tomaron la salida en las pruebas Individual y vertical race. Es decir, si un deportista ha participado en ambas pruebas contará como dos participaciones -sea femenina o masculina-, mientras que si tenemos a un especialista que solamente ha hecho la vertical race contará como una sola participación. No se han tenido en cuenta las pruebas sprint, ya que se iniciaron en los Campeonatos del Mundo de Claut en 2011, no pudiendo así hacer la comparativa con los Campeonatos de Cuneo 2006, Champéry 2008 y Andorra 2010. Hay que tener en cuenta que unos Campeonatos del Mundo no reflejan toda la realidad, pues son competiciones en las que hay unas plazas limitadas y la participación depende de un equipo nacional, con sus limitaciones presupuestarias, logísticas y organizativas que hacen que no siempre se cubran todas las plazas disponibles, ya sea porque el deporte en un determinado país está en vías de desarrollo embrionarias y no hay deportistas para llevar, porque se decide priorizar el presupuesto en unas categorías u otras en las que hay más opciones de hacer buenos resultados, o bien por cuestiones ideológicas o de educación de los dirigentes que tienen una inclinación hacia un género u otro cuando llega la hora de tomar decisiones.
UN AUMENTO BUSCANDO LAS PLAZAS OLÍMPICAS En la figura número 1, podemos observar la evolución de la participación en los Campeonatos del Mundo, de celebración bianual, desde 2006 a 2019, según sexo y categoría. Ahí se aprecia un tímido incremento de la par-
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 119
COMPETICIÓN | ESQUÍ DE MONTAÑA
ticipación en ambas categorías y sexos hasta los Campeonatos del Mundo de Villars-surOllon en 2019, año en el que la participación tanto masculina como femenina en la categoría sub-18 se dispara en detrimento de la categoría sub-20. Este incremento tan marcado vino dado por el hecho de que estos campeonatos otorgaban a cada país el número de deportistas que podría llevar a los Juegos Olímpicos de la Juventud que se disputarían al año siguiente en la misma estación. Los equipos nacionales, sabedores de la importancia de la competición, destinaron más recursos a la participación de deportistas sub-18 que sub20 para tener más opciones de hacer buenos resultados y conseguir más plazas para la cita olímpica del año siguiente. Los Juegos Olímpicos, a pesar de vivir una crisis y andar enfrascados en la búsqueda de su espacio en el nuevo mundo, siguen siendo un impulso indiscutible para cualquier deporte, más cuando éste es frágil y joven, como es el caso del esquí de montaña.
© LUIS ORDÓÑEZ
figura 1
120 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 121
COMPETICIÓN | ESQUÍ DE MONTAÑA
UNA BRECHA QUE NO SE CIERRA La figura número 2 nos permite observar la diferencia entre sexos sumando toda la participación en las categorías de formación sub18 y sub-20. Tenemos la participación neta de ambos sexos en citas mundialistas de deportistas menores de 20 años pertenecientes a estas dos categorías. Podemos ver si realmente el incremento de chicas que se ha ido produciendo en los distintos campeonatos desde 2006 hasta 2019 sirve para reducir diferencias con los chicos, o bien el aumento de chicas también viene acompañado por un aumento global de participantes. Vemos en líneas de color verde la evolución de la participación masculina con el notable aumento por los sub-18 de Villars-sur-Ollon de 2019. En azul tenemos el aumento de la participación femenina, más tímido a pesar del impulso que supusieron los últimos mundiales
para las sub-18. Mientras que en barras rojas verticales vemos la diferencia en porcentaje entre sexos teniendo el valor del mismo a la derecha del cuadro. Barras más altas indican una mayor diferencia a favor de los chicos, mientras que si estas barras se acercan a cero, estamos más cerca de la igualdad. Que la participación femenina ha aumentado es un hecho sin discusión. Sin embargo, la diferencia entre sexos, a pesar de que en los Campeonatos del Mundo de Andorra de 2010 se redujo de forma sustancial, sigue sin estrecharse. A partir de este punto, el descenso de la diferencia entre chicos y chicas es muy lento con una notable brecha. Así, a pesar de que hay que celebrar el aumento en números absolutos de la participación femenina en los Campeonatos del Mundo, hemos de lamentar que la diferencia aún es demasiado amplia en términos relativos. Al menos en el mundo de la competición de alto nivel.
figura 2
122 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
JULBO.COM
QUICKSHIFT
©Jérémy Bernard
CON LA INNOVACIÓN SWITCH AIR SYSTEM
VIVIAN BRUCHEZ
Abriendo la puerta a un nuevo uso de la máscara de esquí y snowboard, QUICKSHIFT incorpora el sistema Switch Air, que garantiza un control activo de la ventilación y el confort de la máscara, gracias a dos piezas extraíbles situadas en la parte inferior de la montura.
Distribuido por Esportiva Aksa S.L www.esportivaaksa.com
FOTOGRAFÍA ©ARCHIVO KTHEM
¿POR QUÉ DE NOCHE? CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 125
HISTORIAS DE LA NOCHE
Texto por Marc Pinsach
Usted que lleva tiempo en esto… ¿Por qué vamos a la montaña de noche? ¿No se está mejor en ese momento delante del fuego o en la cama? Hay días en los que no queda otra opción que salir temprano si se quiere hacer la actividad propuesta. Pasar frío, madrugar, equivocarse de camino y volver tras nuestros pasos a la senda correcta serán algunos de los peajes que pagar si queremos llegar a la lejana cima mientras disfrutamos de los primeros rayos del alba. También, para el montañero que retrase su salida o quiera prolongar la ruta, terminar de noche será la única opción para acometer la actividad. Pero si hace frío, hay más peligros y además no obtenemos las recompensas que aguardan en la cima de las montañas, ¿por qué salimos a la luz del frontal si no podemos ver la totalidad del paisaje? ¡A ver! Esto igual hay que discutirlo. Porque eso de que en una cima de noche no hay recompensas… No sé yo. ¿Ha probado alguna vez a subirse a una cumbre caída la tarde experimentando la gravedad de la oscuridad y notando cómo se hace sentir el frío? De acuerdo, no hay vistas, pero se nos ofrece todo un decorado en forma de siluetas de montañas dibujadas en los distintos tonos de oscuridad que nos regala la luna. Estamos lejos de disipar mis dudas sobre el porqué de la noche. De acuerdo que tenemos otro tipo de vistas y paisajes un tanto inauditos, pero disfrutar de la bajada, la subida y las dificultades técnicas siempre será más complicado. No termino de entender por qué en la Patrouille des Glaciers se sale en la oscura noche. Aprovechar las horas nocturnas a la luz del frontal es la forma de que un elevado número de participantes populares pueda terminar en un solo día la ruta entre Zermatt y Verbier. Pero no sufra usted por ellos. Son esquiadores que están bastante habituados a la luz del frontal en sus entrenamientos a lo largo de todo el invierno para hacer éstos compatibles con sus trabajos y familias. Con salidas escalonadas según el nivel de los participantes, desde las ocho de la tarde hasta las tres de la madrugada, los esquiadores se lanzan hacia el paso de la Tête Blanche con la imponente silueta de la cara norte del Cervino dibujándose en la oscura noche debajo de sus cabezas por el valle de Schönbiel. La temida noche
126 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTHEM
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA: XXX
KISSTHESNOW 127
HISTORIAS DE LA NOCHE
128 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTHEM
que durante los meses del crudo invierno es sinónimo de peligro, frío y desgracia, a finales de abril, cuando se disputa la carrera, ofrece la protección de las bajas temperaturas. Durante la primavera, el sol aprieta y las pendientes orientadas al sur con una fuerte insolación, como puede ser en la subida al mítico collado de la Rosablanche, son una ruleta rusa a partir de una determinada hora del día. Pueden producirse avalanchas basales en las que el manto blanco que cubre la montaña se deslice pendiente abajo a partir del agua que circula entre la nieve y la tierra debido al calor. La noche será la mejor protección.
© LUIS ORDÓÑEZ
Entonces, si la noche es un aliado para mantener la nieve en buenas condiciones frente al calor primaveral, ¿por qué el inicio de temporada de la Copa del Mundo de esquí de fondo o biatlón se hace de noche en el gélido mes de diciembre, cuando no hay que temer las altas temperaturas y las carreras se hacen en estadios sin peligros objetivos naturales? Aquí tendrá que perdonar mi soberbia y le pido que también me disculpe si soy un poco rudo, pero ¿cómo quiere que se lleven a cabo las competiciones en los países del norte de Europa, en Escandinavia, donde empieza la Copa del Mundo, si no hay sol? Pobre gente, ya tienen suficiente con su vida medio a oscuras durante gran parte del año como para tener que estar aquí buscando respuesta a estas preguntas filosóficas que podemos hacernos los que tenemos el sol asegurado. Ni seguridad, ni calidad de la nieve, ni riesgo de avalanchas, ni horarios para terminar una carrera: allí no queda otra. O vas de noche o no vas. ¡Así que, a esquiar! De acuerdo, no se ofenda usted, pero tengo otros ejemplos que refuerzan mis dudas sobre
el esquí nocturno. ¿Por qué el eslalon de esquí alpino de la Copa del Mundo de Madonna di Campiglio, el famoso trofeo 3-Tre, se celebra de noche teniendo los medios y todas las horas del día para hacerlo? De hecho, no es el único. Hoy en día, casi todos los eslálones de la Copa del Mundo se disputan a la luz de potentes focos situados a lo largo de las pistas como si de un estadio de fútbol se tratase. Allí, en medio de la noche, a la luz de las potentes torres de iluminación, se hace de día. La pista llamada Canalino Miramonti, que desde 1939 acoge pruebas de la Copa del Mundo, desemboca prácticamente en el mismo centro del bucólico pueblo de Madonna di Campiglio, en los Dolomitas de Brenta, y necesita del frío de la noche para estar en óptimas condiciones. Las bajas temperaturas y la poca insolación son los mejores aliados para los organizadores que buscaran una pista helada, dura y uniforme el día de la prueba. Con esas bajas temperaturas, la pista mantendrá las mismas condiciones para todos los esquiadores concursantes, desde el primero hasta el último. Pero ésta no es la explicación más convincente. De hecho, los profesionales de las pistas son capaces de mantenerlas en buenas condiciones hasta con temperaturas positivas. A ver, ilumíneme, maestro… “Busca el rastro del dinero”, decían los policías para intentar cazar a Al Capone. Del mismo modo, en este caso, si seguimos la pista del dinero encontraremos también el porqué de estas pruebas en la oscura noche. Este formato facilita la celebración de las competiciones fuera del horario laboral, lo que permite a los aficionados acudir in situ
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 129
HISTORIAS DE LA NOCHE
130 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTHEM
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 131
HISTORIAS DE LA NOCHE
a los eventos deportivos, así como su retransmisión por la televisión en horarios con mejores audiencias. Se ve que los responsables de la Federación Internacional de Esquí andan locos por rejuvenecer su audiencia, que estiman con una media de edad muy alta, y conseguir conectar con las nuevas generaciones que les aseguren el seguimiento del deporte durante las próximas décadas. ¡Ya veo! Esto no me termina de convencer. ¿Por qué en el esquí de montaña, la Sella Ronda o la Mountain Attak se disputan de noche? Allí no hay televisión que emita la carrera en directo, casi no hay público, ni tampoco mucho dinero en juego. Bueno, en el esquí de montaña de competición no todo tiene una explicación lógica, ¿vale? Hay cosas que mejor no intente comprender, porque creo que ni los que mandan, ni los que llevan muchos años allí lo hacen. Pero una respuesta fácil a su pregunta es por el trazado. Son competiciones que se hacen por las pistas de esquí de las estaciones. Así que, como somos el pariente pobre de la nieve, hay que esperar a que cierren los telesillas para poder ocupar el espacio esquiable. Es al atardecer, cuando las pistas muestran las trazas de todo un día de esquí, cuando los de la piel de foca tenemos acceso a ellas. Siempre para no molestar, ya se sabe, con ese complejo de inferioridad. Otra respuesta posiblemente sea que es mejor rodearse de la noche, no ver demasiado lo que hay a tu alrededor, no hacerse muchas preguntas y agachar la cabeza mientras sufres dándolo todo por la pista de esquí, que no siempre es el ejercicio más divertido, pero sí el más agónico. También hay quien dice que de noche no pasas tanto miedo cuando te lanzas pendiente abajo a 100 kilómetros
132 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
por hora con esquís de menos de un kilo por una pista sin tráfico y sin puertas que te obliguen a hacer giros, con el corazón a 200 pulsaciones por minuto y las piernas echando humo de la subida. ¡Caramba con la noche! Si que tiene colores el negro de la oscuridad… ¡Un momento! No se vaya, que cuando me pongo a hablar ya no me paran. Ahora voy a ponerme un tanto poético y profundo que, si no, no sería yo. Creo que lo que más me gusta de la noche… Bueno, perdón, la palabra gustar no sería exacta, pues no se trata de una percepción que nos lleva a un placer sin más, sino de una atracción por ese mundo en la oscuridad, que, como todas las que tenemos las personas, proviene de algo profundo e irracional dentro de nosotros. No siempre nos trae cosas buenas. En ocasiones nos hace sufrir y nos saca de quicio. Cuesta encontrarle una explicación y siempre será un ejercicio incompleto y condenado al fracaso. Con la noche pasa que nos sentimos atraídos por un mundo aparentemente prohibido a los montañeros. Un mundo que no conocemos porque no lo vemos todo. Somos unos intrusos en un período del día en el que las personas supuestamente deberíamos estar durmiendo. Descubrimos un mundo natural que durante el día descansa. Nos atraen la penumbra, las sombras, ese juego de engaño con la poca luz que a veces tiende trampas a nuestra percepción. Y, sobre todo, nos sentimos atraídos por lo que se intuye detrás de una silueta. ¿Salimos a comprobarlo?
REVOLUCIÓN
Nuevas linternas y frontales
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 133
ledlenser.es reiberco.es
134 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
MATERIAL VÍDEO © X-BIONIC
X-SOCKS SKI TOURING SILVER 4.0 TECNOLOGÍA INTELIGENTE
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 135
a firma suiza X-BIONIC, paradigma de la tecnología aplicada a los productos outdoor, ha tenido la obsesión desde sus inicios de hacer las cosas de manera diferente, desde el desarrollo de la idea hasta la ejecución práctica de la misma. La letra X forma parte de su identidad y, al igual que ésta guio desde los inicios de los tiempos a la humanidad, hoy en día es la grafía a partir de la cual van tomando forma sus diferentes desarrollos. Porque para ellos no se trata sólo de hacer nuevos productos, sino de encontrar nuevas formas de crear esos productos. Guiados por su visionario fundador, el profesor Bodo W. Lambertz, en sus talleres de investigación, desarrollo y diseño, ubicados en el cantón central de Schwyz que dio nombre a la Confederación Helvética, impera siempre una pregunta: ¿puede la ropa funcional para los atletas ser tan innovadora, eficiente y con visión de futuro como la fabricación de automóviles, los viajes espaciales o la medicina moderna? Siguiendo siempre su propio camino pionero y la premisa central de convertir el sudor del atleta en catalizador del rendimiento, ha presentado continuamente en el mercado productos innovadores durante los últimos 20 años -cuentan con más de 800 patentes- que se han hecho acreedores de innumerables premios y reconocimientos internacionales.
136 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© X-TECHNOLOGY
MATERIAL
X-SOCKS SKI TOURING SILVER 4.0
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 137
© X-TECHNOLOGY
138 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Fruto de este enfoque científico, obsesión por la innovación y precisión suiza, nacen los calcetines de esquí X-SOCKS® Ski Touring Silver 4.0. Se trata de calcetines de alta tecnología especialmente diseñados para los apasionados del esquí de travesía que buscan un ajuste perfecto durante sesiones intensas en la nieve. Ya sea abriendo traza en nieve profunda, enfrentándose a pendientes exigentes o a recorridos interminables, los pies del esquiador agradecerán en todo momento la actuación sobre el tendón de Aquiles para reducir la presión y fricción que éstos sufren, la compresión equilibrada ejercida sobre los músculos de la pantorrilla sin afectar a la circulación sanguínea, la reducción eficaz de la formación de bacterias asegurando una higiene perfecta en la bota de esquí, o el eficaz proceso de ventilación proporcionado por el Traverse AirFlow Channel System y el AirConditioning Channel® 4.0, que aseguran que los pies estén secos sin necesidad de enfriarse. Además, tecnologías inteligentes como el Supronation® Bandage o la plantilla anatómica se integran con precisión en el tejido de gran densidad y aseguran la estabilidad del pie incluso bajo un esfuerzo continuado, mientras que los protectores para dedos, talones, tobillos y espinillas protegen las zonas sensibles o especialmente expuestas contra la fricción, la presión y las ampollas. En definitiva, pies protegidos para una salida sin complicaciones aun en condiciones de alto rendimiento.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 139
MATERIAL
X-SOCKS SKI TOURING SILVER 4.0
X-SOCKS SKI TOURING SILVER 4.0
CARACTERÍSTICAS DESTACADAS PROTECCIÓN DEL TENDÓN DE AQUILES 4.0 LAMBERTZ NICHOLSON. Reduce la incidencia de los puntos de presión y fricción y los riesgos asociados. HELIXCOIL SYSTEM. Dos redes de presión concéntricas y espiral integradas en la estructura del calcetín que rodean los músculos de la pantorrilla desde el tobillo hasta la rodilla. Un soporte muscular efectivo sin afectar a la circulación sanguínea. PLANTILLA DE SINOFIT ANATÓMICA CON IONES DE PLATA. Miles de micro bucles hechos con iones de plata al 99,9% reducen eficazmente la formación de bacterias. Patentado en 24 países. ISO-BLOCKER. Trabaja contra los puentes fríos, reduce el riesgo de puntos de presión, ventila y seca en la zona intermedia. 100% INGENIERÍA SUIZA. Fabricado en Italia. Más de 700 premios y tests internacionales, y más de 800 registros de patentes para los productos X-BIONIC®.
MATERIALES COMPOSICIÓN TÉCNICA
Elastano (2%) Mythlan® (20%) Nailon (22%) Bisentio (34%)
COMPOSICIÓN DEL MATERIAL
Elastano (2%) Poliamida (56%) Polipropileno (20%) Lana Merino (22%)
MÁS INFO
140 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 141
EL RENDIMIENTO (II) ENTRENAMIENTO DEL METABOLISMO DE LAS GRASAS
FOTOGRAFÍA © ARCHIVO FEDME
FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
Texto por Marc Pinsach
En el capítulo anterior de Kissthesnow hablábamos de los distintos tipos de sustratos energéticos que utiliza nuestro cuerpo durante la actividad física, así como de lo importante que son las grasas -y la capacidad de nuestro organismo para utilizarlas- en deportes aeróbicos, como es en el caso del esquí de montaña. En este artículo que aquí comienza, vamos a profundizar sobre los sistemas de entrenamiento que existen combinando la nutrición con las sesiones de ejercicio físico para mejorar la capacidad oxidativa de las grasas en nuestros esfuerzos aeróbicos. De esta forma, podremos tener una máquina más eficiente que empleará un combustible casi inagotable, cuyo consumo es escaso, y que será capaz de reservar la energía de mejor calidad -el glucógeno- para elevadas intensidades de esfuerzo.
PERIODIZACIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO La periodización de los hidratos de carbono es lo que vamos a promover para aumentar la capacidad oxidativa de las grasas. Esto quiere decir que vamos a manipular la ingesta de los carbohidratos en función de las sesiones de entrenamiento y de las horas del día para estimular nuestro cuerpo a que utilice las grasas al no disponer de esta apreciada fuente de energía. - Entreno en ayunas. Quizás sea el sistema más conocido y utilizado desde hace años. Se trata de hacer una sesión de entrenamiento justo al levantarse sin desayunar. Es importante que sea una sesión corta, de máximo
144 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© LUIS ORDÓÑEZ
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 145
FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
una hora, a muy baja intensidad. De no ser así, vamos a someter el cuerpo a un estrés innecesario, el hígado sufrirá y, en lugar de quemar grasas, quemaremos proteínas. Del mismo modo, este método se utiliza también no sólo para estimular la movilización de las grasas sino también parar activar el cuerpo de cara a afrontar la sesión de entrenamiento importante del día. - Entrenar dos veces al día también estimula la oxidación de las grasas al mover el cuerpo durante la fase de recuperación de la primera sesión de la jornada. - Entrenar sin tomar bebidas energéticas implicará que el cuerpo se vea obligado a movilizar lo que encuentre a su disposición dentro del organismo sin ayudas exógenas. - Sleep Low/Training Low. Se trata de no comer hidratos de carbono la noche antes, así como durante el desayuno previo al entrenamiento. De esta forma, aportamos nutrientes al cuerpo en forma de proteínas vegetales o grasas, pero no de carbohidratos que serán sustituidos durante el entrenamiento por las grasas. Esto será así siempre y cuando el ejercicio se haga a baja intensidad. El problema de este tipo de entrenamientos es precisamente ése, que difícilmente pueden llevarse a cabo con sesiones de elevada intensidad o en las que se busque una velocidad de ejecución alta. - Recover Low. Consiste en no comer hidratos de carbono en la comida posterior al ejercicio y esperar unas horas
146 KISSTHESNOW
hasta esa ingesta de glúcidos, ya sea por la noche o en el desayuno del día siguiente. Aquí el deportista puede incorporar los hidratos de carbono que le permitan hacer una sesión de entrenamiento a una intensidad media o alta en el desayuno, pero al finalizar la práctica deportiva solamente tomará proteínas que le ayudarán a recuperar mientras que la recomposición de los depósitos la hará el cuerpo recurriendo a las grasas.
CON CUIDADO En una de las jornadas de descanso del Tour de Francia de 2016, una foto de Chris Froome con su desayuno subida a Twitter se hizo viral. En ella se podía ver qué tomaba como primera comida del día el propietario del maillot amarillo. En ese plato solamente había algo de aguacate, salmón y huevos hervidos. Esta foto sirvió automáticamente para justificar los métodos de entrenamiento basados en una dieta baja en hidratos de carbono que tienen por objetivo estimular la oxidación de las grasas. Si bien es verdad que éste es un sistema que a Froome le ha ido bien -sólo hay que ver su palmarés-, no es menos cierto que en el mundo de la preparación física no funciona el copiar y pegar. Lo que a Froome le va bien a otro deportista posiblemente no le funcione. Y es que, ¿sabemos el seguimiento médico que lleva Froome? ¿Conocemos detalladamente el proceso de entrenamiento y dieta que ha llevado a lo largo de su carrera para llegar a ese punto? ¿Estamos al corriente de si esto lo hace todos los días o es el resultado de su planificación nutricional para esa fecha concreta? Éstas son
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© LYMBUS
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 147
© LUIS ORDÓÑEZ
FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
148 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
preguntas que nos obligan a afrontar los entrenamientos del metabolismo de grasas con precaución, de manera individualizada, y con alternancia y progresividad. Es una preparación en la que se priva al organismo de la fuente de energía que mejor le va para afrontar un esfuerzo aeróbico, el glucógeno, obligándole a movilizar -oxidar- las grasas en su lugar. Por esta razón, el estrés fisiológico de este tipo de entrenamientos que combinan la nutrición con la preparación física será muy alto y, en consecuencia, los riesgos de no hacerlo correctamente serán del mismo modo muy elevados: - Aumento del catabolismo. Esta privación de glucógeno aumentará el impacto fisiológico de cualquier sesión de entrenamiento. Por ello, deberemos tener en cuenta que al introducir en el entrenamiento alguno de los sistemas dirigidos a adiestrar el metabolismo de las grasas, el organismo necesitará más tiempo y energía para recuperarse del esfuerzo, pues este hecho le supone un estrés adicional. - Como en todos los procesos catabólicos, se da una destrucción muscular que en estos sistemas de entrenamiento puede verse incrementada si no los realizamos a la intensidad debida. Si lo hacemos a un ritmo demasiado elevado, nuestro cuerpo en lugar de consumir grasas se cebará con las proteínas, pues
no le queda glucógeno ya que se lo hemos quitado. Como sabemos, la proteína se encuentra en los músculos. De esta forma, nuestro organismo consumirá el músculo para poder moverse. - Problemas hepáticos. Antes de consumir la proteína del músculo, el organismo movilizará el glucógeno del hígado para satisfacer su demanda de energía, lo que implicará un estrés adicional para este órgano vital. Este proceso, si se realiza de forma aguda y repetida, puede provocar problemas hepáticos como una fibrosis del hígado debido a su funcionamiento intensivo. - Sobreentrenamiento. La consecuencia final de todos los problemas que hemos descrito asociados a una mala ejecución de los sistemas de entrenamiento para metabolizar las grasas son los síntomas y las enfermedades que se recogen bajo el paraguas del síndrome del sobreentrenamiento. Hablamos de pérdida de apetito, insomnio, reducción de los parámetros fisiológicos máximos, bajada de las defensas, aparición de enfermedades y, sobre todo, fatiga y más fatiga. En definitiva, un recurso que pensábamos que nos haría más fuertes lo único que consigue es debilitarnos.
PONERLO EN CONTEXTO “No es tanto lo que haces en ese momento, sino lo que has hecho los días
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 149
FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
previos y lo que harás los días siguientes a ese entrenamiento”. Esa es una frase de Renato Canova, entrenador de atletismo italiano de los de toda la vida, con un instinto y un saber hacer fruto del estudio de la disciplina y de la práctica de primera mano con atletas de fondo africanos durante largos años, y que le hacen ser uno de los preparadores más respetados, no solamente del atletismo sino de los deportes de resistencia en general. Con esta frase, Canova nos quiere decir que una sesión de entrenamiento por sí sola no es relevante.
© DYMAGES
Su eficacia, o falta de ésta, no vendrá dada tanto por aquella sesión de elevada intensidad que programamos para una jornada concreta, sino por lo que hicimos antes y lo que haremos después de la misma: llegar cansa-
dos o descansados a aquel ejercicio estresante o dejar o impedir al organismo recuperarse debidamente los días posteriores. Es el frágil equilibrio del mundo del entrenamiento. Podemos hacer extensible este razonamiento al caso del entrenamiento del metabolismo de grasas que, por regla general, supondrá sesiones con un alto estrés para nuestro organismo. Por esto, será tan importante la buena coordinación entre el preparador físico, el nutricionista y el feedback de primera mano del deportista para saber cuándo hacer este tipo de entrenamiento con el objetivo de que nuestro cuerpo sea capaz de recuperarse bien antes de afrontar otro entrenamiento con un alto estrés fisiológico. De no ser así, estaremos socavando nuestro potencial físico e incluso nuestra salud.
150 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 151
152 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
TOP 10 TRICKS ALL TIME
VÍDEO © FreerideWorldTourTV
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 153
10
9
8
7
154 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
6
TOP 10 TRICKS ALL TIME
TOP 10 TRICKS ALL TIME
10
MARKUS EDER XTREME VERBIER 2018
9
ISAAC FREELAND
8
DOUDS CHARLET
7
CRAIG MURRAY
6
TRAVIS RICE
ORDINO ARCALÍS 2020
HAINES ALASKA 2015
HAKUBA 2019
HAKUBA 2019
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 155
5
4
2 TOP 10 TRICKS ALL TIME
5
FABIO STUDER
4
HANK BILOUS
3
TANNER HALL
2
MARKUS EDER
1
CHAMONIX 2013
KICKING HORSE GOLDEN BC 2020
KICKING HORSE GOLDEN BC 2019
KICKING HORSE GOLDEN BC 2019 CRAIG MURRAY KICKING HORSE GOLDEN BC 2019
156 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
1
TOP 10 TRICKS ALL TIME
3
COMING SOON ORDINO-ARCALÍS | ANDORRA 20-26 Febrero
FIEBERBRUNN | AUSTRIA 06-12 Marzo
XTREME VERBIER | SUIZA 20-28 Marzo
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 157
158 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Ywww.kissthemountain.com MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © PARALELO 70 | ALWAYS EXPLORING
MOUNTAIN CULTURE